Revision de Preguntas Terminado
Revision de Preguntas Terminado
Revision de Preguntas Terminado
Preguntas:
a) Verdadero b) Falso
A) Carol Gilligan
B) Friedrich Nietzsche
C) Immanuel Kant ✓
D) Aristóteles
E) Sócrates
Preguntas:
10. ¿Es la unilateralidad una característica compartida tanto por la moral como
por el Derecho?
VERDADERO FALSO
12. ¿La norma jurídica está formada por una persona o un sujeto
activo?
Verdadero Falso
Respuesta: En la norma jurídica siempre hay dos personas: un sujeto activo
y un sujeto pasivo.
FALSO VERDADERO
se establece que los valores
morales y jurídicos se imponen de
manera diferente a la conciencia Verdadero Falso
de los individuos, sin requerir una
respuesta de valor una vez que
son aceptados.
15. La moral y el derecho se dividen en:
1. Pregunta alternativa
¿Cuál es una diferencia entre la moral y el Derecho según el texto?
a) La moral se refiere principalmente al aspecto externo de la
conducta humana, mientras que el Derecho se enfoca en el
aspecto interno.
b) Las normas morales son siempre bilaterales, involucrando a dos
sujetos, mientras que las normas jurídicas son unilaterales.
c) El cumplimiento de las normas morales puede ser coactivamente
reclamado, mientras que el Derecho no puede imponer
coercitivamente la observancia de sus normas.
d) La sanción moral emana de los órganos ejecutivos de la voluntad
social, mientras que la sanción jurídica proviene de la conciencia
individual.
e) Los preceptos morales son autónomos porque tienen su
fuente en la voluntad de quienes deben acatarlos, mientras
que las normas jurídicas son heterónomas.
5. ¿Cuáles son los puntos de contacto entre normas de trato social y normas
jurídicas?
6. Lluís Recasens Sitges enumera una serie de normas de trato social, como
ser: la voluntad, las creencias, el respeto y la idoneidad.
Falso ✓
Verdadero
Preguntas:
1. Las reglas del trato social son indicativas para la convivencia de la vida
social, su fundamento es la justicia y la perfección interior.
V F
Respuestas:
R5. F Las reglas del trato social son indicativas para la convivencia de la vida
social, su fundamento no es la justicia y ni la perfección interior sino la
sociabilidad humana.
El concepto de bilateralidad indica que, las normas de convivencia humana, que señalan
conductas hacia otros individuos, reclaman la reciprocidad del trato social
Verdadero Falso
3. ¿Las reglas de trato social y las normas jurídicas comparten la característica
de ser externas en su aplicación?
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero.
3. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una diferencia entre las normas
morales y las reglas de trato social?
a) Las normas morales son unilaterales, mientras que las reglas de trato social
son bilaterales.
b) Las normas morales son coercitivas, mientras que las reglas de trato social
son incoercibles.
c) Las normas morales son heterónomas, mientras que las reglas de trato
social son autónomas.
d) Las normas morales son interiores, mientras que las reglas de trato
social son exteriores.
Respuesta: d) Las normas morales son interiores, mientras que las reglas de
trato social son exteriores
¿Las reglas del trato social son indicativas para la convivencia de la vida
social, su fundamento no es la justicia ni la perfección interior sino la
sociabilidad humana y son de carácter?:
a) Bilaterales, Exteriores, Heterónomas y Coercible
b) Unilaterales, Interiores, Autónomas y Incoercible
c) Interiores, Incoercible, Bilaterales y de cumplimiento obligatorio
d) Autónomas, Bilaterales y coercible
e) ninguno
FALSO VERDADERO
Las normas jurídicas y las reglas
de trato social son
completamente indistinguibles. V F
OPCION MULTIPLE
¿Qué característica esencial a) La unilateralidad b) La C) La
diferencia a las normas de trato en las normas de coercitividad exterioridad en
social de las normas jurídicas? trato social y la en las normas las normas de
bilateralidad en las de trato social trato social y la
normas jurídicas. y la interioridad en
incoercibilidad las normas
en las normas jurídicas.
jurídicas.
V F
2. Pregunta alternativa
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las normas jurídicas y las
normas de trato social es verdadera?
a) Las normas jurídicas y las normas de trato social son
bilaterales en su aplicación.
b) Las normas jurídicas y las normas de trato social carecen de
carácter social.
c) Las normas jurídicas y las normas de trato social son unilaterales
en su aplicación.
d) Las normas jurídicas y las normas de trato social provienen
exclusivamente de una fuente interna.
e) Las normas jurídicas y las normas de trato social tienen
sanciones que tienden al cumplimiento de la norma infringida.
1. Las normas del trato social proponen una conducta externa que
proviene desde fuera.
