Revision de Preguntas Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

COMPILADO DE PREGUNTAS

En el siguiente documento se realizará la compilación de los 12 cuestionarios:

Unidad 1: MORAL Y DERECHO

Preguntas:

1. Los principios de la moral son continuos y permanentes.


V FALSO

2. LA JUSTICIA (no) ES UN VALOR FUNDAMENTAL EN EL DERECHO QUE


FOMENTA LA JUSTICIA Y LA EQUIDAD EN LA SOCIEDAD, MIENTRAS QUE
LA MORALIDAD JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA CREACIÓN DE
LAS BASES DE LOS SISTEMAS LEGALES.

a) Verdadero b) Falso

 La respuesta cambia a falso

3. ¿Qué busca establecer el Derecho?


a) Búsqueda de la felicidad individual.
b) Establecimiento de la autoridad del Estado.
c) Establecer y conservar la armonía de las personas dentro de la
sociedad.
d) Promoción de la competencia económica.
e) castigar la negligencia.

4. ¿Qué regula la Moral o ética?

a) El comportamiento de unos hombres hacia otros, para con la


sociedad
b) La vida de las personas
c) El conocimiento de las personas
d) La Ley
e) La conciencia de las personas
5. Pregunta alternativa

¿Cuáles son las divisiones del Derecho?


a) Derecho civil, derecho penal y derecho administrativo.
b) Derecho internacional, derecho comercial y derecho laboral.
c) Derecho público, derecho privado y leyes especiales.
d) Derecho público internacional, derecho penal y derecho laboral.
e) Derecho administrativo, derecho de vejez y derecho de violencia
doméstica.

6. Es parte de las leyes especiales: (elija la opción correcta)


A. Internacional publico
B. Administrativo
C. Tributario
D. Niño, niña y adolescente
E. Comercial-empresarial

7. El Derecho se divide en:

a) Público, Privado y Leyes especiales


b) Derecho Constitucional, administrativo, Penal Procesal, Trabajo y
Familia.
c) Civil, Comercial, Empresarial
d) Conjunto de Normas
d) Todas.

Unidad 2: RELACIONES Y DISTINCIONES ENTRE LA MORAL Y EL


DERECHO

8. ¿Cuándo hablamos de la interioridad de la moral y la exterioridad del


derecho hablamos del autor?

A) Carol Gilligan
B) Friedrich Nietzsche
C) Immanuel Kant ✓
D) Aristóteles
E) Sócrates

Preguntas:

9. La moral y derecho se distinguen en:

a) Unilateralidad de la moralidad y bilateralidad del derecho


b) Interioridad de la moral y exterioridad del derecho
c) Autonomía de la moral y heteronomía del derecho
d) Incoercibilidad de la moral y coercibilidad del derecho
e) Sanciones morales y jurídicas
f) Todas las anteriores

10. ¿Es la unilateralidad una característica compartida tanto por la moral como
por el Derecho?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. La moral es unilateral, ya que solo prescribe deberes para el


individuo sin establecer derechos para exigir su cumplimiento a otros, mientras
que el Derecho es bilateral, ya que implica derechos y obligaciones entre
sujetos diferentes.

11. ¿Qué distingue principalmente la sanción en la moral de la sanción en el


Derecho?

a) La sanción moral emana de la conciencia individual, mientras que la


sanción en el Derecho proviene de los órganos ejecutivos de la voluntad
social.
b) En la moral, la sanción es coercitiva, mientras que en el Derecho es
incoercible.

c) La sanción moral se aplica exclusivamente a acciones externas, mientras


que la sanción en el Derecho se enfoca en las intenciones del individuo.

d) La sanción en el Derecho es de naturaleza bilateral, mientras que en la


moral es unilateral.

Respuesta: a) La sanción moral emana de la conciencia individual, mientras


que la sanción en el Derecho proviene de los órganos ejecutivos de la voluntad
social.

12. ¿La norma jurídica está formada por una persona o un sujeto
activo?
Verdadero Falso
Respuesta: En la norma jurídica siempre hay dos personas: un sujeto activo
y un sujeto pasivo.

13. ¿El derecho no solo busca la adecuación exterior, la simple legalidad,


sino una conducta moral por lo tanto no existe una separación entre moral y
Derecho?
F Verdadero

FALSO VERDADERO
se establece que los valores
morales y jurídicos se imponen de
manera diferente a la conciencia Verdadero Falso
de los individuos, sin requerir una
respuesta de valor una vez que
son aceptados.
15. La moral y el derecho se dividen en:

a) Unilateralidad de la moral y bilateralidad del Derecho

b) Interioridad de la moral y exterioridad del Derecho

c) Autonomía de la moral y heteronomía del Derecho

d) Incoercibilidad de la moral y coercibilidad del Derecho


y Sanciones Morales y jurídicas
e) ninguna

1. Pregunta alternativa
¿Cuál es una diferencia entre la moral y el Derecho según el texto?
a) La moral se refiere principalmente al aspecto externo de la
conducta humana, mientras que el Derecho se enfoca en el
aspecto interno.
b) Las normas morales son siempre bilaterales, involucrando a dos
sujetos, mientras que las normas jurídicas son unilaterales.
c) El cumplimiento de las normas morales puede ser coactivamente
reclamado, mientras que el Derecho no puede imponer
coercitivamente la observancia de sus normas.
d) La sanción moral emana de los órganos ejecutivos de la voluntad
social, mientras que la sanción jurídica proviene de la conciencia
individual.
e) Los preceptos morales son autónomos porque tienen su
fuente en la voluntad de quienes deben acatarlos, mientras
que las normas jurídicas son heterónomas.

1. Las normas jurídicas son autónomas ya que su origen está en el


albedrio de las personas, y no en la voluntad de un sujeto diferente.
V o FALSO

R.- Las normas jurídicas son Heterónomas ya que su origen no está en el


albedrio de las personas, sino en la voluntad de un sujeto diferente.
1. Cuál es la Diferencia entre la Moral y el Derecho
a) Ambas son coercibles y heterónomas
b) La Moral es el orden de la persona, mientras que el Derecho es el
orden de la sociedad.
c) Tienen la capacidad de reconocerse desde dentro de uno mismo
d) En ambas hay dos personas, un sujeto pasivo y un sujeto activo.
e) Ninguno
Unidad 3: CARACTERIZACIÓN DE LAS REGLAS DE TRATO SOCIAL

5. ¿Cuáles son los puntos de contacto entre normas de trato social y normas
jurídicas?

A) Carácter logístico, imparcialidad, justicia e igualdad


B) Voluntad, reciprocidad y responsabilidad
C) Carácter social, exterioridad, heterónoma y bilateralidad ✓
D) Ninguna
E) Todas son correctas

6. Lluís Recasens Sitges enumera una serie de normas de trato social, como
ser: la voluntad, las creencias, el respeto y la idoneidad.

Falso ✓

Verdadero

Preguntas:

1. Las reglas del trato social son indicativas para la convivencia de la vida
social, su fundamento es la justicia y la perfección interior.
V F

Respuestas:

R5. F Las reglas del trato social son indicativas para la convivencia de la vida
social, su fundamento no es la justicia y ni la perfección interior sino la
sociabilidad humana.

El concepto de bilateralidad indica que, las normas de convivencia humana, que señalan
conductas hacia otros individuos, reclaman la reciprocidad del trato social

Verdadero Falso
3. ¿Las reglas de trato social y las normas jurídicas comparten la característica
de ser externas en su aplicación?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una diferencia entre las normas
morales y las reglas de trato social?

a) Las normas morales son unilaterales, mientras que las reglas de trato social
son bilaterales.

b) Las normas morales son coercitivas, mientras que las reglas de trato social
son incoercibles.

c) Las normas morales son heterónomas, mientras que las reglas de trato
social son autónomas.

d) Las normas morales son interiores, mientras que las reglas de trato
social son exteriores.

e) Las normas morales son aplicables solo en situaciones públicas, mientras


que las reglas de trato social aplican en todos los ámbitos.

Respuesta: d) Las normas morales son interiores, mientras que las reglas de
trato social son exteriores

1. ¿La reglas de trato social son indicativas para la convivencia de la


vida social?
Verdadero
Falso

2. ¿Las normas de trato social tienen vigencia cuándo?


a) Las normas de trato social sólo tienen vigencia cuando se está
en compañía de otro.
b) A solas se puede ser decente.
c) Cuando se está solo, uno puede comportarse en juicio basados en
reglas y valores.
d) La moral no depende de la conciencia individual

¿Las reglas del trato social son indicativas para la convivencia de la vida
social, su fundamento no es la justicia ni la perfección interior sino la
sociabilidad humana y son de carácter?:
a) Bilaterales, Exteriores, Heterónomas y Coercible
b) Unilaterales, Interiores, Autónomas y Incoercible
c) Interiores, Incoercible, Bilaterales y de cumplimiento obligatorio
d) Autónomas, Bilaterales y coercible
e) ninguno

FALSO VERDADERO
Las normas jurídicas y las reglas
de trato social son
completamente indistinguibles. V F

OPCION MULTIPLE
¿Qué característica esencial a) La unilateralidad b) La C) La
diferencia a las normas de trato en las normas de coercitividad exterioridad en
social de las normas jurídicas? trato social y la en las normas las normas de
bilateralidad en las de trato social trato social y la
normas jurídicas. y la interioridad en
incoercibilidad las normas
en las normas jurídicas.
jurídicas.

1. La primera semejanza entre normas de trato social y normas jurídicas se estriba en


su carácter individual.

V F

2. Las reglas de trato social son:

a) Unilaterales – Interiores – Autónomas – Incoercibles

b) Bilaterales – Exteriores – Heterónomas – Coercitivas

c) Unilaterales – Exteriores – Autónomas – Coercitivas


d) Ninguna de las anteriores

e) Todas las anteriores

1. Pregunta verdadero / falso


Las reglas de trato social exigen una adhesión interna del individuo.
R. Falso

Respuesta verdadera: Exigen una adhesión externa.

2. Pregunta alternativa
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las normas jurídicas y las
normas de trato social es verdadera?
a) Las normas jurídicas y las normas de trato social son
bilaterales en su aplicación.
b) Las normas jurídicas y las normas de trato social carecen de
carácter social.
c) Las normas jurídicas y las normas de trato social son unilaterales
en su aplicación.
d) Las normas jurídicas y las normas de trato social provienen
exclusivamente de una fuente interna.
e) Las normas jurídicas y las normas de trato social tienen
sanciones que tienden al cumplimiento de la norma infringida.

1. Las normas del trato social proponen una conducta externa que
proviene desde fuera.
VoF

R.- Las normas del trato social imponen una conducta externa que proviene
desde fuera
2. Una de las características de la moral es: (elija la opción correcta)
A. Bilaterales
B. Exteriores
C. Incoercibles
D. Heterónomas
E. Coercitivas

1. Cuáles son las características del Trato Social


a) Son autónomas e incoercibles
b) Para que existan las reglas del Trato Social debe haber varios
sujetos.
c) Son heterónomas incoercibles
d) Depende de la conciencia individual
e) Ninguno
Unidad 4: MANDATOS JURÍDICOS Y MANDATOS ARBITRARIOS

Preguntas:

7.Los mandatos jurídicos son prevenientes de autoridades legalmente


constituidas.

V F

Respuestas:

R7. V

Los mandatos arbitrarios se caracterizan por:

a) Son antijurídicos, provienen de quien está en el máximo poder

b) Son inapelables, no hay sanción

c) Son autónomos y jurídicos

d) todas

e) ninguna

4. ¿Cuál es una diferencia fundamental entre los mandatos jurídicos y


mandatos arbitrarios?

a) Son inapelables y provienen de una autoridad jerárquica suprema.

b) Se basan en normas morales y éticas.

c) Surgen de autoridades legalmente constituidas.

d) Son antijuridicos, inapelables, provienen de quien está en el máximo


poder y no tienen sanción.

e) Tienen sanciones previstas por el Derecho Positivo.

Respuesta correcta: d) Son antijuridicos, inapelables, provienen de quien está


en el máximo poder y no tienen sanción.
LOS MANDATOS ARBITRARIOS SON ANTIJURÍDICOS PORQUE VIOLAN
EL DERECHO VIGENTE AL INFRINGIR SUS PRECEPTOS SIN ESTAR
RESPALDADOS POR ÉL.

a) Verdadero b) Falso

1. ¿A las órdenes contundentes se las llama mandatos arbitrarios?


Verdadero
Falso

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la


caracterización de los mandatos arbitrarios?
a) Son dictados por autoridades legalmente constituidas.
b) Están respaldados por el Derecho vigente.
c) Pueden ser impugnados ante una autoridad jerárquica suprema.
d) Carecen de sanción según el Derecho Positivo.
e) ninguna

¿Los mandatos arbitrarios de caracterizan?:


a) por ser antijurídicos
b) inapelables
c) provienen de quienes están en el máximo poder social efectivo
d) No hay sanción
e) Ninguno

FALSO VERDADERO
La noción vulgar del Derecho
proviene principalmente de la falta
de entendimiento de las personas V F
sobre problemas jurídicos en su
vida diaria.

OPCION MULTIPLE
¿cuál es la razón principal por la a) Porque el Derecho b) Porque la c) Debido a la
cual la ubicación del Derecho en la carece de raíces complejidad diversidad y
realidad del mundo es una tarea históricas que lo del Derecho complejidad de
ardua? vinculen con la impide su la realidad del
sociedad. comprensión mundo que
en el dificulta su
contexto análisis.
social.

2. Las características de los mandatos arbitrarios son:

a) Jurídicos

b) Apelables

c) Provienen de cualquier persona

d) Hay sanción

e) Ninguno de los anteriores

1. Pregunta
¿Qué caracteriza a los mandatos arbitrarios?
a) Son siempre justos y equitativos.
b) Son antijurídicos, inapelables, provienen de quien está en el
máximo poder social efectivo y no hay sanción.
c) Proceden de autoridades legalmente constituidas.
d) Pueden ser impugnados ante una autoridad jerárquica suprema.
e) Son apoyados en el Derecho vigente.

1. Los mandatos arbitrales se caracterizan por:


a) Es justificado y justo
b) Son antijurídicos, inapelables y no hay sanción
c) Son parciales y procedentes
d) Infringen los preceptos jurídicos
e) Ninguno
Unidad 5: UBICACIÓN DEL DERECHO EN LA MULTIFACÉTICA
REALIDAD DEL MUNDO

9. ¿Cuáles son los fines del derecho?

A) La igualdad, justicia y sanción


B) Orden, paz social y seguridad jurídica ✓
C) El bien común, la justicia y el bienestar personal
D) Ninguna
E) A, B, y C son correctas

10. La vigencia de las normas para la seguridad de la aplicación de todas las


normas del sistema jurídico, se establece que ellas son obligatorias a partir de
cierto momento luego de su publicación.

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

9. Las normas del sistema jurídico son obligatorias después de su


publicación.
V F

10. La palabra Derecho proviene del latín Directum que, a su vez del
participio pasivo, “dirigiré” que significa:
a) Guiar
b) Conducir
c) Dirigir
d) Encaminar
e) Regir

Respuestas:
R9. V

R10. Marcar todas

“La ley es obligatoria desde el día de su publicación, salvo disposición contraria de la


misma ley” (Art. 81 C.P.E.).

Verdadero Falso

¿Cuáles son los fines del Derecho?

a) El lucro

b) El orden, la paz social y la seguridad jurídica

c) El crecimiento académico

d) Ninguna de las anteriores

5. ¿La ciencia del Derecho es dogmática debido a que puede alterar las
normas que estudia?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. La ciencia del Derecho es dogmática porque estudia e


interpreta las normas del orden jurídico positivo sin poder alterarlas, ya que las
normas son recibidas del legislador, la costumbre jurídica y la jurisprudencia.

5. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del Derecho?

a) Fomentar el conflicto y la inseguridad jurídica.

b) Proporcionar un marco de conducta social sin normativas.

c) Promover la justicia, el orden y la seguridad jurídica.

d) Establecer el caos y la desorganización en la sociedad.

e) Limitar la aplicación de las normas a ciertos grupos privilegiados.

Respuesta correcta: c) Promover la justicia, el orden y la seguridad jurídica.


