Material Teórico Practico
Material Teórico Practico
Material Teórico Practico
practico
La energía es una magnitud que mide la capacidad que tiene un cuerpo o sistema
material para producir cambios o transformaciones en sí mismo o en otro cuerpo o
sistema material. Por ejemplo:
Cuando chutamos, el balón que estaba en reposo, sale disparado. Este cambio se debe
a la energía que le ha comunicado el jugador al balón: a mayor energía comunicada por
parte del jugador, mayor velocidad alcanzará el balón.
Cuando el viento sopla, mueve los veleros empujando sus velas. El viento transmite
energía a las velas.
La energía es una magnitud derivada y necesita de una unidad. Su unidad en el Sistema
Internacional es el julio (J), en honor al científico inglés, del siglo XIX, James Prescott
Joule quien dedicó parte de su trabajo al estudio de la energía.
Tipos de energía
Hay diferentes formas de energía:
Energía electroestática: la poseen las cargas eléctricas en reposo (frota tu bolígrafo de
plástico con el jersey, e intenta atraer trocitos de papel).
Energía electromagnética: la poseen las cargas eléctricas en movimiento (la usamos
cada día al encender las luces de una habitación). Enrolla un cable a un tornillo de
hierro y conecta una pila: tendrás un electroimán.
Energía cinética: la poseen los cuerpos con masa por el hecho de estar en movimiento
(como un coche en movimiento).
Energía potencial gravitatoria: la poseen los cuerpos con masa por el hecho de estar a
cierta altura sobre la superficie terrestre y ser atraídos por la fuerza de la gravedad
(cuando dejamos caer una tiza al suelo).
Energía potencial elástica: propiedad de los cuerpos elásticos cuando se encuentran
estirados o comprimidos, fuera de su posición de equilibrio (al usar una goma elástica).
Energía química: la poseen las sustancias debido a los enlaces químicos entre los
átomos y moléculas (cuando unimos bicarbonato sódico con vinagre).
Energía térmica: forma de energía que depende de la temperatura del cuerpo y de la
naturaleza de las sustancias que lo componen. Microscópicamente viene dada por la
agitación y vibración “térmica” de las partículas que forman la materia (cuando nos
calentamos al sol un frío día de invierno).
Energía nuclear: debido a las interacciones de las partículas en el núcleo del átomo. Se
manifiesta cuando los núcleos se dividen (fisión) o se unen (fusión).
Energía radiante: la que poseen las radiaciones electromagnéticas (por ejemplo, la luz
de sol que llega a nuestros ojos).
No debemos confundir las fuentes de energía con los tipos de energía. Los tipos de
energía son los que hemos mencionado anteriormente y las fuentes de energía es
cualquier sistema natural o artificial de donde obtenemos la energía.
Fuentes de energía son el sol, el viento, el petróleo, el carbón, las corrientes de agua,
los restos de vegetales, etc.
Características de la energía
Todos los cuerpos o sistemas materiales poseen energía y esto es el motor que hace
que se produzcan los cambios en estos cuerpos o en los de su entorno. La energía tiene
las siguientes características:
• La energía se transforma: por ejemplo, cuando nosotros enchufamos un
radiador, la energía eléctrica se transforma en energía térmica.
• La energía se transfiere ( pasa de un cuerpo a otro cuerpo): por ejemplo
cuando jugamos al billar, al golpear nosotros una pelota y ésta chocar con otra
que está en reposo, le transfiere parte de su movimiento y la pelota que
estaba en reposo empieza a moverse. Si esta vuelve a chocar con otra, este
fenómeno se repite. La energía va pasando de una bola a otra.
• La energía se conserva (principio de conservación de la energía): en cualquier
cambio físico o químico, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transfiere
y se transforma. Es decir, la energía al inicio del proceso es igual a la energía
del final del proceso (aunque a veces no toda la energía del final del proceso
es aprovechable por el ser humano, porque se ha disipado en forma de calor o
rozamiento durante su transformación).
¡Cuidado, modera tu velocidad!
Aunque has visto que la energía se nos presenta de muchas formas distintas y recibe
muchos nombres diferentes, en el fondo, todas esas formas son manifestaciones de
dos formas básicas de energía: la energía cinética (asociada al movimiento) y la energía
potencial (asociada a la posición)
Energía mecánica
La energía mecánica Em de un cuerpo o sistema es la suma de su energía cinética E c y
su energía potencial E p .
Em= E c + E p
10 Cilindro de 1 kg de uranio-235
TERMOSOLAR El sol.
EÓLICA El viento.
FOTOVOLTAICA El sol
3) En la etiqueta de este alimento se señala su valor energético total. Esto indica
que los alimentos “almacenan” energía útil, energía que “aportan” cuando se
los consume. ¿En dónde estará “guardada” la energía de los alimentos? ¿Cómo
hará el cuerpo para obtener y usar esa energía?
4) ¿Por qué en invierno es común comer chocolates, golosinas o frutos secos?
¿Por qué se dice que el chocolate es un alimento “energético”?
5) ¿Cuál es la diferencia entre rapidez y velocidad?
6) ¿Qué tiene mayor masa, un camión que está en reposo o una bicicleta en
movimiento? ¿Qué tiene mayor cantidad de movimiento, el camión o la
bicicleta?
7) Por una mesa rueda una pelotita hasta que llega al borde y desde allí cae al
piso. Trata de responder a las siguientes preguntas....
a) Si por la mesa rueda desplazándose a velocidad constante. ¿Qué ocurre con
la cantidad de movimiento? ¿Cambia o permanece constante?
b) Cuando llega al borde, la pelotita no se detiene sino que cae de la mesa.
¿Cuál sería la trayectoria que describe la pelotita al caer? Utiliza un esquema
para representar la mesa, el suelo, la pelotita y la trayectoria que sigue al caer.
c) Si se saca una foto en el instante en que la pelotita abandona la mesa ¿Cómo
dibujarías el vector cantidad de movimiento en ese instante?
8) Si lanzas un huevo contra una pared, el huevo se rompe. ¿Puede que no se
rompa si lo lanzas contra una de tus camisas que está puesta al sol, colgada de
una soga? Explica tu respuesta.
9) Se arroja verticalmente hacia arriba una pelota, el movimiento es en línea
vertical; el desplazamiento de esta línea es solo a los fines gráficos para que se
interprete el problema.