VoF
R.- Las normas del trato social imponen una conducta externa que proviene
desde fuera
2. Una de las características de la moral es: (elija la opción correcta)
A. Bilaterales
B. Exteriores
C. Incoercibles
D. Heterónomas
E. Coercitivas
Preguntas:
V F
Respuestas:
R7. V
d) todas
e) ninguna
a) Verdadero b) Falso
FALSO VERDADERO
La noción vulgar del Derecho
proviene principalmente de la falta
de entendimiento de las personas V F
sobre problemas jurídicos en su
vida diaria.
OPCION MULTIPLE
¿cuál es la razón principal por la a) Porque el Derecho b) Porque la c) Debido a la
cual la ubicación del Derecho en la carece de raíces complejidad diversidad y
realidad del mundo es una tarea históricas que lo del Derecho complejidad de
ardua? vinculen con la impide su la realidad del
sociedad. comprensión mundo que
en el dificulta su
contexto análisis.
social.
a) Jurídicos
b) Apelables
d) Hay sanción
1. Pregunta
¿Qué caracteriza a los mandatos arbitrarios?
a) Son siempre justos y equitativos.
b) Son antijurídicos, inapelables, provienen de quien está en el
máximo poder social efectivo y no hay sanción.
c) Proceden de autoridades legalmente constituidas.
d) Pueden ser impugnados ante una autoridad jerárquica suprema.
e) Son apoyados en el Derecho vigente.
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
10. La palabra Derecho proviene del latín Directum que, a su vez del
participio pasivo, “dirigiré” que significa:
a) Guiar
b) Conducir
c) Dirigir
d) Encaminar
e) Regir
Respuestas:
R9. V
Verdadero Falso
a) El lucro
c) El crecimiento académico
5. ¿La ciencia del Derecho es dogmática debido a que puede alterar las
normas que estudia?
VERDADERO FALSO
OPCION MULTIPLE
¿cuáles son los objetivos del a) Establecer el b) Promover c) Fomentar la
Derecho en cuanto a sus fines? orden, la paz social y la violencia y el
la seguridad jurídica. desigualdad conflicto entre
social y la los individuos
inseguridad
jurídica.
1. La ciencia jurídica es dogmática ya que las normas que estudia las recibe el legislador
de la costumbre jurídica y de la jurisprudencia sin que pueda alterarlas.
V F
2. Los objetivos del derecho son:
a) El orden
b) La paz social
c) La seguridad social
e) Ninguna
2. Pregunta
¿Cuál es uno de los objetivos del Derecho según la unidad 5?
a) Promover la desigualdad social y económica.
b) Garantizar el orden, la paz social y la seguridad jurídica.
c) Establecer una jerarquía entre las personas basadas en su
estatus social.
d) Fomentar la conflictividad y la inseguridad en la sociedad.
e) Limitar el acceso a la justicia ya los derechos fundamentales.
Respuesta verdadera:
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
V F
Respuestas:
Verdadero Falso
Cuando la sanción es una consecuencia del incumplimiento del deber jurídico primario,
que consiste en la imposición de una prestación al trasgresor o al responsable, nos
referimos a:?
a) Sanción de derecho
b) Sanción acumulativa
d) ambas a) y b)
6. ¿Es cierto que la sanción jurídica punitiva es un elemento esencial del orden
jurídico y no existe derecho sin ella?
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero.
a) Derecho Penal
b) Derecho Mercantil
c) Derecho Laboral
d) Derecho Civil
FALSO VERDADERO
La sanción jurídica punitiva es un
elemento constitutivo del orden
jurídico y no existe derecho sin V F
sanción punitiva.
OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la función principal de las a) Prevenir la b) c) Compensar
medidas de seguridad? comisión de delitos. Rehabilitar a las víctimas.
a los
infractores.
V F
2. El castigo tiene las siguientes sanciones.
b) Multa
c) Pena
d) Nulidad
2. Pregunta
¿Cuál es un ejemplo de forma mixta de sanción?
a) Pena.
b) Multa.
c) Castigo.
d) Pérdida o suspensión de un derecho.
e) Cumplimiento + Indemnización + Castigo.
Respuesta verdadera:
A) El valor
B) La objetividad
C) La polaridad
D) La no-independencia
E) Todas las anteriores ✓
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
13.Los valores son del hombre por cosas que tienen y acciones
vivenciales.
V F
11. ¿Cuáles son las connotaciones de los valores?
a) El respeto y la responsabilidad
b) La polaridad y la no-independencia
c) La justicia y el equilibrio
d) El honor y la valentía
e) El valor y la objetividad
Respuestas:
R13. F Los valores aparecen al hombre a través de las cosas y las acciones.
Verdadero Falso
7. ¿Es correcto afirmar que los valores son puramente subjetivos y dependen
únicamente de la apreciación individual de cada persona?
VERDADERO FALSO
d) Los valores éticos son inherentemente subjetivos y no tienen relación con las
normas sociales.
FALSO VERDADERO
Los valores son objetos de
aprehensión por parte de los
hombres y pueden ser asimilados V F
exclusivamente a través de
procesos sensoriales y emotivos.
OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre las a) Las sanciones b) Las c) Las
sanciones morales y jurídicas? morales son fruto de sanciones sanciones
la conciencia, las morales son morales son
jurídicas de los coercitivas, infringidas por
órganos ejecutivos las jurídicas la sociedad,
de la voluntad social incoercibles. las jurídicas
por el Estado.
V F
2. Las connotaciones generales de los valores son:
a) El valor – la objetividad
b) La polaridad – la no independencia
c) El cumplimiento – la obligatoriedad
d) ayb
2. Pregunta
¿Cuáles son las características de los valores?
a) Son exclusivamente subjetivos y dependen de la apreciación
individual.
b) Se caracterizan por su polaridad, pudiendo ser positivos o
negativos.
c) No estan vinculados a la realidad objetiva.
d) Pueden ser asimilados por los individuos a través de procesos
puramente intelectuales.
e) Inspirar el sentido creador y activo del hombre.
Respuesta verdadera:
1. Una cosa es valiosa cuando nos agrada, las cosas valiosas por si
solas no despiertan un deseo. En los dos casos el valor seria
subjetivo
VoF
R.- Una cosa es valiosa cuando nos agrada, las cosas valiosas por si solas
despiertan un deseo. En los dos casos el valor seria subjetivo
2. Los valores éticos son: (elija la opción incorrecta)
A. La misericordia
B. La fidelidad
C. La humanidad
D. La parcialidad
E. El altruismo
R.- Opción incorrecta es D
1. ¿Los Valores son un grado de utilidad de las cosas para que la gente se
sienta bien?
F V
2. ¿Cuáles son los tipos de Valores éticos?
a) Honestidad y Libertad
b) La mentira, hipocresía, falsedad
c) Respeto, Justicia, responsabilidad
d) Egoísmo desigualdad, envidia
e) Ninguno
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
Respuestas:
El Derecho es un producto de la vida social que regula las relaciones entre los hombres, y
su fin es la justicia.
Verdadero Falso
¿Cuál es la clasificación tradicional de las personas?
c) Personas legales
d) ambas b) y c)
VERDADERO FALSO
8. ¿Cuál es el requisito esencial para que una persona jurídica sea considerada
sujeto de derecho?
a) Capacidad mental
b) Autorización legal
c) Mayoría de edad
d) Nacionalidad
e) Experiencia laboral
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: Persona es todo ser, natural o moral.
FALSO VERDADERO
Los principios generales del Derecho se
reducen a los postulados de propiedad
privada, libertad de contratación, V F
capacidad de las personas para obligarse,
necesidad de cumplir obligaciones, causa
de las prestaciones contractuales
bilaterales y la organización del Estado.
OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre persona y a) La personalidad se b) La
personalidad según las teorías jurídicas refiere a la facultad de personalidad se
modernas? adquirir derechos, refiere a las
mientras que persona se facultades
refiere a la existencia física otorgadas por el
visible. derecho
subjetivo,
mientras que
persona se
refiere al
nacimiento.
V F
2. La capacidad de las personas naturales se divide en:
b) Capacidad de jurisprudencia
c) Capacidad de cohecho
e) Ninguna
Respuesta verdadera:
A) Aristóteles
B) Calicles
C) Platón
D) Sócrates ✓
E) Pitágoras
18. ¿En la Edad Media se dividen las leyes en eterna, pública y privada?
Falso ✓
Verdadero
Preguntas:
V F
15. La justicia puede ser considerada desde tres puntos de vista diferentes
que son:
a) Religioso, espiritual y moral
b) Filosófico
c) Virtud moral, ordenamiento jurídico y como ideal
d) Todos
e) Ninguno
Respuestas:
R17. V
Según Sócrates la justicia es un principio estático que asegura la inmutabilidad del ser.
Verdadero Falso
a) Distributiva y conmutativa
b) Comunitaria y participativa
c) Electoral y democrática
VERDADERO FALSO
OPCION MULTIPLE
¿Qué elementos constituyen la a) Solo la normativa b) Una c) Principios
justicia y el derecho? legal. combinación éticos y
de normas y morales.
valores.
V F
2. Aristóteles divide la justicia en:
a) Conmutativa
b) Particular
c) Distributiva
d) ayc
2. “La justicia radica en el poder de los más fuertes sobre los débiles”
según: (elija la opción correcta)
A. Calicles
B. Parménides
C. Sócrates
D. Platón
E. Aristóteles
R.- Opción correcta es A
A) Factor subjetivo
B) Factor objetivo ✓
C) El derecho objetivo
D) El derecho subjetivo
E) Ninguna
Falso ✓
Verdadero
Preguntas:
16. Las normas que regulan las relaciones sociales, son de carácter
coercibles y generales, son las normas jurídicas cuyo conjunto forman el
derecho.
