Comunicate Con Confianza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.- ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UN ARGUMENTO?

El argumento consta de varias partes, estas son:

 Afirmación (o Tesis) : La proposición o afirmación central que se intenta probar o


persuadir a otros para que la acepten. Es el punto principal o la conclusión de su
argumento.
 Evidencia: Esta es la información, datos, hechos, ejemplos y detalles de respaldo que
proporciona para respaldar su reclamo. La buena evidencia fortalece su argumento y lo
hace más convincente.
 Razonamiento: El razonamiento es la conexión lógica entre la evidencia y la afirmación.
Explica por qué la evidencia es relevante y cómo conduce o respalda la afirmación. Esta
parte es crucial para demostrar la validez de su argumento.
 Contraargumento: reconocer y abordar puntos de vista opuestos o contraargumentos
es una parte importante de un argumento completo. Al reconocer y refutar ideas
opuestas, demuestra que ha considerado perspectivas alternativas y fortalece su
propia posición.
 Refutación: La refutación es donde se responde a los contraargumentos. Debe explicar
por qué los puntos de vista opuestos no son tan válidos o convincentes como su propio
argumento. Esto ayuda a solidificar su posición y demostrar que ha considerado
detenidamente perspectivas alternativas.
 Reclamaciones de respaldo (subdeclaraciones): en argumentos complejos, es posible
que tenga afirmaciones de respaldo que contribuyan al argumento general. Estas son
afirmaciones secundarias que ayudan a construir un caso para la afirmación principal.
 Introducción: Aquí es donde introduces el tema y presentas tu reclamo principal. Debe
captar la atención del lector o del oyente y proporcionar contexto para el argumento.
 Conclusión: la conclusión resume sus puntos principales, reitera su afirmación y deja al
lector u oyente con una impresión final. Debe resumir el argumento y enfatizar la
importancia de su posición.
 Transiciones: Las transiciones son palabras, frases u oraciones que ayudan a guiar al
lector u oyente de una parte del argumento a la siguiente. Hacen que el argumento
fluya fluida y lógicamente.
 Citas y referencias: si utiliza fuentes externas para respaldar su argumento, debe
incluir citas o referencias adecuadas para dar crédito a las fuentes y demostrar que su
argumento se basa en información creíble.

2.- ¿QUÉ ES EL MIEDO ESCÉNICO? Y ¿CÓMO LO ENFRENTO ANTES DE UNA PRESENTACIÓN?

El miedo escénico, es una condición psicológica común caracterizada por nerviosismo intenso,
miedo y ansiedad al enfrentarse a una situación de hablar en público o de actuación. Puede
afectar a personas de todos los orígenes y niveles de experiencia, desde principiantes hasta
profesionales experimentados. Los síntomas del miedo escénico pueden incluir palpitaciones,
sudoración, temblores, sequedad de boca, olvidos y una sensación general de malestar
extremo.

Se puede enfrentar el miedo escénico de la siguiente forma:


 Preparación: Una de las formas más efectivas de combatir el miedo escénico es una
preparación minuciosa. Conocer el material por dentro y por fuera aumentará la
confianza. Así como también ensayar la presentación varias veces hasta que la persona
se sienta cómodo el contenido.
 Visualización: antes de la presentación, es importante tomarse un tiempo para
visualizarse teniendo éxito. Imaginar pronunciando el discurso con confianza y
recibiendo una respuesta positiva de la audiencia. La visualización puede ayudar a
reducir la ansiedad y generar confianza.
 Ejercicios de respiración: Los ejercicios de respiración profunda ayudan a calmar los
nervios. Practicar respiraciones lentas y profundas para reducir la ansiedad y disminuir
su frecuencia cardíaca. Esto puede resultar especialmente útil en los momentos
previos a subir al escenario.
 Relajación muscular progresiva: la tensión suele acompañar a la ansiedad. La relajación
muscular progresiva implica tensar y luego relajar diferentes grupos de músculos para
aliviar la tensión física y la ansiedad.
 Diálogo interno positivo: reemplace el diálogo interno negativo con afirmaciones
positivas. En lugar de pensar: "Voy a equivocarme", repítase: "Estoy bien preparado y
puedo hacerlo".
 Familiarícese con el lugar: si es posible, visite el lugar antes de la presentación. La
familiaridad con el espacio y el equipo puede ayudar a reducir las sorpresas y la
ansiedad el día de la presentación.
 Interactúe con la audiencia: haga contacto visual con su audiencia, sonría e interactúe
con ellos. Interactuar con tu audiencia puede hacerte sentir más conectado y menos
aislado en el escenario.
 Comience con una apertura sólida: comience la presentación con una apertura sólida y
bien ensayada. Un comienzo seguro puede establecer un tono positivo para el resto de
su charla.
 Práctica: practica tu presentación frente a amigos, familiares o colegas. Esto ayudará a
acostumbrarse a hablar frente a otras personas y a recibir comentarios.
 Utilice ayudas visuales: las ayudas visuales bien diseñadas, como las diapositivas,
pueden ayudarle a mantener el rumbo y proporcionar un punto focal visual para la
audiencia. Esto puede quitarle algo de presión.

