Cumanana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LAS

CUMANANAS

¿Qué son las cumananas?


La cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele
entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de
Piura, Tumbes y Lambayeque en la costa norte del Perú, especialmente en el distrito de
Morropón.

Clasificación:
Género musical: Las cumananas se clasifican dentro del género musical folklórico o
tradicional. Son parte del acervo cultural de las regiones donde se practican y han sido
transmitidas de generación en generación.

Forma poética: Se componen en cuartetas o décimas. Las cuartetas son estrofas de


cuatro versos, mientras que las décimas constan de diez versos, generalmente
organizados en una estructura específica de rima y métrica.

Instrumentación: Tradicionalmente, las cumananas son acompañadas por arpas o


guitarras. Estos instrumentos proporcionan el acompañamiento armónico y rítmico
necesario para las interpretaciones.

Improvisación: Una característica destacada de las cumananas es su carácter


improvisado. Los cantantes componen las letras de manera espontánea y en el
momento, adaptándose al ritmo y al contexto musical. Esto permite una mayor
interacción con el público y la posibilidad de adaptar las letras a situaciones
específicas.
Contexto cultural:

Origen y difusión: La cumanana se originó en los pueblos mulatos y mestizos de la


costa norte del Perú, específicamente en el distrito de Morropón. A lo largo del
tiempo, se ha difundido en diferentes regiones cercanas, convirtiéndose en una
expresión musical arraigada en la identidad cultural de la zona.
Temática: Las cumananas suelen abordar temas diversos, como el amor, la vida
cotidiana, la naturaleza, las tradiciones y la crítica social. A través de sus letras,
reflejan las experiencias y preocupaciones de la comunidad.

Importancia cultural:

Transmisión oral: La cumanana se transmite de generación en generación


principalmente a través de la oralidad. Las personas aprenden y conservan las
melodías, los ritmos y las letras de las cumananas a través de la práctica y la
participación en eventos culturales y festividades locales.
Identidad y pertenencia: La cumanana desempeña un papel importante en la
preservación de la identidad cultural de los pueblos de la costa norte del Perú. Este
estilo musical se considera parte integral de su patrimonio cultural, fortaleciendo el
sentido de pertenencia y la conexión con las raíces.

Eventos y festividades:

Celebraciones locales: La cumanana es una parte destacada de diversas festividades y


eventos culturales en la costa norte del Perú. Se entona en fiestas patronales,
carnavales, matrimonios y otros encuentros comunitarios, donde se crea un
ambiente festivo y participativo.
Espacios de difusión: Además de los eventos locales, existen espacios destinados a la
promoción y difusión de la cumanana, como festivales de música tradicional y
concursos de improvisación. Estos lugares permiten a los intérpretes mostrar su
talento y preservar esta tradición cultural.
Preservación y valoración:

Iniciativas culturales: Diversas organizaciones, instituciones y artistas locales se


dedican a la preservación y valoración de la cumanana como parte del patrimonio
cultural de la región. Se realizan actividades de investigación, grabaciones, talleres y
programas educativos para transmitir y promover este estilo musical.
Reconocimiento oficial: La cumanana ha sido reconocida como parte del patrimonio
cultural inmaterial del Perú, lo que destaca su importancia cultural y promueve su
protección y difusión tanto a nivel nacional como internacional.

NOMBRE Y APELLIDOS:
Clarita Yussel Yamilet
Pintado Chinchay
GRADO: 2do de secundaria
SECCIÓN: A
CURSO: Arte y Cultura
DOCENTE: Martha Espinoza
Salazar

También podría gustarte