Neumonía 20230817 084135 0000
Neumonía 20230817 084135 0000
Neumonía 20230817 084135 0000
BRONQUITIS
SÍNDROME DE SUPURACIÓN
PULMONAR
Afecta
principalmente
a >5 años y >75
años.
Ausencia de barrera eficiente (vibrisas,
FISIOPATOLOGÍA
cornetes, eliminación mucociliar, reflejo
tusígeno y nauseoso)
Macrófagos
Fuga alveolar
Congestión
alveolar
Favorece la
hipoxemia,
ruidos estertores
y aparición de
infiltrados
radiológicos
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
DEFINICIÓN
Es una enfermedad respiratoria
aguda, de origen infeccioso, que
compromete el parénquima
pulmonar, ocasionada por la
invasión de microorganismos
patógenos que fueron adquiridos
fuera del ambiente hospitalario.
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
ETIOLOGÍA
ÓRDEN DE APARICIÓN
Streptococcus pneumoniae, en un 20-60%
Haemophilus influenzae 3-10%
Staphylococcus aureus
Bacilos entéricos gramnegativos
Mycoplasma pneumoniae
Clamydophila pneumoniae
Legionella pneumophila
Virus respiratorios (influenza,
parainfluenza, virus sincicial respiratorio,
adenovirus, rinovirus, metapneumovirus),
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
FACTORES DE RIESGO
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
CUADRO CLÍNICO
CUADRO EXPLORACIÓN
INESPECÍFICO FÍSICA
Depende del grado de consolidación y si hay o no
Tos productiva o no productiva: Esputo mocoso, derrame pleural
purulento o hemoptoico Inspección: Taquipnea y uso de músculos
Disena, dolor pleurítico y torácico accesorios
Mialgias, artralgias Palpación: Frémito táctil, aplexión y amplexación
Taquicardia disminuidos en el lado afectado
Fiebre >38ºC, sudoración, escalofríos, fatiga, cefalea Percusión: Sonido mate
Náusea, vómito o diarrea Auscultación: Estertores, ruidos bronquiales y frote
pleural
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
SÍNDROME TÍPICO
El patógeno más común es S. pneumoniae
Cuadro agudo con fiebre alta, escalofríos, dolor
torácico de tipo pleurítico y tos productiva con
esputo purulento
Auscultación pulmonar se detectan crepitantes y
datos de condensación en los espacios aéreos (soplo
tubárico o egofonía)
Radiografía de tórax: Condensación homogénea y
bien delimitada que suele afectar a un lóbulo/patrón
alveolar
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
SÍNDROME ATÍPICO
La forma de presentación habitual de M.
pneumoniae, C. pneumoniae, C. psitacci, C. burnetti y
virus
Se caracteriza por una clínica más larvada
(subaguda) con fiebre menos alta sin escalofríos,
malestar general, cefalea, mialgias, artralgias y tos
seca
El 50% de la exploración es normal
Radiografía de tórax: Infiltrado intersticial o infiltrados
múltiples
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
OTROS
S. AUREUS RESISTENTE A MYCOBACTERIUM
METICILINA (SAMR-AC) TUBERCULOSIS
DIAGNÓSTICO
Radiografía de tórax Oximetría
<94%
Medición de procalcitonina
(Aumentado indica infección
bacteriana y disminuido en
infección viral) y proteína C
reactiva
Hemograma, función renal y
glucemia, gasometría, cultivo
de esputo (Se reserva en
pacientes hospitalizados o con
alto riesgo de complicaciones)
Uso de CURB-65 o PSI
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Al menos uno de los siguientes criterios:
1. Dificultad respiratoria, matidez, estertores, egofonía, frémito
vocal aumentado y aumento de las vibraciones vocales a la Bronquitis aguda, exacerbación
palpación. Síntomas como fiebre, malestar general, tos con aguda de enfermedad
expectoración, disnea, etc pulmonar obstructiva crónica,
2. Signos de respuesta inflamatoria sistémica, como fiebre > 38 °C edema pulmonar
o hipotermia < 36 °C, frecuencia cardiaca > 90 l. p. m., tromboembolismo pulmonar,
frecuencia respiratoria > 30 r. p. m., leucocitosis < 12.000 cel./ neumonitis por radiación o
mm3 o leucopenia < 4000 cel./mm3, o presencia de cayados medicamentos y hemorragia
de > 10%. alveolar
3. Radiografía de tórax con infiltrados alveolares, intersticiales
segmentarios o de cualquier tipo en más de un lóbulo, o
derrame pleural.
