Tarea Ix-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Participante: Daydeli Yomayri Rosario Castillo

Matrícula: 100063734

Asignatura: Estimulación cognitiva y psicosocial

Tema: El Trabajo con Familias en la Estimulación Cognitiva y Psicosocial

Facilitadora: Erika Valdez

Jueves 28 de marzo del 2024


Introducción

La familia es responsable de la protección y educación de las niñas y los niños, de


brindarles afecto, cuidado y seguridad para que crezcan sanos y felices; y además, los
forma para que sean parte de la sociedad.

Sin duda, constituye el primer espacio donde nos relacionamos y aprendemos a convivir
con los demás. Es el entorno donde aprendemos, a través del ejemplo, a respetar las
normas, valorar las costumbres de la comunidad y formar nuestra identidad.

Considerando que el desarrollo infantil es un proceso que se inicia desde el momento de la


concepción de la niña o el niño, la familia cumple un rol trascendental para que la madre
tenga las condiciones adecuadas que le permitan un embarazo tranquilo, estar bien
alimentada, acudir a sus controles de forma periódica, además de permanecer en un
ambiente libre de violencia y contar con apoyo emocional.

El desarrollo infantil es producto de la interacción de las características biológicas de la


niña o el niño, y de las experiencias que le ofrece su medio social. Por ello, cuando nace, la
familia debe brindarle un entorno de seguridad y afecto, cuidados, una buena alimentación,
atención en salud y educación. De esta manera, tendrá la posibilidad de un desarrollo pleno
y feliz.
1. La familia en las diversas etapas (prenatal, recién nacidos e infancia temprana).

 La preparación de la familia para la llegada del bebé.

La preparación para la llegada de un nuevo bebé implica ayudar a los demás miembros de
la familia a adaptarse. La llegada de un bebé exige la adaptación de toda la familia a nuevos
sonidos, nuevos horarios y nuevos hábitos. La mayoría de las familias logra en poco tiempo
adecuar sus costumbres a los cambios que se producen. Sin embargo, resulta útil preparar a
algunos de sus miembros para afrontar dichos cambios.

 La adaptación de la familia durante el embarazo y la etapa prenatal.

a familia es un actor fundamental en la adaptación al embarazo y en la acogida del nuevo


miembro de la familia. Esto implica un proceso consciente en que la comunicación y la
resiliencia favorecen la transición hacia la maternidad y la paternidad en estos nuevos
padres.

 El apego y la vinculación temprana entre padres e hijos.

El apego seguro entre padres e hijos es una base esencial para un desarrollo emocional,
social y cognitivo saludable. Es un vínculo emocional que proporciona una sensación de
seguridad, comodidad y apoyo al niño, lo que le ayuda a navegar por el mundo con
confianza y resiliencia.

 Desarrollo físico y emocional del recién nacido.

Los recién nacidos aprenden rápidamente a comunicarse. Buscan interactuar y expresar


cómo se sienten con sonidos y expresiones faciales. Al principio, las conductas instintivas,
como llorar cuando se siente incómodo, son las formas que el bebé tiene de expresar sus
necesidades.

 La influencia de la familia en el desarrollo socioemocional del bebé.

La participación de las familias en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas es


importante, ya que trasciende el rol de cuidado y protección, la familia aporta a la
consolidación de la identidad y seguridad del sujeto; se requiere que a través de una
comunicación asertiva se fortalezcan los vínculos afectivos.

 El papel de los hermanos y otros miembros de la familia en la crianza del


bebé.

Los hermanos no solo son familia, sino también los primeros compañeros uno del otro. Si
bien es completamente natural que las relaciones entre hermanos cambien con el tiempo (a
veces incluso por horas), el vínculo entre sus hijos es una base importante de su bienestar
emocional.

 Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia temprana.

El lenguaje es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es un bebé, el niño
se puede comunicar antes de decir palabras. El habla es la expresión verbal de la
comunicación. Los niños aprenden a comunicarse desde los primeros días y, de forma
progresiva, van desarrollando el habla.

2. Entrenamiento de padres para la Estimulación Cognitiva y Psicosocial.

 Fundamentos y conceptos clave de la estimulación cognitiva y psicosocial


en la crianza.

Consiste en estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes, con la intención de


mejorar o mantener el funcionamiento cognitivo y ralentizar el deterioro que se produce. A
medida que cumplimos años nuestro organismo cambia por dentro y por fuera.

 Importancia del entorno familiar en el desarrollo cognitivo y emocional del


niño.

La familia es la base donde se inicia del desarrollo de una persona. De ahí la importancia de
la familia en el desarrollo social y emocional de los niños. Asimismo, los valores que se
transmiten en este contexto son decisivos para la creación de principios, habilidades y
objetivos personales.

 Estrategias y técnicas de estimulación cognitiva y psicosocial para padres.