3.- ¿CUÁNTAS FORMAS DE INTRODUCCIÓN AL DISCURSO CONOCES?

Algunas formas comunes de presentaciones de discursos son:

 Pregunta: Comience el discurso con una pregunta retórica relacionada con su tema.
Esto puede despertar la curiosidad de la audiencia y animarla a pensar en el tema. Por
ejemplo, "¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas tienen éxito
mientras que otras fracasan?"
 Anécdota o historia: comience con una anécdota o historia breve y relevante que
ilustre el tema o mensaje de su discurso. Contar historias puede cautivar a tu audiencia
y hacer que tu contenido sea identificable.
 Estadística o hecho sorprendente: comience con una estadística o hecho sorprendente
o que llame la atención relacionado con su tema. Esto puede intrigar a su audiencia y
enfatizar la importancia de su tema. Por ejemplo, "¿Sabías que el 90% de los residuos
plásticos del mundo nunca se han reciclado?"
 Cita: comience con una cita poderosa o que invite a la reflexión de una autoridad
relevante o una figura conocida. Las citas pueden agregar credibilidad y evocar
emociones en su audiencia.
 Conexión personal: comparta una experiencia personal o una conexión con el tema.
Esto puede hacerte más identificable y ayudar a tu audiencia a conectarse con el tema
a nivel humano.
 Humor: si es apropiado para tu tema y audiencia, puedes comenzar con una anécdota
humorística, una broma o un comentario alegre. El humor puede romper el hielo y
crear una atmósfera más relajada.
 Antecedentes históricos: proporcione un breve contexto histórico o información de
antecedentes relacionada con su tema. Esto puede ayudar a su audiencia a
comprender el significado y la evolución del tema.
 Definición: comience definiendo términos o conceptos clave relevantes para su tema.
Esto puede establecer una comprensión clara del tema para su audiencia.
 Participación de la audiencia: comience involucrando a la audiencia de alguna manera,
como pidiéndoles que levanten la mano, participen en una actividad breve o
compartan sus pensamientos sobre el tema. Esto puede hacer que su discurso sea más
interactivo.

4.- ¿QUÉ POSTURA RECOMENDABLE DEBERÍAMOS USAR EN UNA PRESENTACIÓN PRESENCIAL


Y VIRTUAL?

La postura recomendada para presentaciones presenciales y virtuales es similar en muchos


aspectos, se toma en cuenta lo siguiente:

