Lecturas Ampliatorias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

NÚCLEO TEMÁTICO

Publicado por Hernán Rocha Jácome

01 febrero 2010

Los núcleos temáticos, novedoso modelo curricular | Portal Educativo de Lenguaje


(hernanrocha.blogspot.com)

El núcleo es un concepto más amplio que el de tema, ya que no se refiere a un solo contenido sino
a varios, en una visión globalizada, sistémica.

Los núcleos temáticos son una estrategia para planear y desarrollar los contenidos de una
asignatura o de un área académica, en función de propiciar un aprendizaje significativo y
desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes.

Entre las características de los núcleos tenemos:

1. Un núcleo es un conjunto de contenidos que construyen una unidad conceptual. Es decir,


constituyen un TODO, con sentido significativo en sí mismos.

2. Un núcleo temático globaliza, interrelaciona, asocia contenidos, procedimientos y actitudes cuya


finalidad es desarrollar niveles de conceptualización, habilidades y competencias en una
determinada área.

3. La estructura de un núcleo temático permite un mayor número de comprensión, relación y


aplicación de los diferentes saberes

4. La estructura de los núcleos temáticos corresponde a la concepción de “sistema” como un todo.


Esto posibilita una reorganización de los contenidos por parte de los docentes acorde con los
nuevos lineamientos curriculares para las diferentes áreas.

5. La organización del núcleo temático permite englobar los métodos y estrategias didácticas para
una construcción conceptual exitosa.
PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TEXTOS Y ARGUMENTACIÓN DE
SUS CONTENIDOS.

Esp. Arq. Fernando Giudici.


D.I. Patricia Reynés.
Introducción.
En este trabajo se recrea un modelo de comprensión interactivo, que sostiene que la
comprensión del texto se alcanza a partir de la interacción entre lo que el lector lee y lo que
ya sabe sobre el tema. A medida que puede relacionar de manera coherente la nueva
información con la que ya tiene en su mente, pone en juego estrategias de comprensión. Es
un proceso complejo que culmina cuando el lector puede formar una representación mental
del texto, según los objetivos que se haya planteado. O sea, hablamos de un lector activo y
comprometido.

Comprender es una palabra que viene del latín y se forma de la unión de la preposición cum y
el verbo prehendere que significa “agarrar, tomar, ceñir, rodear por todas las partes una cosa,
entender, alcanzar, penetrar”. Comprensión por lo tanto es la facultad, la capacidad para
entender y penetrar en el sentido de acontecimientos, conceptos, conductas. Para
comprender “nuestra cabeza” realiza una serie de actividades, procesos mentales o
cognitivos11 que llevamos a cabo para entender de qué se trata lo que vemos, leemos,
escuchamos o tocamos.

La lectura es una actividad cognitiva compleja que pone en juego toda una serie de procesos
internos. Debemos ser conscientes que, toda lectura, en principio, está guiada por la
necesidad de obtener una información nueva y, por otra parte, que el objetivo de todo acto
de lectura es lograr una representación mental adecuada del contenido del texto. Por eso es
preciso recuperar, en el procesamiento de la información, todas las pistas o instrucciones que
el texto brinda para poder alcanzar esa representación.

Como todo acto de comprensión debe culminar con la reconstrucción del sentido del texto y
lograr una representación mental por parte del lector. Este logro le permitirá desarrollar un
cambio cognitivo, la transformación y el acrecentamiento de sus esquemas mentales.
Precisamente, este proceso es el que posibilita que vayamos aprendiendo. 22

1
Entendemos por procesos cognitivos, las actividades u operaciones mentales mediante las
cuales un sujeto, transforma adapta, enriquece, explica las representaciones mentales de las
que dispone. (Arenas, Azzoni, Corvo e Israel Compresión lectora. Facultad de educación
elemental y especial Mendoza, 1996)
2
Norma Arenas y otras (2002) Comprensión de textos. Educación a distancia. Mza., EDIUNC.

219
Explicaciones y argumentos

Como ya sabemos, los textos académicos más habituales son expositivos y argumentativos. En
la explicación se pretende lograr cierta objetividad, mostrar un fenómeno que ya existe;
mientras que en la argumentación es fundamental la defensa de un determinado punto de
vista, trata de demostrar una idea particular. Hay algo importante para tener en cuenta: los
textos a veces se presentan con explicaciones y argumentaciones al mismo tiempo. En ese
caso, la experiencia y habilidad lectoras son las que te van a permitir descubrir la intención
predominante. O sea, en el texto, ¿qué es lo más importante, explicar o argumentar? La
respuesta a esta pregunta es la clave para identificar el tipo de texto.

