Comunicate Con Confianza
Comunicate Con Confianza
Comunicate Con Confianza
El miedo escénico, es una condición psicológica común caracterizada por nerviosismo intenso,
miedo y ansiedad al enfrentarse a una situación de hablar en público o de actuación. Puede
afectar a personas de todos los orígenes y niveles de experiencia, desde principiantes hasta
profesionales experimentados. Los síntomas del miedo escénico pueden incluir palpitaciones,
sudoración, temblores, sequedad de boca, olvidos y una sensación general de malestar
extremo.
Pregunta: Comience el discurso con una pregunta retórica relacionada con su tema.
Esto puede despertar la curiosidad de la audiencia y animarla a pensar en el tema. Por
ejemplo, "¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas tienen éxito
mientras que otras fracasan?"
Anécdota o historia: comience con una anécdota o historia breve y relevante que
ilustre el tema o mensaje de su discurso. Contar historias puede cautivar a tu audiencia
y hacer que tu contenido sea identificable.
Estadística o hecho sorprendente: comience con una estadística o hecho sorprendente
o que llame la atención relacionado con su tema. Esto puede intrigar a su audiencia y
enfatizar la importancia de su tema. Por ejemplo, "¿Sabías que el 90% de los residuos
plásticos del mundo nunca se han reciclado?"
Cita: comience con una cita poderosa o que invite a la reflexión de una autoridad
relevante o una figura conocida. Las citas pueden agregar credibilidad y evocar
emociones en su audiencia.
Conexión personal: comparta una experiencia personal o una conexión con el tema.
Esto puede hacerte más identificable y ayudar a tu audiencia a conectarse con el tema
a nivel humano.
Humor: si es apropiado para tu tema y audiencia, puedes comenzar con una anécdota
humorística, una broma o un comentario alegre. El humor puede romper el hielo y
crear una atmósfera más relajada.
Antecedentes históricos: proporcione un breve contexto histórico o información de
antecedentes relacionada con su tema. Esto puede ayudar a su audiencia a
comprender el significado y la evolución del tema.
Definición: comience definiendo términos o conceptos clave relevantes para su tema.
Esto puede establecer una comprensión clara del tema para su audiencia.
Participación de la audiencia: comience involucrando a la audiencia de alguna manera,
como pidiéndoles que levanten la mano, participen en una actividad breve o
compartan sus pensamientos sobre el tema. Esto puede hacer que su discurso sea más
interactivo.
Presentación presencial
Mantenerse erguido: mantenga una buena postura con la cabeza erguida y los
hombros hacia atrás. Evite encorvarse, ya que esto puede hacer que parezca menos
seguro.
Distribuya el peso: Distribuya el peso de su cuerpo uniformemente en ambos pies.
Evite bloquear las rodillas, lo que puede provocar rigidez.
Interactuar con su audiencia: hacer contacto visual con su audiencia para establecer
una conexión. Mueva la mirada por la sala para interactuar con diferentes miembros
de la audiencia.
Utilizar gestos: utilizar gestos decididos para enfatizar los puntos clave de su
presentación. Mantenga sus movimientos controlados y evite la inquietud excesiva.
Frente a la audiencia: Colocarse de manera que esté frente a la audiencia. Evitar darles
la espalda, ya que esto puede hacer que parezca desconectado.
Mantenga un lenguaje corporal abierto: mantener los brazos relajados y a los lados o
utilizar para gestos que mejoren su mensaje. Evitar cruzar los brazos, lo que puede
indicar una actitud defensiva.
Utilice el escenario: si tiene un escenario o un área para hablar, utilícelo para moverse
e interactuar con la audiencia. El movimiento puede ayudar a mantener el interés.
Presentación virtual
Siéntate derecho: Sentarse con la espalda recta y los hombros relajados. Utilice una
silla con buen soporte lumbar si es posible.
Posición de la cámara: colocar la cámara a la altura de los ojos. Esto ayuda a mantener
una conexión natural y cara a cara con su audiencia virtual.
Mantenga el contacto visual: mirar directamente a la cámara cuando hable para
simular el contacto visual con su audiencia virtual. Evite mirar sus notas hacia abajo o
hacia un lado.
Fondo neutro: asegurarse de que su fondo sea neutro, ordenado y libre de
distracciones. Muchas plataformas de videoconferencia le permiten utilizar fondos
virtuales, lo que puede resultar útil para mantener el profesionalismo.
Micrófono e iluminación: utilizar un micrófono de buena calidad y una iluminación
adecuada para garantizar que su audiencia pueda oírlo y verlo con claridad.
Vestirse profesionalmente: Vestirse apropiadamente para su audiencia y el contexto,
tal como lo haría para una presentación en persona. La vestimenta profesional puede
aumentar su confianza y credibilidad.
Practicar la etiqueta virtual: tenga en cuenta la etiqueta virtual, como silenciarse
cuando no hable, no hablar por encima de los demás y utilizar las funciones de
videoconferencia adecuadas.
En un mundo donde la vida personal y profesional está interconectada a través de las redes
sociales y la presencia en línea, el marketing personal se ha vuelto aún más vital. No se trata
sólo de cómo te presentas en un currículum o en una entrevista de trabajo; es un proceso
continuo que influye en cómo te perciben en la era digital. Una marca personal bien diseñada
puede ser un activo poderoso que puede generar numerosos beneficios personales y
profesionales.