Índice

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Índice

I. Introducción
II. Justificación
III. Objetivos
a. Albañilería confinada
b. Definición
c. Importancia
d. Conjunto estructural
i. Cimentación
ii. Muros
iii. Arriostres
iv. Losa
e. Componentes de albañilería confinada
i. Ladrillo
ii. Mortero
iii. Fierro de construcción
iv. Concreto
v. Proceso constructivo
vi. Espesor de juntas
vii. Unión de muro portante y columna
viii. Instalaciones eléctricas y sanitarias
IV. Conclusiones
V. Recomendaciones
VI. Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN

En esta ocasión, nos sumergimos en un informe que aborda un tema de gran relevancia en
nuestra disciplina: la Albañilería Confinada. La geografía del Perú, situado en la zona del
Cinturón de Fuego, ha experimentado a lo largo de su historia diversos sismos que han dejado
una marcada impronta.

La necesidad de erigir edificaciones más robustas ante las fuerzas sísmicas se vuelve
imperante. A pesar de contar con regulaciones como el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), se observa una construcción desordenada de edificaciones que, en muchas instancias,
carecen de la asesoría de profesionales, como los arquitectos, y no cumplen con las normativas
existentes. Esto subraya la urgencia de una supervisión rigurosa por parte de las autoridades
en la construcción de viviendas, incluso considerando la posibilidad de prohibir aquellas que
no cuenten con la orientación de expertos arquitectos.

En este informe, seguimos la metodología establecida para el diseño de edificaciones de


albañilería confinada según la Norma E.030. Se enfatiza la importancia de utilizar prácticas
adecuadas para lograr construcciones confinadas de calidad, donde el comportamiento
sísmico de las edificaciones de altura moderada, tan comunes en nuestro entorno, está
intrínsecamente vinculado a la calidad de los materiales y a las técnicas constructivas, aspectos
sobre los cuales la Norma pone especial énfasis.

JUSTIFICACIÓN

La albañilería, fundamental para la construcción, imprime su nombre al material que la


compone. Es más que un simple componente; constituye un sistema instructivo que abarca
desde la fase de proyecto hasta el mantenimiento de la vivienda. En la actualidad, la ciudad
presencia la fabricación de unidades de albañilería confinada, ya sea de manufactura mecánica
en plantas industriales o de manera artesanal. En el primer caso, la construcción se lleva a
cabo con maquinaria y supervisión constante, mientras que en el segundo, se observa una
realidad precaria, con construcciones rudimentarias y falta de control de calidad.

Este contraste refleja una problemática social y política, común en países en desarrollo, donde
las entidades gubernamentales enfrentan dificultades para aplicar las normas y regulaciones.
El presente trabajo aspira a abordar esta situación y ofrecer recomendaciones significativas. En
este contexto, el sistema estructural más utilizado en el Perú y Sudamérica para la
construcción de viviendas urbanas es la albañilería de ladrillos. Más del 91% de las viviendas se
edifican con este sistema.

Lamentablemente, en sismos recientes, muchas viviendas de albañilería confinada resultaron


dañadas, principalmente debido a la falta de control de calidad durante la construcción y a una
configuración estructural deficiente. La construcción de viviendas sin seguir las normas de
diseño sísmico y de albañilería, así como prescindiendo de las recomendaciones y asesoría de
profesionales, representa un riesgo significativo. Este trabajo busca contribuir a superar estas
problemáticas y proponer las recomendaciones necesarias para un desarrollo más seguro y
sostenible en el ámbito arquitectónico peruano.
OBJETIVOS

 Objetivo General:

Explorar y difundir el sistema constructivo de la albañilería confinada, ahondando en su


aplicación práctica, materiales y técnicas específicas, con un enfoque dirigido hacia el campo
arquitectónico.

 Objetivos Específicos:

1. Familiarizar a los interesados con las definiciones clave de la albañilería confinada.

2. Proporcionar información detallada sobre las normativas estructurales establecidas por el


R.N.E., especialmente en lo relacionado con la albañilería confinada.

3. Analizar casos concretos de construcciones donde se ha implementado con éxito la


albañilería confinada como sistema constructivo, resaltando experiencias y resultados
arquitectónicos relevantes.

ALBAÑILERÍA CONFINADA:

La albañilería confinada se erige como una técnica constructiva arraigada en la edificación de


viviendas, destacando por la utilización de materiales como ladrillos de arcilla cocida, columnas
de amarre y vigas soleras. Este método sigue un proceso secuencial, comenzando con la
construcción del muro de ladrillo, seguido por el vertido de concreto en las columnas de
amarre y culminando con la edificación del techo junto a las vigas correspondientes (ver
figura).

DEFINICIÓN:

La albañilería confinada, como método constructivo predominante, se distingue por el uso


específico de ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre y vigas soleras. Su proceso
constructivo implica la construcción progresiva del muro de ladrillo, el vertido de concreto en
las columnas y la subsiguiente edificación del techo con las vigas correspondientes.

IMPORTANCIA:

A lo largo de los años, las viviendas construidas mediante albañilería confinada han mantenido
su relevancia, especialmente en entornos urbanos. La importancia de este método reside en la
consideración meticulosa de tres aspectos críticos: el diseño estructural, el control preciso de
los procesos constructivos y la calidad de los materiales empleados. Estos factores son
esenciales para asegurar que la vivienda pueda resistir de manera efectiva los impactos de
eventos sísmicos, evitando daños significativos, lesiones y pérdidas materiales.
CIMENTACION:

1. CIMENTACIÓN CONTINUA:

Cuando el terreno exhibe una compactación adecuada, la elección recae en una cimentación
continúa elaborada con concreto ciclópeo. La proporción de la mezcla para esta cimentación
implica la combinación de 1 parte de cemento por cada 10 partes de hormigón, con la
inclusión de piedras de tamaño considerable (máximo 8 pulgadas) hasta alcanzar un 30% del
volumen de la zanja. Durante el proceso de vertido del concreto, se sigue un patrón alternado
con capas de piedra, especialmente en terrenos menos compactos.

2. REFUERZO MEDIANTE CONCRETO ARMADO:

En el caso de terrenos con características arenosas o baja consistencia, se refuerza la


cimentación mediante la incorporación de armadura de fierro, conocido como concreto
armado. Para mejorar la capacidad de carga del terreno, se agrega una capa de suelo de
préstamo seguido de un vertido de concreto, denominado solado. Este proceso comprende la
instalación de columnas de madera y parantes, seguido de la colocación de armadura de fierro
y, finalmente, el vertido de concreto con proporciones específicas.

3. PROTECCIÓN Y ACABADO:

La etapa final de este proceso implica el vertido de concreto con una resistencia específica en
la mezcla de cemento, arena y piedra chancada. Además, es posible incorporar aditivos a la
mezcla para proteger la cimentación contra la erosión salina. En suelos arenosos, se aconseja
verter el piso junto a la cimentación de columnas, utilizando una parrilla de fierro en el piso
para reducir la humedad y proteger contra la erosión. También se puede considerar la
inclusión de cal en la mezcla para proteger contra la humedad transmitida al suelo y la erosión.
salina.

También podría gustarte