V F
17. El factor objetivo tiene los siguientes caracteres:
a) El hecho
b) Objeto del derecho
c) Relaciones
d) Sanciones
e) Ninguno
Respuestas:
R19. V
R20. e) Ninguno
a) asiste al hombre para hacer alguna cosa, o facultad que tiene una persona para actuar
libremente a fin de conseguir un bien.
b) aconseja al hombre para hacer alguna cosa, o facultad que tiene una empresa para actuar
libremente a fin de no conseguir un bien
c) ambas a) y b)
VERDADERO FALSO
Respuesta: Falso.
a) "El Derecho es la facultad que asiste al hombre para hacer alguna cosa, o
facultad que tiene una persona para actuar libremente a fin de conseguir un
bien."
OPCION MULTIPLE
¿Cuáles son los elementos a) Costumbre jurídica b) Normas c) Legislación
constitutivos del Derecho? y normas escritas. jurídicas y y
valores jurisprudencia.
éticos.
V F
2. Los elementos constitutivos del Derecho son:
c) Relaciones y Sanciones
2. Pregunta
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el derecho Objetivo y el
Derecho Subjetivo?
a) El Derecho Objetivo es el conjunto de normas que regulan
obligatoriamente las relaciones sociales, mientras que el
Derecho Subjetivo se refiere a las facultades individuales que
una persona tiene para actuar en busca de un bien.
b) El Derecho Objetivo se refiere a las facultades individuales que
una persona tiene para actuar libremente, mientras que el
Derecho Subjetivo se refiere al conjunto de normas que regulan
las relaciones sociales.
c) El Derecho Objetivo y el Derecho subjetivo son términos
intercambiables que se refieren al mismo concepto.
d) El Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo son dos perspectivas
distintas del mismo concepto, uno desde el punto de vista de las
normas y otro desde el punto de vista de las facultades
individuales.
e) El Derecho Objetivo se refiere a las relaciones jurídicas entre las
personas, mientras que el Derecho Subjetivo se refiere a las
normas jurídicas que regulan esas relaciones.
Respuesta verdadera:
21. ¿Cuál es el atributo del estado por el cual afirma su existencia y puede
cumplir sus fines?
22. Luis Recasens Siches ha clasificado las teorías que explican la esencia del
estado en grupos: teoría sociológica, teoría de las dos facetas del estado,
teoría de la identidad entre estado y derecho y teoría de la implicación.
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
Respuestas:
R21. F El Estado determina la forma más precisa de vínculo social entre las
relaciones de convivencia.
Cuándo enunciamos que Estado es una forma de sociedad jurídicamente organizada; ¿es
falso o verdadero?
Verdadero Falso
a) El terreno global
d) ambas b) y c)
11. Según la teoría de la prioridad del Derecho, el Estado surge para servir y
mantener al Derecho, por lo tanto, el Derecho confiere y limita el poder del
Estado.
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero.
11. La teoría de las dos facetas del estado (sociológicas y jurídicas), ¿cómo se
caracteriza el Estado desde el punto de vista sociológico y jurídico?
FALSO VERDADERO
El Estado es una entidad que tiene
el monopolio legítimo de la fuerza V F
en un territorio determinado.
OPCION MULTIPLE
¿Qué papel desempeña el Estado a) El Estado no tiene b) El Estado c) El Estado
en relación con el Derecho? influencia en la garantiza la es el único
creación del aplicación y creador de
Derecho. creación del normas
Derecho. jurídicas.
V F
a) Teoría sociológica
b) Teoría de las dos facetas del Estado
d) Teoría de la implicación
Respuesta verdadera:
Falso ✓
Verdadero
Preguntas:
20. Gustavo Radbruch dijo: “Las reglas del trato social tienen como destino
ser absorbidas por el Derecho o por la moral”.
V F
21. ¿Qué autores escribieron acerca de la tesis sobre las relaciones entre
derecho, moral y trato social?
a) Sócrates, Platón y Santo Tomas
b) Giorgio del Vecchio, Rodolfo Stammler y Felix Somlo
c) Luis Recasens, Gustavo Radbruch y Rodolfo Jhering
d) Todos
e) Ninguno
Respuestas:
R23. V
R24. b) Giorgio del Vecchio, Rodolfo Stammler y Felix Somlo y c) Luis
Recasens, Gustavo Radbruch y Rodolfo Jhering
Verdadero Falso
c) Derecho Punitivo
d) Derecho Subjetivo
12. la tesis de Giorgio del Vecchio sobre las relaciones entre Derecho, moral y
trato social, las normas que ofrecen un carácter indefinido pueden pertenecer
tanto a la moral como al Derecho, pero nunca a ambas categorías
simultáneamente.
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero.
b) Derecho Comercial.
c) Derecho Penal.
d) Derecho Constitucional.
e) Derecho Administrativo.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿El Derecho Natural es el conjunto de normas o preceptos jurídicos
emanados de autoridad competente que rigen las relaciones de los
miembros de un Estado y cuya observancia o cumplimiento se puede
conseguir por la fuerza?
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: El Derecho Positivo
¿El Derecho positivo son todas las normas o preceptos jurídicos escritos?
V F
¿El Derecho Positivo se clasifica?
a) Derecho Público y Derecho Privado?
b) Derecho Público y Derecho Social?
c) Derecho Moral y Derecho Social?
d) Otros
FALSO VERDADERO
La sociología del Derecho se
enfoca únicamente en aspectos V F
teóricos sin relación con la práctica
jurídica.
