Derecho Medieval
Derecho Medieval
Derecho Medieval
2- REVISIÓN CRÍTICA: García Gallo y Alvaro D´Ors en 1956 rechazan esta interpretación y
sostuvieron que los visigodos habían perdido su derecho consuetudinario al establecerse en
la península por lo que no pudieron transmitirlo a las generaciones altomedievales.
• ¿Por qué se mantuvo vigente el L.I.? No fue en un primer momento por disposición
expresa de los monarcascristianos, sino que su vigencia se debía a la inercia o rutina en la
aplicación cotidiana del derecho. Además, será un derecho supletorio del nuevo derecho
que se irá formando con el paso de los años en los distintos reinos cristianos.
• Vigencia del L.I. en la Alta Edad Media: los juristas acudía a él para resolver conflictos , ya
que era el único texto que tenían. La vigencia efectiva en la Alta Edad Media del L.I. se sitúa
en Cataluña, la zona astur-leonesa y galaico portuguesa y entre las comunidades
mozárabes.
• En las otras zonas, como Castilla la Vieja (zona norte del reino de Castilla: Santander,
Burgos, Logroño, Palencia, Valladolid, etc) Navarra o Aragón, el L.I. tiene menos vigencia ya
que esas zonas van a ser repobladas por astures, cántabros, vascones y gentes de las
montañas pirenaicas, poco romanizadas, que no habían aplicado el L.I. en época visigoda y
que, sobre todo, tenían un derecho consuetudinario propio, bastante primitivo.
• Vigencia del L.I. en la Baja Edad Media: Perdió parte de su vigencia en Cataluña, Galicia y
en Portugal. Sin embargo, ganó terreno en casi todos los demás territorios. Sobre todo, se
aplicará en el reino de Castilla y León, ahora ya sí por imposición de los monarcas.
a) Muchos textos jurídicos locales a los que llamaremos FUEROS se inspiraron en él. Tal
ocurre, por ejemplo, con el Fuero de Soria y, sobre todo, con el Fuero Real de Alfonso Xel
Sabio, que se aplicará muchísimo entre el Duero y el Tajo.
b) Espectacular extensión hacia los nuevos territorios meridionales incorporados a la corona
castellana. El L.I. será ley general en Toledo, Andalucía y Murcia. Ello se debe tanto a la
voluntad de los monarcas (que lo otorgaban como fuero a cada una de las localidades)
como al hecho de que en estos territorios se hubiera mantenido población mozárabe que
seguía utilizándolo.
Por otra parte, en la Baja Edad Media se producirán traducciones del Liber a lenguas
romances (castellano y gallego). Tales versiones romances adoptan el nombre de Fuero
Juzgo.
APARICIÓN DE UN DERECHO AUTÓCTONO DE BASE CONSUETUDINARIA
• El origen de este derecho consuetudinario de la Alta Edad Media no está demasiado claro,
pero hay 3 teorías distintas:
a) DERECHO GENERADO POR LA PROPIA ÉPOCA, son nuevas costumbres que surgen
en la propia época debido a la nueva realidad de la reconquista y repoblación.
Los autores que defienden este origen, entienden que la legislación romanizada de los
monarcas visigodos tuvo una vigencia limitada, y que en la práctica los visigodos
conservaron sus antiguas costumbres germánicas. Al desaparecer el Estado visigodo, estas
costumbres brotan con mayor fuerza. Esta hipótesis fue formulada por Hinojosa, quien
defendió el carácter germánico del derecho altomedieval.
- El juramento
- La venganza de sangre
- La responsabilidad colectiva de los miembros de la familia
- La comunidad patrimonial familiar
- La morgengabe
• RÉGIMEN DE FAZAÑAS: una fazaña es una sentencia dictada por un juez basándose no
en un cuerpo legal, sino conforme a su libre albedrío, según su real saber y entender (en
base a criterios de justicia o por el reconocimiento de una costumbre)
Estamos ante un derecho de creación judicial basándose o bien en una costumbre jurídica o
bien en un principio de equidad o justicia. Es un derecho bastante primitivo, ya que las
costumbres también lo eran.
Las fazañas fueron recogidas a veces en colecciones, con lo que quedó explícita de cara al
futuro la fijación de una norma. Estas fazñas se sitúan principalmente en Castilla la Vieja
(norte del reino de Castilla) pero no lograrán sobrevivir a la presión legislativa y técnica de
los siglos siguientes.
RÉGIMEN DE FUEROS
* Los fueros son la fuente más importante del derecho medieval español.
* Los fueros escasearán en los lugares donde los jueces apoyaron sus sentencias en el
Liber, y abundarán allí donde los jueces no utilizan el Liber y dictan sentencias según su
libre albedrío.
* A partir del siglo XI, los reyes y señores concederán a los lugares a repoblar un
ordenamiento jurídico que sirva tanto para proceder a la repoblación como para regular las
relaciones entre particulares (entre señores y campesinos)
* El fuero por tanto, mezcla normas de origen jurisprudencial y de nuevo cuño emanados
por el monarca y el señor.
• Clases de fueros:
b) DE PRIVILEGIO, textos de carácter público que emanan de un rey o conde que tiene
cierta autonomía. En ellos se conceden exenciones o privilegios a alguna villa o monasterio
circundante. Si estos documentos se extienden para favorecer la repoblación de un lugar,
estamos ante una carta de población.
• El derecho franco, mucho menos romanizado que el visigodo, influirá en la formación del
derecho español altomedieval. Existen tres vías de penetración:
3-Por la llegada a León y Castilla de monjes cluniacenses en la segunda mitad del siglo XI
(orden benedictina creada en la Villa de Cluny appios. Siglo X) que serán de gran ayuda en
la repoblación y, normalmente, aplicarán en sus señoríos el derecho franco, y por la venida
de caballeros borgoñones a la corte de Castilla y León.
Resultado de todos estos factores: fragmentación y pluralidad. Cada región o comarca llegó
a configurar un derecho propio e independiente. Frente a los derechos territoriales
convivieron estatutos jurídicos de carácterpersonal que afectaban a estamentos (nobles y
clero) o a razas (judíos, mudéjares). Además, coexistirán derechos locales (comarca,
municipio o ciudad) con derechos territoriales (todo el reino).
• Durante la Baja Edad Media, en cada reino cristiano se irá hacia la unificación jurídica,
afianzándose un derecho territorial.
• Razones:
• B) FORMULACIÓN OFICIAL DEL DERECHO (BEM), durante la Baja Edad Media, a partir
del siglo XI, se generaliza la formulación oficial del derecho mediante la actividad legislativa
de los monarcas.
• Esta legislación oficial en ocasiones choca con la mentalidad popular del momento,
recelosa de la nueva legislación por cuanto en muchas ocasiones era contraria a sus
costumbres.
• A finales del siglo XIII la legislación oficial se ha impuesto sobre la producción popular o
privada del Derecho(costumbre y jurisprudencia). Ello es debido al progresivo
fortalecimiento del poder público por el afianzamiento y expansión de los distintos reinos
cristianos que se ha producido a medida que se avanza la reconquista. A partir de ahora los
monarcas reclaman para sí la antigua función de promulgar el dº, y cuentan ahora con
muchos más medios para asegurar su observancia y cumplimiento.