¿CUÁL ES EL ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA "DERECHO"?
a) Conducir, guiar, dirigir
b) Administración
c) Autoridad
d) Justicia

LA LEY Y OTRAS NORMAS SON OBLIGATORIAS DESDE SU


PROMULGACIÓN, SIN POSIBILIDAD DE EXIMIRLAS DE SU
CUMPLIMIENTO.
a) Verdadero b) Falso

1. ¿Cuándo las relaciones humanas, sociales y naturales transcurren


sin conflicto, se denomina paz social?
Verdadero
Falso
2. ¿Cuáles son los objetivos del Derecho?
a) La justicia y la paz social.
b) El orden, la paz social y la seguridad juridica
c) La seguridad y la riqueza de la sociedad.
d) La justicia, el orden y la seguridad

¿La ley entra en vigencia a partir de si promulgación?


F V
¿Qué garantiza la seguridad jurídica?:
a) La garantía que ofrece el sistema jurídico
b) La Garantía que ofrecen las personas
c) Las garantías que ofrecen los jueces
d) La garantía que ofrece el órgano ejecutivo
e) La garantía que el ministerio publico
FALSO VERDADERO
La moral y el Derecho son
expresiones diferentes de la
conciencia social, pero comparten V F
la característica de imponer
valores a la conciencia individual.

OPCION MULTIPLE
¿cuáles son los objetivos del a) Establecer el b) Promover c) Fomentar la
Derecho en cuanto a sus fines? orden, la paz social y la violencia y el
la seguridad jurídica. desigualdad conflicto entre
social y la los individuos
inseguridad
jurídica.

1. La ciencia jurídica es dogmática ya que las normas que estudia las recibe el legislador
de la costumbre jurídica y de la jurisprudencia sin que pueda alterarlas.

V F
2. Los objetivos del derecho son:

a) El orden

b) La paz social

c) La seguridad social

d) Todas las anteriores

e) Ninguna

1. Pregunta verdadero/ falso


¿La ciencia del Derecho interpreta y sistematiza las normas de un orden
jurídico positivo?
R. Verdadero

Respuesta verdadera: La respuesta es verdadera porque la ciencia


del Derecho se basa en la interpretación y sistematización de las
normas jurídicas existentes.

2. Pregunta
¿Cuál es uno de los objetivos del Derecho según la unidad 5?
a) Promover la desigualdad social y económica.
b) Garantizar el orden, la paz social y la seguridad jurídica.
c) Establecer una jerarquía entre las personas basadas en su
estatus social.
d) Fomentar la conflictividad y la inseguridad en la sociedad.
e) Limitar el acceso a la justicia ya los derechos fundamentales.

Respuesta verdadera:

b) Garantizar el orden, la paz social y la seguridad jurídica.

1. Los fines del derecho son el bien común, la seguridad y la justicia


como su valor fundamental.
VoF

2. La ley es obligatoria desde el día de su: (elija la opción correcta)


A. Presentación
B. Discusión
C. Aprobación
D. Publicación
E. Promulgación
R.- Opción correcta es D

1. Se considera como fin del derecho, al bien común, ¿la inseguridad y la


injusticia como su valor fundamental?
F V
2. Cuáles son los principios generales del Derecho
a) Son el Origen o el fundamento de las Normas
b) Doctrina emanada de las decisiones judiciales
c) Se fundan en el respeto de la persona o en la naturaleza misma de
las cosas
d) La Libertad, la igualdad, la justicia y el bien común
e) Ninguno
Unidad 6: SANCION JURÍDICA

11. En el ejemplo el ladrón devuelve la cosa robada. ¿Qué tipo de sanción


penal se aplica?

A) Cumplimiento + indemnización + castigo


B) Indemnización + castigo
C) Cumplimiento + castigo ✓
D) Formas mixtas de la sanción.
E) C y D son correctas

12. Es un elemento constitutivo del orden jurídico y no existe derecho sin


sanción punitiva.

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

11.No existen las formas mixtas de sanción.

V F

12.Es un elemento constitutivo del orden jurídico….

a) Existe el derecho entre la sanción punitiva


b) No existe el derecho y no existe la sanción punitiva
c) No existe el derecho sin sanción punitiva
d) El derecho es una sanción punitiva
e) Ninguno

Respuestas:

R11. F si existen formas mixtas de sanción.

R12. c) No existe el derecho sin sanción punitiva.


Cuando una empresa incumple en la entrega de una casa en el tiempo estipulado; el juez
sentenciará la entrega del inmueble más indemnización de daños y perjuicios. ¿Se refiere a
una sanción mixta de Indemnización y Castigo?

Verdadero Falso

Cuando la sanción es una consecuencia del incumplimiento del deber jurídico primario,
que consiste en la imposición de una prestación al trasgresor o al responsable, nos
referimos a:?

a) Sanción de derecho

b) Sanción acumulativa

c) Sanción jurídica punitiva

d) ambas a) y b)

6. ¿Es cierto que la sanción jurídica punitiva es un elemento esencial del orden
jurídico y no existe derecho sin ella?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación


entre el deber jurídico primario y la sanción en el ámbito del Derecho?

a) Existe una no-coincidencia entre el deber jurídico primario y la sanción, lo


que puede resultar en diversas formas de sanciones según el contexto legal.

b) En todos los casos, la sanción jurídica es una consecuencia directa del


incumplimiento del deber jurídico primario.

c) La coincidencia entre el deber jurídico primario y la sanción se refiere


exclusivamente al cumplimiento forzoso.

d) El deber jurídico primario y la sanción siempre coinciden en su naturaleza y


finalidad.

e) Las formas mixtas de sanción son excepciones y no se aplican regularmente


en el Derecho.
Respuesta correcta: a) Existe una no-coincidencia entre el deber jurídico
primario y la sanción, lo que puede resultar en diversas formas de sanciones
según el contexto legal.

¿EN QUÉ ÁREA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO POSITIVO SE


ENCUENTRAN LAS SANCIONES MÁS SEVERAS?

a) Derecho Penal
b) Derecho Mercantil
c) Derecho Laboral
d) Derecho Civil

EL DERECHO PENAL SE CONSIDERA EL QUE CONTIENE LAS


SANCIONES MÁS SEVERAS DEBIDO A QUE ESTÁ RELACIONADO CON LA
IMPOSICIÓN DE PENAS POR LA COMISIÓN DE DELITOS.
a) Verdadero b) Falso

1. ¿La sanción es una consecuencia del incumplimiento del deber


jurídico?
Verdadero
Falso

2. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra "sancire"?


a) Aprobar un proyecto de ley.
b) Consagrar o santificar.
c) Castigar a un transgresor.
d) Imponer una multa.
¿El Derecho no sanciona las infracciones a las leyes?
V F
¿Las sanciones punitivas de acuerdo con las diferentes ramas del derecho
pueden ser:?
a) Pena
b) Multa
c) Perdida o Suspensión de un Derecho
d) Nulidad de acto jurídico
e) Ninguna

FALSO VERDADERO
La sanción jurídica punitiva es un
elemento constitutivo del orden
jurídico y no existe derecho sin V F
sanción punitiva.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la función principal de las a) Prevenir la b) c) Compensar
medidas de seguridad? comisión de delitos. Rehabilitar a las víctimas.
a los
infractores.

1. La sanción punitiva es una consecuencia del cumplimiento del deber jurídico


primario.

V F
2. El castigo tiene las siguientes sanciones.

a) Perdida o suspensión del derecho

b) Multa

c) Pena

d) Nulidad

e) Todas las anteriores


1. Pregunta verdadero / falso
Todas las ramas del Derecho contienen sanciones, pero el Derecho
Penal es el que posee las más severas.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: Si bien todas las ramas del Derecho tienen


sanciones, el Derecho Penal generalmente contiene las sanciones
más severas en comparación con otras ramas del ordenamiento
jurídico.

2. Pregunta
¿Cuál es un ejemplo de forma mixta de sanción?
a) Pena.
b) Multa.
c) Castigo.
d) Pérdida o suspensión de un derecho.
e) Cumplimiento + Indemnización + Castigo.

Respuesta verdadera:

e) Cumplimiento +Indemnización + Castigo.

1. El derecho penal es el que contiene las sanciones más severas del


ordenamiento jurídico positivo.
VoF

2. El fin de la sanción punitiva cuando hay coincidencia es: (elija la


opción correcta)
A. Pena
B. Cumplimiento forzoso
C. Multa
D. Suspensión de un derecho
E. Nulidad del acto jurídico
R.- Opción correcta es B
1. ¿Una sanción es un castigo que ejerce una autoridad sobre un tercero,
si esta incumple la norma?
F V
2. ¿En qué ejemplos se determinará la sanción jurídica?
a) La Asistencia familiar
b) Cuando una persona comete actos inmorales en vía publica
c) Cuando el Propietario de un inmueble no procede a la entrega del
monto de dinero del anticresista.
d) Al entrar en un minibús debemos saludar de manera obligatoria
e) Ninguna.
Unidad 7: LOS VALORES

13. ¿Cuáles son las connotaciones generales de los valores?

A) El valor
B) La objetividad
C) La polaridad
D) La no-independencia
E) Todas las anteriores ✓

14. Los valores no dependen de la apreciación o de la preferencia de los


hombres, este sentido es objetivo.

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

13.Los valores son del hombre por cosas que tienen y acciones
vivenciales.

V F
11. ¿Cuáles son las connotaciones de los valores?
a) El respeto y la responsabilidad
b) La polaridad y la no-independencia
c) La justicia y el equilibrio
d) El honor y la valentía
e) El valor y la objetividad

Respuestas:

R13. F Los valores aparecen al hombre a través de las cosas y las acciones.

R14. a) La polaridad y la no-independencia - e) El valor y la objetividad


Cuando los valores son positivos o negativos, buenos o malos, bellos o feos, justos o
injustos, ¿se caracterizan por su polaridad?

Verdadero Falso

¿Cuáles son los valores éticos?

a) Misericordia, el amor, la fidelidad

b) La humanidad, la modestia, la justicia

c) La equidad, la libertad, la paz

d) Todas las anteriores

7. ¿Es correcto afirmar que los valores son puramente subjetivos y dependen
únicamente de la apreciación individual de cada persona?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. Aunque los valores pueden ser percibidos subjetivamente


por los individuos, también tienen una dimensión objetiva y están vinculados a
la realidad. Los valores no dependen exclusivamente de las preferencias
individuales.

7. La descripción proporcionada sobre los valores, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones sobre la relación entre los valores y las normas es correcta?

a) Los valores éticos y las normas son términos intercambiables y representan


lo mismo en el ámbito de la conducta humana.

b) Los valores éticos son exclusivamente normas que prescriben la conducta a


seguir en cualquier situación.

c) Los valores éticos son meramente conceptos teóricos y no tienen una


influencia directa en la conducta humana.

d) Los valores éticos son inherentemente subjetivos y no tienen relación con las
normas sociales.

e) Aunque los valores éticos guían nuestros actos, no todos cumplen el


requisito de ser normas que prescriben la conducta a seguir.
Respuesta: e) Aunque los valores éticos guían nuestros actos, no todos
cumplen el requisito de ser normas que prescriben la conducta a seguir.

¿CUÁL ES UNA CARACTERÍSTICA GENERAL DE LOS VALORES?


a) Son neutrales y no pueden ser juzgados como buenos o malos
b) Son cambiantes y no tienen una relación con la realidad
c) Son subjetivos y dependen de la apreciación individual
d) Son objetivos y trascienden los estados de ánimo del sujeto

LOS VALORES INSPIRAN EL SENTIDO CREADOR Y ACTIVO DEL


INDIVIDUO, PERO NO TIENEN NINGÚN IMPACTO EN SU CUMPLIMIENTO.
a) Verdadero b) Falso

1. ¿Las conductas y acciones de los hombres no están orientados por


valores?
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: Las conductas y acciones de los hombres están
orientados por valores.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los valores?


a) Los valores son únicamente subjetivos y dependen de la
apreciación individual de cada persona.
b) Los valores son independientes de la realidad y no están vinculados
a las cosas ni a las acciones.
c) Los valores son objetivos, trascienden los estados de ánimo y
se vinculan necesariamente a la realidad.
d) Los valores no tienen polaridad y no se pueden clasificar como
buenos o malos.

¿Las conductas y acciones de los hombres están orientadas por valores?


V F
¿Cuáles son las connotaciones generales de los valores?
a) El valor, la objetividad, la Polaridad y la no-independencia
b) El valor, la objetividad, la Polaridad
c) Otras

FALSO VERDADERO
Los valores son objetos de
aprehensión por parte de los
hombres y pueden ser asimilados V F
exclusivamente a través de
procesos sensoriales y emotivos.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre las a) Las sanciones b) Las c) Las
sanciones morales y jurídicas? morales son fruto de sanciones sanciones
la conciencia, las morales son morales son
jurídicas de los coercitivas, infringidas por
órganos ejecutivos las jurídicas la sociedad,
de la voluntad social incoercibles. las jurídicas
por el Estado.

1. Los valores éticos rigen nuestros actos de acuerdo a circunstancias


geográficas, sociales e históricas.

V F
2. Las connotaciones generales de los valores son:

a) El valor – la objetividad

b) La polaridad – la no independencia

c) El cumplimiento – la obligatoriedad

d) ayb

e) Todas las anteriores


1. Pregunta verdadero / falso
Los valores son exclusivamente determinados por las circunstancias
geográficas, sociales e históricas.
R. Falso

Respuesta verdadera: Aunque las circunstancias geográficas,


sociales e históricas pueden influir en la percepción y aplicación de los
valores, estos tienen una base objetiva y trascienden dichas
circunstancias. Los valores tienen una naturaleza universal y no estan
completamente determinados por el contexto específico.

2. Pregunta
¿Cuáles son las características de los valores?
a) Son exclusivamente subjetivos y dependen de la apreciación
individual.
b) Se caracterizan por su polaridad, pudiendo ser positivos o
negativos.
c) No estan vinculados a la realidad objetiva.
d) Pueden ser asimilados por los individuos a través de procesos
puramente intelectuales.
e) Inspirar el sentido creador y activo del hombre.

Respuesta verdadera:

b) Se caracterizan por su polaridad, pudiendo ser positivos o


negativos.

e) Inspirar el sentido creador y activo del hombre.

1. Una cosa es valiosa cuando nos agrada, las cosas valiosas por si
solas no despiertan un deseo. En los dos casos el valor seria
subjetivo
VoF

R.- Una cosa es valiosa cuando nos agrada, las cosas valiosas por si solas
despiertan un deseo. En los dos casos el valor seria subjetivo
2. Los valores éticos son: (elija la opción incorrecta)
A. La misericordia
B. La fidelidad
C. La humanidad
D. La parcialidad
E. El altruismo
R.- Opción incorrecta es D

1. ¿Los Valores son un grado de utilidad de las cosas para que la gente se
sienta bien?
F V
2. ¿Cuáles son los tipos de Valores éticos?
a) Honestidad y Libertad
b) La mentira, hipocresía, falsedad
c) Respeto, Justicia, responsabilidad
d) Egoísmo desigualdad, envidia
e) Ninguno

Unidad 8: LAS PERSONAS

15. ¿Uno de los requisitos para la existencia de la persona jurídica es?


A) La capacidad de derecho
B) El juicio propio
C) La autorización legal ✓
D) La capacidad de hecho
E) La capacidad de goce adquisitiva

16. La incapacidad absoluta o natural procede de la naturaleza

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

12. La personalidad es una cualidad social para cumplir con obligaciones.


V F
13. Las capacidades se dividen en:
a) Capacidad de goce adquisitiva
b) Capacidad de relativa
c) Capacidad de derecho
d) Capacidad de hecho
e) todas

Respuestas:

R15. F La personalidad es una cualidad jurídica necesaria para obtener


derechos o contraer obligaciones.

R16. a) Capacidad de goce adquisitiva, c) Capacidad de derecho y d)


Capacidad de hecho

El Derecho es un producto de la vida social que regula las relaciones entre los hombres, y
su fin es la justicia.

Verdadero Falso
¿Cuál es la clasificación tradicional de las personas?

a) Personas naturales o físicas, personas jurídicas o morales

b) Personas únicas o sucesorias

c) Personas legales

d) ambas b) y c)

8. La siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La personalidad jurídica se


adquiere en el momento de la concepción según la teoría de la viabilidad".

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. Según la teoría de la viabilidad, la personalidad jurídica se


adquiere en el momento del nacimiento, no en el de la concepción.

