Derecho Medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO MEDIEVAL: DEL PLURALISMO NORMATIVO A LA

INTEGRACIÓN DEL DERECHO COMÚN


• El derecho de la EM encierra en sí dos fases diferenciadas:
- una primera en la que predomina el fragmentarismo, la pluralidad normativa, con múltiples
textos que rigen en diferentes ámbitos
- una segunda, caracterizada desde principios. siglo XIII por el creciente uniformismo fruto
de la recepción del llamado derecho común.

• ¿Cuál fue el derecho medieval? Dos tesis:

1- TESIS GERMANISTA: durante los siglos V a VII, con independencia de la legislación


romanizada, los visigodos mantuvieron en España sus propias costumbres de origen
germánico. Tras la fractura de la conquista musulmana y la consiguiente formación de los
núcleoscristianos, ese derecho germánico asentó las bases del derecho altomedieval. Esta
tesis se mantuvo hasta los años cincuenta del S XX.

2- REVISIÓN CRÍTICA: García Gallo y Alvaro D´Ors en 1956 rechazan esta interpretación y
sostuvieron que los visigodos habían perdido su derecho consuetudinario al establecerse en
la península por lo que no pudieron transmitirlo a las generaciones altomedievales.

PLURALISMO NORMATIVO EN LA ESPAÑA ALTOMEDIEVAL

• Características del Derecho español medieval: diversidad y pluralismo, al mismo tiempo


conviven en toda la península distintos ordenamientos jurídicos porque existen distintos
reinos cristianos independientes entre sí, como León, Castilla, Aragón, Navarra… Pero
además de esto, surgen en cada región, comarca o localidad un derecho propio. De ahí
viene su carácter particular. Debido a esta característica hablamos de dº local y territorial.

• La regresión de la sociedad a estados primarios de organización y autotutela en los


primeros siglos medievales comportó la crisis de la concepción territorial del Derecho de la
época anterior, que tendió a disgregarse en torno a núcleos familiares o locales, monástico
y señoriales de los reinos cristianos.

• Los elementos formativos del derecho altomedieval que tendrán repercusiones en el


derecho bajomedieval, son los siguientes:
1. Continuidad del dº visigodo, pese a la caída del reino visigodo: LiberIudiciorum.
2. Aparición de un dº autóctono de base eminentemente consuetudinaria.
3. Influencia del derecho e instituciones francos (Marca Hispánica, corrientes migratorias,
peregrinaciones, monjes cluniacenses…)
4. Recepción del dº común (romano-justinianeo, canónico y lombardo feudal) al final de la
época altomedieval. Será poco importante durante la Alta Edad Media, pero de gran
trascendencia durante la Baja Edad Media.

• En consecuencia, en los primeros siglos de la Reconquista habrá en España, según los


territorios, tres tipos fundamentales de sistemas jurídicos:
1.- Zonas donde predomina el Liber Iudiciorum (Cataluña, León y Toledo)
2.- Zonas donde predominan las normas consuetudinarias que se recogen en sentencias
judiciales: FAZAÑAS. Ese reconocimiento de las costumbres (primitivas) por los jueces en
sus sentencias hace que se eleven a la categoría de normas jurídicas.
3.- Zonas donde predominan ordenamientos jurídicos de nueva creación, recogidos en unos
textos llamados FUEROS, que pretenden regular la repoblación y el posterior desarrollo de
la vida social (A más Liber menos fueros)
Esta clasificación no debe interpretarse en sentido estricto, pues, con el tiempo, se
entrecruzarán en el mismo ámbito geográfico unos sistemas con otros.

CONTINUIDAD DEL DERECHO VISIGODO

• El Liber Iudiciorum desde su promulgación por Recesvinto en el año 654, se había


convertido en ley común en el territorio hispanovisigodo. En los primeros siglos de la
Reconquista tendrá un papel análogo, con mayor o menor intensidad según territorios y
épocas.

• ¿Por qué se mantuvo vigente el L.I.? No fue en un primer momento por disposición
expresa de los monarcascristianos, sino que su vigencia se debía a la inercia o rutina en la
aplicación cotidiana del derecho. Además, será un derecho supletorio del nuevo derecho
que se irá formando con el paso de los años en los distintos reinos cristianos.