Como convención -que no necesariamente se cumple-, en el texto expositivo las


argumentaciones aparecen en la Conclusión. Y en el texto argumentativo aparecen
explicaciones en la Demostración. La intención en un texto expositivo es aportar datos
referentes a acontecimientos, teorías, descubrimientos, procesos, fenómenos, relaciones,
personas, conceptos, etc. Hay una explicación dirigida, ya que presentan información y
establecen relaciones entre los datos. Se pretende hacer comprender, explicando causas
desde la posición de quien sabe a quién no sabe. Ejemplos de textos expositivos son los textos
científicos, manuales, enciclopedias, textos de divulgación, de investigación, informes,
reseñas, resúmenes de trabajos, etc.

En cuanto a los textos académicos, debemos reparar en que la comunicación se produce entre
expertos. En estos textos la exposición se encuentra subordinada a la argumentación. Por
ejemplo, artículos de investigación para publicaciones, ponencias, tesis doctorales. En el caso
de los textos de divulgación científica, el conocimiento se ve mediado entre el experto y un
público general. En el texto expositivo se presentan variados procedimientos: descripción,
definición, clasificación, división, comparación, causalidad, ejemplificación, paráfrasis, cita de
autoridad.

En el discurso expositivo se utilizan marcas de impersonalidad, se busca un efecto de


objetividad, se evitan las modelizaciones, verbos en Modo Indicativo, citas de autoridad. La
información aparece asociada a la definición, comparación, secuencia, ejemplos, causalidad,
problema-solución, citas.

La estructura de un texto expositivo es:


1-Introducción (presentación del tema, objetivos del texto)
2- Desarrollo (desglose del texto general en subtemas)
3-Conclusión (cierre del tema, el autor presenta su intención de resumir, realizar un
pedido, recomendar futuras acciones).

En los textos argumentativos el emisor tiene la intención de persuadir al receptor de la verdad


de una aseveración. Lo hace a través de uno o varios razonamientos que revelan su posición
frente a lo afirmado. La argumentación puede estar basada en razonamientos para convencer
a los destinatarios, o bien ser una argumentación persuasiva, que opera sobre la voluntad, los
sentimientos y pulsiones elementales, con el objetivo de persuadir al destinatario para que

220
actúe o piense de determinada manera. Para que exista argumentación, tiene que existir un
caso problemático o un tema que provoque por lo menos dos posturas antagónicas. Ejemplos
de textos argumentativos: textos legales, discurso político, publicidad, ensayos, editoriales,
discurso de las ciencias sociales, informes, entre otros.

Los procedimientos propios de la argumentación son ejemplificación, causalidad, concesión,


desmentida, vacilación, cita de autoridad, analogía, preguntas retóricas. En el discurso
argumentativo se usan marcas de subjetividad que destacan la postura personal del
enunciador, se recurre a la modelización (certeza, incertidumbre, deseo, orden), tiempos
verbales de la posibilidad y la condición, se usan citas polémicas y de autoridad, subjetivemas
(palabras con carga emocional o valorativas).

En la argumentación académica encontramos: uso riguroso del saber ajeno, fuentes


bibliográficas, restricciones formales, articulación entre la teoría y la empiria. El enunciador
presenta el problema de investigación como un objeto de discusión en el que se pueden
presentar varias posturas; la interpretación de los resultados refuerza los argumentos a favor
de determinadas conclusiones. Los párrafos van a aparecer relacionados a la presentación de
argumentos y opiniones propias y ajenas.

La estructura del texto argumentativo es:


1-Punto de partida o introducción (presentación del tema,
actualización del problema), 2-Tesis o hipótesis (idea que se
pretende demostrar)
3-Demostración (argumentos que dan fuerza a la tesis, también puede presentarse
como una contra argumentación frente a opiniones ajenas opuestas)
4-Conclusión (cierre del8 tema, el autor presenta su intención de resumir, realizar un
pedido, recomendar futuras acciones).

Organizaciones y esquemas para la interpretación de los textos.

No todos los textos se organizan de la misma manera, por una sencilla razón: las características
de la información requieren de un formato determinado. Es decir que, pueden aparecer
diversas formas en la explicación, fundamentalmente, y cada una puede graficarse también
de manera distinta. A continuación se presenta las formas de organización y los modelos
gráficos o esquemas. Los esquemas presentan maneras de organizar el contenido del texto
para hacerlo más claro al momento de estudiar. Un texto puede presentar superpuestas varias
organizaciones, tal que los esquemas resulten ser parte o fragmentos del contenido. El sentido
de la gráfica es clave, ya que la imagen permite esquematizar las relaciones que el lector
encuentra entre los contenidos. El esquema es siempre una consecuencia del tipo de texto y
del modo en que se presenta la información.