8. ¿Cuál es el requisito esencial para que una persona jurídica sea considerada
sujeto de derecho?

a) Capacidad mental

b) Autorización legal

c) Mayoría de edad

d) Nacionalidad

e) Experiencia laboral

Respuesta correcta: b) Autorización legal

¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE PERSONA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN


TRADICIONAL?
a) Todo ser con existencia física invisible
b) Todo ser dotado de derechos inalienables
c) Todo ser humano que es sujeto del derecho
d) Todo ser capaz de contraer obligaciones
¿SE SUPONE QUE UNA PERSONA TIENE LA CAPACIDAD DE EJERCER
SUS DERECHOS POR SÍ SOLA SIN LA AYUDA DE UN REPRESENTANTE
LEGAL?
a) Verdadero b) Falso
1. ¿Persona es todo ser, jurídico, capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones, es decir puede desempeñar el papel de acreedor o deudor?

Verdadero
Falso
Respuesta correcta: Persona es todo ser, natural o moral.

2. ¿Cuál es la diferencia entre persona y personalidad según las


teorías jurídicas modernas?
a) Persona es todo ser, natural o moral, capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones, es decir puede desempeñar el papel de
acreedor o deudor, mientras que personalidad es una cualidad
necesaria para obtener derechos.
b) Persona es una cualidad jurídica necesaria para obtener derechos,
mientras que personalidad se refiere a la capacidad de adquirir
obligaciones.
c) Persona es una cualidad inherente al ser humano, mientras
que personalidad es una aptitud para interpretar un papel en la
vida jurídica.
d) Persona se refiere a la capacidad de representar roles legales,
mientras que personalidad se refiere a la capacidad de adquirir
derechos.

¿La clasificación tradicional de las personas es: Personas naturales o físicas


y Personas jurídicas y morales?
V F
¿Cuáles son los requisitos para la existencia de la persona jurídica?
a) Autorización legal, Representante, Capacidad y Patrimonio
b) Autorización legal, Capacidad y Patrimonio
c) Ninguno

FALSO VERDADERO
Los principios generales del Derecho se
reducen a los postulados de propiedad
privada, libertad de contratación, V F
capacidad de las personas para obligarse,
necesidad de cumplir obligaciones, causa
de las prestaciones contractuales
bilaterales y la organización del Estado.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre persona y a) La personalidad se b) La
personalidad según las teorías jurídicas refiere a la facultad de personalidad se
modernas? adquirir derechos, refiere a las
mientras que persona se facultades
refiere a la existencia física otorgadas por el
visible. derecho
subjetivo,
mientras que
persona se
refiere al
nacimiento.

1. El conjunto de personas que se agrupan formando un ente cuya


existencia es reconocida por el Estado son personas jurídicas.

V F
2. La capacidad de las personas naturales se divide en:

a) Capacidad de goce inquisitiva

b) Capacidad de jurisprudencia

c) Capacidad de cohecho

d) Toda las anteriores

e) Ninguna

1. Pregunta verdadero / falso


La personalidad jurídica de una persona física comienza con su
nacimiento, según la teoría del nacimiento.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: Según la teoría del nacimiento, la


2. Pregunta
personalidad jurídica de una persona física comienza con su
¿Cuál es la diferencia
nacimiento. Esta teoríaentre personas
establece quey personalidad según
al que está por las se
nacer teorías
lo
considera
jurídicas nacido para todo lo que pudiera favorecerle y para ser
modernas?
tenido como persona basta nacer con vida.
a) Persona se refiere al ser humano en sí mismo, mientras que
personalidad es la capacidad para adquirir derechos y
obligaciones.
b) Persona se refiere al entre capaz de adquirir derechos y
obligaciones, mientras que personalidad es la cualidad jurídica
necesaria para obtener derechos.
c) Persona es la aptitud para ser sujeto de derecho, mientras que
personalidad es la aptitud para interpretar un papel en la vida
jurídica.
d) Persona es el conjunto de derechos y obligaciones, mientras que
personalidad es la capacidad de interpretar a un papel en la vida
jurídica.
e) Persona es el conjunto de características físicas y morales,
mientras que personalidad es la capacidad de adquirir derechos y
obligaciones.

Respuesta verdadera:

c) Persona es la aptitud para ser sujeto de derecho, mientras que


1. La teoría de la viabilidad nos dice que se es considerado persona
personalidad es la aptitud para interpretar un papel en la vida jurídica.
en el instante de nacer vivo sin importar el tiempo.
VoF

R.- La teoría de la viabilidad nos dice que se es considerado persona


cumplidas las 24 horas de nacer vivo.

2. Los requisitos para la existencia de la persona jurídica son: (elija la


opción incorrecta)
A. Autorización legal
B. Representante
C. Gerente General
D. Capacidad
E. Patrimonio
R.- Opción incorrecta es C
1. Un recién nacido de cinco horas de vida, de acuerdo a la frase ¨La
persona es todo ser natural¨. ¿Es una persona?
F V

2. ¿Cuándo una persona adquiere la capacidad de disposición absoluta?


a) Cuando nace a la vida
b) Cuando tiene cinco años
c) Cuando cumple la mayoría de edad
d) Cuando inicia la primaria
e) Ninguno

Unidad 9: LA JUSTICIA Y EL DERECHO


17. ¿Que autor distingue dos tipos de justicia: la justicia que radica en el
sometimiento del hombre o la ley positiva y el sometimiento y respeto a la ley
no escrita, eterna e inmutable o ley natural?

A) Aristóteles
B) Calicles
C) Platón
D) Sócrates ✓
E) Pitágoras

18. ¿En la Edad Media se dividen las leyes en eterna, pública y privada?

Falso ✓

Verdadero

Preguntas:

14. El derecho justo tiene dos principios de respeto y principio de


solidaridad.

V F

15. La justicia puede ser considerada desde tres puntos de vista diferentes
que son:
a) Religioso, espiritual y moral
b) Filosófico
c) Virtud moral, ordenamiento jurídico y como ideal
d) Todos
e) Ninguno

Respuestas:

R17. V

R18. c) Virtud moral, ordenamiento jurídico y como ideal

Según Sócrates la justicia es un principio estático que asegura la inmutabilidad del ser.
Verdadero Falso

Aristóteles divide la justicia particular en dos:

a) Distributiva y conmutativa

b) Comunitaria y participativa

c) Electoral y democrática

d) Ninguna de las anteriores

9. La doctrina del Derecho Natural, este se basa en principios superiores,


racionales y justos, deducidos de la naturaleza humana, y preexiste en las
normas positivas estatuidas por la costumbre o la legislación escrita.

VERDADERO FALSO

Respuesta correcta: Verdadero

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la concepción


aristotélica de la justicia?

a) La justicia se centra únicamente en el cumplimiento de la ley, sin considerar


el bien común.

b) Aristóteles distingue entre justicia general y particular, esta última basada en


la igualdad y regulando las relaciones entre individuos.

c) Según Aristóteles, la justicia solo se aplica en el ámbito político y no tiene


relevancia en las relaciones personales.

d) La justicia para Aristóteles se reduce exclusivamente a la distribución


equitativa de recursos materiales.

e) Aristóteles no abordó la cuestión de la justicia en su filosofía.

Respuesta correcta: b) Aristóteles distingue entre justicia general y particular,


esta última basada en la igualdad y regulando las relaciones entre individuos.

¿CUÁL ES LA DISTINCIÓN QUE HACE LA EDAD MEDIA SOBRE LAS


LEYES?
a) Justicia general y particular
b) Ley escrita y ley no escrita
c) Eterna, divina, natural, humana
d) Justicia distributiva y conmutativa

ARISTÓTELES DISTINGUE ENTRE LA JUSTICIA GENERAL Y LA JUSTICIA


PARTICULAR; LA PRIMERA SE BASA EN LA LEY Y SE ENFOCA EN EL
BIEN COMÚN.
a) Verdadero b) Falso

1. ¿El Derecho justo tiene dos principios, el principio de justicia y gde


solidaridad?
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: El Derecho justo tiene dos principios de respeto y
de solidaridad.
2. ¿Cuál es el filósofo que expresa que la justicia radica en el poder de
los más fuertes sobre los débiles?
a) Calicles
b) Sócrates
c) Ulpiano
d) Aristóteles

¿Santo Tomas de Aquino no funda la justicia como virtud social que


ordena al hombre en sus relaciones con los demás?
V F
¿Para Stammler el derecho que principios tiene?
a) Principios de respeto y principio de solidaridad
b) Principios de respeto
c) Ninguna
FALSO VERDADERO
La justicia y el derecho son
conceptos completamente V F
independientes.

OPCION MULTIPLE
¿Qué elementos constituyen la a) Solo la normativa b) Una c) Principios
justicia y el derecho? legal. combinación éticos y
de normas y morales.
valores.

1. La justicia es la voluntad individual sin considerar el derecho de


los semejantes.

V F
2. Aristóteles divide la justicia en:

a) Conmutativa

b) Particular

c) Distributiva

d) ayc

e) Todas las anteriores

1. Pregunta verdadero / falso


Según la doctrina del Derecho Natural, este consiste en un conjunto de
principios superiores, racionales y justos deducidos de la naturaleza
humana y que preexiste en las normas positivas estatuidas por la
costumbre o la legislación escrita
R. Verdadero

Respuesta verdadera: La doctrina del Derecho Natural postula que


existen principios de justicia inherentes a la naturaleza humana, los
cuales son superiores y previos a las normas positivas creadas por la
sociedad. Estos principios se consideran fundamentales y universales,
aplicables en cualquier contexto legal.
2. Pregunta
¿Quién afirmó que la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar
a cada uno lo que es suyo?
a) Pitágoras.
b) Platón.
c) Aristóteles.
d) Ulpiano.
e) Santo Tomás de Aquino.

1. El derecho justo tiene dos principios de respeto y principio de


individualismo.
VoF

R.- El derecho justo tiene dos principios de respeto y principio de solidaridad.

2. “La justicia radica en el poder de los más fuertes sobre los débiles”
según: (elija la opción correcta)
A. Calicles
B. Parménides
C. Sócrates
D. Platón
E. Aristóteles
R.- Opción correcta es A

1. A la Justicia se la considera como virtud moral, como ordenamiento


jurídico, la justicia es un habito de la comunidad para alcanzar el bien
común
F V
2. Para Santo Tomas de Aquino, la Justicia es……
a) Radica en el poder del más fuerte sobre los débiles
b) Es el sometimiento del hombre a la ley positiva
c) Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo
d) Funda la Justicia como virtud social que ordena al hombre en
sus relaciones con los demás
e) Ninguno
Unidad 10: ESENCIA Y REALIDAD DEL DERECHO
19. Cuándo se habla de que el material es la repetición constante e
ininterrumpida de los usos heredados de los antepasados y que conservan su
vigor como modos de actuar del pueblo, hablamos de:

A) Factor subjetivo
B) Factor objetivo ✓
C) El derecho objetivo
D) El derecho subjetivo
E) Ninguna

20. El derecho objetivo es un conjunto de principios y costumbres que regulan


obligatoriamente las relaciones de los hombres en una región.

Falso ✓

Verdadero

Preguntas:

16. Las normas que regulan las relaciones sociales, son de carácter
coercibles y generales, son las normas jurídicas cuyo conjunto forman el
derecho.
V F
17. El factor objetivo tiene los siguientes caracteres:
a) El hecho
b) Objeto del derecho
c) Relaciones
d) Sanciones
e) Ninguno

Respuestas:

R19. V

R20. e) Ninguno

Para el filósofo romano Ulpiano, El Derecho es el arte de lo bueno y de lo justo.


Verdadero Falso

Derecho Subjetivo es la facultad que:

a) asiste al hombre para hacer alguna cosa, o facultad que tiene una persona para actuar
libremente a fin de conseguir un bien.

b) aconseja al hombre para hacer alguna cosa, o facultad que tiene una empresa para actuar
libremente a fin de no conseguir un bien

c) ambas a) y b)

d) ninguna de las anteriores

10. La teoría tradicional sobre la costumbre jurídica, el factor subjetivo o


anímico no es relevante para que una costumbre sea considerada como norma
de derecho consuetudinario.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso.

10. ¿Cuál es la definición de Derecho según la teoría del eminente jurisconsulto


romano Ulpiano?

a) "El Derecho es la facultad que asiste al hombre para hacer alguna cosa, o
facultad que tiene una persona para actuar libremente a fin de conseguir un
bien."

b) "El Derecho es un conjunto de normas que regulan obligatoriamente las


relaciones de los hombres que viven en sociedad."

c) "El Derecho es el arte de lo bueno y de lo justo."

d) "El Derecho es un medio para la realización de aquellos fines que interesan


a la sociedad."

e) "El Derecho es la consecuencia que la autoridad atribuye al hecho sometido


al Derecho y que tiene sus características propias."

Respuesta correcta: c) "El Derecho es el arte de lo bueno y de lo justo."

SEGÚN ERNEST ROGUIN, ¿QUÉ CONSTITUYE EL ACTO COMO


COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL DERECHO?
a) Un fenómeno perceptivo y material.
b) Una relación de deber u obligación.
c) Un conjunto de normas jurídicas.
d) La facultad que asiste al hombre para hacer alguna cosa.

JAIME MOSCOSO SOSTIENE QUE EL DERECHO NO ES UN FIN EN SÍ


MISMO, SINO UN MEDIO PARA LA REALIZACIÓN DE AQUELLOS FINES
QUE INTERESAN A LA SOCIEDAD.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿El Derecho Subjetivo es la facultad que tiene una persona para
actuar libremente a fin de conseguir un bien.
Verdadero
Falso
2. ¿Cuál es la definición de Derecho Objetivo?
a) Es la facultad que asiste al hombre para hacer alguna cosa.
b) Un conjunto de normas que regulan obligatoriamente las
relaciones de los hombres que viven en sociedad.
c) Una facultad que tiene una persona para actuar libremente.
d) La repetición constante e ininterrumpida de usos heredados.

¿Desde el punto de vista objetivo, el Derecho está constituido por normas


jurídicas, y desde el punto de vista subjetivo por las relaciones jurídicas?
V F
¿Cuáles son los dos principales sentidos del término Derecho?
a) Derecho objetivo y Derecho Subjetivo
b) Derecho Objetivo y Derecho Adjetivo
c) Ninguno
FALSO VERDADERO
El uso primitivo como norma
indiferenciada es un concepto V F
obsoleto en el estudio del
Derecho.

OPCION MULTIPLE
¿Cuáles son los elementos a) Costumbre jurídica b) Normas c) Legislación
constitutivos del Derecho? y normas escritas. jurídicas y y
valores jurisprudencia.
éticos.

1. El derecho objetivo está constituido por relaciones


jurídicas.

V F
2. Los elementos constitutivos del Derecho son:

a) El hecho y objeto del Derecho

b) Debe ser realizado por los hombres

c) Relaciones y Sanciones

d) Todas las anteriores

e) Ninguna de las anteriores

1. Pregunta verdadero / falso


¿El Derecho Objetivo se refiere a las facultades individuales que una
persona tiene para actuar libremente en busca de un bien?
R. Falso

Respuesta verdadera: El Derecho Objetivo se refiere al conjunto de


normas que regulan obligatoriamente las relaciones de los hombres
que viven en sociedad, no a las facultades individuales de las
personas.

2. Pregunta
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el derecho Objetivo y el
Derecho Subjetivo?
a) El Derecho Objetivo es el conjunto de normas que regulan
obligatoriamente las relaciones sociales, mientras que el
Derecho Subjetivo se refiere a las facultades individuales que
una persona tiene para actuar en busca de un bien.
b) El Derecho Objetivo se refiere a las facultades individuales que
una persona tiene para actuar libremente, mientras que el
Derecho Subjetivo se refiere al conjunto de normas que regulan
las relaciones sociales.
c) El Derecho Objetivo y el Derecho subjetivo son términos
intercambiables que se refieren al mismo concepto.
d) El Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo son dos perspectivas
distintas del mismo concepto, uno desde el punto de vista de las
normas y otro desde el punto de vista de las facultades
individuales.
e) El Derecho Objetivo se refiere a las relaciones jurídicas entre las
personas, mientras que el Derecho Subjetivo se refiere a las
normas jurídicas que regulan esas relaciones.

Respuesta verdadera:

a) El Derecho Objetivo es el conjunto de normas que regulan


obligatoriamente las relaciones sociales, mientras que el Derecho
Subjetivo se refiere a las facultades individuales que una persona
tiene para actuar en busca de un bien.