OPCION MULTIPLE
¿Qué aborda la disciplina de la a) Aspectos b) El estudio c) La
sociología del Derecho? puramente teóricos de la aplicación
sin relación con la interacción práctica de las
práctica jurídica. entre la leyes en un
sociedad y contexto
el sistema jurídico.
legal.
V F
2. El derecho público se clasifica en:
e) ayb
2. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Derecho Natural y el
Derecho Positivo es correcta?
a) Al Derecho Natural es exclusivamente aplicable a la conducta del
hombre en sociedad.
b) El Derecho Positivo es inmutable y universal, como expresión de
anhelos e ideales.
c) El Derecho Natural y el Derecho Positivo son normas del Derecho
Subjetivo.
d) El Derecho Positivo se define como el conjunto de normas
reveladas por la razón y el instinto.
e) La Escuela clásica del Derecho Natural limita su comprensión
totalizadora al hombre solo.
Respuesta verdadera:
R.- Las reglas de trato social tienen como destino ser absorbidas por el
derecho o por la moral.
2. El derecho privado está conformado por: (elija la opción correcta)
A. Derecho constitucional
B. Derecho penal
C. Derecho minero
D. Derecho civil
E. Derecho de familia
R.- Opción correcta es D
A) Escuela Analítica
B) Escuela Histórica ✓
C) Escuela Jurídica
D) Ninguna
E) A y B son correctas
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
Respuestas:
Verdadero Falso
a) Ontología jurídica, El problema del conocimiento del Derecho, El problema del fin o
ideal del Derecho
b) La ciencia filosófica
c) ambas a) y b)
VERDADERO FALSO
13. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe con precisión la relación entre
la Filosofía del Derecho y las demás disciplinas jurídicas generales?
FALSO VERDADERO
La ciencia del Derecho se enfoca
únicamente en aspectos teóricos V F
sin relación con la práctica
jurídica.
OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre la a) La filosofía b) La c) a filosofía
filosofía general y la filosofía general se enfoca en filosofía general y la
jurídica? cuestiones éticas general filosofía jurídica
universales, mientras aborda son disciplinas
que la filosofía temas idénticas con
jurídica se centra en filosóficos diferentes
la aplicación de la en general, nombres.
ley. mientras
que la
filosofía
jurídica se
enfoca en
cuestiones
específicas
del
Derecho.
1. La Axiología jurídica estudia valores a cuya realización debe aspirar el
orden jurídico positivo.
V F
2. Las disciplinas que estudian el Derecho son:
2. Pregunta
¿Cuál es una diferencia entre ciencia y filosofía?
a) La ciencia y la filosofía comparten el mismo objetivo final.
b) La ciencia se basa en la razón, mientras que la filosofía se basa
en la experiencia e investigación.
c) La ciencia estudia fenómenos y relaciones entre los fenómenos,
mientras que la filosofía se pregunta por la esencia de lo real.
d) La ciencia y la filosofía son disciplinas exclusivamente
contemplativas.
e) La ciencia se ocupa únicamente de explicar lo que es, mientras
que la filosofía se pregunta también por lo que debe ser.
Respuesta verdadera:
F V
A) Decretos supremos
B) Decretos reservados
C) Decretos leyes ✓
D) Decreto legislativo
E) Decreto de necesidad y urgencia
28. ¿La ley es una regla social obligatoria, impuesta o establecida por la
autoridad con carácter permanente y sancionada por la fuerza?
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
Respuestas:
R27. V
R28. Todas
La ley, en sentido amplio, es la norma jurídica general y obligatoria
Verdadero Falso
b) es obligatoria
14. La iniciativa legislativa puede ser presentada únicamente por los miembros
del Poder Legislativo y no por el Poder Ejecutivo ni el Poder Judicial.
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero.
a) Iniciativa
b) Promulgación
c) Sanción
d) Veto
e) Discusión
Respuesta: e) Discusión
1. Pregunta
¿Cuál es una de las etapas del procedimiento legislativo para la
elaboración de una ley?
a) Evaluación.
b) Ejecución.
c) Revisión.
d) Promulgación.
e) Iniciativa.
Respuesta verdadera:
e) Iniciativa
1. La Ley es una regla social que regula la conducta de los hombres. Regla
o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por una autoridad
competente de un territorio
F V
A) Derecho procesal
B) Derecho público externo
C) Derecho penal ✓
D) Derecho administrativo
E) Estado de derecho
30. Según la teoría Romana o del interés en el derecho público ¿el estado es el
fin y el individuo solo ocupa un lugar secundario?
Falso ✓
Verdadero
Preguntas:
Respuestas:
R30. e) Ninguno
Rafael Bielsa define al derecho administrativo como “ El conjunto de normas positivas y
principios de Derecho Público, de aplicación concreta a la institución y funcionamiento de
los servicios públicos y al consiguiente control Jurisdiccional de la Administración”.