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
TRATAMIENTO
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia de 3-7 episiodios
por cada 1,000
hospitalizaciones
El riesgo aumenta 20 veces al
recibir ventilación mecánica
En la primera semana de
ventilaciónmecánica este
riesgo es del 3%, disminuye al
2% en la segunda semana y
se mantiene alrededor del 1%
en la tercera semana
NEUMONÍA NOSOCOMIAL
PATOGENIA
Por vía
Por inhalación a través Por aspiración de hematógena a partir de
de las vías respiratorias secreciones focos de infección Por contigüidad desde
o del tubo colonizadas distantes del pulmón o de infecciones adyacentes
endotraqueal si el procedentes de la la propia flora intestinal a a los pulmones
paciente está intubado orofaringe través del fenómeno de
translocación bacteriana
microorganismo
Gotas de Wells Gotas de Pflügge
Los patógenos inhalados
que alcanzan el alvéolo y
son capaces de provocar
Predisponen a neumonía bacteriana* una infección deben
por alteración de: competir además con la
Mecanismos defensivos
Equipos y instrumentos flora local pulmonar, que
Secreciones podría modular o alterar la
Modificación del microbioma respuesta inmune.
Etiología Rinovirus
Virus de ARN, causante del resfriado común. Brotes en épocas de transición
del verano al otoño y de la primavera al verano. Factores de riesgo: niños,
ancianos, pacientes con asma, enfermedades respiratorias crónicas,
inmunocomprometidos. Transmisión: por medio de secreciones
respiratorias. Periodo de incubación: de 1 a 4 días.
Coronavirus
Virus de ARN, 2o causante del resfriado común. Producen neumonía,
bronquiolitis en niños, otitis y exacerbaciones asmáticas, así como neumonía
y bronquitis grave en ancianos y pacientes inmunodeprimidos. Transmisión:
por medio de secreciones respiratorias. Periodo de incubación: periodos
variables desde 2-14 días.
OTROS VIRUS CAUSANTES
DE NEUMONÍA
Adenovirus: agente capaz de producir
una importante necrosis del tejido
pulmonar, causando una grave afección
capaz de generar una bronquiolitis
obliterante o una neumopatía fulminante
aguda. tipos causantes de infección
pulmonar son: 1-5, 7, 14 y 2. Se encuentra
en reclusorios, escuelas, asilos y
hospitales
Herpes zóster: en adultos
inmunodeprimidos, fumadores,
embarazadas puede aparecer neumonía
varicelosa como complicación.
VHS 1 y 2: neumonías en pacientes con
VIH.
Sarampión: en niños
inmunocomprometidos.
INFLUENZA
Clínicamente
Comienzo abrupto con fiebre, cefalea, mialgias y se integra un síndrome de
malestar general, acompañados de tos no condensación pulmonar
productiva, odinofagia y rinorrea. con estertores
subcrepitantes. Es frecuente
la sobre-infección por S.
aureus.
Caso de Influenza
Infiltrados parcheados, bilaterales, y opacificación del
espacio aéreo predominantemente en las zonas
pulmonares media e inferior.
DIAGNÓSTICO
SARS-CoV-2
Radiografía A opacidades sutiles “en vidrio deslustrado” de Herpes Zóster
localización periférica en campos pulmonares inferiores. B: A los 12 Micronódulos radiopacos presentes
días, se observan consolidaciones multifocales de predominio en ambos pulmones.
periférico.
C: opacidades “en vidrio deslustrado” en bases y región periférica
de campos medios y superiores, D: patrón alveolointersticial que
predomina en la región periférica de campos medios y superiores.
La TAC puede mostrar el grado de afectación de los pulmones por
la neumonía. También puede mostrar si hay complicaciones,
DIAGNÓSTICO como abscesos pulmonares o trastornos pleurales.
OTROS ESTUDIOS
Diagnóstico etiológico: inmunológico, cultivo.
Influenza: lnmunofluorescencia Directa (IFO)
sensibilidad de 80%. ELlSA demuestra anticuerpos
IgM e IgG, con sensibilidad del 70-95%. Cultivo en
Shell vial sensibilidad de 95-100%,permite
subtipificación de hemaglutininas y
neuraminidasas.