• Vigencia del L.I. en la Alta Edad Media: los juristas acudía a él para resolver conflictos , ya
que era el único texto que tenían. La vigencia efectiva en la Alta Edad Media del L.I. se sitúa
en Cataluña, la zona astur-leonesa y galaico portuguesa y entre las comunidades
mozárabes.

• En las otras zonas, como Castilla la Vieja (zona norte del reino de Castilla: Santander,
Burgos, Logroño, Palencia, Valladolid, etc) Navarra o Aragón, el L.I. tiene menos vigencia ya
que esas zonas van a ser repobladas por astures, cántabros, vascones y gentes de las
montañas pirenaicas, poco romanizadas, que no habían aplicado el L.I. en época visigoda y
que, sobre todo, tenían un derecho consuetudinario propio, bastante primitivo.

• Vigencia del L.I. en la Baja Edad Media: Perdió parte de su vigencia en Cataluña, Galicia y
en Portugal. Sin embargo, ganó terreno en casi todos los demás territorios. Sobre todo, se
aplicará en el reino de Castilla y León, ahora ya sí por imposición de los monarcas.

• El L.I. ganará terreno por dos razones:

a) Muchos textos jurídicos locales a los que llamaremos FUEROS se inspiraron en él. Tal
ocurre, por ejemplo, con el Fuero de Soria y, sobre todo, con el Fuero Real de Alfonso Xel
Sabio, que se aplicará muchísimo entre el Duero y el Tajo.
b) Espectacular extensión hacia los nuevos territorios meridionales incorporados a la corona
castellana. El L.I. será ley general en Toledo, Andalucía y Murcia. Ello se debe tanto a la
voluntad de los monarcas (que lo otorgaban como fuero a cada una de las localidades)
como al hecho de que en estos territorios se hubiera mantenido población mozárabe que
seguía utilizándolo.

Por otra parte, en la Baja Edad Media se producirán traducciones del Liber a lenguas
romances (castellano y gallego). Tales versiones romances adoptan el nombre de Fuero
Juzgo.
APARICIÓN DE UN DERECHO AUTÓCTONO DE BASE CONSUETUDINARIA

• Junto a la continuidad de la legislación visigoda, irá apareciendo un derecho nuevo,


caracterizado por una nota de acentuado primitivismo y con una base eminentemente
popular y consuetudinaria.

• El origen de este derecho consuetudinario de la Alta Edad Media no está demasiado claro,
pero hay 3 teorías distintas:

a) DERECHO GENERADO POR LA PROPIA ÉPOCA, son nuevas costumbres que surgen
en la propia época debido a la nueva realidad de la reconquista y repoblación.

b) DERECHO BASADO EN ANTIGUAS COSTUMBRES GERMÁNICAS, el derecho de los


reinos cristianos altomedievales difiere en buena medida del derecho romanizado que se
recoge en las obras legislativas de los monarcas visigodos. En esta época se manifiestan
numerosas instituciones desconocidas o incluso combatidas por la legislación visigótica y
que se apartan de la tradición romano-vulgar. Para explicar el origen de las instituciones, la
historiografía tradicionalmente ha supuesto que se derivan de las costumbres de raíz
germánica aportadas por los visigodos.

Los autores que defienden este origen, entienden que la legislación romanizada de los
monarcas visigodos tuvo una vigencia limitada, y que en la práctica los visigodos
conservaron sus antiguas costumbres germánicas. Al desaparecer el Estado visigodo, estas
costumbres brotan con mayor fuerza. Esta hipótesis fue formulada por Hinojosa, quien
defendió el carácter germánico del derecho altomedieval.

Se han invocado diferentes instituciones como reminiscencias del derecho germánico:

- El juramento
- La venganza de sangre
- La responsabilidad colectiva de los miembros de la familia
- La comunidad patrimonial familiar
- La morgengabe

En conclusión se puede afirmar que el elemento germánicodebió influir en el derecho


consuetudinario altomedieval hispánico, aunque no se puede imputar sin más un
origengermánico a todas aquellas instituciones que se apartan del derecho romanizado del
Liber.

c) DERECHO FORMADO EN BASE A LA REVIGORIZACIÓN, (a través de los repobladores


del norte) de antiguas costumbres prerromanas(cántabros, astures, vascos…) que no
habían desaparecido del todo en el norte peninsular, poco romanizado o visigotizado.
Posiblemente fuera, en mayor o menor medida, una combinación de las tres teorías.

