Clase 15. Alteraciones de La Erupcion Dentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Erupción dentaria

1. Dentición primaria
2. Dentición definitiva

Odontogenesis
- Etapa embriológicas de odontogenesis
- Desarrollo de la raíz dentaria y ligamento periodontal

Fases de la erupción dentaria


A. Preeruptiva
B. Eruptiva prefuncional
C. Eruptiva funcional

Proceso eruptivo (Fases)


I. Fase pre-eruptiva
● Germen dentario se mueve pasivamente
● Desde crecimiento cripta dentaria
● Procesos de aposición de reabsorción ósea
● No es visible clínicamente
● Mucha formación enzimática que participa en esta etapa

II. Fase pre funcional o activa


● Formación de la raíz desde la corona y a partir de ellos podemos
visualizar el movimiento desde el reborde hacia la emergencia hacia la
cavidad oral
● Epitelio reducido se fusiona con epitelio bucal (importante) generando
la unión dento gingival, una vez que exista unión la raíz continuará esta
formación hasta completar hacia apical
● Procesos degenerativos del epitelio- emergencia de la corona (UDG)
● Es visible clínicamente
● El movimiento es bastante evidente porque ya la corona comienza hacer su emergencia y a
ubicarse en el eje eruptivo correspondiente en el lugar que le corresponde en la arcada

III. Fase funcional o pasiva


● Diente ya erupcionado formado su raíz
● Se inicia cuando contacta con antagonista
● Procesos continuo en la vida

Proceso de reabsorción en dientes primarios


- Desaparición total o parcial de la raíces de los dientes
- Se inicia en forma muy lenta 3 a 5 años antes de la caída fisiológica y se acelera al acercarse la época
del cambio
- Periodo determinado para cada diente primario
- Es intermitente
- Vamos a tener en estos procesos movimientos y momentos más activos y más pasivos. Es por eso
que a veces nos encontramos con padres que nos relatan que hubo un periodo donde su diente
estaba muy suelto y de pronto se afirmó y luego se volvió a soltar. Esto es parte del proceso
reabsortivo absolutamente normal.

Reabsorción en dientes primarios


- Debemos tener en cuenta que la reabsorción de
los dientes primarios es diferente si el diente es
un uniradicular o multirradicular. En los dientes
que son uniradiculares como los incisivos y
caninos su reabsorción comenzará desde la cara
palatina o lingual hacia vestibular y también
con un componente como un bisel desde la zona más apical hacia la zona más coronal.
- En los molares ya sea bi o tri radicular va a comenzar desde la cara más interna de los molares desde
donde se aloja el diente permanente e irá avanzando desde la cara interna de las raíces hacia el piso
cameral.
- El esmalte de la pieza dentaria permanente no se daña
- Molares: Inicio en la parte interna de la raíz
- La última zona a reabsorber es la pulpa
- Este proceso tiene un componente genético y también tiene componentes locales que ayudarán
tanto a que la reabsorción radicular se lleve a cabo. Se ha comprobado que las enzimas que van
llevando la reabsorción radicular no comprometen de ninguna forma a la corona del diente
permanente y además la información genética existe, ya que el proceso se activa no solamente por
la presencia local del germen permanente. Esto se ha observado en pacientes que tienen agenesia,
en donde no existe el germen del diente sucesor y muchas veces se ha visto que se activa el proceso
de reabsorción en estos dientes.

Paciente en periodo de cambio de dentición


Etapa: Mixta primera fase

En relación al cambio dentario:


- Secuencia de eventos del crecimiento y desarrollo del niño
- Acompañado de situaciones clínicas de normalidad y/o patológica
- Fisiología de cambio dentario - orientación a los padres y niños

Cronología eruptiva
Trastornos eruptivos
- Erupción: Serie de fenómenos mediante los cuales el diente migra desde su lugar de desarrollo en el
interior del maxilar hasta su posición funcional en la cavidad bucal. Proceso complejo en el que
interactúan distintas estructuras dentarias, tales como la vaina epitelial de Hertwig, tejidos
vasculares alrededor de la raíz, hueso alveolar, etc.
- Alteración de la erupción : Problemas locales o sistémicos que pueden alterar la correcta cronología o
secuencia de ésta

Alteraciones de la erupción dentaria


1. Dientes con natales y neonatales
2. Quistes y hematomas de erupción
3. Fibromatosis gingival
4. Alteraciones en la cronología de la erupción

- Los dientes natales, es cuando el niño nace con dientes en la boca. Lo regular y fisiológico es que
los dientes comienzan a erupcionar a partir de los 6 meses, coincide con la etapa donde el niño
comienza alimentarse de manera complementaria. Por lo tanto un diente que está presente en el
nacimiento puede generar alteraciones con el amamantamiento o la lactancia, puede generar daño
en la madre y en el niño en su lengua un borde filoso, generando una úlcera que es conocida como
úlcera de riga-fede y también existe un alto riesgo de que estos dientes que aparecen como
rudimentarios en la primera etapa sean una casca de esmalte apegada a una hiperplasia gingival y
por lo tanto tiene un alto riesgo de ser aspirado pudiendo provocar una neumonía por aspiración.
Esto es un riesgo vital para el RN.
- Ya sea un diente natal o neonatal (diente que aparece después de los 28 días de nacido) tendremos
que evaluar en qué casos será necesario hacer la maniobra de exodoncia o si vamos a tener que
hacer como el desgaste de los dientes para que no genere heridas ni alteraciones en la alimentación.