Gasometría arterial.
TRATAMIENTO
Oxigenoterapia.
Reposición de líquidos con solución salina o glucosada al 5%.
AINE para manejo de dolor.
INFLUENZA
Amantadina: bloqueo de proteína viral M2. Dosis: Entre los 10 y 65 años, 100 mg dos veces
al día. En personas mayores de 65 años, 100 mg cada 24 horas; en ambos casos por
cinco días.
Oseltalmivir: inhibidor de la neuraminidasa. Dosis: En pacientes desde los 18 años se
recomiendan 75 mg cada 12 horas por 5 días. Ajuste dosis: ajuste según función renal.
Con depuración de creatinina < 30 ml/min se necesita reducir la dosis a 75 mg cada 24
horas.
Zanamivir: inhibidor de la neuraminidasa. Dosis: 2 inhalaciones (10 mg) cada 12 horas
por 5 días.
TRATAMIENTO
VIRUS RESPIRATORIO CORONAVIRUS
Ribavirina: inhibe la duplicación de
material genético.
SINCITIAL Remdesivir: inhibe la duplicación de
material genético.
Ribavirina: inhibe la duplicación de material Nirmatrelvir/ritonavir: Nirmatrelvir es
genético. un inhibidor de la proteasa 3CL del
SARS-CoV-2; ritonavir es un inhibidor
de la proteasa del VIH que se
administra conjuntamente para
RINOVIRUS inhibir el CYP3A4 y alcanzar niveles
terapéuticos de nirmatrelvir.
Pleconaril: inhibe la entrada del virus en la célula Molnupiravir: interfiere con la hebra
e interfiere con la liberación intracelular de ARN de RNA-dependiente de RNA
vírico. Dosis de 400 mg tres veces al día durante polimerasa.
5 días. Casirivimab/imdevimab: anticuerpo
monoclonal que se une a la proteína
Spike del SARS-CoV-2
Existe una colonización aumentada de
bacterias no patógenas, como Neisseria
spp. y Streptococcus viridans, y de
NEUMONÍA EN EPOC bacterias patógenas como Streptococcus
pneumoniae y Haemophilus influenzae
,Los pacientes que presentan EPOC
tienen mecanismos de defensa
Existe una asociación con el uso de
locales y respuesta inmune
corticoides y el riesgo de contraer neumonía.
alterada. Los microorganismos
bacterianos que en individuos
normales son eficazmente
eliminados de las vías aéreas Los virus como o influenza, rinovirus y
pueden multiplicarse en la luz metapneumovirus son causantes
bronquial en pacientes con EPOC. importantes de agudizaciones y
posteriormente del desarrollo de neumonía
EXACERBACIÓN VS NEUMONÍA
EXACERBACIÓN NEUMONÍA
Sobre este curso crónico aparecen
episodios agudos de aumento de los
síntomas habituales. Normalmente viene después de
Cambio en la sintomatología de una agudización de la
base con 2 síntomas y enfermedad.
empeoramiento por 2 días Comorbilidad infecciosa (ya no
sucesivos. se considera criterio para
Etiología: virus de influenza, agudización).
parainfluenza, rinovirus, Etiología S. pneumoniae
coronavirus, adenovirus y VSR. Mayor inflamación sistémica.
Chlamydia pneumoniae y Menor gravedad de EPOC
Mycoplasma pneumoniae. Inicio brusco
Presentan más hipoxemia y
colonización bacteriano en
cultivo.
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
Fiebre, leucocitosis, presencia de esputo y la elevación
de los reactantes de fase aguda (también presentes
en exacerbación).
Procalcitonina: > 0,25 mg/l para pacientes con
neumonía
Copeptina: asociado a enfermedades respiratorias y
peor pronóstico.
PCR: mayor aumento en neumonía. Con caída
significativa tras antibioticoterapia para neumonía y
caída discreta en exacerbación.
Gasometría arterial: mayor [pCO2] en exacerbación.
Hipoproteiemia e hipoalbuminemia en neumonía.
