Resumen de GERIATRIA
Resumen de GERIATRIA
Resumen de GERIATRIA
Gerontología: es el estudio del proceso de envejecimiento en todos sus aspectos. Abarca desde investigaciones de
biología molecular hasta estudios socioeconómicos o sobre la consecuencia de la jubilación.
Geriatría: se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales
del anciano, en situación de salud o enfermedad. Incluye aspectos relativos a la mayor parte de las disciplinas clínicas y
es una parte de la gerontología. Objetivo principal es prevenir y superar la pérdida de autonomía (mantener “capacidad
funcional”).
• Teoría Inmunológica.
• Teoría Neuroendocrina.
CONCEPTOS BÁSICOS
1
Grandes viejos o grandes longevos: aquellos personas mayores de 90 años.
Anciano o adulto mayor a toda persona mayor de 65 años para los países desarrollados y mayores de 60 años para los
países en desarrollo.
Adulto mayor sano: se trata de una persona de edad avanzada con ausencia de enfermedad objetivable. Su capacidad
funcional está bien conservada, es independiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y no
presenta problemática mental o social derivada de su estado de salud. El objetivo fundamental en la asistencia de estas
personas es la prevención, la cual estará a cargo de los profesionales de Atención Primaria.
Adulto mayor enfermo: es aquel adulto mayor sano que presenta una patología aguda. En general no presentan otras
patologías de importancia ni problemas mentales y/o sociales. Se comportaría como un adulto enfermo. El objetivo
principal es el asistencial y su atención estará a cargo de los profesionales de Atención Primaria o de los especialistas
que correspondan ya sea en el primer nivel de atención o en la internación, según corresponda.
Adulto mayor frágil o de alto riesgo: Se trata de una persona con una o varias enfermedades de base que condicionan
su capacidad funcional (Enfermedad Parkinson, Insuficiencia Cardíaca Avanzada, Hipoacusia, etc.) que cuando están
compensadas permiten al anciano mantener su independencia básica gracias a un delicado equilibrio con su entorno
socio-familiar. Es aquel adulto mayor que conserva su independencia de manera precaria y que se encuentra en
situación de alto riesgo de volverse dependiente. Procesos intercurrentes (infección, caídas, cambios de medicación,
hospitalización, viudez o cambios de domicilio reciente, etc.) pueden llevar a una situación de pérdida de independencia
que obligue a la necesidad de utilización recursos sanitarios y/o sociales. El objetivo fundamental para la atención de
estas personas, además de atender el problema específico actual es efectuar prevención a nivel primario, secundario y/o
terciario según corresponda.
Paciente geriátrico: paciente de edad avanzada con una o varias enfermedades de base crónicas, evolucionadas y en
general invalidantes, en el que ya existe discapacidad de forma evidente. Son dependientes para las actividades básicas
de la vida diaria (autocuidado), precisan ayuda de otros y con frecuencia suelen presentar alteración mental y
problemática social. En decir que es un paciente en quien el equilibrio entre sus necesidades y la capacidad del entorno
de cubrirlas se ha roto y este se ha vuelto dependiente y con discapacidad.
El objetivo principal en este grupo será asistencial, tanto terapéutico como rehabilitador. Requiere atención geriátrica
especializada, ya sea en un ámbito institucional o en el domicilio.
2
DATOS DEMOGRÁFICOS
Censo 2010
En Argentina la esperanza de vida al nacer era en promedio de 73,77 años, siendo 77,54 años para mujeres y 70,04 años
para varones. El 10,20 % de la población era mayor de 65 años.
En la provincia de Córdoba las cifras están por encima de esta media, con una esperanza de vida al nacer en promedio
de 74,9 años, siendo 78,71 años para las mujeres y 71,08 años para varones. Con un 14,3 % de población mayor a 60
años y un 11,64% de población mayor de 65 años.
1. La Feminización de la vejez que refiere, tal como se observa en los gráfico de las pirámides y en el gráfico de
esperanza de vida, a la mayor presencia de mujeres mayores de 60 años.
2. La urbanización de la vejez, las personas mayores (60 y más) del país reside en centros urbanos. Un poco menos
de una de cada diez personas mayores habita en áreas rurales.