• RÉGIMEN DE FAZAÑAS: una fazaña es una sentencia dictada por un juez basándose no
en un cuerpo legal, sino conforme a su libre albedrío, según su real saber y entender (en
base a criterios de justicia o por el reconocimiento de una costumbre)
Estamos ante un derecho de creación judicial basándose o bien en una costumbre jurídica o
bien en un principio de equidad o justicia. Es un derecho bastante primitivo, ya que las
costumbres también lo eran.
Las fazañas fueron recogidas a veces en colecciones, con lo que quedó explícita de cara al
futuro la fijación de una norma. Estas fazñas se sitúan principalmente en Castilla la Vieja
(norte del reino de Castilla) pero no lograrán sobrevivir a la presión legislativa y técnica de
los siglos siguientes.

RÉGIMEN DE FUEROS

* Los fueros son la fuente más importante del derecho medieval español.

* Los fueros se entienden en la Edad Media como equivalentes a derecho o privilegio. Su


origen se sitúa en las amplias zonas de Castilla, donde primó un derecho de elaboración
jurisprudencial: las fazañas. Estas se recogieron en colecciones donde se fue eliminando lo
episódico o accidental, para conservar la normal de carácter general, de la sentencia se
extrajo el precepto jurídico abstracto, con lo que la fazaña se convierte en fuero, que pasa a
ser sinónimo de norma jurídica. Es decir, se pasa del caso concreto a la norma general o
abstracta, la fazaña pasa a ser fuero.

* Los fueros escasearán en los lugares donde los jueces apoyaron sus sentencias en el
Liber, y abundarán allí donde los jueces no utilizan el Liber y dictan sentencias según su
libre albedrío.

* A partir del siglo XI, los reyes y señores concederán a los lugares a repoblar un
ordenamiento jurídico que sirva tanto para proceder a la repoblación como para regular las
relaciones entre particulares (entre señores y campesinos)

* El fuero por tanto, mezcla normas de origen jurisprudencial y de nuevo cuño emanados
por el monarca y el señor.

• Clases de fueros:

a) AGRARIOS que pueden ser de dos tipos:

- Contrato privado entre señor y campesino por la explotación de una tierra

- Carta de población de carácter privado para estimular la repoblación de un determinado


territorio.

b) DE PRIVILEGIO, textos de carácter público que emanan de un rey o conde que tiene
cierta autonomía. En ellos se conceden exenciones o privilegios a alguna villa o monasterio
circundante. Si estos documentos se extienden para favorecer la repoblación de un lugar,
estamos ante una carta de población.

c) LOCALES y TERRITORIALES, recogen no sólo las normas agrarias o de privilegio, sino


también las normas de organización de pueblos y ciudades.

INFLUENCIA DEL DERECHO FRANCO

• El derecho franco, mucho menos romanizado que el visigodo, influirá en la formación del
derecho español altomedieval. Existen tres vías de penetración:

1-Integración de los territorios de la Cataluña septentrional en el Imperio Carolingio, formado


por la Marca Hispánica, con el consiguiente dominio político sobre tales territorios y su
población durante los dos primeros siglos inmediatos a la invasión musulmana. De todos
modos, la fuerte presencia del Liber en Cataluña, frenará la expansión del derecho franco
en la península.

2-Por grandes corrientes migratorias de gentes procedentes de Francia, a consecuencia de


las peregrinaciones a Santiago y también, a consecuencia de la atracción de pobladores
para animarla fundación de pueblos en Aragón y Navarra.

3-Por la llegada a León y Castilla de monjes cluniacenses en la segunda mitad del siglo XI
(orden benedictina creada en la Villa de Cluny appios. Siglo X) que serán de gran ayuda en
la repoblación y, normalmente, aplicarán en sus señoríos el derecho franco, y por la venida
de caballeros borgoñones a la corte de Castilla y León.

RECAPITULACIÓN: PLURALIDAD Y DIVERSIDAD DE SISTEMAS JURÍDICOS

• Mientras que en la época romana o visigótica el derecho se caracteriza por su unidad


jurídica, la Alta Edad Media hispánica se caracteriza por la pluralidad y diversidad de
ordenamientos jurídicos.