Presentación presencial

 Mantenerse erguido: mantenga una buena postura con la cabeza erguida y los
hombros hacia atrás. Evite encorvarse, ya que esto puede hacer que parezca menos
seguro.
 Distribuya el peso: Distribuya el peso de su cuerpo uniformemente en ambos pies.
Evite bloquear las rodillas, lo que puede provocar rigidez.
 Interactuar con su audiencia: hacer contacto visual con su audiencia para establecer
una conexión. Mueva la mirada por la sala para interactuar con diferentes miembros
de la audiencia.
 Utilizar gestos: utilizar gestos decididos para enfatizar los puntos clave de su
presentación. Mantenga sus movimientos controlados y evite la inquietud excesiva.
 Frente a la audiencia: Colocarse de manera que esté frente a la audiencia. Evitar darles
la espalda, ya que esto puede hacer que parezca desconectado.
 Mantenga un lenguaje corporal abierto: mantener los brazos relajados y a los lados o
utilizar para gestos que mejoren su mensaje. Evitar cruzar los brazos, lo que puede
indicar una actitud defensiva.
 Utilice el escenario: si tiene un escenario o un área para hablar, utilícelo para moverse
e interactuar con la audiencia. El movimiento puede ayudar a mantener el interés.

Presentación virtual
 Siéntate derecho: Sentarse con la espalda recta y los hombros relajados. Utilice una
silla con buen soporte lumbar si es posible.
 Posición de la cámara: colocar la cámara a la altura de los ojos. Esto ayuda a mantener
una conexión natural y cara a cara con su audiencia virtual.
 Mantenga el contacto visual: mirar directamente a la cámara cuando hable para
simular el contacto visual con su audiencia virtual. Evite mirar sus notas hacia abajo o
hacia un lado.
 Fondo neutro: asegurarse de que su fondo sea neutro, ordenado y libre de
distracciones. Muchas plataformas de videoconferencia le permiten utilizar fondos
virtuales, lo que puede resultar útil para mantener el profesionalismo.
 Micrófono e iluminación: utilizar un micrófono de buena calidad y una iluminación
adecuada para garantizar que su audiencia pueda oírlo y verlo con claridad.
 Vestirse profesionalmente: Vestirse apropiadamente para su audiencia y el contexto,
tal como lo haría para una presentación en persona. La vestimenta profesional puede
aumentar su confianza y credibilidad.
 Practicar la etiqueta virtual: tenga en cuenta la etiqueta virtual, como silenciarse
cuando no hable, no hablar por encima de los demás y utilizar las funciones de
videoconferencia adecuadas.

5.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL MARKETING PERSONAL?

El marketing personal es importante por las siguientes razones:

 Diferenciación: en un mercado laboral o entorno empresarial competitivo, el marketing


personal ayuda a destacar entre la multitud. Destaca habilidades, experiencias y
cualidades únicas que tiene la persona y que la distinga.
 Avance profesional: el marketing personal puede ayudarle a avanzar en su carrera
mostrando su experiencia y sus logros. Hace que sea más fácil para los empleadores o
clientes reconocer su valor y promoverlo u ofrecer nuevas oportunidades.
 Credibilidad y confianza: construir una marca personal sólida mejora la credibilidad y
genera confianza con su audiencia. Cuando las personas lo perciben como un experto
en su campo, es más probable que confíen en recomendaciones y consejos.
 Establecimiento de contactos: una marca personal eficaz puede facilitar el
establecimiento de contactos con compañeros, mentores y colaboradores potenciales.
Una marca personal sólida puede abrir puertas a conexiones y oportunidades valiosas.
 Mayor visibilidad: el marketing personal puede aumentar la visibilidad en su industria o
campo. Esta visibilidad puede generar más ofertas de trabajo, charlas, oportunidades
de escritura o consultas comerciales.
 Crecimiento Profesional: El marketing personal es un proceso continuo que fomenta la
superación personal y el crecimiento. A medida que trabaja en su marca personal,
puede desarrollar nuevas habilidades, obtener conocimientos y perfeccionar sus
objetivos profesionales.
 Atraer oportunidades: una marca personal bien comercializada puede atraerle
oportunidades, reduciendo la necesidad de realizar esfuerzos agresivos de búsqueda
de empleo o adquisición de clientes.

En un mundo donde la vida personal y profesional está interconectada a través de las redes
sociales y la presencia en línea, el marketing personal se ha vuelto aún más vital. No se trata
sólo de cómo te presentas en un currículum o en una entrevista de trabajo; es un proceso
continuo que influye en cómo te perciben en la era digital. Una marca personal bien diseñada
puede ser un activo poderoso que puede generar numerosos beneficios personales y
profesionales.

También podría gustarte