Guia 14 Entregable
Guia 14 Entregable
Guia 14 Entregable
BOGOTA
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial
a. ¿Qué productos se comercializan en su empresa?, “proyecto formativo” ¿cuál es la
unidad de medida de sus productos?, ¿cómo se imagina usted que los puede controlar para
evitar pérdidas de los mismos?, ¿de qué forma los organizaría?
Mi empresa comercializa prendas de vestir específicamente camisas tipo polo para hombre y
para mujer, la unidad de medida de las prendas serán por tallas de S a XL, controlando el
inventario lo que llega lo que sale lo que se vende y lo que no, contabilizar todo.
b. En nuestros hogares mantenemos diversidad de elementos (de cocina, muebles y otros
enseres), identifíquelos por categorías, realice el conteo de los mismos, relaciónelos en un
cuadro y prepare un informe detallado de su trabajo realizado (proceso).
3.2.1 Consulte y de forma individual redacte un ensayo sobre la importancia de controlar los
inventarios de mercancías y socialícelo con sus compañeros e instructor.
3.2.2
1. ¿Cuál es la importancia de los inventarios de mercancías en las empresas comerciales?
El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de los materiales
necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel
vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta forma
afrontar la demanda.
Tener un inventario sofisticado debería ser una prioridad para cualquier negocio, ya que implica
tener una mayor supervisión sobre el stock, pudiendo actuar incluso como un sistema de
contabilidad configurado para salvaguardar los activos.
La compañía también puede confiar en los sistemas de control de inventario para evaluar sus
activos actuales, equilibrar sus cuentas y proporcionar informes financieros.
2. ¿Qué tipos de inventarios se manejarían en una empresa manufacturera o industrial?
Según la norma local colombiana, existen principalmente tres tipos de inventarios a saber:
• Inventario de materia prima, materiales o suministros
• Inventario de productos en proceso
• Inventario de producto terminado.
3. ¿Qué concepto tienes de sistemas de inventarios y métodos de valuación de
inventarios?
El sistema de inventarios tiene como objetivo el control de los mismos, mientras que el método
de valuación de inventarios tiene como objetivo el determinar el costo de venta y el de valorar o
valuar el inventario final.
Una cosa en controlar las existencias de los inventarios, y otra muy diferente es la
determinación del costo de cada unidad vendida del inventario o valorar el inventario final de un
periodo.
Dicho de otra forma, el sistema de inventarios permite saber cuántos productos tenemos, y los
métodos de valuación permitan saber cuál es el costo de cada uno de los productos.
4. ¿Con que documentos cree usted se pueden llevar los controles de los inventarios para
empresas comerciales y manufactureras?
RTA: Los documentos con los que se llevan los inventarios son los siguientes:
- Requisición de mercancía
- Cotización
- Orden de compra
- Remisión de la mercancía
- Factura-causación
- Egreso y cheque
- Kardex actualización
3.3.1
INVENTARIOS
✔ Definición: inventario es el registro de los bienes que pertenecen a una persona natural o
jurídica. Así, queda constancia de una serie de activos u objetos.
Es decir, el inventario, en términos generales, es un documento donde se anotan todas las
pertenencias del individuo o empresa. Esto, con fines contables o de otra naturaleza.
✔ Inventarios en tránsito: El inventario en tránsito es aquel que se encuentra entre los puntos
de producción o almacenamiento cuando el transporte no es instantáneo. Si bien estas
mercancías no se encuentran en algún almacén, ya han sido pagadas.
El inventario en tránsito se origina al momento de mover una mercancía entre dos puntos de la
cadena de suministro, tal es el caso de la transferencia de inventarios entre almacenes de
la misma empresa, como cuando estos son solicitados a un proveedor, pero aún no ha sido
recibido.
✔ Valor neto realizable de los inventarios: El valor neto realizable es el importe por el cual se
pueden vender los activos, menos los costos relacionados con la venta, y los costos necesarios
para la terminación del producto (inventarios en proceso).