• Factores de esa pluralidad:

- Situación de aislamiento e incomunicación en que vivían los cristianos del norte,


quefavoreció el rebrote de viejos particularismos en esa zona.
-Formación y coexistencia de unidades políticas independientes (futuros reinoscristianos)
con instituciones políticas autónomas entre sí.
-Ausencia de actividad legisladora por parte de los monarcas hasta la Baja Edad Media.
-Forma escalonada y progresiva en que se realizó la reconquista y repoblación. Hay
Territorios reconquistados en el siglo IX y otros en el XIV, las características históricas que
influyen son distintas en una u otra época.

Resultado de todos estos factores: fragmentación y pluralidad. Cada región o comarca llegó
a configurar un derecho propio e independiente. Frente a los derechos territoriales
convivieron estatutos jurídicos de carácterpersonal que afectaban a estamentos (nobles y
clero) o a razas (judíos, mudéjares). Además, coexistirán derechos locales (comarca,
municipio o ciudad) con derechos territoriales (todo el reino).

PREDOMINIO DEL DERECHO TERRITORIAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

• Durante la Baja Edad Media, en cada reino cristiano se irá hacia la unificación jurídica,
afianzándose un derecho territorial.

• Razones:

- Aumento actividad legislativa de los monarcas

- Recepción del derecho común

- Extensión de los derechos locales o comarcales a regiones vecinas hasta alcanzar un


cierto ámbito territorial

- Declive de los derechos locales, aunque no llegan a desaparecer, pues no se van


renovando y quedan fosilizados.
-Los jueces dejan de aplicar el derecho local, que desconocen, para aplicar el derecho regio
(territorial) o dar una interpretación de signo romanocanónico, mucho más completo y
técnicamente muy superior. Todo ello hizo que los fueros municipales y costumbres locales
se fueran reduciendo al rango de ordenanzas supletorias que sólo se aplicarán en el caso
de lagunas del derecho territorial (aunque no desaparecerán) A finales de la Edad Media,
existirá un ordenamiento jurídico general para cada uno de los reinos, pero que admite en
su seno la subsistencia de particularidades locales. Los monarcas formularán declaraciones
determinativas del orden de prelación de fuentes invocables ante los tribunales. En ellas se
otorgó primacía al derecho oficial-territorial sobre los derechos locales.

PRODUCCIÓN DEL DERECHO

• Existen tres formas de creación del derecho: costumbre, ley y jurisprudencia.

• Alta Edad Media: producción popular o privada: derecho consuetudinario

• Baja Edad Media: producción oficial o real: derecho de tipo legislativo.

• A) COSTUMBRE Y DECISIONES JUDICIALES (AEM), durante los primeros siglos de la


Reconquista, la profunda crisis por la que atraviesa el poder político en los distintos
territorios cristianos como consecuencia del derrumbamiento del Estado visigótico, supuso
que la formación del Derecho quedara abandonada a la iniciativa popular.
Los reyes se desentendieron de la función legislativa. Su actuación jurídica se limitó a
conceder privilegios, personales o colectivos para una localidad a repoblar (Cartas de
Población) Ante esta situación, será el pueblo quien produzca derecho mediante la
costumbre o derecho consuetudinario.
Junto a la costumbre, destaca como fuente del derecho altomedieval las decisiones de los
tribunales según su libre arbitrio (equidad) o en reconocimiento de una costumbre.

• B) FORMULACIÓN OFICIAL DEL DERECHO (BEM), durante la Baja Edad Media, a partir
del siglo XI, se generaliza la formulación oficial del derecho mediante la actividad legislativa
de los monarcas.

• Esta legislación oficial en ocasiones choca con la mentalidad popular del momento,
recelosa de la nueva legislación por cuanto en muchas ocasiones era contraria a sus
costumbres.

• A finales del siglo XIII la legislación oficial se ha impuesto sobre la producción popular o
privada del Derecho(costumbre y jurisprudencia). Ello es debido al progresivo
fortalecimiento del poder público por el afianzamiento y expansión de los distintos reinos
cristianos que se ha producido a medida que se avanza la reconquista. A partir de ahora los
monarcas reclaman para sí la antigua función de promulgar el dº, y cuentan ahora con
muchos más medios para asegurar su observancia y cumplimiento.

• De forma correlativa se producirá una depreciación del valor de la costumbre y de las


decisiones judiciales, quedando degradadas al mero papel de dº supletorio.

También podría gustarte