La organización de los esquemas que permiten interpretar los textos pueden ser
descriptivos, comparativos, secuenciales, de causa – consecuencia o de problema – solución.

1-Descriptiva:

221
Se describen las características de seres, hechos o cosas. En el cuadro principal se anota el
tema y en los laterales las características. El gráfico se llama cuadro sinóptico. Se puede
elaborar con cuadros, flechas o llaves.

Esquema de cuadro sinóptico. Los subtemas pueden ser tantos como sean necesarios.
Los contenidos deben ser precisos.

2-Comparativa:
Se indican las semejanzas y diferencias entre dos o más cosas, fenómenos, hechos, etc. En los
cuadros superiores se indican los elementos que se comparan, a la izquierda las categorías de
comparación (forma, utilidad, ventajas, etc.), y en los interiores las características de cada
uno.El esquema se llama cuadro de doble entrada. Un cuadro de doble entrada o matriz de
doble entrada es una tabla que ayuda a organizar y comparar datos. Sirve para contrastar
rápidamente varios elementos referentes al mismo tema. Gracias a este sistema se puede
sistematizar información en columnas horizontales y verticales. Estas columnas sirven para
describir y cruzar la información recopilada o la información que se quiere ilustrar en la tabla.
El número de columnas de la tabla puede variar; lo importante es que se pueda lograr una
comparación entre los distintos elementos de las mismas. El cuadro de doble entrada debe
tener tanto columnas como filas. Esto significa que se debe diagramar la información tanto
horizontal como verticalmente. Las columnas y filas deben referirse a una definición en
particular, esto quiere decir que deben simbolizar alguna pieza de información importante,
como una idea o algún concepto. La mayor característica de este tipo de matriz es que los
elementos se pueden entrecruzar entre sí, para poder formar celdas donde estará ubicada la
información que se quiere ilustrar. A través del cuadro de doble entrada se puede realizar la
comparación de información en un sistema que está cuadriculado. Las matrices pueden tener
dos o más columnas, dependiendo del tema y del autor.

222
Esquema del cuadro de doble entrada, la primera columna define ítems a comparar según sus
ventajas o desventajas.

3-Secuencial:
Se presentan hechos o procesos ordenados en el tiempo. El organizador se llama línea de
tiempo o secuencial.

El esquema de la línea de tiempo secuencial permite comparar los que estaba sucediendo en
Europa y el norte de África (Egipto) como definición de la arquitectura occidental con el
territorio americano previo a la conquista española.

223
4-Causa/consecuencia:
Se presentan los motivos que han generado determinado hecho o los efectos provocados
por éste. Puede ser de la causa a la consecuencia o al revés. La flecha debe señalar hacia
las consecuencias.

El esquema muestra desde arriba hacia abajo una serie de explicaciones acerca del
problema del cambio climático, dejando en claro la relación causas y consecuencias.

5-Problema/solución:
Se centra, como su nombre lo indica, en torno a un problema y sus posibles soluciones. La
flecha señala las soluciones.

Esquema que muestra un esquema de organización de un texto que intenta exponer con
claridad las tres situaciones que se desencadenan desde el origen del problema, sus
efectos tangibles y las soluciones posibles.

224
1. MODELO DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Paso 1: Prelectura
1. Observar con detalle los paratextos: título, subtítulos, imágenes, epígrafes, resaltados,
negritas, extensión del texto. Los paratextos activan el proceso de comprensión lectora. Te
sugerimos que leas todas las Notas al pie y Anexos que acompañan este cuadernillo.
Recordar que el paratexto abarca los elementos que acompañan y complementan un texto.
Hay un paratexto verbal (autor, editorial, títulos, subtítulos, parágrafos, notas al pie, recuadros
De información, epígrafes, índice, tapa, contratapa, dedicatoria, prólogo, epílogo, bibliografía)
y un paratexto icónico (ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos, diseño).

2. Identificación de autor/a, fuente de donde se extrajo el texto, fecha, posibles


destinatarios.

3. Realizar predicciones acerca del contenido y la intención del autor. Se puede leer
rápidamente el primer párrafo del texto.

4. Ubicar el texto en el programa y determinar su importancia, su nivel de complejidad o su


lugar en el desarrollo de la materia.

Paso 2: Lectura.
5. Asegurarse de comprender todas las palabras. Trabajar con un diccionario para construir el
contexto del texto. Buscar toda la información adicional necesaria. A veces se traen las voces
de especialistas sobre el tema que se está tratando, en este caso es recomendable identificar
esas voces o citas. Recordar que en un texto universitario se encuentran aquellos conceptos
fundamentales de la materia que se estudia. Es necesario identificar lamateria y los términos
específicos. Nada debe quedar librado al azar.