1. El derecho es un medio para la realización de aquellos fines que


interesan a la sociedad.
VoF

2. Según el factor objetivo, la teoría tradicional sobre la costumbre


jurídica tiene los siguientes caracteres: (elija la opción incorrecta)
A. Generalidad
B. Antigüedad
C. Uniformidad
D. Anímico
E. Notoriedad
R.- Opción incorrecta es D
1. ¿La realidad y la esencia del derecho según Ulpiano es: ¿Vivir
honestamente, no hacer mal a nadie y dar a cada uno lo que es suyo?
F V
2. La Teoria tradicional sobre la norma jurídica destaca dos factores:
a) El Hecho, el Objeto del Derecho
b) El objetivo o material y el subjetivo o anímico
c) Las sanciones, las relaciones
d) Derecho privado y Derecho Publico
e) Ninguno
Unidad 11: ESTADO Y DERECHO

21. ¿Cuál es el atributo del estado por el cual afirma su existencia y puede
cumplir sus fines?

A) Poder físico o coactivo


B) Imposición de la fuerza bruta
C) Ejercido conforme a leyes y reglas previamente establecidas ✓
D) A y C son correctas
E) Ninguna

22. Luis Recasens Siches ha clasificado las teorías que explican la esencia del
estado en grupos: teoría sociológica, teoría de las dos facetas del estado,
teoría de la identidad entre estado y derecho y teoría de la implicación.

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

18. El Estado determina la forma cultural de vincular la sociedad entre las


relaciones de convivencia.
V F
19. El Estado consta de:
a) Territorio, Población y la Constitución Política del Estado
b) Gobierno, Patrimonio y Personalidad
c) Poder del Estado, Gobierno y Soberanía
d) Participación, Cultura y Patrimonio
e) Ninguno

Respuestas:

R21. F El Estado determina la forma más precisa de vínculo social entre las
relaciones de convivencia.

R22. a) Territorio, Población y la Constitución Política del Estado y c) Poder del


Estado, Gobierno y Soberanía
1. Danny Campoverde

Cuándo enunciamos que Estado es una forma de sociedad jurídicamente organizada; ¿es
falso o verdadero?

Verdadero Falso

El territorio se define como:

a) El terreno global

b) Es el ámbito geográfico sobre el cual se asienta la población y ejerce su poder el Estado

c) es la parte del planeta en que reside la población

d) ambas b) y c)

11. Según la teoría de la prioridad del Derecho, el Estado surge para servir y
mantener al Derecho, por lo tanto, el Derecho confiere y limita el poder del
Estado.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero.

11. La teoría de las dos facetas del estado (sociológicas y jurídicas), ¿cómo se
caracteriza el Estado desde el punto de vista sociológico y jurídico?

a) Desde el punto de vista sociológico, el Estado es una corporación constituida


por un pueblo con poder de mando originario, mientras que, desde el punto de
vista jurídico, es una forma vital o macroorganismo.

b) Desde el punto de vista sociológico, el Estado es una encarnación del alma


popular, mientras que, desde el punto de vista jurídico, es una unidad de
asociación dotada de poder de dominación.

c) Desde el punto de vista sociológico, el Estado es una unidad de


asociación dotada originariamente de poder de dominación, mientras que,
desde el punto de vista jurídico, es una corporación constituida por un
pueblo.
d) Desde el punto de vista sociológico, el Estado es una forma vital o
macroorganismo, mientras que, desde el punto de vista jurídico, es una
encarnación del alma popular.

e) Desde el punto de vista sociológico, el Estado es una encarnación del alma


popular, mientras que, desde el punto de vista jurídico, es una unidad de
asociación dotada originariamente de poder de dominación.

Respuesta correcta: c) Desde el punto de vista sociológico, el Estado es una


unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación, mientras
que, desde el punto de vista jurídico, es una corporación constituida por un
pueblo.

¿CUÁL ES UNO DE LOS ASPECTOS DE LA SOBERANÍA SEGÚN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO?
a) Imprescriptible e inalienable
b) Ejercicio exclusivo del parlamento
c) Delegación en órganos estatales
d) Funcionamiento normativo del Estado

PARA HANS KELSEN, EL ESTADO Y EL DERECHO SE IDENTIFICAN


SEGÚN LA TEORÍA PURA DEL DERECHO.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿El ámbito geográfico sobre el cual se asienta la población y ejerce
su poder el Estado, es denominado Territorio?
Verdadero
Falso
2. ¿Cuál es el elemento común de todas las doctrinas sociológicas
acerca del Estado?
a) Su preferencia a la realidad social.
b) La no identificación del Estado como forma vital o macro
organismo.
c) Consideran el Estado una forma de sociedad política
d) La consideración del Estado como instrumento de dominación.
¿De acuerdo a la teoría de la implicación el Estado y Derecho son
interdependientes?
V F
¿Qué es la Constitución del estado?
a) Es el conjunto de reglas fundamentales que organizan la
sociedad política, estableciendo la autoridad y garantizando las
libertades la ley magna de Nación.
b) Es el conjunto de reglas fundamentales que regula las atribuciones
de los órganos del Estado?
c) Ninguna

UNIDAD 11 ESTADO Y DERECHO

FALSO VERDADERO
El Estado es una entidad que tiene
el monopolio legítimo de la fuerza V F
en un territorio determinado.

OPCION MULTIPLE
¿Qué papel desempeña el Estado a) El Estado no tiene b) El Estado c) El Estado
en relación con el Derecho? influencia en la garantiza la es el único
creación del aplicación y creador de
Derecho. creación del normas
Derecho. jurídicas.

1. Según Barthelemy el Estado es una sociedad organizada,


sometida a una autoridad política y fijada a un territorio determinado.

V F

2. Según Luis Recasens Siches las teorías que explican la esencia


del Estado son:

a) Teoría sociológica
b) Teoría de las dos facetas del Estado

c) Teoría de la identidad entre Estado y Derecho

d) Teoría de la implicación

e) Todas las anteriores

1. Pregunta verdadero / falso


La Constitución del Estado es simplemente un documento que contiene
las reglas relativas a la organización política del país.
R. Falso
Respuesta verdadera: La Constitución del Estado puede estar
contenida en un documento escrito, su significado va más allá de ser
simplemente un documento. La Constitución es el conjunto de reglas
fundamentales que organizan la sociedad política, estableciendo la
autoridad y garantizando las libertades. Es la ley magna de la Nación
y sirve como base o fundamento para todas las demás leyes.
2. Pregunta
Según la teoría de la implicación, ¿cómo se relacionan el Estado y el
Derecho?
a) Son entidades independientes.
b) El Estado precede y condiciona al Derecho.
c) El Derecho surge para servir y mantener al Estado.
d) El Estado y el Derecho se identifican.
e) El Estado es la personificación del ordenamiento jurídico.

Respuesta verdadera:

a) El Derecho surge para servir y mantener al Estado

1. El derecho está subordinado al estado, según Jaime Moscoso.


VoF

2. Los elementos del estado son: (elija la opción correcta)


A. Soberanía, gobierno, territorio, población y poder del estado
B. Soberanía, territorio, población, constitución del estado y poder del
estado
C. Soberanía, gobierno, territorio, población, constitución del
estado y poder del estado
D. Soberanía, gobierno, territorio, población y constitución del estado
E. Soberanía, territorio, población, constitución del estado y poder del
estado
R.- Opción correcta es C

1. Según el preámbulo de la C.P.E. ¨Un Estado está basado en el respeto


e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
solidaridad, armonía, equidad donde predomine la búsqueda del Vivir
Bien¨
F V
2. Este sábado 23 de marzo esta prevista realizar el CENSO en nuestro
país, la misma que evaluara, analizara las estadísticas de:
a) Población
b) Territorio
c) Recuento de todas las personas, de todos los hogares y viviendas
que se encuentran en el territorio nacional
d) El Gobierno y la Soberanía
e) Ninguno
Unidad 12: SOCIEDAD Y DERECHO

23. Según la tesis de Luis Recasens Sitges considera que:

A) Las normas de trato social no se distinguen del derecho sino también de la


moral. ✓
B) El derecho es obra del estado y el trato social de la sociedad.
C) No solo existe un contraste externo entre normas jurídicas y de trato social,
existe un contrato interno.
D) Los preceptos y los de trato social se distinguen atendiendo a su diverso
origen.
E) Se distinguen atendiendo a su diverso grado de pretensión de validez.

24. El derecho natural es el conjunto de normas o preceptos jurídicos


emanados de autoridad competente que rigen relaciones de los miembros de
un estado y cuyo cumplimiento se puede conseguir por la fuerza.

Falso ✓

Verdadero

Preguntas:

20. Gustavo Radbruch dijo: “Las reglas del trato social tienen como destino
ser absorbidas por el Derecho o por la moral”.
V F
21. ¿Qué autores escribieron acerca de la tesis sobre las relaciones entre
derecho, moral y trato social?
a) Sócrates, Platón y Santo Tomas
b) Giorgio del Vecchio, Rodolfo Stammler y Felix Somlo
c) Luis Recasens, Gustavo Radbruch y Rodolfo Jhering
d) Todos
e) Ninguno

Respuestas:

R23. V
R24. b) Giorgio del Vecchio, Rodolfo Stammler y Felix Somlo y c) Luis
Recasens, Gustavo Radbruch y Rodolfo Jhering

El Derecho natural es el conjunto de normas o preceptos jurídicos emanados de autoridad


competente que rigen las relaciones de los miembros de un Estado y cuya observancia o
cumplimiento se puede conseguir por la fuerza

Verdadero Falso

El derecho positivo se clasifica en:

a) Derecho Inter constitucional

b) Derecho Público, Derecho privado

c) Derecho Punitivo

d) Derecho Subjetivo

12. la tesis de Giorgio del Vecchio sobre las relaciones entre Derecho, moral y
trato social, las normas que ofrecen un carácter indefinido pueden pertenecer
tanto a la moral como al Derecho, pero nunca a ambas categorías
simultáneamente.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero.

12. En la clasificación del Derecho Positivo, ¿cuál de las siguientes opciones


NO corresponde a una rama del Derecho Público?

a) Derecho Internacional Público.

b) Derecho Comercial.

c) Derecho Penal.

d) Derecho Constitucional.

e) Derecho Administrativo.

Respuesta correcta: B) Derecho Comercial


¿QUÉ SOSTIENE LA TESIS DE GUSTAVO RADBRUCH SOBRE LA
DIFERENCIA ENTRE NORMAS JURÍDICAS Y REGLAS DE TRATO SOCIAL?
a) Asevera que las normas de trato social carecen de validez histórica
b) Argumenta que las normas sociales tienden al logro de valores como la
justicia y la bondad
c) Propone una distinción puramente teórica entre ambos tipos de normas
d) Niega la posibilidad de distinguirlas conceptualmente

DE ACUERDO CON LA TESIS DE GIORGIO DEL VECCHIO, NO EXISTEN


NORMAS INTERMEDIAS ENTRE LAS LEYES Y LAS LEYES JUDICIALES.

a) Verdadero b) Falso
1. ¿El Derecho Natural es el conjunto de normas o preceptos jurídicos
emanados de autoridad competente que rigen las relaciones de los
miembros de un Estado y cuya observancia o cumplimiento se puede
conseguir por la fuerza?
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: El Derecho Positivo

2. ¿Cuál es la definición de Derecho Positivo?


a) Es el conjunto de normas o principios aplicables a la conducta del
hombre en sociedad revelada por la razón.
b) Es el conjunto de normas o preceptos jurídicos emanados de
autoridad competente
c) Son Normas basadas únicamente en la moral.
d) Es una extensión universal aplicable a la naturaleza animal en
extenso.

¿El Derecho positivo son todas las normas o preceptos jurídicos escritos?
V F
¿El Derecho Positivo se clasifica?
a) Derecho Público y Derecho Privado?
b) Derecho Público y Derecho Social?
c) Derecho Moral y Derecho Social?
d) Otros

FALSO VERDADERO
La sociología del Derecho se
enfoca únicamente en aspectos V F
teóricos sin relación con la práctica
jurídica.

OPCION MULTIPLE
¿Qué aborda la disciplina de la a) Aspectos b) El estudio c) La
sociología del Derecho? puramente teóricos de la aplicación
sin relación con la interacción práctica de las
práctica jurídica. entre la leyes en un
sociedad y contexto
el sistema jurídico.
legal.

1. La Sociedad es un hecho sobrenatural y secundario, el hombre social


al margen de la sociedad es un ideal.

V F
2. El derecho público se clasifica en:

a) Derecho administrativo – Constitucional – Administrativo -


Penal

b) Derecho Minero – Procesal – Del Trabajo – De familia

c) Derecho Internacional privado y privado

d) Todas las anteriores

e) ayb

1. Pregunta verdadero / falso


La tesis de Luis Recasens Siches, dice que la diferencia esencial entre
las normas de trato social y las normas jurídicas radica en la
coercibilidad. Mientras que las normas de trato social no persiguen el
cumplimiento forzado de la norma, las normas jurídicas sí lo hacen.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: Esta es verdadera porque según la tesis de


Luis Recasens Siches, las características distintivas entre las normas
de trato social y las normas jurídicas es la coercibilidad. Las normas
de trato social no buscan el cumplimiento forzado de la norma,
mientras que las normas jurídicas sí lo hacen, utilizando la coerción
para asegurar su observancia.

2. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Derecho Natural y el
Derecho Positivo es correcta?
a) Al Derecho Natural es exclusivamente aplicable a la conducta del
hombre en sociedad.
b) El Derecho Positivo es inmutable y universal, como expresión de
anhelos e ideales.
c) El Derecho Natural y el Derecho Positivo son normas del Derecho
Subjetivo.
d) El Derecho Positivo se define como el conjunto de normas
reveladas por la razón y el instinto.
e) La Escuela clásica del Derecho Natural limita su comprensión
totalizadora al hombre solo.

Respuesta verdadera:

e) La Escuela Clásica del Derecho Natural limita su comprensión


totalizadora al hombre solo.

1. Las reglas de la moral tienen como destino ser absorbidas por el


trato social o por el derecho.
VoF

R.- Las reglas de trato social tienen como destino ser absorbidas por el
derecho o por la moral.
2. El derecho privado está conformado por: (elija la opción correcta)
A. Derecho constitucional
B. Derecho penal
C. Derecho minero
D. Derecho civil
E. Derecho de familia
R.- Opción correcta es D

1. ¨Donde hay sociedad hay Derecho¨ la sociedad exige que el Derecho


este acorde y coherente con la realidad social y vivencia. Sociedad y
derecho son plenamente interdependientes, hasta el punto de que no
puede haber sociedad sin Derecho.
F V
2. Ejemplos de Derecho Natural y Derecho Positivo
a) Derecho al buen trato, Derecho a la libertad Derecho al Trabajo
b) Derecho a la igualdad, Derecho a la propiedad, Derecho a la
Identidad
c) Derecho a la nacionalidad, Derecho a la propiedad privada
d) Derecho a la propteccion de la salud y la seguridad social
e) Derecho a la presunción de inocencia

Unidad 13: DISCIPLINAS JURÍDICAS GENERALES


25. ¿Cuál fue la escuela que trato de alcanzar un conocimiento sistemático del
derecho?

A) Escuela Analítica
B) Escuela Histórica ✓
C) Escuela Jurídica
D) Ninguna
E) A y B son correctas

26. ¿La filosofía del derecho comprende tres temas fundamentales?

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

22. El problema de la esencia del Derecho (Gnoseología jurídica).


V F
23. Cuáles de los siguientes conceptos forman parte de: la Ciencia del
Derecho
a) La Ciencia del Derecho se ocupa del Derecho Positivo
b) La Ciencia del derecho, como nueva posición doctrinaria
c) La ciencia autónoma del Derecho desligada de ingredientes
filosóficos.
d) Teoría general del derecho
e) ninguna

Respuestas:

R25. F El problema de la esencia del Derecho (Ontología jurídica).

R26. a) La Ciencia del Derecho se ocupa del Derecho Positivo, b) La Ciencia


del derecho, como nueva posición doctrinaria, c) La ciencia autónoma del
Derecho desligada de ingredientes filosóficos y d) Teoría general del derecho.
A partir del siglo XIX se denomina Enciclopedia Jurídica a una teoría general del
Derecho, adicionada a consideraciones filosóficas y de la descripción del Derecho Positivo.
¿Es correcta esta puntualización?

Verdadero Falso

La Filosofía del Derecho comprende tres temas fundamentales

a) Ontología jurídica, El problema del conocimiento del Derecho, El problema del fin o
ideal del Derecho

b) La ciencia filosófica

c) ambas a) y b)

d) ninguna de las anteriores

13. La Ciencia del Derecho se enfoca principalmente en estudiar el orden


jurídico desde una perspectiva filosófica.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. La Ciencia del Derecho se centra en el estudio del orden


jurídico desde una perspectiva científica, basada en el análisis de hechos
jurídicos y la elaboración de teorías y conceptos jurídicos generales.