✔ Factura de compra: La factura de compra es un documento que sirve de respaldo para las
actividades comerciales, puede ser compra de productos o servicios y la expide un proveedor a
su cliente.
-Notas debito: La nota de débito es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la
que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el
concepto que se indica en la misma nota.
-Notas crédito por devoluciones: Estas notas se realizan exclusivamente desde una devolución
de mercancía y se utiliza como soporte – respaldo para el proveedor frente a la mercancía
comprada y que por alguna razón tuvimos que devolverle.
En la sección de Devolución de Compra puedes encontrar toda la información del proceso.
-sobrantes y faltantes de mercancía: faltantes de mercancía, se deberá efectuar la
correspondiente corrección de la DAI debiéndose pagar los tributos que corresponda en
proporción a lo efectivamente arribado. Esta reliquidación no acarreara sanción alguna.
Sobrantes de mercancía, cuando el momento de aforo físico se evidencie sobrantes de
mercancías, se estará a lo dispuesto en literal c. del artículo 178 y 180 del COPCI
3.3.2.
RGC compra a
RCG
% EN COMPRAS
Valor de la mercancía $ 3.000.000
IVA 19% $ 570.000
SUBTOTAL $ 2.430.000
rete fuente 3 $ 90.000
%
rete IVA N/A
rete ICA N/A
NETO A PAGAR total $ 3.660.000
3.3.4.
El deterioro del valor de los inventarios se puede presentar por diversas causas, tales como
daño físico, obsolescencia, baja rotación, bajas en el precio de venta, entre otros. Sin embargo,
también es posible que los costos de terminación y venta de los inventarios hagan que su costo
supere el valor por el cual se pueden vender. Por lo anterior, la evaluación del deterioro del
valor debe realizarse para cada una de las partidas de inventario, es decir, uno a uno, a menos
que sea impracticable hacerlo. Y, cuando sea impracticable calcular el deterioro del valor de
cada uno de los ítems de inventario, la entidad puede agruparlos, de acuerdo con
características comunes, a fin de evaluar el deterioro de grupos de partidas. La agrupación se
puede realizar para activos de la misma naturaleza, uso similar, destino final, ubicación
geográfica, lugar de comercialización, entre otros factores de agrupación.
Ejemplo:
Caso 1
Si un comercializador de autopartes tiene dentro de sus inventarios 20 ejes para Nissan Sentra
modelo 2000 al 2015, de los cuales cada uno costó $100.000 y el precio de venta en mostrador
es de $150.000 porcada eje. ¿Este inventario se encuentra deteriorado? En condiciones
normales, este inventario no se encuentra deteriorado, pues se espera que al momento de
venderlo se obtenga un valor que permita recuperar el valor en libros en la
Por tanto, la nueva norma del anexo del Decreto 2706 de 2012 imparte instrucciones similares
sobre la forma en que se tendrá que medir el
“deterioro” o “provisión” a los inventarios, pues allí se dice que deberán aplicarse los criterios de
los numerales 2.34 a 2.36 del mismo anexo del Decreto 2706. En esos numerales se lee:
“2.34 Al final de cada período sobre el que se informa, una microempresa evaluará si existe
evidencia objetiva de deterioro o de recuperación del valor de los activos, de que trata esta
norma. Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor, la microempresa reconocerá
inmediatamente en cuentas de resultado una pérdida por deterioro del valor.
2.35 La microempresa medirá la pérdida por deterioro del valor de la siguiente forma: la
pérdida por deterioro es la diferencia entre el valor en libros del activo y la mejor estimación
(que necesariamente tendrá que ser una aproximación) del valor (que podría ser cero) que esta
recibiría por el activo, si se llegara a vender o realizar en la fecha sobre la que se informa”.