6. Identificar cada pregunta implícita que se va desarrollando en cada párrafo. Esto sirve para
diferenciar la información importante de la subsidiaria. De acuerdo con la información que
brinda el párrafo, la estrategia es intentar redactar una pregunta cuya respuesta es esa
información importante. Por ejemplo: ¿Qué es? ¿Cómo se produce? ¿Qué tipos hay? ¿Cómo
evolucionó? ¿Quién lo dice?, etc. Será oportuno subrayar y tomar notas en los márgenes del
texto.

7. De acuerdo con los aspectos que se reiteran, intentar formular el tema del texto. Por
ejemplo, las preguntas ¿Qué es, qué características tiene, cómo es?, generalmente dan una
definición de. Por lo tanto el tema del texto será “Definición de….”. En el caso de los textos
argumentativos, el tema será la tesis o idea particular del autor con respecto a un problema
planteado. Para formular el tema te serán de ayuda el título, los subtítulos y los primeros
párrafos del texto.

8. Tener bien en claro cuando el autor presenta informaciones, hechos y cuando está dando
su punto de vista personal u opinión.

225
9. Identificar el tipo del texto y su estructura: estos datos nos ayudan a identificar elementos
y características típicas que favorecen la comprensión.

10. Asociar los párrafos según se estén presentando características, comparando, narrando en
el tiempo, argumentando, para establecer la organización de la información. Este paso es
fundamental para poder relacionar y jerarquizar la información del texto.

Paso 3: Post lectura.


11. Según la organización, realizar un esquema adecuado.

12. Asumir una postura crítica frente a lo leído, por ejemplo formular preguntas.
a) ¿Qué se cumplió o no de mis predicciones?
b) ¿Qué aprendí? ¿Qué aporta este texto a mi formación?
c) ¿Con qué ideas estoy/no estoy de acuerdo y por qué?
d) ¿En qué se relaciona y cómo va ubicado este texto con los demás de la unidad del

programa?

2. GRILLA DE AUTOEVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN.

Si pude Algo pude No pude


Indicadores de logro de hacerlo todo. hacer. hacerlo.
comprensión. Repetir
Logrado Rehacer.
acciones

1. ¿Identificó todos los


elementos paratextuales en
favor de mi comprensión?

2. ¿Identificó autor, fuente,


fecha, destinatarios?

3. ¿Puedo hacer predicciones


acerca del tema y de la intención?

4. ¿Ubicó el texto en el programa?

5. ¿Hago una lectura y me


aseguro de entender todas las
palabras? ¿Uso diccionario y
logró construir el contexto del
texto?

226
6. Las preguntas que hago en
el texto, ¿son suficientes y
pertinentes? ¿Identificó el
tema? ¿Identificó el tipo de texto?

7. ¿Diferenció claramente
hechos de opiniones?

8. ¿Relaciono de forma correcta


los párrafos?

9. Los esquemas que hago,


¿sirven para estudiar?

10. ¿Puedo asumir una postura


crítica y relacionar el texto con
otros? ¿Las consultas que hago
en clase me ayudan a aprender
y mejorar?

ELEMENTOS PARATEXTUALES.

Recordemos que los paratextos funcionan en los tres pasos de la comprensión lectora: en la
prelectura, para activar nuestros conocimientos, darnos una idea de la progresión del texto y
preparar las predicciones que luego corroboramos o no. En la lectura, para ordenar las ideas
con los subtítulos, ampliar ciertos aspectos por medio de imágenes,epígrafes, notas.
Finalmente, en la post lectura, la bibliografía nos presenta una gama de posibilidades de
nuevas lecturas.

Cuadro de categorías para textuales más frecuentes.

Manifestaciones
Categorías Marcas Paratextuales lingüística y otras
Funciones

Diagramación Tipografía Soporte habitual

1 Título Parte superior Estilo, tamaño Publicaciones Oración Unimembre Anticipar y resumir
del texto y grosor periódicas, o bimembre breve. contenido**
distintos* libros,
Subrayado* poemas,
Distancia del enciclopedias,
resto del texto textos escolares, Anticipar el tipo de
textos teatrales, texto.

227
2 Subtítulo Debajo del título Estilo, tamaño monografías, Oración Unimembre Anticipar Y resumir
y grosor instructivos, etc. o bimembre breve. contenido de
Interior Del distintos* partes del
texto Subrayado* texto**
Tamaño
menor Organizar
información.

3 Subtítulo o Arriba del título. Tamaño, Publicaciones Oración Unimembre Ubicar Y


volanta estilo y grosor periódicas, o bimembre breve. especificar el
distinto del enciclopedias, tema del texto**
Margen texto y del textos escolares.
izquierdo. titular.