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe con precisión la relación entre
la Filosofía del Derecho y las demás disciplinas jurídicas generales?

a) La Filosofía del Derecho es una rama independiente de la Filosofía General


y se ocupa únicamente de los aspectos éticos del Derecho.

b) La Filosofía del Derecho estudia exclusivamente el Derecho Positivo,


mientras que las otras disciplinas jurídicas generales se ocupan de aspectos
históricos y sociológicos del Derecho.

c) La Filosofía del Derecho es una disciplina autónoma que se ocupa de los


principios fundamentales y universales del Derecho, mientras que otras
disciplinas como la Ciencia del Derecho y la Sociología del Derecho se centran
en aspectos más concretos y empíricos.

d) La Filosofía del Derecho es un campo interdisciplinario que abarca


aspectos éticos, históricos, sociológicos y epistemológicos del Derecho,
estableciendo conexiones entre diversas áreas del conocimiento.
e) La Filosofía del Derecho se limita a analizar las teorías jurídicas clásicas,
mientras que las demás disciplinas jurídicas generales se ocupan de aspectos
prácticos del sistema legal.

Respuesta correcta: d) La Filosofía del Derecho es un campo interdisciplinario


que abarca aspectos éticos, históricos, sociológicos y epistemológicos del
Derecho, estableciendo conexiones entre diversas áreas del conocimiento.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA JURISPRUDENCIA GENERAL DE LA


FILOSOFÍA DEL DERECHO POSITIVO?
a) La Jurisprudencia General estudia la esencia del Derecho, mientras que la
Filosofía del Derecho Positivo se centra en lo que debe ser
b) La Jurisprudencia General se encarga del Derecho Romano, mientras que la
Filosofía del Derecho Positivo del Derecho Civil
c) La Jurisprudencia General es puramente teórica, mientras que la Filosofía
del Derecho Positivo se basa en la realidad de los hechos
d) La Jurisprudencia General es una ciencia autónoma, mientras que la
Filosofía del Derecho Positivo no lo es

LA CIENCIA DEL DERECHO ESTUDIA EL DERECHO NEGATIVO PARA


CREAR TEORÍAS Y CONCEPTOS JURÍDICOS.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿La Ontología Jurídica investiga lo que es el Derecho y pretende
ubicarlo como sistema normativo de la conducta social?
Verdadero
Falso

2. ¿Cómo se define la Filosofía General?


a) Como el conocimiento científico, que mediante la luz natural de
la razón considera las primeras causas o las razones más
elevadas de todas las cosas.
b) Como la actividad social de los seres humanos y de las normas que
la regulan.
c) Como el conocimiento social, que considera las primeras causas o
las razones más elevadas de todas las cosas.
d) Como el conocimiento de leyes naturales.
¿La Filosofía del Derecho No se ocupa de la actividad social de los seres
humanos y de las normas que la regulan?
V F
¿Qué temas fundamentales comprende la Filosofía del Derecho?
a) ¿El problema de la esencia del Derecho, el problema del
conocimiento del Derecho y el problema del fin o ideal del
Derecho?
b) ¿El problema de la esencia del Derecho, el problema del
conocimiento del Derecho?
c) Ninguno

FALSO VERDADERO
La ciencia del Derecho se enfoca
únicamente en aspectos teóricos V F
sin relación con la práctica
jurídica.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre la a) La filosofía b) La c) a filosofía
filosofía general y la filosofía general se enfoca en filosofía general y la
jurídica? cuestiones éticas general filosofía jurídica
universales, mientras aborda son disciplinas
que la filosofía temas idénticas con
jurídica se centra en filosóficos diferentes
la aplicación de la en general, nombres.
ley. mientras
que la
filosofía
jurídica se
enfoca en
cuestiones
específicas
del
Derecho.
1. La Axiología jurídica estudia valores a cuya realización debe aspirar el
orden jurídico positivo.

V F
2. Las disciplinas que estudian el Derecho son:

a) Derecho Civil, Derecho de Familia, Derecho Penal

b) Derecho Romano I y Derecho Romano II

c) Filosofía del Derecho, Ciencia del Derecho, Sociología


del Derecho, Historia del Derecho.

d) Derecho Público y Derecho Privado

e) Derecho medioambiental y Derechos Humanos

1. Pregunta verdadero / falso


La Ciencia del Derecho se ocupa únicamente del Derecho Natural.
R. Falso

Respuesta verdadera: La Ciencia del Derecho se ocupa del Derecho


Positivo, que es la base para extraer nociones generales y elaborar
teorías y conceptos jurídicos.

2. Pregunta
¿Cuál es una diferencia entre ciencia y filosofía?
a) La ciencia y la filosofía comparten el mismo objetivo final.
b) La ciencia se basa en la razón, mientras que la filosofía se basa
en la experiencia e investigación.
c) La ciencia estudia fenómenos y relaciones entre los fenómenos,
mientras que la filosofía se pregunta por la esencia de lo real.
d) La ciencia y la filosofía son disciplinas exclusivamente
contemplativas.
e) La ciencia se ocupa únicamente de explicar lo que es, mientras
que la filosofía se pregunta también por lo que debe ser.

Respuesta verdadera:

c) La ciencia estudia fenómenos y relaciones entre los fenómenos,


mientras que la filosofía se pregunta por la esencia de lo real.
1. La filosofía es un conocimiento parcialmente unificado y la ciencia
es un saber totalmente unificado.
VoF

R.- La ciencia es un conocimiento parcialmente unificado y la filosofía es un


saber totalmente unificado.

2. La filosofía del derecho se ocupa de: (elija la opción correcta)


A. La ciencia humana
B. La sociología
C. La historia
D. La actividad social
E. Los políticos
R.- Opción correcta es D

1. La Filosofía es la ciencia donde se aprenden las bases del conocimiento


científico de todos los elementos del Derecho, es el entendimiento sobre
las normas jurídicas, sobre su naturaleza alcance y fines.

F V

2. La filosofía del derecho consta de tres tipos: la Ontología, la Gnoseología


y El fin . que estudia la Ontología?

a) El conocimiento del conocimiento


b) Su conocimiento científico se basa en la realidad de los hechos
c) Es el ser, la esencia de un ser humano
d) El Valor del conocimiento
e) Ninguno
Unidad 14: LA LEY

27. Cuando una normalidad se rompe a consecuencia de cambio políticos en


que deja de funcionar el órgano legislativo, el Ejecutivo dicta disposiciones que
se llaman:

A) Decretos supremos
B) Decretos reservados
C) Decretos leyes ✓
D) Decreto legislativo
E) Decreto de necesidad y urgencia

28. ¿La ley es una regla social obligatoria, impuesta o establecida por la
autoridad con carácter permanente y sancionada por la fuerza?

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

24. Es el veto una facultad del presidente de la república para observar un


proyecto de ley sancionado en el poder legislativo, en el término de 10
días.
V F
25. La definiciones y características de la ley son:
a) Es una regla social
b) Es obligatoria
c) Es impuesta por la autoridad publica
d) Rige con carácter permanente
e) Es regla social obligatoria

Respuestas:

R27. V

R28. Todas
La ley, en sentido amplio, es la norma jurídica general y obligatoria

Verdadero Falso

¿Cuáles caracteres definen a la ley?

a) es una regla social

b) es obligatoria

c) es impuesta por la autoridad pública

d) todas las anteriores

14. La iniciativa legislativa puede ser presentada únicamente por los miembros
del Poder Legislativo y no por el Poder Ejecutivo ni el Poder Judicial.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero.

14. ¿Cuál es el proceso legislativo que comprende la etapa de discusión y


análisis sobre la conveniencia de aprobar un proyecto de ley?

a) Iniciativa

b) Promulgación

c) Sanción

d) Veto

e) Discusión

Respuesta: e) Discusión

¿QUÉ SIGNIFICA LA TÁCITA DEROGACIÓN DE UNA LEY?


a) Derogada por desuso
b) Ausencia de publicación oficial
c) Incompatibilidad con una nueva norma
d) La declaración expresa de invalidez

CUALQUIER PERSONA O GRUPO DE PERSONAS PUEDE CREAR UNA


LEY SIN LA NECESIDAD DE SER AUTORIDAD PÚBLICA
a) Verdadero b) Falso
1. ¿La ley, es la norma jurídica general y obligatoria?
Verdadero
Falso

2. ¿Qué se entiende por Decretos Supremos?


a) Son disposiciones explicatorias y aclaratorias de las disposiciones
contenidas en una ley a objeto de facilitar su aplicación.
b) Son normas generales, sobre todo en situaciones de
emergencia nacional.
c) Son disposiciones dirigidas a conseguir el cumplimiento por parte
de determinadas personas en calidad de funcionarios. Pregunta
verdadero / falso
La cesación de una ley puede darse mediante abrogación o derogación,
pero estos términos tienen significados distintos en el contexto jurídico.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: En el vocabulario jurídico moderno, los


términos “abrogación” y “derogación” se consideran casi sinónimos y
se usa principalmente el término “derogación” para referirse a
cualquier forma de caducidad de las leyes. Ambos términos pueden
utilizarse para indicar la cesación de una ley, ya sea de manera total
(abrogación) o parcial (derogación).

1. Pregunta
¿Cuál es una de las etapas del procedimiento legislativo para la
elaboración de una ley?
a) Evaluación.
b) Ejecución.
c) Revisión.
d) Promulgación.
e) Iniciativa.

Respuesta verdadera:

e) Iniciativa

1. La ley es la norma jurídica general y obligatoria cuyas


disposiciones son para un número determinado de personas.
VoF

R.- La ley es la norma jurídica general y obligatoria cuyas disposiciones son


para un número indeterminado de personas.

2. Las características de la ley son: (elija la opción incorrecta)


A. Es una regla social
B. Es obligatoria
C. Es de carácter momentáneo
D. Es impuesta por la autoridad publica
E. Es regla social obligatoria
R.- Opción incorrecta es C

1. La Ley es una regla social que regula la conducta de los hombres. Regla
o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por una autoridad
competente de un territorio
F V

2. ¿Cuales son las características de la Ley?


a) Son Obligatorias
b) Son Personales
c) Rigen de carácter pemanente
d) Son irretroactivas
e) Ninguno
Unidad 15: DISCIPLINAS JURÍDICAS ESPECIALES

29. Su fin es asegurar la defensa de la sociedad mediante la prevención y


represión de ciertos hechos dañosos a la colectividad y al individuo hablamos
de:

A) Derecho procesal
B) Derecho público externo
C) Derecho penal ✓
D) Derecho administrativo
E) Estado de derecho

30. Según la teoría Romana o del interés en el derecho público ¿el estado es el
fin y el individuo solo ocupa un lugar secundario?

Falso ✓

Verdadero

Preguntas:

26. El derecho procesal rige gran parte de la actividad del estado y de


determinadas relaciones con las personas.
V F
27. Cuáles de los siguientes son parte del derecho público interno:
a) Derecho civil
b) Derecho comercial
c) Derecho personal
d) Todos
e) Ninguno

Respuestas:

R29. F El Derecho Administrativo rige gran parte de la actividad del Estado y de


determinadas relaciones con los particulares.

R30. e) Ninguno
Rafael Bielsa define al derecho administrativo como “ El conjunto de normas positivas y
principios de Derecho Público, de aplicación concreta a la institución y funcionamiento de
los servicios públicos y al consiguiente control Jurisdiccional de la Administración”.

Verdadero Falso

El derecho administrativo comprende el estudio de los siguientes aspectos:

a) Servicios públicos, actos administrativos, contratos administrativos, de lo contencioso


administrativo

b) Organización y funciones de la administración pública, agentes de la administración, Poder


de la policía

c) ambas a) y b)

d) Ninguna de las anteriores

15. El Derecho Público se refiere principalmente al interés de los particulares,


mientras que el Derecho Privado se enfoca en el interés general de la
sociedad.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. Según las teorías expuestas, el Derecho Público se refiere al


interés general de la sociedad, mientras que el Derecho Privado se enfoca en
el interés de los particulares.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el ámbito del


Derecho Internacional Privado?

a) Se encarga de resolver conflictos entre Estados soberanos.

b) Regula las relaciones jurídicas entre individuos dentro de un mismo país.

c) Determina la jurisdicción competente y la legislación aplicable cuando


hay conflicto entre leyes nacionales.

d) Establece las normas para la creación de tratados internacionales.

e) Define las leyes aplicables a los actos jurídicos celebrados en el extranjero.

Respuesta correcta: c) Determina la jurisdicción competente y la legislación


aplicable cuando hay conflicto entre leyes nacionales.

SEGÚN IHERING, ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE EL


DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO PÚBLICO?
a) La naturaleza de la relación jurídica entre el Estado y los particulares
b) La relación de subordinación contra la relación entre el Estado y los
particulares.
c) El sujeto fin o destinatario de la propiedad entre las normas que establecen
de coordinación.
d) El fin de proteger la propiedad del individuo contra el fin de proteger la
propiedad del Estado.

La TEORIA DE LA NACIONALIDAD DE PASCUAL STANISLAO MANCINI


ESTABLECE QUE LA LEY DEBE SEGUIR SIN EXCEPCIONES A LA
PERSONA.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿El Derecho Constitucional es el conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del Estado?
Verdadero
Falso
2. ¿Cuál es la definición de Derecho Constitucional?
a) Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del
Estado.
b) Conjunto de normas que rigen la actividad del Estado con los
particulares.
c) Conjunto de normas que rigen las relaciones entre Estados.
d) Conjunto de normas que regulan el Derecho Penal.

¿El Derecho Público interno comprende el Derecho Constitucional, el


Derecho Administrativo, Derecho Procesal y Derecho Penal?
V F
¿El Derecho Privado Interno que disciplinas jurídicas comprende?
a) Derecho Civil y Derecho Comercial
b) Derecho Civil, Derecho Comercial y Derecho privado Internacional
c) Otros
FALSO VERDADERO
El Derecho Público interno se
refiere exclusivamente a las V F
relaciones entre individuos en el
ámbito privado.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia fundamental a) El Derecho b) El c) El Derecho
entre el Derecho Público interno y Público interno se Derecho Público interno
el Derecho Público externo? aplica a las Público y externo son
relaciones entre interno se términos
individuos, mientras ocupa de intercambiables
que el Derecho las que se refieren
Público externo se relaciones a lo mismo.
refiere a las comerciales,
relaciones entre mientras
Estados. que el
Derecho
Público
externo se
centra en
las
relaciones
laborales.

1. En el Derecho Público el individuo es el fin y el Estado es el medio. En


el Derecho Privado el Estado es el fin y el individuo sólo ocupa un
lugar secundario.

V F
2. El Derecho se divide en tres categorías.

a) El Derecho de Estado – El Derecho Privado

b) El Derecho Privado – El Derecho Público – Derecho


Colectivo

c) El Derecho Público - El Derecho Privado

d) El Derecho de Familia – El Derecho Colectivo

e) Ninguna de las anteriores

1. Pregunta verdadero / falso


El Derecho Público se centra en el interés general, mientras que el
Derecho Privado se enfoca en la utilidad de los particulares.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: El Derecho Público se relaciona con la


2. Pregunta
protección del interés general, mientras que el Derecho Privado se
centra es
¿Cuál en proteger
el criteriolosutilizado
interesespor
de Thon
los particulares.
para distinguir entre Derecho
Público y Derecho Privado?
a) La protección de los intereses individuales.
b) Las consecuencias de la violación de una norma jurídica.
c) La organización política del Estado.
d) La regulación de las relaciones comerciales.
e) La definición de la estructura fundamental del Estado.

Respuesta verdadera:

b) Las consecuencias de la violación de una norma jurídica.

1. En el derecho público el Estado es el fin y el individuo solo ocupa


un lugar secundario. En el derecho privado el individuo es el fin y el
estado es el medio.
VoF

2. Todo estado de derecho debe cumplir las siguientes exigencias:


(elija la opción incorrecta)
A. Tener una constitución
B. Tener un poder constituyente
C. Tener poderes constituidos
D. Tener un ministerio de gobierno
E. Tener una división de poderes constituidos.
R.- Opción incorrecta es D

1. Las Disciplinas Jurídicas especiales son áreas específicas del Derecho


que requiere un conocimiento especial, entre ellas tenemos el Derecho
público y Derecho Privado. Son parte del Derecho Privado, ¿el Derecho
Constitucional, Administrativo y Derecho Penal?
F V
2. Cuál es la clasificación de las Disciplinas Jurídicas especiales?
a) Derecho Penal
b) Derecho Civil
c) Derecho constitucional
d) Derecho Internacionla
e) Ninguno
Unidad 16: DISCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES

31. Cuan hablamos de que se ocupa especialmente de la actividad social de


los seres humanos y las normas que la regulan, para establecer los primeros
principios de estás y de aquella es la o el:

A) Filosofía del derecho ✓


B) Sociología del derecho
C) Filosofía general
D) Filosofía
E) Derecho comparado

32. La sociología del derecho investiga las relaciones existentes entre el


derecho y la sociedad.