Reversión
2.36 Si en períodos posteriores se disminuye la cuantía de una pérdida por deterioro del
valor, y la disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido con
posterioridad al reconocimiento inicial del deterioro, la microempresa revertirá la pérdida por
deterioro reconocida con anterioridad. La recuperación del deterioro de valor no puede llevar el
valor del activo a un monto neto en libros superior al que hubiera tenido, si no hubiera sufrido
ese deterioro, la microempresa reconocerá inmediatamente el monto de la reversión en las
cuentas de resultado”.
si, la provisión protege al inventario de una empresa contra la obsolescencia, el desuso, los
daños, el deterioro, diferencia contra el inventario físico como la pérdida o cualquier otro tipo de
factor que influya o conduzca a que el valor del mercado sea diferente o inferior al costo de
adquisición.
Una provisión de inventarios corresponde a un debito en los gastos del periodo, por lo cual se
ve afectada la utilidad, además hay que tener en cuenta que la provisión debe ser verificable,
cuantificable y justificable.
Desde el punto de vista contable, aquí en Colombia hay libre albedrio para establecer el
método que cada empresa quiera o necesite implementar para proteger el valor de sus
inventarios.
Algunos de los métodos que se pueden utilizar son:
- Por tipo de mercancía que se maneja en la empresa
- Con base en el sector empresarial
- Con base en la experiencia propia tanto de la persona que implementa el sistema como
de la expresa en particular.
- Por la zona geográfica en que este ubicada la empresa
- Cualquier otra causal que sea aplicable a cada ente económico
3.3.5.
Es el precio estimado de venta de un activo Precio por el cual se recibiría por vender
enel curso normal de la operación menos los unactivo o que se pagaría por transferir un
costos estimados para terminar su produccióny pasivo en una transacción ordenada entre
los necesarios para llevar a cabo la venta. participantes del mercado en la fecha de la
medición.
3.3.6.
3.3.8.
1. Analicen las siguientes situaciones y socialicen en mesa redonda con su instructor las
justificaciones a sus respuestas:
a. Una entidad negocia con bienes inmuebles (es decir, compra locales comerciales con la
intención de venderlos para obtener una ganancia) ¿Los locales comerciales forman parte del
inventario?
Si, ya que la empresa se dedica a la compra y venta de locales comerciales para obtener un
beneficio económico.
b. Un agricultor tiene dos hectáreas de siembra de yuca la cual sale para la venta en seis
meses, ¿el cultivo de yuca se considera inventario?
No, hasta que el agricultor no realice la cosecha de las hectáreas que tiene cultivadas de yuca
no se puede considerar como inventario si no como un activo biológico.
c. Una entidad mantiene lubricantes que se utilizan en la maquinaria de la entidad al
producir bienes. ¿Los lubricantes forman parte del inventario?
Si, ya que según la NIC 2 los activos que sean utilizados como materiales o herramientas para
la elaboración del producto o servicio que comercializa la empresa se considera inventario.
d. Una entidad posee un edificio que tiene cinco oficinas, de las cuales dos son ocupadas
por el área administrativa de la empresa, y resto están arrendadas. ¿Todas las oficinas forman
parte del inventario?
RTA: No, ya que las oficinas que posee la empresa no están dirigidas para la venta n o influyen
directamente en la prestación del servicio al que se dedica.
$ 71.600.000
Valor neto.
costos de Total, en
adquisició costos
n
$
Seguro $ 45.000
9.000.000
$
Flete $ 7.900
1.580.000
Arancel $ 2.350 $ 470.000
$ 11.050.000
Costo total
IVA $ 90.000
precio final de la mercancía
$ 82.650.000
Medición inicial Valor C/U Total
$
71.600.000
200 $ 358.000
Total $ 71.600.000
Reconocimiento inicial
Pago cuenta
Reconocimiento inicial
Pago cuenta
Kardex
Medición
Inicial Valor C/U IVA TOTAL
$
1250 19% $ 1.636.250
1.100
Reconocimiento inicial
Pago cuenta
Sub
descripción Debito crédito
cuenta
111005 Bancos $ 1.586.695
$
220505 Proveedor
1.586.695
Sumas iguales $
$ 1.586.695
1.586.695