Comorbilidades cardíacas, pulmonares, hepáticas o renales, o si
el paciente ha estado expuesto en los últimos 3 meses a
tratamiento antibiótico:
Fluorquinolona respiratoria (moxifloxacino, gemifloxacino o
levofloxacino
Antibiótico betalactámico más un macrólido
Sospecha de Pseudomonas:
Betalactámico antineumocócico y antipseudomónico
(piperacilina/tazobactam, cefepime, impipenem o
meropenem) más ciprofloxacino levofloxacino (750 mg)
Betalactámico más un aminoglucósido y azitromicina
Betalactámico más un aminoglucósido más una
fluroquinolona antineumocócica.
NEUMONIA EN PACIENTE
INMUNOCOMPROMETIDO
Los trastornos respiratorios son muy frecuentes en
estos pacientes y van más en relación con su
inmunodefeciencia.
Aproximadamente el 75% de
En su mayoria como primera
dichos trastornos son de etiología
manifestación y la mortalidad es
infecciosa siendo los agentes
muy elevada.
El cuadro clínico con el que cursan causales muy variados.
es inespecífico y muy similar en
todas las etiologías y se ha
denominado síndrome de
neumonitis febril.
Alteración de la inmunidad
humeral con disminución Disminución del número de
en la producción de granulocitos funcionantes
anticuerpos
Alteraciones en el
Alteración de la complemento
inmunidad celular
PATOGENIA
¿Quiénes son pacientes inmunocomprometidos?
PARÁSITOS Mebendazol
Albendazol
Strongyloides stercolaris
Toxoplasma gondii
Difuso
Focal
Nodular o
cavitatorio
TÉCNICAS DE IMAGEN
Tomografía Axial
Computarizada
Signo de "halo"
Área circular de
atenuación en vidrio
deslustrado que rodea
un nódulo pulmonar.
Por aspergilosis
invasiva
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
Aspiración transtraqueal
(ATT) y punción
aspiración transtorácica
(PATT) Broncoscopia
Hemocultivo
(FBC)
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Descartar neumonía
Indicaciones:
Matidez a la percusión
Egofonía
Frémito
fiebre
Taquipnea
Taquicardia
Disminución en la SatO2
Cambios de comportamiento
en px >75 años Hallazgos:
Px inmunocomprometidos Suele ser normal en la bronquitis aguda
Puede mostrar un engrosamiento de las paredes bronquiales
en los lóbulos inferiores
Las consolidaciones indican neumonía.
DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO
Raramente indicado ya que no modifica el tratamiento
No se recomienda salvo en caso de sospecha de brotes: tinción de
Gram y cultivo de esputo
Factor de riesgo
tabaquismo (focos sépticos dentarios), estado
menta alterado, alcoholismo, sobredosis
farmacológica, convulsiones.
Enfermedades respiratorias asociadas: EPOC, asma,
tuberculosis previa.
SECUNDARIOS
AGUDOS
< 4-6 semanas de duración
CRÓNICOS
Alrededor del 40% de los casos
FISIOPATOLOGÍA
ABSCESOS PULMONARES PRIMARIOS ABSCESOS PULMONARES SECUNDARIOS
La patogenia depende del factor
Aspiración de bacterias (sobre todo predisponente.
anaerobias) de las fisuras gingivales hacia el En casos de obstrucción bronquial
parénquima pulmonar. por tumores o cuerpos extraños, se
Inicialmente se desarrolla una neumonitis impide la eliminación de
Luego en 7-14 días, as bacterias anaerobias secreciones bucofaríngeas lo que
producen necrosis del parénquima y conduce al desarrollo de abscesos
cavitación. Trastornos sistémicos adyacentes:
Las bacterias anaerobias producen necrosis estado de inmunosupresión que
tisular más extensa. aumenta la susceptibiidad
Localización más frecuente: segmentos Embolias sépticas (endocarditis de
inferiores (parte posterior de los lóbulos válvula tricuspídea-Staphylococcus
superiores y parte superior de los lóbulos aureus)
inferiores). Pulmón derecho.
A menudo son polimicrobianos
CUADRO CLÍNICO
Signos y síntomas: 3 ETAPAS:
Tos 1. Neumónica:
Fiebre igual o mayor a 38°C a. 1-3 días post aspiración, fiebre alta, escalofríos,
Disnea dolor pleurítico, tos inicialmente seca, luego
Producción de esputo productiva.