4 Copete Debajo del Tamaño, Publicaciones Texto breve. Ampliar


título, en estilo y grosor periódicas, información del
forma de distinto del enciclopedias, título,
bloque texto y del textos escolares. anticipando y
titular. resumiendo el
contenido del texto*

5 Cita Parte inferior Tamaño Manuales, Oraciones *Señalar


bibliográfica de la hoja. menor. enciclopedias, unimembres y aclaraciones y
Debajo de línea, monografías, bimembres. datos
precedida de artículos bibliográficos,
número u otro de investigación y ampliar
símbolo. de divulgación. información,
remitirá otros

6 Bibliografía Finde texto de Estilo normal Manuales, Palabra, textos, etc.


capítulo. o distinto del enciclopedias, construcción Indicar libros
texto. monografías, oración. consultados o de
artículos de consulta.

7 Referencias Finde texto de Estilo normal investigación, etc. Palabra, Indicar


capítulo. o distinto del Manuales, construcción u bibliografía
texto. enciclopedias, oración. específica.
monografías,
artículos de
investigación, etc.

8 Índice Comienzo fin Estilo normal Manuales, Oración Unimembre Indicar


de texto. o distinto del enciclopedias, o bimembre breve. organización de
texto. monografías, los contenidos.
artículo s de
investigación,
poesías, teatro,
novelas,
publicaciones
periódicas.

9 Indicador Parte Tamaño, Publicaciones Palabra o Anticipar un


de sección superior de estilo y grosor periódicas, construcción. marco de
la hoja. distinto del enciclopedias, referencia
Separado del texto y del textos escolares, disciplinario
título por línea titular. libros. temática.
y/o ‘gráfico* En cuadros*

228
10 Indicador Parte superior o Tamaño, Libros, enciclopedias, Palabras, números. Organizar los
de parte media página. estilo y textos escolares. grandes bloques
o grosor de
capítulo distinto del contenidos**
texto y del
titular.
Subrayado*

11 Indicador de Comienzo de Tamaño, Texto teatral. Palabra o Indicar finde parte,


acto o escena acto de estilo y construcción. descanso en la
escena. grosor representación,
distinto cambios de escenas
del (de personajes).
texto y del
titular.

12 Gráficos Cualquier Color* Publicaciones Líneas, llaves, Proporcionar Y


lugar periódicas, textos flechas, completar
de la hoja. escolares, números, información. Hacer
enciclopedias, textos mapas, fotos, más ágil la lectura de
teatrales, cuadros, etc. la información.
poemas,
monografías,
instructivos, etc.

13 Epígrafe Debajo o al Tamaño Publicaciones Texto breve. Explicar la


lado menor, estilo periódicas, información de un
de un normal o enciclopedias, textos elemento gráfico o
elemento distinto del escolares. destacar un
gráfico. texto. elemento.

14 Epígrafe Al inicio de Tamaño, Publicaciones Texto breve. Anticipar, ampliar o


una estilo y grosor periódicas, textos Cita de otra obra, ejemplificar el
obra o distinto del escolares, con autor. contenido del que se
capítulo. texto. enciclopedias, obras hablará a
literarias. continuación.

15 Recuadro En cualquier Estilo normal Publicaciones Texto menor Dar información


parte de o distinto del periódicas, inserto en uno complementaria o
la hoja u texto. enciclopedias, textos mayor. destacada.
hoja Marco* escolares. Título*
completa.

16 Párrafo Sangría Estilo normal. Cualquier texto, Una o varias Delimitar unidades
inicial* excepto poemas. oraciones de contenido.
y/o encerradas entre
interlinea punto y aparte.
do
mayor*

17 Parágrafo Izquierda, Símbolo. Enciclopedias, Oraciones Organizar la


delante del Negrita. manuales. información, Ayudar
párrafo. a buscarla.

18 Columna. Disposición Estilo normal. Publicaciones Párrafos. Facilitar el


vertical. periódicas, movimiento ocular.
Línea de enciclopedias, textos Anticipar el tipo de
separación * escolares. texto.

229
19 Acotaciones Comienzo, Tamaño Textos teatrales, Oraciones Dar indicaciones
Teatrales. medio o menor* guiones radiales y unimembres o sobre el juego
final de Estilo normal televisivos, bimembres. escénico.
parlamento o cursivo* etc.
s, entre
paréntesis*

20 Raya de diálogo Ala izquierda. Raya de Novelas, cuentos, Indicar los


Después de diálogo: - entrevistas, etc. cambios de turno
sangría* en la
conversación.

