Clase 15. Alteraciones de La Erupcion Dentaria
Clase 15. Alteraciones de La Erupcion Dentaria
Clase 15. Alteraciones de La Erupcion Dentaria
1. Dentición primaria
2. Dentición definitiva
Odontogenesis
- Etapa embriológicas de odontogenesis
- Desarrollo de la raíz dentaria y ligamento periodontal
Cronología eruptiva
Trastornos eruptivos
- Erupción: Serie de fenómenos mediante los cuales el diente migra desde su lugar de desarrollo en el
interior del maxilar hasta su posición funcional en la cavidad bucal. Proceso complejo en el que
interactúan distintas estructuras dentarias, tales como la vaina epitelial de Hertwig, tejidos
vasculares alrededor de la raíz, hueso alveolar, etc.
- Alteración de la erupción : Problemas locales o sistémicos que pueden alterar la correcta cronología o
secuencia de ésta
- Los dientes natales, es cuando el niño nace con dientes en la boca. Lo regular y fisiológico es que
los dientes comienzan a erupcionar a partir de los 6 meses, coincide con la etapa donde el niño
comienza alimentarse de manera complementaria. Por lo tanto un diente que está presente en el
nacimiento puede generar alteraciones con el amamantamiento o la lactancia, puede generar daño
en la madre y en el niño en su lengua un borde filoso, generando una úlcera que es conocida como
úlcera de riga-fede y también existe un alto riesgo de que estos dientes que aparecen como
rudimentarios en la primera etapa sean una casca de esmalte apegada a una hiperplasia gingival y
por lo tanto tiene un alto riesgo de ser aspirado pudiendo provocar una neumonía por aspiración.
Esto es un riesgo vital para el RN.
- Ya sea un diente natal o neonatal (diente que aparece después de los 28 días de nacido) tendremos
que evaluar en qué casos será necesario hacer la maniobra de exodoncia o si vamos a tener que
hacer como el desgaste de los dientes para que no genere heridas ni alteraciones en la alimentación.
Fibromatosis gingival
- Trastorno hereditario
- Hiperplasia fibrosa generalizada o localizada
- Lo que sucede es que la mucosa se hiperplasia en algunas zonas generando un
obstáculo mecánico para la erupción de los dientes
- Se ve una mucosa bastante blanquecina, firme y dura que impide la erupción de los
dientes.
- El motivo de consulta es que el niño no está teniendo erupción dentaria normal
Caso clínico
Paciente 10 a 3 meses.
- No existe IC superior.
Recordar: Que el potencial eruptivo se asocia más menos desde los ⅔ de formación radicular en
adelante. Cuando el diente permanente tiene ⅔ de formación radicular es cuando existe el mayor
potencial eruptivo.
Ulectomia
- En este caso (caso clínico anterior) se debe realizar una
ulectomia, una ventana en la mucosa para permitir que los
dientes descienden
- En algunos casos el potencial eruptivo se mantiene y es
posible que esos dientes desciendan una vez que se abra y se
fenestre esa zona para así abrir, pero en otros casos debemos
realizar una tracción ortodoncica para volver a llevar aquellos
dientes que no descendieron en su momento a la posición
original.
I. Persistencia
- Diente primario persiste más allá del tiempo normal de exfoliación
- Altera la erupción del diente sucesor
- Muchas veces si el diente no se mueve, ocurrirá que el diente buscará un eje hacia
vestibular o se puede rotar. Generando una alteración en el eje eruptivo porque el
primario es persistente. En esos casos deberíamos indicar exodoncia de los dientes primarios
Caso clínico
Podemos ver que existe el diente primario por su anatomía, también podemos
observar que el diente permanente en boca está palatinizado.
Si el paciente hubiese tenido control de sus dientes y hubiera tenido una
exodoncia oportuna, no ocurrirá la desviación del diente de manera palatina.
Por lo que el paciente ahora tendrá que utilizar quizá aparatos de ortodoncia para corregir
II. Intrusión - Anquilosis
- Muchas veces podemos encontrarnos con dientes que en la arcada
dentaria aparecen sumergidos. La clínica es super clásica, ya que
vemos el diente más bajo del plano oclusal y que generalmente un
alto porcentaje de estos dientes que están
sumergidos completa su proceso eruptivo se
anquilosa con el hueso que lo rodea. Aquí es
donde no hay una alteración solamente con la
posición del diente sino que además con el
permanente sucesor, por lo que probablemente
no podría erupcionar en la zona donde le corresponde.
- Osificación anormal al tejido circundante
- Alteración de secuencia eruptiva y de espacio
Supernumerarios
- Los supernumerarios nos pueden mostrar que al realizar un
diagnóstico tardío puede provocar alteraciones importantes
en la erupción los dientes permanentes en el arco
- Podemos ver que existe una zona más densa donde se está
sobre proyectando la presencia de un diente
supernumerario.
Caso clínico
- Paciente 10 años, consulta tardía y presencia de mesiodens
- Podemos ver como desplazo, roto y giro completamente al
definitivo que no debería estar en esa posición.
Reabsorciones atípicas
- Otro tipo de alteración de reabsorciones radiculares
- Podemos ver como un diente, su reabsorcion de su raíz
distal es casi completa pero la raíz mesial está
completamente entera
- En estos casos si no pesquisamos y no somos capaces
de darnos cuenta, lo más probable es que el diente
permanente comience a completar su formación
radicular y perder su potencial eruptivo, por lo que el
diente buscará un eje diferente para hacer su erupción
en boca o definitivamente se quede incluido
Retraso en la erupción dentaria (Causas locales)
1. Falta espacio en la arcada
2. Pérdida prematura de dientes temporales
3. Anquilosis del diente temporal
4. Secuelas de traumatismo
5. Dientes supernumerarios
6. Alteraciones de forma
7. Restos radiculares y/o infecciones
8. Radiación local
Conclusiones
- Conocimiento de cronología de erupción dentaria – diagnósticos oportunos.
- Solicitud radiográfica oportuna y complementaria.
- Responsabilidad con los pacientes y su futuros controles y seguimiento.