Verdadero Falso
c) ambas a) y b)
VERDADERO FALSO
OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia fundamental a) El Derecho b) El c) El Derecho
entre el Derecho Público interno y Público interno se Derecho Público interno
el Derecho Público externo? aplica a las Público y externo son
relaciones entre interno se términos
individuos, mientras ocupa de intercambiables
que el Derecho las que se refieren
Público externo se relaciones a lo mismo.
refiere a las comerciales,
relaciones entre mientras
Estados. que el
Derecho
Público
externo se
centra en
las
relaciones
laborales.
V F
2. El Derecho se divide en tres categorías.
Respuesta verdadera:
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
29. La Filosofía del Derecho comprende tres temas fundamentales que son:
a) El problema de la esencia del Derecho
b) El problema social contextual del Derecho
c) El problema del conocimiento del Derecho
d) El problema del fin o ideal del Derecho
e) Todas
Respuestas:
R31. V
Carlos Mouchet dice: “El estudio de las leyes más generales tanto de la naturaleza, la
sociedad como del pensamiento mismo”. ¿Es correcto?
Verdadero Falso
VERDADERO FALSO
a) Derecho Comparado
b) Historia del Derecho
c) Filosofía del Derecho
d) Sociología del Derecho
LA FILOSOFÍA OFRECE UNA EXPLICACIÓN COMPLETA DEL MUNDO, LA
SOCIEDAD Y LAS ACCIONES HUMANAS.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿El Derecho Comparado se inició en el Congreso Internacional de
Derecho Comparado reunido en París en el año 2000?
Verdadero
Falso
Respuesta correcta: El Derecho Comparado es de creación muy
reciente. Prácticamente se inicia en el Congreso Internacional de
Derecho Comparado reunido en París en 1900.
OPCION MULTIPLE
¿Qué aspectos aborda la a) Aspectos políticos b) El estudio c) La
sociología del Derecho? y económicos de la de la aplicación
legislación. interacción práctica de las
entre la leyes en un
sociedad y contexto
el sistema jurídico.
legal.
f. b – c - d
Respuesta verdadera:
34. Según el profesor Alzamora, ¿las fuentes del derecho están constituidas
por todo lo que es punto de partida y causas de sus manifestaciones?
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
Respuestas:
Verdadero Falso
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero
17. ¿Cuál es la diferencia principal entre las fuentes reales o materiales y las
fuentes formales del Derecho?
d) Las fuentes reales son estáticas y no cambian con el tiempo, mientras que
las fuentes formales son dinámicas y se adaptan a las necesidades sociales.
e) Las fuentes reales están relacionadas con la jurisprudencia, mientras que las
fuentes formales están relacionadas con los principios generales del Derecho.
Respuesta: a) Las fuentes reales se refieren al origen lógico de las normas
jurídicas, mientras que las fuentes formales se refieren a la manifestación
externa de dichas normas.
a) Verdadero b) Falso
1. ¿La fuente principal del Derecho, es la ley?
Verdadero
Falso
2. ¿Cuál es la clasificación de las fuentes del Derecho?
a) Fuentes reales o materiales, formales, de conocimiento e
históricas.
b) Fuentes formales e históricas.
c) Fuentes primarias, formales y de conocimiento.
d) Fuentes materiales, de conocimiento e históricas.
FALSO VERDADERO
Las fuentes históricas del
Derecho incluyen documentos V F
como inscripciones, papiros y
libros.
OPCION MULTIPLE
¿Cuál de las siguientes NO es a) Los principios b) La c) La opinión
considerada una fuente del generales del jurisprudencia. de un
Derecho? Derecho. abogado
experto.
V F
2. Las costumbres jurídicas se distinguen por los siguientes caracteres:
d) byc
2. Pregunta
¿Cuál es una característica de las fuentes formales del Derecho?
a) Son los diversos modos como el Derecho se manifiesta.
b) Determinan el contenido y la sustancia de las normas jurídicas.
c) Constituyen la fisonomía exterior de los preceptos jurídicos.
d) Son documentos que encierran el texto de un conjunto de normas
jurídicas.
e) Son el conjunto de reglas superiores basadas en verdades
comprobadas por la experiencia.
Respuesta verdadera:
a) Fuentes Formales
b) Fuentes Reales
c) Fuentes Historicas
d) Ninguno
35. Cuando ambas partes se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Nos
referimos al acto jurídico:
A) Bilateral
B) Gratuito
C) Oneroso ✓
D) Unilaterales
E) Ninguna
Falso ✓
Verdadero
Preguntas:
R35. V
R36. e) Ninguno
Los actos jurídicos se subdividen a su vez en lícitos e ilícitos. En el primer caso los actos
que realiza el hombre están conformes a la norma jurídica o es el ajustado a la ley. En el
segundo caso son actos contrarios a la norma jurídica o actos que lesionan el derecho
legítimo y da lugar a la responsabilidad. ¿Es correcta esta aseveración?