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

28. La sociología del derecho estudia cómo se forma y se transforma el


Derecho.
V F

29. La Filosofía del Derecho comprende tres temas fundamentales que son:
a) El problema de la esencia del Derecho
b) El problema social contextual del Derecho
c) El problema del conocimiento del Derecho
d) El problema del fin o ideal del Derecho
e) Todas

Respuestas:
R31. V

R32. a) El problema de la esencia del Derecho, c) El problema del


conocimiento del Derecho, d) El problema del fin o ideal del Derecho.

Carlos Mouchet dice: “El estudio de las leyes más generales tanto de la naturaleza, la
sociedad como del pensamiento mismo”. ¿Es correcto?

Verdadero Falso

La filosofía del Derecho comprende tres temas fundamentales:

a) El problema de la esencia del derecho, el problema del conocimiento del derecho, el


problema del fin o ideal del derecho

b) El problema de la estructura del derecho, el problema del conocimiento del derecho, el


problema del fin o cancelación del derecho

c) El problema de la normativa del derecho, el problema del desconocimiento del derecho, el


problema del principio del derecho

d) El problema de la esencia contemporánea del derecho, el problema del tratamiento del


derecho, el problema del fin o ideal del derecho

16. La Filosofía del Derecho se ocupa exclusivamente de analizar la aplicación


práctica de las leyes en la sociedad.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. La Filosofía del Derecho no se limita únicamente a analizar


la aplicación práctica de las leyes en la sociedad, sino que también se dedica a
investigar los principios fundamentales y universales del Derecho, así como su
esencia, su conocimiento y su fin o ideal.

16. ¿Cuál es una de las finalidades del Derecho Comparado?

a) Establecer las leyes fundamentales de un solo país.

b) Determinar las diferencias entre las instituciones jurídicas de


diferentes países.

c) Crear un instrumento adecuado para abolir las leyes internacionales.

d) Limitar el estudio comparativo a un único sistema jurídico.

e) Investigar exclusivamente la evolución del Derecho en un país específico.


Respuesta correcta: b) Determinar las diferencias entre las instituciones
jurídicas de diferentes países.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES DISCIPLINAS JURÍDICAS BUSCA EXPLICAR


EL FENÓMENO JURÍDICO CONSIDERADO COMO UN ACTO SOCIAL?

a) Derecho Comparado
b) Historia del Derecho
c) Filosofía del Derecho
d) Sociología del Derecho
LA FILOSOFÍA OFRECE UNA EXPLICACIÓN COMPLETA DEL MUNDO, LA
SOCIEDAD Y LAS ACCIONES HUMANAS.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿El Derecho Comparado se inició en el Congreso Internacional de
Derecho Comparado reunido en París en el año 2000?
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: El Derecho Comparado es de creación muy
reciente. Prácticamente se inicia en el Congreso Internacional de
Derecho Comparado reunido en París en 1900.

2. ¿Qué es la Historia del Derecho?


a) Es una disciplina que tiene por objeto la explicación del fenómeno
jurídico
b) Es una disciplina cuyo objeto consiste en el conocimiento de
los sistemas jurídicos del pasado.
c) Es una disciplina que estudia las leyes.
d) Es una disciplina cuyo objeto consiste en el conocimiento de los
sistemas jurídicos del presente y del futuro.

¿Las Disciplinas Jurídicas Auxiliares ayudan al jurista en sus estudios


acerca el Derecho?
V F
¿Son Disciplinas Jurídicas Auxiliares?
a) Historia del Derecho, Sociología del Derecho, Derecho
Comparado, Filosofa General - Filosofía Jurídica, Ciencia y
filosofía
b) Historia del Derecho, Sociología del Derecho, Derecho Comparado,
c) Otros

El Derecho comparado se ocupa


de analizar las diferencias y V F
similitudes entre sistemas jurídicos
de diferentes países.

OPCION MULTIPLE
¿Qué aspectos aborda la a) Aspectos políticos b) El estudio c) La
sociología del Derecho? y económicos de la de la aplicación
legislación. interacción práctica de las
entre la leyes en un
sociedad y contexto
el sistema jurídico.
legal.

1. La Sociología del Derecho estudia cómo se forma y se transforma el


Derecho, cuál es su función en la colectividad y de qué manera
influye en la vida social.
V F

2. La Filosofía del Derecho comprende tres temas fundamentales:


a. El derecho iusnaturalista – el derecho objetivo – el derecho
subjetivo

b. El problema de la esencia del Derecho

c. El problema del fin o ideal del Derecho

d. El problema del conocimiento del Derecho

e. Todos los anteriores

f. b – c - d

1. Pregunta verdadero / falso


La Filosofía del Derecho estudia exclusivamente la esencia del Derecho.
R. Falso

Respuesta verdadera: Además de estudiar la esencia del Derecho, la


Filosofía del Derecho aborda otros temas fundamentales como el
conocimiento del Derecho y su fin o ideal.
2. Pregunta
¿Cuál de las siguientes disciplinas jurídicas se ocupa especialmente de
la actividad social de los seres humanos y las normas que la regulan?
a) Historia del Arte.
b) Arqueología.
c) Astrofísica.
d) Economía política.
e) Sociología del Derecho.

Respuesta verdadera:

e) Sociología del Derecho.

3. La filosofía y la ciencia tienen como objetivo final el descubrimiento


de la verdad.
VoF

1. Los temas fundamentales de la teoría del derecho son: (elija la


opción correcta)
A. La esencia del derecho
B. El conocimiento del derecho
C. El fin del derecho
D. El ideal del derecho
E. Todas las anteriores.
R.- Opción correcta es E

1. Una de las disciplinas jurídicas auxiliares es la Historia del Derecho, es


una disciplina que consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos
del pasado
F V

2. Las disciplinas jurídicas auxiliares, son normas jurídicas auxiliares que


sirvieron a los juristas como antecedentes para estudiar las normas del
Derecho, como ser:
f) La Sociologia del derecho
g) Derecho a la Seguridad social
h) Historia del derecho
i) Derecho Comparado
j) Ninguno
Unidad 17: FUENTES DEL DERECHO

33. Son los diversos modos como el derecho se manifiesta:

A) Fuentes reales o materiales


B) Fuentes formales ✓
C) Fuentes de conocimiento
D) Todas son correctas
E) Ninguna

34. Según el profesor Alzamora, ¿las fuentes del derecho están constituidas
por todo lo que es punto de partida y causas de sus manifestaciones?

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

30. Existe un esquema que constituye la pirámide de mandatos sociales.


V F
31. De modo general se acepta la clasificación de las fuentes de derecho
en:
a) Fuentes mixtas
b) Fuentes reales o materiales
c) Fuentes formales
d) Fuentes de conocimiento
e) Fuentes históricas

Respuestas:

R33. F Existe un esquema que constituye la pirámide jurídica.

R34. b) Fuentes reales o materiales, c) Fuentes formales, d) Fuentes de


conocimiento y e) Fuentes históricas
Etimológicamente, Jurisprudencia significa Ciencia del Derecho

Verdadero Falso

¿Cómo se clasifica las fuentes del Derecho?

a) Fuentes históricas, fuentes subjetivas

b) Fuentes reales o materiales, fuentes formales, fuentes de conocimiento, fuentes naturales

c) Fuentes reales o materiales, fuentes formales, fuentes de conocimiento, fuentes


históricas

d) Fuentes bibliográficas, fuentes jurídicas, fuentes objetivas

17. Según la clasificación, las fuentes formales del Derecho incluyen la


legislación, la costumbre jurídica y la jurisprudencia.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero

17. ¿Cuál es la diferencia principal entre las fuentes reales o materiales y las
fuentes formales del Derecho?

a) Las fuentes reales se refieren al origen lógico de las normas jurídicas,


mientras que las fuentes formales se refieren a la manifestación externa
de dichas normas.

b) Las fuentes reales son aquellas que se basan en la jurisprudencia, mientras


que las fuentes formales se basan en la legislación.

c) Las fuentes reales se relacionan con el Derecho consuetudinario, mientras


que las fuentes formales se relacionan con la costumbre jurídica.

d) Las fuentes reales son estáticas y no cambian con el tiempo, mientras que
las fuentes formales son dinámicas y se adaptan a las necesidades sociales.

e) Las fuentes reales están relacionadas con la jurisprudencia, mientras que las
fuentes formales están relacionadas con los principios generales del Derecho.
Respuesta: a) Las fuentes reales se refieren al origen lógico de las normas
jurídicas, mientras que las fuentes formales se refieren a la manifestación
externa de dichas normas.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO SON UN CONJUNTO DE


REGLAS SUPERIORES BASADAS EN VERDADES COMPROBADAS POR
LA EXPERIENCIA DE:
a) costumbres jurídicas
b) legislación
c) axiomas
d) normas jurídicas

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO SON FUENTES DE


CONOCIMIENTO QUE PERMITEN RESOLVER PROBLEMAS NO
PREVISTOS POR LAS NORMAS LEGALES.

a) Verdadero b) Falso
1. ¿La fuente principal del Derecho, es la ley?
Verdadero
Falso
2. ¿Cuál es la clasificación de las fuentes del Derecho?
a) Fuentes reales o materiales, formales, de conocimiento e
históricas.
b) Fuentes formales e históricas.
c) Fuentes primarias, formales y de conocimiento.
d) Fuentes materiales, de conocimiento e históricas.

¿Las fuentes del Derecho se clasifican en: Fuentes reales o materiales,


Fuentes reales o materiales, Fuentes formales, Fuentes de conocimiento y
Fuentes Históricas?
V F
¿Cuál es el orden de prelación del ordenamiento jurídico?
a) Normas Constitucionales, normas ordinarias, normas
reglamentarias y normas individualizadas (negocios jurídicos y
sentencia y resoluciones administrativas).
b) Normas Constitucionales, normas reglamentarias y normas
individualizadas.
c) Ninguna

FALSO VERDADERO
Las fuentes históricas del
Derecho incluyen documentos V F
como inscripciones, papiros y
libros.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál de las siguientes NO es a) Los principios b) La c) La opinión
considerada una fuente del generales del jurisprudencia. de un
Derecho? Derecho. abogado
experto.

1. La jurisprudencia es un conjunto de decisiones, sentencias que dan los


tribunales de justicia sobre una misma materia orientadas en un
sentido uniforme.

V F
2. Las costumbres jurídicas se distinguen por los siguientes caracteres:

a) Expresión – costumbre - libertad

b) Espontaneidad – particularismo – imprecisión

c) Formación lenta – anonimato

d) byc

e) Todas las anteriores

1. Pregunta verdadero / falso


La costumbre jurídica es el modo originario de la manifestación de la
voluntad social y ha constituido la primera fuente formal del Derecho
desde el punto de vista histórico.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: La costumbre jurídica, como fuente del


Derecho, se origina de la práctica repetida y aceptada por una
comunidad como normativa, siendo una de las primeras formas de
regulación social antes del desarrollo de la legislación escrita.

2. Pregunta
¿Cuál es una característica de las fuentes formales del Derecho?
a) Son los diversos modos como el Derecho se manifiesta.
b) Determinan el contenido y la sustancia de las normas jurídicas.
c) Constituyen la fisonomía exterior de los preceptos jurídicos.
d) Son documentos que encierran el texto de un conjunto de normas
jurídicas.
e) Son el conjunto de reglas superiores basadas en verdades
comprobadas por la experiencia.

Respuesta verdadera:

c) Constituyen la fisonomía exterior de los preceptos jurídicos.

1. Según la legislación, la ley es evidentemente la fuente principal del


derecho.
VoF

2. Las fuentes del derecho se clasifican en: (elija la opción incorrecta)


A. Fuentes reales o materiales
B. Fuentes empíricas
C. Fuentes formales
D. Fuentes de conocimiento
E. Fuentes históricos
R.- Opción incorrecta es B

1. Nos referimos como Fuentes del Derecho, al lugar donde nace el


derecho, es decir al origen que los poderes públicos del Estado
consideran que debe ser la fuerza creada de la norma jurídica.
F V
2. Cuales son las Fuentes del derecho?

a) Fuentes Formales
b) Fuentes Reales
c) Fuentes Historicas
d) Ninguno

Unidad 18: SUPUESTOS NORMATIVOS Y HECHOS JURÍDICOS

35. Cuando ambas partes se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Nos
referimos al acto jurídico:

A) Bilateral
B) Gratuito
C) Oneroso ✓
D) Unilaterales
E) Ninguna

36. ¿Francisco Carnelutti clasifica los hechos jurídicos atendiendo a su


naturaleza en dos grupos: actos y hechos jurídicos?

Falso ✓

Verdadero

Preguntas:

32. Mario Alzamora dijo: “La hipótesis de la norma jurídica expresa un


hecho de cuya realización.
V F
33. La clasificación de los actos jurídicos es:
a) Voluntad
b) Capacidad
c) Objetivo
d) Todos
e) Ninguno
Respuestas:

R35. V

R36. e) Ninguno

Los actos jurídicos se subdividen a su vez en lícitos e ilícitos. En el primer caso los actos
que realiza el hombre están conformes a la norma jurídica o es el ajustado a la ley. En el
segundo caso son actos contrarios a la norma jurídica o actos que lesionan el derecho
legítimo y da lugar a la responsabilidad. ¿Es correcta esta aseveración?

Verdadero Falso

¿Cuál de las siguientes opciones es una puntualización correcta respecto a contratos?

a) Los contratos son siempre unilaterales

b) Todo contrato es un acto jurídico bilateral, pero no todo acto jurídico es siempre
bilateral

c) Los actos jurídicos son multilaterales y los contratos unipersonales

d) ninguna de las anteriores

18. ¿Los actos jurídicos unilaterales siempre implican la manifestación de la


voluntad de una sola persona?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los hechos jurídicos es


correcta?

a) Los hechos jurídicos siempre son voluntarios y conscientes.

b) Los hechos jurídicos son exclusivamente aquellos producidos por la


naturaleza.

c) Los hechos jurídicos pueden originar la aplicación de una norma sin


necesidad de la intervención humana.

d) Los hechos jurídicos son lo mismo que los actos jurídicos.


e) Los hechos jurídicos solo pueden consistir en la realización de hipótesis en
la norma jurídica.

Respuesta: c) Los hechos jurídicos pueden originar la aplicación de una norma


sin necesidad de la intervención humana.

¿EN CUÁNTOS GRUPOS SE DIVIDEN LOS HECHOS JURÍDICOS SEGÚN


LA CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR FRANCISCO CARNELUTTI?
a) naturales, humanos, lícitos e ilícitos
b) naturales y humanos o voluntarios
c) naturales, humanos voluntarios e ilícitos
d) lícitos e ilícitos

TODOS LOS ACTOS JURÍDICOS REQUIEREN LA MANIFESTACIÓN DE LA


VOLUNTAD HUMANA PARA PRODUCIR EFECTOS LEGALES.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿Francisco Carnelutti, clasifica los hechos jurídicos en dos grupos?
Verdadero
Falso
2. ¿Cuál es la clasificación de los actos jurídicos?
a) Unilaterales y bilaterales; en gratuitos y onerosos y contratos
entre vivos y por causa de muerte.
b) Formales y bilaterales, onerosos y por causa de muerte.
c) Unilaterales, privados y púbicos y contratos entre vivos y por causa
de muerte.
d) Privados y contratos entre vivos.

¿Los Actos Jurídicos se clasifican en Unilaterales y bilaterales; en


gratuitos y onerosos , y en contratos entre vivos y por causa de muerte?
V F
¿Cuáles son las condiciones de existencia de los actos jurídicos?
a) La voluntad, la capacidad, el objeto, la causa y las solemnidades
b) La voluntad, la capacidad y las solemnidades
c) Ninguno

FALSO VERDADERO
Los hechos jurídicos y los actos
jurídicos son términos V F
intercambiables.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia a) Los hechos b) Los hechos c) No hay
fundamental entre un hecho jurídicos son jurídicos son diferencia
jurídico y un acto jurídico? acciones voluntarias situaciones entre un
de las personas, que producen hecho jurídico
mientras que los consecuencias y un acto
actos jurídicos son legales, jurídico.
situaciones que mientras que
producen los actos
consecuencias jurídicos son
legales. acciones
involuntarias.