21 Verso Serie de Estilo normal. Poesías, textos Oración Anticipar el tipo de


palabras teatrales. completa o texto.
que segmentada. Indicar ritmo,
generalme cadencia, etc.
nte no
llegan
de margen a
margen.

22 Estrofa Conjunto de Estilo normal. Poemas, textos Oraciones. Delimitar


versos teatrales. unidades de
separados contenido.
por
espacio.

23 Encabezamient a. Parte Estilo normal. Cartas, informes, a. Palabras y Dar datos de:
superior* memorandos, actas, números. a. espacio y
o b. Parte documentos, etc. b. Palabras. tiempo de
izquierda. c. oración emisión.
a. Lugar c. En el medio. Unimembre. b. el receptor. c.
b.Destinatario tema.
c. Referencia

24 Firma y Parte inferior Estilo normal. Publicaciones Palabras. Explicitar datos del
aclaración derecha. periódicas, textos emisor.
escolares,
enciclopedias, cartas.

MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al visualizar
las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas en nodos
estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para
explicar las relaciones. 3 3

Características y Elementos
∙ Enfoque: ¿De qué se trata el cuadro conceptual?
∙ Conceptos: Objetos, acontecimientos, situaciones o acciones
representados en círculos. ∙ Enlaces: Los vínculos entre varios
conceptos representados con líneas de conexión. ∙ Estructura: Define
la jerarquía y significado semántico con la posición de conceptos.

3
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual

230
Tipos de Mapas Conceptuales

∙ Jerárquico: el concepto principal se sitúa en la parte superior y los subconceptos se


desarrollan hacia abajo. ∙ De Araña: el tema principal se ubica al centro y los enlaces salen
hacia los lados.
∙ Sistemático: mapas complejos que cuentan con condiciones y más ramas que entrelazan
los subconceptos ∙ Multidimensional: la base es una figura de dos o tres dimensiones
donde cada lado representa una idea o concepto
∙ Paisaje: los conceptos y enlaces son representados con figuras, en vez de recuadros y flechas

¿Cómo se elabora un Mapa Conceptual?

1. Identifica el tema y pregunta principal.


2. Identifica los conceptos clave
3. Agrega enlaces para conectar los conceptos.
4. Revisa la lógica y personaliza el formato

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no
todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo
académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo. 4 4

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:

1. Un contenido relevante y bien documentado.


2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

¿CÓMO REALIZAR UN ENSAYO?

1. Todo ensayo debe de comenzar con una página frontal o un encabezado que incluya
el título del ensayo, el nombre del autor o autora, la fecha del manuscrito, el nombre
del curso para el que se entrega, y el nombre del profesor responsable del curso. Por
ejemplo:

Título del ensayo


Nombre del autor/a
Fecha

https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensay
os.pdf)

231
Curso para el que el ensayo ha sido escrito
Nombre del profesor o profesora
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan

2. El título debe reflejar el contenido del ensayo, de manera que antes de leer el
texto, tu lector o lectora tendrá una idea general acerca del asunto que tratarás.

3. Introducción. El contenido de la Introducción debe de reflejar (no repetir) el tema que


anunciaste desde el título. Explica qué aspecto de la problemática te parece importante
abordar. La introducción explica cómo estará dividido el trabajo adelantando de manera
breve cuál será tu conclusión. Esta descripción del ensayo no sólo muestra al lector lo
completo de tu trabajo, sino que te permite, antes de entregarlo, darte cuenta de la
consistencia lógica de tu propio argumento.

4. Desarrollo del tema. Una vez decididos los conceptos que empleamos, explícalos, de
preferencia con tus palabras. Debes de poder decir con tus propias palabras qué es lo que
el autor o autora en quien te basas dice, dónde lo dice, y por qué. Aunque escribas con
tus propias palabras, cuando uses conceptos derivados de la lectura de algún autor o
autora, proporciona siempre la referencia o referencias correspondientes. Si no lo haces
sería plagio. Selecciona los ejemplos que permitan ilustrar los conceptos; después de
presentarlos debes de explicar qué entendemos por ellos y por qué son importantes para
entender el concepto que discutes.

5. Todo ensayo debe de tener una sección final de Conclusiones en la que de manera
breve establezcas la relevancia y las relaciones entre conceptos utilizados.

6. La bibliografía debe incluir todas las referencias mencionadas en el texto.

232
SOBRE EL CONTEXTO DEL TEXTO.
Arq. Cecilia Torres.5
Esp. Arq. Augusto Nuñez.6

Podemos coincidir en la importancia que para la vida personal y social tiene el lenguaje, éste
posee una cierta trascendencia sobre los otros sistemas de comunicación que hemos
desarrollado como humanos, el dibujo, la música, las señas y gestos tanto faciales como
corporales, etc. En el ámbito social, el lenguaje es, consecuentemente, la base y enlace
cultural de una comunidad, por lo tanto, el principal medio de comunicación humana.