Dientes natales y neo-natales


- Podemos ver casos de pequeños que nacieron con dientes natal.
- Aqui tendriamos que evaluar todas las alteraciones que podría llegar
a tener el bebe

Dientes natales (paciente 1 mes )


- Paciente que al tener el control con el pediatra vio los dientes y
evidenció que el niño no pesaba lo necesario acorde a su edad
(alteración alimentaria). El problema de este caso es que sus
dientes estaban completamente móviles. Estos dientes se ven
transparentes con una capa de esmalte. El riesgo de aspiración
era alta por lo que se decidió realizar exodoncia.
- La exodoncia se realiza con anestesia local solamente y se retira
con los dedos por su movilidad

Quistes y hematomas de erupción


- Aquí tenemos otro tipo de alteración que son frecuentes
- Es un quiste del tejido blando que se genera en el eje eruptivo y
por extravasación de sangre en la zona donde debería erupcionar
el diente se empieza a generar este obstáculo mecánico
- El niño se queja de molestia muchas veces en esta etapa donde
erupcionan los molares que esta de la mano con la alimentación
complementaria o definitivamente la madre lo noto porque lo vio
en la cavidad oral
- Estos hematomas están asociados con la dentición primaria pero también lo podemos encontrar
asociados a la erupción de un diente permanente
- El problema es que genera un retardo en el periodo normal de la erupción y por lo tanto su
resolución puede ser, ya sea espontánea dando instrucciones a los padres que el niño debe masticar
con los mordedores de silicona y estimular la masticación en esta zona para ir ablandando y
adelgazando la mucosa para que asi se roba de manera espontánea. De lo contrario si no ocurre
debemos hacer una pequeña incisión para permitir la erupción del diente que está atrapado por este
hematoma.

Fibromatosis gingival
- Trastorno hereditario
- Hiperplasia fibrosa generalizada o localizada
- Lo que sucede es que la mucosa se hiperplasia en algunas zonas generando un
obstáculo mecánico para la erupción de los dientes
- Se ve una mucosa bastante blanquecina, firme y dura que impide la erupción de los
dientes.
- El motivo de consulta es que el niño no está teniendo erupción dentaria normal

Alteraciones en la cronología de la erupción


Diversas causas:
- Locales:
● Mucosa fibrosa
● Presencia de obstáculos mecánicos (Ej; presencia de un diente supernumerario,
engrosamiento o densidad mayor en la tabla donde el diente
erupciona)

Obstáculo mecánico: Épulis congénito del recién nacido


- Existe una hiperplasia que es evidente asociada a alguna zona de
erupción.
- Esta patología es importante y se ve, en donde debemos realizar un
procedimiento quirúrgico generalmente para poder
remover aquella zona que se encuentra con hiperplasia

Caso clínico
Paciente 10 a 3 meses.
- No existe IC superior.
Recordar: Que el potencial eruptivo se asocia más menos desde los ⅔ de formación radicular en
adelante. Cuando el diente permanente tiene ⅔ de formación radicular es cuando existe el mayor
potencial eruptivo.

Ulectomia
- En este caso (caso clínico anterior) se debe realizar una
ulectomia, una ventana en la mucosa para permitir que los
dientes descienden
- En algunos casos el potencial eruptivo se mantiene y es
posible que esos dientes desciendan una vez que se abra y se
fenestre esa zona para así abrir, pero en otros casos debemos
realizar una tracción ortodoncica para volver a llevar aquellos
dientes que no descendieron en su momento a la posición
original.