1. Los actos jurídicos lícitos son actos contrarios a la norma jurídica


o actos que lesionan el derecho legítimo y da lugar a la
responsabilidad.

V F
2. Los actos jurídicos se clasifican en:

a) Voluntad – Capacidad – objeto

b) Unilaterales – Bilaterales – Gratuitos – Oneroso

c) Causa – solemnidades

d) Todas las anteriores

e) Ninguna de las anteriores


1. Pregunta verdadero / falso
Todos los actos jurídicos son unilaterales.
R. Falso

Respuesta verdadera: Los actos jurídicos pueden ser unilaterales o


bilaterales. Los unilaterales son aquellos en los que la manifestación
de voluntad proviene únicamente de una sola persona, mientras que
los bilaterales requieren la manifestación de voluntad de dos o más
personas.

2. Pregunta
¿Cuál es la diferencia principal entre los hechos jurídicos y los actos
jurídicos?
a) Los hechos jurídicos son siempre voluntarios, mientras que los
actos jurídicos pueden ser voluntarios o involuntarios.
b) Los hechos jurídicos son fenómenos naturales, mientras que
los actos jurídicos son acciones voluntarias de las personas.
c) Los hechos jurídicos no tienen consecuencias legales, mientras
que los actos jurídicos sí las tienen.
d) Los hechos jurídicos solo pueden ser clasificados como naturales,
mientras que los actos jurídicos pueden ser clasificados como
unilaterales o bilaterales.
e) Los hechos jurídicos siempre implican la manifestación de
voluntad de una o más personas, mientras que los actos jurídicos
pueden no involucrar dicha manifestación.

Respuesta verdadera:

b) Los hechos jurídicos son fenómenos naturales, mientras que los


actos jurídicos son acciones voluntarias de las personas.

1. Acto jurídico gratuito son aquellos que obligan a ambas partes a


dar o hacer alguna cosa.
VoF

R.- Acto jurídico oneroso son aquellos que obligan a ambas partes a dar o
hacer alguna cosa

2. Los actos jurídicos se clasifican en: (elija la opción incorrecta)


A. Multilaterales
B. Unilaterales
C. Bilaterales
D. Gratuitos
E. Onerosos
R.- Opción incorrecta es A

1. ¿El nacimiento de una persona o la muerte de una persona se considera


un Hecho jurídico?
F V

2. Un acto jurídico se define como una acción que se ejecuta de forma


voluntaria y
de manera consiente, con la finalidad de crear, cambiar o liquidar ciertos
derechos esos pueden ser:
e) El Testamento abierto
f) Aquellos que no tienen un acto jurídico
g) Un Contrato de compra y venta
h) Contrato de trabajo
i) Ninguno
Unidad 19: DERECHO SUBJETIVO

37. De qué clasificación de derecho subjetivo público hablamos, cuando los


ciudadanos adquieren derechos políticos otorgados por las leyes.

A) Status libertatis
B) Status Activae Civitatis ✓
C) Status Civitatis
D) A y C son correctas
E) Ninguna

38. ¿El derecho subjetivo es la facultad de hacer cuya protección le otorga el


orden jurídico garantizando a una persona la inviolabilidad y exigibilidad de lo
suyo?

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

34. Status libertatis: Derecho que tienen todas las personas.


V F
35. ¿Cuáles son las clases del derecho subjetivo?
a) Derechos subjetivos sociales
b) Desechos subjetivos absolutos y relativos
c) Derechos subjetivos públicos y privados
d) Derechos subjetivos ecléctico
e) Todos
Respuestas:

R37. F Status libertatis: Declaración de Derecho que tienen todas las


constituciones.

R38. b) Desechos subjetivos absolutos y relativos y c) Derechos subjetivos


públicos y privados

Según Bernardo Windscheid, el Derecho Subjetivo es un poder o señorío de la voluntad


reconocido por el orden jurídico

Verdadero Falso

Los elementos que constituyen el Derecho Subjetivo son:

a) Derecho absoluto, Derecho relativo.

b) Pertenencia de un bien o de un valor a una persona.

c) Dominio o poder de disposición que sobre ellos le corresponde en orden a la realización de


un fin racional

d) ambas b) y c)

19. ¿Según la teoría de Rodolfo Ihering, el Derecho Subjetivo se define como el


poder de la voluntad reconocido por el orden jurídico?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. Según la teoría de Rodolfo Ihering, el Derecho Subjetivo se


define como el interés jurídicamente protegido.

19. ¿Cuál es una característica de los Derechos Subjetivos absolutos según la


clasificación de Bernardo Windscheid?

a) Pueden existir frente a una o varias personas determinadas.

b) Derivan de convenciones o contratos.

c) Solo pueden ser parte en el mismo acuerdo jurídico o contrato.

d) Valen frente a todas las personas.

e) Se limitan a una esfera específica de acción.

Respuesta: d) Valen frente a todas las personas.


¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
ABSOLUTOS SEGÚN WINDSCHEID?
A Son exclusivos de las personas colectivas de Derecho Público.
B Existen frente a todas las personas y se relacionan con la abstención .
C No se imponen obligaciones negativas a otras personas.
D Solo pueden existir en casos de relaciones contractuales.

LA PROPIEDAD Y EL DOMINIO DE UN BIEN SON LOS COMPONENTES


FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUBJETIVO.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿La doctrina que combina la voluntad e interés, se denomina, la
teoría Ecléctica?
Verdadero
Falso

2. ¿Según Bernardo Windscheid, cómo se define el Derecho


Subjetivo?
a) Como un interés jurídicamente protegido.
b) Como la combinación de dos elementos, voluntad e interés.
c) Como una potestad del querer reconocida y protegida por el
ordenamiento jurídico.
d) Como un poder o señorío de la voluntad reconocido por el
orden jurídico.

¿El Derecho Subjetivo es la facultad de hacer suya la protección que le


otorga el orden jurídico garantizando a una persona la inviolabilidad y
exigibilidad de lo suyo?
V F
¿El Derecho Subjetivo se clasifica en:?
a) Derechos Subjetivos absolutos y relativos y derechos subjetivos
públicos y privados
b) Derechos Subjetivos absolutos y derechos subjetivos públicos
c) Otros
FALSO VERDADERO
Toda consecuencia de Derecho
se halla condicionada por una V F
hipótesis que al realizarse la
produce.

OPCION MULTIPLE
¿Por qué las consecuencias de a) Porque las b). Porque las c) Porque las
Derecho se refieren acciones de la normas acciones de la
principalmente a las acciones naturaleza son jurídicas se naturaleza no
del hombre? impredecibles. aplican tienen impacto
exclusivamente en el ámbito
a las acciones legal.
humanas.

1. El Derecho Subjetivo es la facultad de hacer cuya protección le


otorga el orden jurídico garantizando a una persona la inviolabilidad y
exigibilidad de los suyo.

V F
2. Los Derechos Subjetivos se clasifican en:

a) Derechos Subjetivos Absolutos

b) Derechos Subjetivos Relativos

c) Derechos Subjetivos Públicos

d) Derechos Subjetivos Privado

e) Todos los anteriores

1. Pregunta verdadero / falso

Según Rodolfo Ihering, el interés jurídicamente protegido es el único


elemento constitutivo del Derecho Subjetivo.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: Ihering sostiene que el Derecho Subjetivo se


refiere al interés jurídicamente protegido, donde el interés representa
el elemento interno y la acción el elemento externo o protector del
Derecho Subjetivo.
2. Pregunta
¿Cuál es una diferencia entre los Derechos Subjetivos absolutos y
relativos según la clasificación de Windscheid?
a) Los absolutos existen frente a todos las personas, mientras que
los relativos valen frente a una o varias personas determinadas.
b) Los absolutos pueden ser renunciados, mientras que los relativos
son inmutables.
c) Los absolutos se refieren a intereses económicos, mientras que
los relativos a intereses morales.
d) Los absolutos se derivan de las convenciones o contratos,
mientras que los relativos son impuestos por el orden jurídico.
e) Los absolutos estan protegidos por el Estado, mientras que los
relativos son inalienables.

Respuesta verdadera:

a) Los absolutos existen frente a todas las personas, mientras que los
relativos valen frente a una o varias personas determinadas.

1. Las personas particulares ya sean físicas o colectivas y el estado


mismo, en su carácter de ende de derecho privado, tienen un
conjunto de derechos subjetivos calificados de privados, pues en
ellos no interviene la autoridad estatal.
VoF

2. El derecho subjetivo es un poder o señorío de la voluntad


reconocido por el orden jurídico según.: (elija la opción correcta)
A. Bernardo Winston
B. Rodolfo Ihering
C. Garcia Maynes
D. Bernardo Windscheid
E. Radbrush
R.- Opción correcta es D
1. El Derecho Subjetivo, ¿es la facultad reconocida a la persona por la ley,
que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las
personas por las normas jurídicas?
F V

2. Los derechos subjetivos son fundamentales para el ejercicio de la


libertad y, por ejemplo:
a) Las personas tienen derecho a recibir atención medica
b) Las personas tienen derecho a condiciones laborales justas y
seguras
c) Las personas cometen un delito como ejemplo un robo
d) Las personas tienen derecho a recibir una educación de calidad .
e) Ninguno
Unidad 20: LA JURISPRUDENCIA TÉCNICA

39. Llega en el momento de la aplicación que consiste en determinar si los que


están bajo el conocimiento del juez están vigentes o no:

A) La interpretación
B) La integración
C) La vigencia ✓
D) La analogía
E) El conflicto

40. ¿Han Kelsen sostiene que las disciplinas científicas se dividen en:
ideográficas, explicativas y normativas?

Falso ✓

Verdadero

Preguntas:

36. La jurisprudencia técnica es una doctrina de orden positivo porque su


estudio versa sobre la sistematización de las normas.
V F
37. Los problemas que atienden las técnicas jurídicas son:
a) Leyes
b) Sucesos
c) Axiomas
d) Normativas
e) Ninguno

Respuestas:
R39. V

R40. e) Ninguno

Las disciplinas científicas según Hans Kelsen son Nomotéticas e Ideográficas

Verdadero Falso

Las cuatro clases de disciplinas científicas son:

a) Ciencias de Leyes, sucesos, axiomas, normativas.

b) Ciencias de Leyes, sucesos, axiomas, ideográficas.

c) Ciencias de Leyes, sucesos, axiomas, nomotéticas.

d) Ciencias de Leyes, sucesos, axiomas, naturales.

20. ¿La técnica jurídica se ocupa únicamente de la exposición sistemática de


las normas jurídicas vigentes en una época determinada?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero.

20. Según la clasificación de las disciplinas científicas de Hans Kelsen, ¿en qué
se diferencian las ciencias normativas de las explicativas?

a) Las ciencias normativas se centran en conocer normas y reglas de


conducta, mientras que las explicativas estudian las relaciones
necesarias entre fenómenos naturales.

b) Las ciencias normativas estudian los hechos pretéritos en su individualidad,


mientras que las explicativas se enfocan en la explicación de sucesos
históricos.

c) Las ciencias normativas coinciden con las ciencias de leyes, mientras que
las explicativas se relacionan con las ciencias de axiomas.

d) Las ciencias normativas se basan en la deducción de principios evidentes,


mientras que las explicativas se enfocan en el estudio de relaciones entre
fenómenos naturales.
e) Las ciencias normativas se centran en la interpretación y aplicación de las
normas jurídicas, mientras que las explicativas estudian los hechos pasados en
su contexto histórico.

Respuesta: a) Las ciencias normativas se centran en conocer normas y reglas


de conducta, mientras que las explicativas estudian las relaciones necesarias
entre fenómenos naturales.

¿CUÁL ES UNO DE LOS PROBLEMAS QUE ATIENDE LA TÉCNICA


JURÍDICA?
a) Predicción de nuevos conflictos legales
b) Eliminación de antiguas legislaciones
c) Interpretación de normas jurídicas insuficientes y ambiguas
d) Creación de nuevas leyes

EL LEGISLADOR REALIZA INTERPRETACIONES JUDICIALES PARA


ESTABLECER EL SIGNIFICADO DE LAS LEYES.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿Las jurisprudencia técnica está formada por tres partes?
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: Tiene dos partes: la sistemática y la técnica
jurídicas.

2. ¿Qué criterio utiliza la jurisprudencia técnica para la sistematización


de las normas jurídicas?
a) Forma o estructura lógica.
b) Contenido.
c) Antigüedad.
d) Lógica
¿La jurisprudencia técnica tiene por objeto la exposición sistemática y
coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época
determinada y el estudio de los problemas relativos a su interpretación y
aplicación?
V F
¿Los problemas que constituyen objeto de la técnica jurídica son?
a) La Interpretación, la integración, la analogía, la vigencia y el
conflicto
b) La integración, la analogía, la vigencia y el conflicto
c) Otros problemas

FALSO VERDADERO
La técnica jurídica se ocupa
principalmente de resolver V F
problemas de carácter ético en
el ámbito legal.

OPCION MULTIPLE
¿Qué partes conforman la a) Doctrina y b) Sentencias c)
jurisprudencia técnica? legislación. judiciales y Jurisprudencia
decisiones y
administrativas. jurisprudencia
técnica.

1. La Jurisprudencia técnica es una doctrina de orden negativo porque su


estudio versa sobre la sistematización de las normas que constituyen
determinado ordenamiento e indica en qué forma pueden ser
resueltos los problemas que su aplicación suscita.

V F
2. Los problemas que atienden la técnica jurídica son:

a) Nomotéticas o explicativas

b) Ideográficas o históricas

c) Normativas

d) Ninguna de las anteriores

e) Todas las anteriores

1. Pregunta verdadero / falso


La vigencia de una norma jurídica se refiere al momento en que se
promulga una ley, independientemente de su aplicación práctica.
R. Falso

Respuesta verdadera: La vigencia de una norma jurídica se refiere al


momento en que está en vigor y puede ser aplicada, lo cual incluye
aspectos como su iniciación, duración y extinción, relacionadas con su
aplicación práctica.

2. Pregunta
¿Cuál es uno de los aspectos fundamentales de la jurisprudencia
técnica?
a) La economía política.
b) La geografía histórica.
c) La biología molecular.
d) El arte contemporáneo.
e) El aspecto teórico y práctico.

Respuesta verdadera:

e) El aspecto teórico y práctico.

1. El objeto de la jurisprudencia técnica es la exposición sistemática y


coherente de los preceptos jurídicos.
VoF

2. Las clases de disciplinas científicas son.: (elija la opción


incorrecta)
A. Ciencias naturales
B. Ciencias de leyes
C. Ciencias de sucesos
D. Ciencias de axiomas
E. Ciencias normativas
R.- Opción incorrecta es A

¿La Jurisprudencia es una forma de interpretar y aplicar la Ley en base a las


decisiones previas de los Tribunales?

F V
2. La Técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas
relacionados con . la aplicación del derecho objetivo a casos concretos.
Cuáles son los problemas . que forman su objeto de estudio?

a) La Vigencia
b) La Interpretacion
c) El Conflicto
d) La aplicación de las normas
e) Ninguno

Unidad 21: INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

41. Es la que emana de los tribunales y autoridades judiciales en forma de


fallos hablamos de:

A) Interpretación legislativa
B) Interpretación judicial ✓
C) Interpretación doctrinal
D) Interpretación constitucional
E) Ninguna

42. ¿Carlos Mouchet manifiesta que la interpretación de la ley consiste en


descubrir tras sus formas exteriores, el verdadero sentido y alcance de las
normas?

Falso ✓

Verdadero

Preguntas:

38. La interpretación legislativa se denomina también autentica y es la que


proviene del propio legislador mediante una ley interpretativa.
V F
39. ¿Cuáles son las clases de interpretación de las normas jurídicas?
a) Interpretación doctrinal
b) Interpretación filosófica
c) Interpretación judicial
d) Interpretación individual
e) Interpretación legislativa

Respuestas:

R41. V

R42. a) Interpretación doctrinal, c) Interpretación judicial y e) Interpretación


legislativa

La interpretación judicial o jurisdiccional, es la que emana de los tribunales y autoridades


judiciales en forma de fallos

Verdadero Falso

La interpretación constituye una tarea técnica que tiende a investigar la inteligencia que
debe darse a una norma determinada en su campo de aplicación. En un postulado de:

a) Felix Somlo

b) Jaime Moscoso

c) Carlos Mouchet

d) Hans Kelsen

21. La interpretación judicial se refiere a la interpretación de la ley realizada por


los jurisconsultos, tratadistas y comentaristas en libros y revistas.