Algunas actividades de estimulación cognitiva son la lectura, los juegos, los rompecabezas
y el aprendizaje de un nuevo idioma. Estas actividades pueden ayudar a mejorar la
memoria, la capacidad de resolver problemas y el pensamiento crítico.

 Fomento de la interacción y la comunicación efectiva entre padres e hijos.

La buena comunicación entre usted y su hijo es importante para cultivar una relación
positiva. Tener una buena comunicación con su hijo a medida que él vaya creciendo hará
que a usted le sea más fácil hablarle sobre temas como el consumo de alcohol y drogas. La
buena comunicación puede comenzar desde una edad temprana.
 Promoción de la autonomía y la resolución de problemas en la infancia.

El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de un niño.


Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y
actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural.

 Apoyo emocional y regulación emocional en la crianza.

a regulación emocional se refiere a las capacidades de los niños de identificar y manejar sus
sentimientos. Como con cada aspecto del desarrollo, la regulación emocional empieza con
las relaciones con los cuidadores.

 Evaluación y seguimiento del progreso en el entrenamiento de padres para


la estimulación cognitiva y psicosocial.

Es una propuesta que sirve para capacitar y entrenarles en el manejo de diversas técnicas
conductuales que les ayuden en la resolución de conductas problemáticas que presenten sus
hijos.

3. El papel del terapeuta.

 Roles y funciones del terapeuta en la terapia familiar.

El terapeuta familiar tiene la tarea de apoyar el cambio de estructura y redistribución de


funciones, cuando las necesidades individuales y familiares entren en conflicto.

 Establecimiento de una alianza terapéutica sólida con la familia.

Para todos los enfoques, la alianza terapéutica es un elemento esencial en el proceso de


psicoterapia y está altamente relacionado con sus resultados.

 Habilidades de comunicación y escucha activa en el trabajo terapéutico con


familias.

Es una manera de hacer que la comunicación sea fluida, sin interrumpir al cliente y
haciéndole ver que se le está escuchando. Ejemplo: «Sí, estoy de acuerdo», «Entiendo»,
«Ya veo», «Claro, eso tiene sentido».
 Utilización de técnicas terapéuticas adecuadas a las necesidades de la
familia.

Todas las familia tienen sus propios recursos para ayudar a sus miembros ante el
sufrimiento o la enfermedad, ya sea este físico o psicológico. A su manera tratan de ayudar
para que se solucionen los problemas o se afronten las circunstancias duras, desagradables
o adversas. Sin embargo, a veces la familia se puede bloquear ante el sufrimiento de sus
miembros, y es en ese momento cuando se requiere la ayuda profesional de un terapeuta de
familia, que mediante el uso de diferentes técnicas específicas ayude a desbloquear o
activar los recursos existentes en la familia o a generar otro nuevos.

 Adaptación de la terapia a las características culturales y contextuales de la


familia.

El objetivo es fortalecer y dotar de recursos a la familia para que puedan actuar de manera
colaborativa gracias a ello dirimir disputas y conflictos que puedan tener entre ellos o bien
problemas propios de un único individuo.

 Gestión de las dinámicas familiares y resolución de conflictos en la terapia.

es interpretado como el manejo de interacciones y relaciones de los miembros de la familia


que estructuran una determinada organización al grupo, estableciendo para el
funcionamiento de la vida en familia normas que regulen el desempeño de tareas, funciones
y roles;

 Supervisión y autorreflexión del terapeuta para el crecimiento profesional


continuo.

Es un proceso que consiste en recibir ayuda de otros profesionales competentes con el


objetivo de mejorar la calidad de los servicios prestados y mejorar sus capacidades.
Conclusión

La comunicación como elemento integrador de las familias juega un papel importante,


ya que al haber comprensión y diálogo en cada situación se puede asegurar una mejor
comprensión de las situaciones que se presentan en el ámbito social, es decir, a situaciones
ajenas y externas a las cuales se verán enfrentados cada miembro de la familia.

Por otro lado, la educación en la escuela ayuda al individuo a potenciar actitudes


personales y sociales, pero es de resaltar que la fundamentación del aprendizaje,
adquisición de conocimientos y la transmisión de ellos en el entorno social, depende en
gran medida de la educación que se imparte en el hogar.

En este orden de ideas, la familia forma individuos sociales, ya que desde la construcción
de elementos afectivos, emocionales, de la comunicación y comportamentales, (los cuales
son modelados por los hijos), se llega a formar a un ser integral que puede servir como eje
para el desarrollo humano y social. Es allí donde se necesita un acompañamiento constante
de la familia en el desarrollo de cada uno de los entornos del individuo, de tal manera que
se refuercen valores y convicciones personales, las cuales repercuten de forma directa en
los valores sociales.
Fuentes

BAKER, BRUCE. L. (1997) Entrenamiento a padres. Madrid: Editorial Siglo Cero.

López, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano


de
los niños y niñas. Universidad Metropolitana. p: 1-30. Disponible en
https://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/xi_chw/cendif_rol.pdf

También podría gustarte