Cuando hablamos de lenguaje, la referencia obligada es la lengua oral, es decir el sistema de


códigos fonéticos que conforman el habla. Pero también el lenguaje escrito es parte de la
comunicación, y tiene es su forma de presentación una serie de tipos y formatos muy vastos
y complejos. En este sentido importa hablar de los textos académicos. Éstos permiten
diferentes abordajes e interpretaciones según cada campo disciplinar. Así, por ejemplo, el
arquitecto o el diseñador deben leer y producir textos (verbales, visuales bidimensionales o
tridimensionales) a partir de las incumbencias y del campo de las significaciones que cada
disciplina intenta desarrollar, esto es, la comunicación con y desde lo espacial. La lectura
implica una actividad cognitiva compleja, entendiendo a ésta, como la capacidad de procesar
información a partir de la percepción, del conocimiento adquirido (experiencia) y
características subjetivas que permiten valorar la información y que involucra una serie de
procesos, que, si bien algunos ya han sido adquiridos en otras etapas de la educación formal,
otros requieren un grado de reflexión consciente. El acto de comprensión de un texto tiene
como objetivo reconstruir el sentido del mismo y lograr una representación mental de lo
leído, es decir un modelo posible de lo que el contenido del libro presenta.

La comprensión lectora es un proceso interactivo entre un lector que tiene conocimientos


previos y un propósito que lo lleva a leer. El lector busca algo en el texto que a su vez tiene
características que le son propias, es decir que se construye un vínculo a partir de una
intencionalidad. A lo largo de la interacción entre el lector y el texto surge el proceso de
comprensión lectora. Las etapas de dicha comprensión lectora pueden ser explicadas como
tipos de lectura y son las siguientes:

Lectura exploratoria: en esta etapa el lector identifica la información básica del texto, es una
primera aproximación. A partir de esta lectura, se activan conocimientos o informaciones
requeridas por el texto, para iniciar el proceso de comprensión.

Lectura Analítica: Es una etapa más compleja que la anterior, en la cual, el lector profundiza

5
Arq.Cecilia Torres. JTP. Introducción Al Pensamiento Proyectual / FAUD.

6
Esp. Arq. Augusto Núñez. JTP. Introducción Al Pensamiento Proyectual / FAUD.

233
el análisis del contenido textual, a fin de lograr (por aproximaciones sucesivas) interpretar
su sentido. Se valida o rectifica los indicios resultantes de la lectura exploratoria.

Como producto de las dos lecturas, surge la necesidad de elaborar una representación de la
información leída. Ésta representación, que puede ser tanto verbal como gráfica, intenta
sintetizar la comprensión lograda. Esta puede desarrollarse al final de la lectura o bien
paralelamente a la lectura analítica. Cada tipo de texto, por su estructuración, impone un
modo determinado de representación. Podrán ser: cuadros sinópticos, cuadros
comparativos, líneas de tiempo, mapa conceptual, red conceptual, resúmenes, síntesis y
otros.

A lo largo del proceso de comprensión lectora, se desarrolla entonces, una profundización


en el conocimiento de ciertas circunstancias que permite acceder al discurso del texto.
Éstas pueden ser conceptos, referencias, citas u otros textos que son necesarios manejar
para comprender. Al conjunto de búsquedas y de desarrollos de estas circunstancias
llamaremos: contexto del texto, que no es ni más ni menos que, una búsqueda de
información que me permita, la mejor comprensión o el entendimiento pleno, del sentido
del texto original.

Es importante aclarar que esta búsqueda tendrá dos componentes importantes, uno es la
orientación, la misma está en estrecha relación con el texto original, ya que este, es el que
proporciona los elementos (pistas) para iniciar la búsqueda, una fecha, una frase, algún
concepto que detenga mi proceso de comprensión, se convertirá en mi guía de búsqueda. El
otro, es la profundidad de la búsqueda, ya que el peligro latente es derivarse en una
búsqueda “eterna”, terminando de ser la búsqueda, más importante que el texto. La
búsqueda será suficiente, cuando la dificultad de la comprensión del texto original, haya sido
superada.

Por último, existen varias formas de representar el contexto del texto, serán esquemas,
textos y/o dibujos, o sus combinaciones, pero tendrán que reflejar el resultado de mi
búsqueda, de la manera más ágil, y eso dependerá de quien la ejerza.