Verdadero Falso
b) Todo contrato es un acto jurídico bilateral, pero no todo acto jurídico es siempre
bilateral
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero.
FALSO VERDADERO
Los hechos jurídicos y los actos
jurídicos son términos V F
intercambiables.
OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia a) Los hechos b) Los hechos c) No hay
fundamental entre un hecho jurídicos son jurídicos son diferencia
jurídico y un acto jurídico? acciones voluntarias situaciones entre un
de las personas, que producen hecho jurídico
mientras que los consecuencias y un acto
actos jurídicos son legales, jurídico.
situaciones que mientras que
producen los actos
consecuencias jurídicos son
legales. acciones
involuntarias.
V F
2. Los actos jurídicos se clasifican en:
c) Causa – solemnidades
2. Pregunta
¿Cuál es la diferencia principal entre los hechos jurídicos y los actos
jurídicos?
a) Los hechos jurídicos son siempre voluntarios, mientras que los
actos jurídicos pueden ser voluntarios o involuntarios.
b) Los hechos jurídicos son fenómenos naturales, mientras que
los actos jurídicos son acciones voluntarias de las personas.
c) Los hechos jurídicos no tienen consecuencias legales, mientras
que los actos jurídicos sí las tienen.
d) Los hechos jurídicos solo pueden ser clasificados como naturales,
mientras que los actos jurídicos pueden ser clasificados como
unilaterales o bilaterales.
e) Los hechos jurídicos siempre implican la manifestación de
voluntad de una o más personas, mientras que los actos jurídicos
pueden no involucrar dicha manifestación.
Respuesta verdadera:
R.- Acto jurídico oneroso son aquellos que obligan a ambas partes a dar o
hacer alguna cosa
A) Status libertatis
B) Status Activae Civitatis ✓
C) Status Civitatis
D) A y C son correctas
E) Ninguna
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
Verdadero Falso
d) ambas b) y c)
VERDADERO FALSO
OPCION MULTIPLE
¿Por qué las consecuencias de a) Porque las b). Porque las c) Porque las
Derecho se refieren acciones de la normas acciones de la
principalmente a las acciones naturaleza son jurídicas se naturaleza no
del hombre? impredecibles. aplican tienen impacto
exclusivamente en el ámbito
a las acciones legal.
humanas.
V F
2. Los Derechos Subjetivos se clasifican en:
Respuesta verdadera:
a) Los absolutos existen frente a todas las personas, mientras que los
relativos valen frente a una o varias personas determinadas.
A) La interpretación
B) La integración
C) La vigencia ✓
D) La analogía
E) El conflicto
40. ¿Han Kelsen sostiene que las disciplinas científicas se dividen en:
ideográficas, explicativas y normativas?
Falso ✓
Verdadero
Preguntas:
Respuestas:
R39. V
R40. e) Ninguno
Verdadero Falso
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero.
20. Según la clasificación de las disciplinas científicas de Hans Kelsen, ¿en qué
se diferencian las ciencias normativas de las explicativas?
c) Las ciencias normativas coinciden con las ciencias de leyes, mientras que
las explicativas se relacionan con las ciencias de axiomas.
FALSO VERDADERO
La técnica jurídica se ocupa
principalmente de resolver V F
problemas de carácter ético en
el ámbito legal.
OPCION MULTIPLE
¿Qué partes conforman la a) Doctrina y b) Sentencias c)
jurisprudencia técnica? legislación. judiciales y Jurisprudencia
decisiones y
administrativas. jurisprudencia
técnica.
V F
2. Los problemas que atienden la técnica jurídica son:
a) Nomotéticas o explicativas
b) Ideográficas o históricas
c) Normativas
2. Pregunta
¿Cuál es uno de los aspectos fundamentales de la jurisprudencia
técnica?
a) La economía política.
b) La geografía histórica.
c) La biología molecular.
d) El arte contemporáneo.
e) El aspecto teórico y práctico.
Respuesta verdadera:
F V
2. La Técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas
relacionados con . la aplicación del derecho objetivo a casos concretos.
Cuáles son los problemas . que forman su objeto de estudio?
a) La Vigencia
b) La Interpretacion
c) El Conflicto
d) La aplicación de las normas
e) Ninguno
A) Interpretación legislativa
B) Interpretación judicial ✓
C) Interpretación doctrinal
D) Interpretación constitucional
E) Ninguna
Falso ✓
Verdadero
Preguntas:
Respuestas:
R41. V
Verdadero Falso
La interpretación constituye una tarea técnica que tiende a investigar la inteligencia que
debe darse a una norma determinada en su campo de aplicación. En un postulado de:
a) Felix Somlo
b) Jaime Moscoso
c) Carlos Mouchet
d) Hans Kelsen
VERDADERO FALSO
a) Verdadero b) Falso
1. ¿Las clases de interpretación de las normas jurídicas son: doctrinal,
judicial y legislativa?