Alteración de secuencia eruptiva


Caso clínico: Paciente 13 años
- Por la edad del paciente debería estar cercano a completar
la erupción, podemos observar una asimetría, ya que en
un lado está más avanzado donde podemos ver la
presencia de 1º y 2º molar erupcionado. Evidentemente el
premolar se quedó atrapado por falta de espacio
probablemente existió un pérdida prematura del diente
primario
- Existe un segundo superior que está comenzando la erupción, pero
en la rx de control podemos ver que en la zona existe una lesión,
tejido disgregado y el germen no solamente está retenido sino
además se encuentra desplazado. Se puede evidenciar un
adelgazamiento de la cortical basilar.
- Podemos observar un premolar que se encuentra en posición
distalizada. Existe un camino un poco más arriba y además un
molar
- El paciente tiene un ameloblastoma
- El motivo de consulta de los padres es porque tiene muchos dientes
- Los padres consultan porque los dientes especialmente en el grupo mandibular incisivo aparecen
lingualizados. En el momento donde el diente comienza su erupción, muchas veces aquellos
primarios no comienzan a soltarse y están absolutamente firmes.
- Lo que debería ocurrir es que el diente comienza la emergencia de la corona hacia la cavidad oral y
vamos a ver que el diente primario se exfolie. Pero no siempre ocurre este reemplazo que es lo
clásico, pero aquí ocurre que se posicionan en un sector lingual y en la medida que el diente
comienza la exfoliación, luego el diente se irá posicionando esto además acompañado del
crecimiento óseo.
- Recordar que el proceso eruptivo también va de la mano con desarrollo mandibular,
desarrollo del hueso que rodea al diente que está erupcionando en ese momento
- Aquellos no siempre es una alteración, por lo que debemos explicarle a los padres que si ese diente
se está soltando y moviendo, lo que ocurrirá es que el diente se caerá el diente normalmente se irá
corriendo hacia adelante y es por eso que en esta etapa cuando comienza el recambio dentario
acompañemos y monitoreamos a los niños

Alteraciones en la reabsorción fisiológica de los dientes primarios


1. Persistencia
2. Intrusión - Anquilosis
3. Endorisalisis

I. Persistencia
- Diente primario persiste más allá del tiempo normal de exfoliación
- Altera la erupción del diente sucesor
- Muchas veces si el diente no se mueve, ocurrirá que el diente buscará un eje hacia
vestibular o se puede rotar. Generando una alteración en el eje eruptivo porque el
primario es persistente. En esos casos deberíamos indicar exodoncia de los dientes primarios

Caso clínico
Podemos ver que existe el diente primario por su anatomía, también podemos
observar que el diente permanente en boca está palatinizado.
Si el paciente hubiese tenido control de sus dientes y hubiera tenido una
exodoncia oportuna, no ocurrirá la desviación del diente de manera palatina.
Por lo que el paciente ahora tendrá que utilizar quizá aparatos de ortodoncia para corregir
II. Intrusión - Anquilosis
- Muchas veces podemos encontrarnos con dientes que en la arcada
dentaria aparecen sumergidos. La clínica es super clásica, ya que
vemos el diente más bajo del plano oclusal y que generalmente un
alto porcentaje de estos dientes que están
sumergidos completa su proceso eruptivo se
anquilosa con el hueso que lo rodea. Aquí es
donde no hay una alteración solamente con la
posición del diente sino que además con el
permanente sucesor, por lo que probablemente
no podría erupcionar en la zona donde le corresponde.
- Osificación anormal al tejido circundante
- Alteración de secuencia eruptiva y de espacio

Caso clínico: Intrusión


- Paciente llega a la consulta con un arco dentario bastante alineado.
Podemos ver la presencia de dientes sumergidos.
- Lo que llama la atención de este paciente es que iba por control, esto
quiere decir que antes ya había tenido alteraciones odontológicas, es
más, podemos observar que tiene sellantes en aquellos dientes
sumergidos.
- En la rx podemos observar que el diente se encuentra
sumergido, en donde su premolar formó completamente la raíz
y eso ya es un diente que está incluido en el hueso debido a que
está con el cierre apical completo.
- Al realizar la exodoncia no es para nada de fácil, ya que estos
dientes se anquilosan con el hueso y definitivamente es un
procedimiento complejo es más a veces debemos realizar una
odontosección para poder soltar esa zona que se encuentra anquilosada
III. Endorizalisis
- Reabsorción atípica, puede ocurrir desde el
interior del diente
- Causa idiopática, no sabemos porque ocurre
- Asociada a tratamientos pulpares, no se sabe
si lo que gatilla esta endorizalisis es el
biomaterial que se utilizó para el tto
endodóntico
- Podemos ver en la imagen que en la zona de la cámara pulpar que fue rellenada con el
biomaterial o pasta de relleno puede ir generando esta alteración
- Es importante que cuando realizamos tto pulpares debemos acompañar el proceso de
reabsorción y exfoliación del diente hasta que tengamos el reemplazo del diente definitivo.
Es decir el paciente no está de alta hasta que yo sé, que ese diente fue exfoliado