Dolor torácico b. En la radiografía se observa una densidad
Auscultación: ruidos respiratorios cavernosos y homogénea, a veces con broncograma aéreo
resonantes 2. Vómica:
Dedos hipocráticos a. Fiebre alta, disnea, expectoración, anorexia,
Ausencia de reflejo nauseoso. sudoración, aspecto intoxicado.
3. Broncorrea
a. Aumento significativo de la expectoración, mal
El cuadro por anaerobios es más crónico e
oliente (50%), hemoptisis (40%)
indolente con:
b. En la radiografía se observa nivel hidroaéreo
Transpiración nocturna, fatiga, anemia.
con imágen redondeada, de paredes gruesas.
Flema con coloración anormal y esputo con
sabor u olor fétido.
TOMOGRAFÍA
Evidencia mayormente la cavitación
Exacerbaciones:
Aumento en el volumen del esputo
Esputo purulento
Fiebre
DIAGNÓSTICO
Cuadro cínico
Tos persistente
Producción de esputo
RADIOGRAFÍA:
Presencia de "rieles de tranvía" indicativas de vía
respiratoria dilatada
TOMOGRAFÍA
Método de elección para el diagnóstico
Dilatación de la vía respiratoria "rieles de tranvía"
paralelos o e "signo del anillo de sello, una zona
transversal de la vía respiratoria con diámetro de
al menos 1.5 veces mayor que el de vaso
adyacente
Patrón de árbol en capullo: engrosamiento de a
pared bronquial en las vías respiratorias dilatadas
con secreciones espesas.
TRATAMIENTO Farmacológico:
En exacerbaciones agudas: administrar dirigidos
contra el agente causal (o supuesto) Antibióticos
Pacientes con Haemophilus influenzae y P. Broncodilatadores
aeruginosa se aislan de 7-14 días. Expectorantes
Infecciones por NTM pueden ser colonizadores
Quirúrgico
Resección en caso de no respuesta a
tratamiento farmacológico y si la
enfermedad se encentra en una zona
pequeña
Indicada en hemorragia pulmonar
Aliviar obstrucción de la vía aérea
Tratar la causa subyacente (ej:
inmunomoduladores en px con fibrósis quística)
Drenaje diario para eliminar esputo
Ejercicios de expectoración
BIBLIOGRAFÍA
Boixeda, R., Bacca, S., Elias, L., Capdevila, J. A., Vilà, X., Mauri, M., & Almirall, J. (2014). La neumonía como comorbilidad en la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Diferencias entre la exacerbación aguda de la EPOC y la neumonía en los
pacientes con EPOC. Archivos de Bronconeumología, 50(12), 514–520. doi:10.1016/j.arbres.2014.02.001
Huerta, A., Domingo, R., Soler, N. (2010). EPOC y neumonía, Archivos de Bronconeumología 46 (3):28-31. 10.1016/S0300-
2896(10)70024-7
Parra Gordo, M. L., Buitrago Weiland, G., Grau García, M., & Arenaza Choperena, G. (2020). Aspectos radiológicos de la neumonía
COVID-19: evolución y complicaciones torácicas. Radiología. doi:10.1016/j.rx.2020.11.002
González Del Castillo, J., Julián-Jiménez, A., & Candel, F. J. (2021). Neumonía comunitaria: selección del tratamiento empírico y
terapia secuencial. Implicaciones del SARS-CoV-2 [Community-acquired pneumonia: selection of empirical treatment and
sequential therapy. SARS-CoV-2 implications]. Revista espanola de quimioterapia : publicacion oficial de la Sociedad Espanola
de Quimioterapia, 34(6), 599–609. https://doi.org/10.37201/req/144.2021
Menchén, D. A., Vázquez, J. B., Allende, J. M. B., & García, G. H. (2022). Neumonía vírica. Neumonía en la COVID-19 [Viral pneumonia.
COVID-19 pneumonia]. Medicine, 13(55), 3224–3234. https://doi.org/10.1016/j.med.2022.05.003
Irastorza, I. Landa, J. González, E. (2003). Neumonías. An Pediatr Contin 1(1):1-8.
Cano, F. (2020). Enfermedades del aparato respiratorio. 5edición. Méndez Editores: México. 978-607-7659-56-3
El-Feky, M., & Weerakkody, Y. (2015). Viral respiratory tract infection. Radiopaedia.org. https://doi.org/10.53347/rid-38375