Verdadero
Falso
2. ¿Cómo se denomina la interpretación de norma jurídica realizada
por los jurisconsultos y tratadistas?
a) Interpretación doctrinal.
b) Interpretación judicial.
c) Interpretación legislativa.
d) Interpretación social.
FALSO VERDADERO
La interpretación de preceptos
generales es más sencilla que V F
la interpretación de normas
individualizadas.
OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre la a) La interpretación b) La c) No hay
interpretación de preceptos de preceptos interpretación diferencia entre
generales y de normas generales se aplica de preceptos la interpretación
individualizadas? a leyes específicas, generales se de preceptos
mientras que la centra en leyes generales y de
interpretación de abstractas, normas
normas mientras que la individualizadas.
individualizadas se interpretación
refiere a principios de normas
generales. individualizadas
se aplica a
casos
concretos.
V F
2. Las clases de interpretación de las Normas Jurídicas son:
a) Interpretación doctrinal
b) Interpretación judicial
c) Interpretación legislativa
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta verdadera:
43. ¿Cuál de estas escuelas incorporó dos nuevos elementos que antes no se
tenían en cuenta
A) Escuela Exegética
B) Escuela Histórica ✓
C) Escuela Jurídica
D) A y B son correctas
E) Ninguna
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
Respuestas:
R44. e) Ninguno
Jaime Moscoso dice: “Los métodos de interpretación son los procesos para lograr
desentrañar el sentido propio de la norma”.
Verdadero Falso
VERDADERO FALSO
a) Interpretación gramatical
b) Interpretación lógica
c) Interpretación doctrinal
d) Interpretación legislativa
e) Interpretación histórica
OPCION MULTIPLE
¿Qué distingue a la a) La interpretación b) La c) La
interpretación judicial de la judicial es de interpretación interpretación
interpretación doctrinal? carácter obligatorio, judicial se basa judicial emana
mientras que la en la de los
interpretación jurisprudencia, tribunales,
doctrinal es de mientras que la mientras que la
carácter interpretación interpretación
académico. doctrinal se doctrinal es
basa en la realizada por
legislación. jurisconsultos.
V F
2. La Escuela Exegética o tradicional aspiraba explicar el contenido
de la legislación mediante los siguientes procedimientos sucesivos.
a) Interpretación gramatical
b) Interpretación lógica
d) ayb
2. Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los métodos de
interpretación jurídica es falsa?
a) La Escuela Exegética se caracteriza por su apego fetichista a la
ley y la investigación de la intención del legislador.
b) El método gramatical de interpretación se centra en el análisis del
significado de las palabras empleadas en la ley.
c) El método lógico de interpretación busca el espíritu dela ley y la
finalidad que se propusieron sus autores.
d) La Escuela Histórica innovó al incorporar el elemento histórico y
el elemento sistemático en el proceso de interpretación.
e) La integración del Derecho se diferencia de la interpretación
por ser un proceso mecánico que no requiere razonamiento.
Respuesta verdadera:
e) Ninguno
Unidad 23: CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO
45. ¿Bajo qué principio las leyes se aplican no solamente a los hechos
presentes y futuros sino también a los anteriores a su vigencia?
A) La retroactividad ✓
B) La irretroactividad
C) La ultraactividad
D) Irretroactividad
E) Ninguna
Falso
Verdadero ✓
Preguntas:
R45. V
R46. e) Ninguna
Verdadero Falso
a) Retroactividad
b) Irretroactividad
c) Ultractividad
23. ¿La irretroactividad de una ley significa que esta se aplica únicamente a
hechos ocurridos después de su entrada en vigor?
VERDADERO FALSO
Respuesta: Verdadero
23. ¿Cuál es uno de los casos en los que algunas leyes pueden aplicarse
retroactivamente según Planiol?
Verdadero
Falso
¿El principio de la retroactividad de las leyes se aplica no solamente a los
hechos presentes y futuros sino también a los anteriores a su vigencia?
V F
¿El tratadista Planiol en qué casos plantea la excepción al principio de la
irretroactividad de las leyes?
a) Cuando la ley misma lo determina
b) Tratándose de leyes interpretativas
c) Ley penal que disminuye o suprime una pena.
d) Ninguno
e) todas
FALSO VERDADERO
El conflicto de leyes en el tiempo
se refiere a situaciones en las V F
que normas jurídicas de
diferentes épocas entran en
contradicción.
OPCION MULTIPLE
¿Cuál es la diferencia entre la a) La retroactividad b) La c) La
retroactividad y la irretroactividad se refiere a la retroactividad retroactividad
de una norma? aplicación de una se refiere a la y la
norma a situaciones aplicación de irretroactividad
futuras, mientras que una norma a son términos
la irretroactividad se situaciones equivalentes
refiere a la aplicación pasadas, en el contexto
a situaciones mientras que del Derecho.
pasadas. la
irretroactivida
d se refiere a
la aplicación a
situaciones
futuras.
Respuesta verdadera:
a) Las Deudas
b) En la compra de un inmueble
c) Los simples delitos
d) La Aceptación de Herencia
e) Ninguno