VERDADERO FALSO

Respuesta: Falso. La interpretación judicial se refiere a la interpretación de la


ley realizada por los tribunales y autoridades judiciales en forma de fallos.

21. ¿Cuál es una característica de la interpretación legislativa?

a) Es realizada por los jurisconsultos y tratadistas.

b) Es conocida como interpretación doctrinal.

c) Proviene del propio legislador mediante una ley interpretativa.

d) Se caracteriza por ser libre y amplia.

e) Tiene menos importancia que la interpretación judicial.


Respuesta correcta: c) Proviene del propio legislador mediante una ley
interpretativa.

¿POR QUÉ LA INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA NO SIEMPRE CONDUCE A


SOLUCIONES MÁS EXACTAS?
a) Porque los jueces no la toman en cuenta.
b) Porque se basa en la interpretación doctrinal.
c) Debido a las circunstancias políticas y sociales a las que están sometidos los
legisladores
d) Porque solo considera la norma expresada.

LA INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA ES REALIZADA POR LOS


JURISCONSULTOS Y TRATADISTAS.

a) Verdadero b) Falso
1. ¿Las clases de interpretación de las normas jurídicas son: doctrinal,
judicial y legislativa?
Verdadero
Falso
2. ¿Cómo se denomina la interpretación de norma jurídica realizada
por los jurisconsultos y tratadistas?
a) Interpretación doctrinal.
b) Interpretación judicial.
c) Interpretación legislativa.
d) Interpretación social.

¿Según Jaime Moscoso la Interpretación de la ley consiste en ver la


realidad de los hechos?
V F
¿Cuáles son las clases de interpretación de las normas jurídicas?
a) La Interpretación doctrinal, interpretación judicial e
Interpretación legislativa La Interpretación doctrinal,
interpretación judicial e Interpretación legislativa
b) La Interpretación doctrinal, interpretación judicial e Interpretación
legislativa
c) Ninguno

FALSO VERDADERO
La interpretación de preceptos
generales es más sencilla que V F
la interpretación de normas
individualizadas.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre la a) La interpretación b) La c) No hay
interpretación de preceptos de preceptos interpretación diferencia entre
generales y de normas generales se aplica de preceptos la interpretación
individualizadas? a leyes específicas, generales se de preceptos
mientras que la centra en leyes generales y de
interpretación de abstractas, normas
normas mientras que la individualizadas.
individualizadas se interpretación
refiere a principios de normas
generales. individualizadas
se aplica a
casos
concretos.

1. Jaime Moscoso dice: “La interpretación de la ley consiste en


descubrir tras sus formas exteriores, el verdadero sentido y alcance
de las normas”

V F
2. Las clases de interpretación de las Normas Jurídicas son:

a) Interpretación doctrinal

b) Interpretación judicial

c) Interpretación legislativa
d) Ninguna de las anteriores

e) Todas las anteriores

1. Pregunta verdadero / falso


La interpretación judicial se emite en forma de fallos por tribunales y
autoridades judiciales, y constituye la serie de fallos más o menos
uniformes y reiterados sobre un mismo aspecto que pronuncia el más
alto tribunal de justicia de un país.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: La interpretación judicial o jurisprudencial se


2. Pregunta
produce a través de los fallos emitidos por los tribunales y autoridades
¿Cuál es una
judiciales. diferencia
Estos entre la interpretación
fallos constituyen judicialy yson
la jurisprudencia la interpretación
importantes
para la interpretación y aplicación de la ley en casos similares en el
doctrinal?
futuro.
a) La interpretación judicial es realizada por juriconsultos, mientras
que la interpretación doctrinal es emitida por los tribunales.
b) La interpretación judicial se caracteriza por ser libre y amplia,
mientras que la interpretación doctrinal se emite en forma de
fallos.
c) La interpretación judicial se refiere a la aplicación de la ley en
casos concretos mediante fallos, mientras que la
interpretación doctrinal se expone en libros, revistas o
cátedras.
d) La interpretación judicial es de menor importancia que la
interpretación doctrinal.
e) La interpretación judicial es emitida por el propio legislador
mediante una ley interpretativa, mientras que la interpretación
doctrinal proviene de los tribunales y autoridades judiciales.

Respuesta verdadera:

c) La interpretación judicial se refiere a la aplicación de la ley en casos


concretos mediante fallos, mientras que la interpretación doctrinal se
expone en libros, revistas o cátedras.
1. La interpretación de la ley consiste en descubrir tras sus formas
exteriores, el verdadero sentido y alcance de las normas
VoF
2. Las clases de interpretación son.: (elija las opciones incorrectas)
A. Interpretación social
B. Interpretación doctrinal
C. Interpretación judicial
D. Interpretación ejecutiva
E. Interpretación legislativa
R.- Opciones incorrectas son A y D

1. ¿Interpretar una norma jurídica por excelencia es la que pretende


descubrir para sí mismo o para los demás el verdadero pensamiento del
legislador?
F V

2. ¿Cuales son las clases de Interpretación de las Normas Jurídicas?


a) La analogía, la vigencia
b) Doctrinal, judicial y Legislativa
c) La Integración del derecho
d) Derecho de personalidad
e) Ninguno
Unidad 22: MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

43. ¿Cuál de estas escuelas incorporó dos nuevos elementos que antes no se
tenían en cuenta

el elemento histórico y sistemático:

A) Escuela Exegética
B) Escuela Histórica ✓
C) Escuela Jurídica
D) A y B son correctas
E) Ninguna

44. Según Jaime Moscoso: ¿Los métodos de Interpretación son los


procedimientos para lograr desentrañar el sentido propio de la norma?

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

40. Jaime Moscoso dice: “Los métodos de interpretación son preceptos


para lograr diseñar una nueva norma”.
V F
41. Los métodos de interpretación son:
a) Doctrinal
b) Judicial
c) Legislativa
d) Todos
e) Ninguno

Respuestas:

R43. F Jaime Moscoso dice: “Los métodos de interpretación son los


procedimientos para lograr desentrañar el sentido propio de la norma”.

R44. e) Ninguno

Jaime Moscoso dice: “Los métodos de interpretación son los procesos para lograr
desentrañar el sentido propio de la norma”.

Verdadero Falso

En el método de la escuela histórica, Savigny distingue cuatro elementos

a) Elemento Gráfico, Lógico, Histórico, Sistemático

b) Elemento Gráfico, Lógico, Cronológico, Sistemático

c) Elemento Gráfico, Lógico, Objetivo, Sistemático

d) Elemento Gráfico, Lógico, Punitivo, Sistemático

22. ¿Es cierto que la Escuela de la Exégel se caracteriza por su apego


fetichista a la ley, prescindiendo de consideraciones extralegales?

VERDADERO FALSO

Respuesta correcta: Verdadero

22. ¿Cuál es uno de los métodos de interpretación jurídica según la Escuela


Histórica?

a) Interpretación gramatical

b) Interpretación lógica

c) Interpretación doctrinal

d) Interpretación legislativa

e) Interpretación histórica

Respuesta correcta: e) Interpretación histórica


¿CUÁL ES LA TAREA QUE SAVIGNY DESTACA PARA EL INTÉRPRETE DE
LA LEY?
a) Reconstruir el pensamiento de la ley y colocarse en el punto de vista del
legislador
b) No considerar las condiciones históricas
c) Seguir los principios generales del Derecho para interpretar
d) Interpretar exclusivamente por el significado gramatical

LA ESCUELA DE LA EXÉGESIS CONSIDERABA IMPORTANTE QUE LA


INTERPRETACIÓN GRAMATICAL DE LAS LEYES ES PERENTORIA.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿En el método de la escuela histórica, Savigny distingue tres
elementos?
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: Distingue cuatro elementos.

2. ¿La Escuela Exegética se caracteriza por?


a) La interpretación gramatical.
b) El culto profesado al texto de la ley y la investigación de la
intención del legislador
c) La ubicación en las palabras.
d) El elemento lógico.

¿Según Jaime Moscoso los métodos de interpretación son los


procedimientos para lograr desentrañar el sentido propio de la norma?
V F
¿Cuáles son los procedimientos de integración?
a) La analogía, los principios generales del Derecho, la equidad y
la doctrina
b) Los principios generales del Derecho, la equidad y la doctrina
c) Ninguna
FALSO VERDADERO
La interpretación judicial se
refiere a las interpretaciones V F
emanadas de los tribunales y
autoridades judiciales en forma
de fallos.

OPCION MULTIPLE
¿Qué distingue a la a) La interpretación b) La c) La
interpretación judicial de la judicial es de interpretación interpretación
interpretación doctrinal? carácter obligatorio, judicial se basa judicial emana
mientras que la en la de los
interpretación jurisprudencia, tribunales,
doctrinal es de mientras que la mientras que la
carácter interpretación interpretación
académico. doctrinal se doctrinal es
basa en la realizada por
legislación. jurisconsultos.

1. Luiz Recasens Sitges dice: “Los métodos de interpretación son


los procedimientos para logar desentrañar el sentido propio de la
norma”

V F
2. La Escuela Exegética o tradicional aspiraba explicar el contenido
de la legislación mediante los siguientes procedimientos sucesivos.

a) Interpretación gramatical

b) Interpretación lógica

c) Interpretación histórica – interpretación sistemática

d) ayb

e) Todas las anteriores


1. Pregunta verdadero / falso
La aplicación del Derecho es un procedimiento técnico que conduce a
resultados precisos e indiscutibles.
R. Falso

Respuesta verdadera: La aplicación del Derecho se considera una


tarea mecánica, mientras la interpretación exige mayor sutileza y
profundidad en la investigación y los razonamientos.

2. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los métodos de
interpretación jurídica es falsa?
a) La Escuela Exegética se caracteriza por su apego fetichista a la
ley y la investigación de la intención del legislador.
b) El método gramatical de interpretación se centra en el análisis del
significado de las palabras empleadas en la ley.
c) El método lógico de interpretación busca el espíritu dela ley y la
finalidad que se propusieron sus autores.
d) La Escuela Histórica innovó al incorporar el elemento histórico y
el elemento sistemático en el proceso de interpretación.
e) La integración del Derecho se diferencia de la interpretación
por ser un proceso mecánico que no requiere razonamiento.

Respuesta verdadera:

e) La integración del Derecho se diferencia de la interpretación por ser


un proceso mecánico que no requiere razonamiento

1. Los métodos de interpretación son los procedimientos para lograr


desentrañar el sentido propio de la norma
VoF

2. Los métodos de la escuela exegética son.: (elija las opciones


correctas)
A. Interpretación gramatical
B. Interpretación doctrinal
C. Interpretación judicial
D. Interpretación lógica
E. Interpretación legislativa
R.- Opciones correctas son A y D

1. ¿El método de la interpretación jurídica ofrece a los operadores del


Derecho una herramienta de una u otra manera efectuar un correcto
manejo del mismo?
F V

3. ¿Cuales son los métodos de interpretación jurídica existe?


a) Gramatical o Literal
b) Lógico o Conceptual
c) El ordenamiento jurídico
d) Histórico o evolutivo y sistemático

e) Ninguno
Unidad 23: CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO

45. ¿Bajo qué principio las leyes se aplican no solamente a los hechos
presentes y futuros sino también a los anteriores a su vigencia?

A) La retroactividad ✓
B) La irretroactividad
C) La ultraactividad
D) Irretroactividad
E) Ninguna

46. La prescripción es un medio de adquirir las cosas por habérselas poseído


por cierto tiempo y también una manera de extinguirse obligaciones por no
habérselas ejercido durante el tiempo fijado por la ley.

Falso

Verdadero ✓

Preguntas:

42. Hay leyes cuyos efectos se prolongan con posterioridad a su abolición.


V F
43. Algunas leyes se aplican con carácter retroactivo, Planiol expresa que
esto ocurre en tres casos que son:
a) Cuando la ley misma lo determina así
b) Tratándose de leyes interpretativas
c) Tratándose de ley penal que disminuye o suprime una pena
d) Todas
e) Ninguna
Respuestas:

R45. V

R46. e) Ninguna

Las colisiones de normas en el espacio y en el tiempo se conocen bajo el nombre de


conflictos de leyes

Verdadero Falso

Los principios básicos en el planteamiento de los conflictos temporales son:

a) Retroactividad

b) Irretroactividad

c) Ultractividad

d) Todas las anteriores

23. ¿La irretroactividad de una ley significa que esta se aplica únicamente a
hechos ocurridos después de su entrada en vigor?

VERDADERO FALSO

Respuesta: Verdadero

23. ¿Cuál es uno de los casos en los que algunas leyes pueden aplicarse
retroactivamente según Planiol?

a) Cuando son leyes interpretativas.

b) Cuando establecen nuevas regulaciones sociales.

c) Cuando aumentan una pena penal.

d) Cuando benefician al empleador.

Respuesta correcta: a) Cuando son leyes interpretativas.

1. ¿Los conflictos temporales de la ley son la retroactividad, la ultractividad y la


irretroactividad?

Verdadero
Falso
¿El principio de la retroactividad de las leyes se aplica no solamente a los
hechos presentes y futuros sino también a los anteriores a su vigencia?
V F
¿El tratadista Planiol en qué casos plantea la excepción al principio de la
irretroactividad de las leyes?
a) Cuando la ley misma lo determina
b) Tratándose de leyes interpretativas
c) Ley penal que disminuye o suprime una pena.
d) Ninguno
e) todas

FALSO VERDADERO
El conflicto de leyes en el tiempo
se refiere a situaciones en las V F
que normas jurídicas de
diferentes épocas entran en
contradicción.

OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre la a) La retroactividad b) La c) La
retroactividad y la irretroactividad se refiere a la retroactividad retroactividad
de una norma? aplicación de una se refiere a la y la
norma a situaciones aplicación de irretroactividad
futuras, mientras que una norma a son términos
la irretroactividad se situaciones equivalentes
refiere a la aplicación pasadas, en el contexto
a situaciones mientras que del Derecho.
pasadas. la
irretroactivida
d se refiere a
la aplicación a
situaciones
futuras.

1. Pregunta verdadero / falso


La retroactividad de una ley significa que se aplica únicamente a los
hechos presentes y futuros, no a los anteriores a su vigencia.
R. Verdadero

Respuesta verdadera: La retroactividad implica que la ley se aplica


tanto a los hechos presentes y futuros como a los anteriores a su
2. Pregunta
entrada en vigor.
¿Cuáles son los casos en los que algunas leyes pueden aplicarse con
carácter retroactivo según los principios discutidos?
a) Cuando la ley misma lo determina así.
b) En el caso de leyes interpretativas.
c) Cuando se trata de leyes penales que disminuyen o suprimen
una pena.
d) En materia social, cuando las leyes benefician al trabajador.
e) Cuando la retroactividad no afecta a los derechos adquiridos
o expectativas legítimas.

Respuesta verdadera:

a), b), c), d) y e), son las respuestas correctas.

a) La ley puede expresamente determinar su aplicación retroactiva en


ciertas circunstancias.

b) Las leyes interpretativas, que aclaran el sentido de leyes anteriores,


a menudo se aplican retroactivamente para garantizar coherencia en
su interpretación.

c) Las leyes penales que reducen o eliminan penas suelen aplicarse


retroactivamente para beneficiar a los condenados.

d) En asuntos sociales, especialmente en leyes laborales, cuando las


leyes benefician a los trabajadores, es común que se apliquen
retroactividad para corregir injusticias pasadas.

e) La retroactividad puede ser permitida cuando no afecta los


derechos adquiridos o expectativas legítimas de las personas, como
se discutió en el texto en relación con la irretroactividad y los derechos
adquiridos.
1. Los derechos y obligaciones conexos al estado civil son
situaciones establecidas por la ley y por lo tanto no susceptibles de
modificaciones impuestas por la ley.
VoF

R.- Los derechos y obligaciones conexos al estado civil son situaciones


establecidas por la ley y por lo tanto son susceptibles de modificaciones
impuestas por la ley.

2. La prescripción es el medio de adquirir un derecho o liberarse de una


obligación . por el transcurso del tiempo de acuerdo con la ley. En que
ejemplos se dará la . prescripción?

a) Las Deudas
b) En la compra de un inmueble
c) Los simples delitos
d) La Aceptación de Herencia
e) Ninguno

También podría gustarte