Quiste folicular inflamatorio


- Infección radicular del primario afecta germen del permanente sucesor
- El diente que en un 98% de los casos, se asocia a un diente tratado
endodónticamente o que al menos ha tenido un proceso de caries importante que
afectó la pulpa y de esa forma se activan restos de malassez que activan este quiste.
- Inflama no solamente el área que rodea el diente primario sino que afecta y desplaza
de manera importante al diente permanente
- Progresión del proceso inflamatorio hacia el folículo del premolar
- Se llama folicular inflamatorio porque afecta al folículo del diente permanente
Mayor frecuencia
1. Premolares inferiores de la mandíbula
2. Lado izquierdo
3. Asimetría facial

Caso clínico: Quiste folicular inflamatorio


- Historial del paciente, ya había tenido caries, tuvo
varios tratamientos pulpares porque su proceso
eran bastante agudos.
- En el control rx del año ya estando de alta podemos observar el grado de desplazamiento del
germen dentario.
- Este paciente tenía un abombamiento importante de la tabla y lo lamentable de esta alteración, es
que el diente permanente se pierde cuando se hace la enucleación o drenaje del quiste, el germen
del permanente está comprometido con el quiste y generalmente se pierde.

Supernumerarios
- Los supernumerarios nos pueden mostrar que al realizar un
diagnóstico tardío puede provocar alteraciones importantes
en la erupción los dientes permanentes en el arco
- Podemos ver que existe una zona más densa donde se está
sobre proyectando la presencia de un diente
supernumerario.

Caso clínico
- Paciente 10 años, consulta tardía y presencia de mesiodens
- Podemos ver como desplazo, roto y giro completamente al
definitivo que no debería estar en esa posición.

Reabsorciones atípicas
- Otro tipo de alteración de reabsorciones radiculares
- Podemos ver como un diente, su reabsorcion de su raíz
distal es casi completa pero la raíz mesial está
completamente entera
- En estos casos si no pesquisamos y no somos capaces
de darnos cuenta, lo más probable es que el diente
permanente comience a completar su formación
radicular y perder su potencial eruptivo, por lo que el
diente buscará un eje diferente para hacer su erupción
en boca o definitivamente se quede incluido
Retraso en la erupción dentaria (Causas locales)
1. Falta espacio en la arcada
2. Pérdida prematura de dientes temporales
3. Anquilosis del diente temporal
4. Secuelas de traumatismo
5. Dientes supernumerarios
6. Alteraciones de forma
7. Restos radiculares y/o infecciones
8. Radiación local

I. Falta de espacio en la arcada (causa local)


- Ya sea porque los dientes son muy grandes, el arco no se
está desarrollando de manera adecuada porque existe
algún hábito que no ha sido controlado (ej; respiradores
linguales, interposición lingual, etc)
- Pueden ocurrir las desarmonías dento maxilar

II. Secuelas de traumatismo


- Pérdida de diente de manera precoz, una avulsión dentaria del
primario en que la zona de la mucosa estuvo expuesta mucho
tiempo antes que el diente fuera a erupcionar, la mucosa se
engrosa en esa zona por lo que genera un retraso en la erupción.
- Mucosa engrosada, se forma una capa de queratina
- Para la resolución se realiza una fenestración de la zona

III. Presencia de dientes supernumerarios


IV. Alteraciones de forma (causa local)
- Cuando existe un tubérculo accesorio o es un dens in dente o
dens evaginatus, aquellos pueden retardar el periodo normal de
erupción.
V. Presencia de restos radiculares o espículas óseas
- En este proceso de osteoclisis donde debe haber algo de reabsorción del hueso para que el
germen comience acercarse hacia el reborde alveolar, quedan algunas espículas óseas. En
ese caso se pesquisa de manera oportuna si existe un defecto del hueso en esa zona, se
remueve la espícula o la zona que esté generando el obstáculo mecánico y el diente va a
erupcionar sin problema

Alteraciones de erupción dentaria (enfermedades y/o síndrome)


1. Acondroplasias
2. Amelogénesis imperfecta
3. Hiportiroidimos - hipovitaminosis D
4. Displasia ectodérmica
5. Síndrome de Down
6. Displasia cleidocraneal
7. Osteoporosis

Caso clinico: año 2016


Paciente: Género femenino 7 a, 2 meses
- En la imagen superior lo que nos llama la atención son los caninos
- Recordar que los caninos son aquellos que hacen que el diente en
la arcada tenga el trayecto más largo desde que está en la cripta
hasta que erupciona en boca. El canino en general se aloja en la
zona lateral de las coanas, debe descender y bordear las coanas y
ubicarse en el eje eruptivo que le corresponde en la medida en que el
maxilar se va desarrollando
- Despues vemos otra rx hasta qeu cumplio 11 años, aquellos caninos no
descendieron ya que no tenían ninguna posibilidad para hacerlo

Conclusiones
- Conocimiento de cronología de erupción dentaria – diagnósticos oportunos.
- Solicitud radiográfica oportuna y complementaria.
- Responsabilidad con los pacientes y su futuros controles y seguimiento.

También podría gustarte