Al construir el contexto del texto, y pensando en su sentido de aprendizaje, lo podemos


abordar desde las siguientes estrategias:

0-Empezar por el principio: hacer una primera lectura o pre lectura del texto (también
llamada lectura exploratoria), que me dará una idea de cuál es su tema y su orientación (es
decir, de qué habla y para qué fue escrito). Esto me ayudará también a priorizar ciertas
búsquedas sobre otras, al hacer una segunda lectura, la lectura analítica (que es también
reflexiva-investigativa).

1-El contexto se estructura a partir de la lectura misma del texto: esto quiere decir que la
práctica de investigar acompaña a la práctica de leer: empiezo a leer, y por ende empiezo a

234
tomar notas, realizar esquemas, plantear preguntas e investigar sobre algunos conceptos.
Esto implica que “terminar de leer el texto lo antes posible” no es mi objetivo, mi objetivo
es leerlo reflexivamente, comprenderlo y extraer conceptos que me aclaren el sentido del
texto, mientras indago e investigo para profundizar y significar lo que estoy leyendo. Muchas
veces los textos intentan explicar conceptos (esto puede estar más o menos claro), y también
debo intentar descubrir cuáles son esos conceptos y “de qué están hechos”.

2-Utilizar un sistema de referencias, que me permita identificar qué tipo de información


estoy abordando: esto quiere decir, que intento distinguir, mediante códigos gráficos
(colores, esquemas, etc.), cuándo aparece un autor o referente a buscar, un nuevo texto a
consultar, un nuevo concepto a investigar, un movimiento artístico de referencia, un período
histórico o un espacio-tiempo determinado, etcétera. Si bien esto aporta a la comprensión
propia, también le aporta al producto final (porque ayuda a ordenar y clarificar la
información de la que se dispone). En este sentido, leer e investigar implica que a la par de
la lectura, voy construyendo nuevos textos, nuevos esquemas, nuevas preguntas. Es
importante que lo que organizo mentalmente tenga algún correlato escrito, es decir que
construir un contexto del texto es producir un nuevo texto que da cuenta de aquello que
indago / aprendo / significo / explico.

3-Orientar la búsqueda, en la medida de lo posible, hacia el sentido de aprendizaje del texto


que se está leyendo: esto quiere decir, que cuando busco referentes, autores, conceptos,
etc., debo tener en cuenta que sigo tratando de entender el texto original y lo que éste me
quiere comunicar. Entender esto también me ayudará a saber cuándo debo profundizar la
búsqueda
de información (puesto que profundizo en relación al entendimiento del sentido general del
texto de referencia). Un ejemplo de esto es, que si el texto que estoy leyendo se llama “La
Arquitectura. Profesión, oficio y/o disciplina”, y aparece un referente (por ejemplo, Andrea
PALLADIO), en relación a estos tres conceptos, voy a buscar sobre PALLADIO en dos aspectos
fundamentales: a-que me ayuden a entender quién fue, cuándo y dónde vivió y qué distingue
a Palladio de otros referentes de la arquitectura, y b-que me ayuden a entender sobre la
dimensión disciplinar y profesional de la arquitectura (sentido del texto).

4-Al representar la información, tener en cuenta que estoy produciendo un material que
alguien más deberá leer y evaluar.

Por otro lado, recordar:

…que construimos los conceptos no para entenderlos por separado, sino para poder
relacionarlos entre sí: si estoy buscando sobre qué es profesión, no me interesa sólo en sí
misma, sino en relación al concepto de oficio y al de disciplina: entender esto es apartarse
de la alienación que produce la búsqueda fragmentada y aproximarse, otra vez, a la
comprensión del sentido del texto, y a significar los conceptos allí presentes.

…que comprometerse implica abordarla tarea con una actitud investigativa. Parar y
preguntarse ¿hacia dónde voy? ¿Qué quiero comprender? ¿Qué relaciones puedo

235
descubrir? Reconocer el texto como un objeto de aprendizaje, pero también una excusa
para aprender cosas nuevas.

…que mi objetivo es sumergirme en un mundo disciplinar nuevo, buscando e indagando para


empezar a comprenderlo: por ello, no busco sólo “palabras desconocidas”, sino que intento
construir vocabulario para entender los conceptos clave del texto de referencia, al mismo
tiempo que empiezo a descubrir de qué está hecha la disciplina en la que empiezo a
formarme
–la arquitectura. Será especialmente relevante, todo contenido que esté asociado a la
arquitectura, y por esto también importa incluir contenido visual en la investigación, y en la
medida de lo posible, dibujar la arquitectura (no sólo incluir fotografías).

EJEMPLO DE SOBRE EL CONTEXTO DEL TEXTO.

236
237
238
239
240
241
242
243
244
245

También podría gustarte