3. El “envejecimiento del envejecimiento” que implica el incremento de los mayores de 80 años dentro de la
población mayor (60 y más).
Evalúa 4 esferas:
2. Valoración funcional
4. Valoración social
1- VALORACION CLINICA
La esfera clínica es la más complicada de cuantificar por la particular forma de enfermar del anciano y por la presencia
de ciertas limitaciones.
● Dificultades en la comunicación secundarias a déficit sensoriales (visuales y/o auditivos, deterioro cognitivo,
lentitud psicomotriz, etc.
● Descripción vaga de síntomas, resultando conveniente realizar preguntas concretas y sencillas que nos
encaminen a patologías no diagnosticadas y tratables.
3
● Múltiples quejas, por lo que deberemos escuchar todos los síntomas, preguntar varias veces, concederles igual
importancia y clasificar las patologías por orden de prioridad y/o gravedad.
● Presentación atípica e inespecífica de la enfermedad. La resolución de los procesos suele ser más lenta, son más
frecuentes las complicaciones y hay tendencia al deterioro funcional.
● Presencia de pluripatología.
ANAMNESIS
• Revisión por aparatos y síntomas, que nos encaminará a la detección de los grandes síndromes geriátricos
(anamnesis sistémica).
• Enfermedad actual
1. Identificar el problema clínico y/o diagnostico medico principal que lleva a la consulta.
2. Registrar los “diagnósticos secundarios”, es decir aquellas enfermedades o problemas crónicos cuyo control
debe estar presente siempre (HTA, Diabetes, etc.). El paciente puede tener múltiples enfermedades la vez, con
la consiguiente mezcla de signos y síntomas (Comorbilidades).
3. Registrar el grado de repercusión de los síntomas y/o diagnósticos principales sobre la capacidad funcional
utilizando escalas y sistemas de clasificación de severidad (ej. Clasificación disnea por escala New York,
Clasificación Child Piug para hepatopatías crónicas, Escala EVA para dolor, etc). Si no es posible clasificarla se
debe describir el grado de repercusión sobre las actividades de la vida diaria
4
• Recoger resultados de laboratorios, radiografías, electrocardiogramas u otros estudios previos si existieran,
con fines comparativos y para evitar solicitar métodos complementarios innecesarios.
• Historia farmacológica completa (tratamientos recibidos en el último año) y actualizada (tratamiento y dosis en
el momento de la valoración conjuntamente con el tiempo de administración de cada fármaco) para poder
detectar síntomas y signos relacionados con efectos secundarios de los medicamentos utilizados. Este punto es
fundamental, porque el riesgo de iatrogenia en los ancianos es de 3 a 5 veces mayor que en el adulto. Los
fármacos con mayor potencial iatrógeno son: diuréticos, antihipertensivos, digital, antidepresivos, neurolépticos
y sedantes.
• Historia nutricional. Interrogaremos acerca de la dieta habitual, número de comidas al día, número de
alimentos por comida, dietas prescritas. No olvidaremos la importancia de evaluar los factores que afectan al
estado nutricional de nuestros mayores: problemas funcionales que afecten a la independencia para comer y a
la capacidad para adquisición y preparación de los alimentos, cambios orgánicos asociados al envejecimiento,
prevalencia de patologías, problemas psíquicos, problemas económicos y fármacos.
• Una de las herramientas utilizadas para la evaluación nutricional es el Mini Nutricional Assesment (MNA).
EXAMEN FISICO
• No difiere de la realizada en el adulto, pero lleva más tiempo debido al mayor número de hallazgos
exploratorios.
METODOS COMPLEMENTARIOS
• Electrocardiograma.
2- VALORACION FUNCIONAL
Es el proceso dirigido a recoger información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y
mantener su independencia en el medio en que se encuentra.
• Índice de Barthel
• Escala Plutchik.
6
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)
7
La escala más utilizada para evaluar las AIVD
Valoración cognitiva:
La prevalencia de deterioro cognitivo en el anciano es alta: hasta 20% en los mayores de 80 años.
• Trastornos conductuales o afectivo (depresión, apatía, ideas delirantes, alteraciones del comportamiento).
La entrevista clínica se puede complementar de forma estructurada mediante test breves de cribado, y recomendamos,
siempre que sea posible, la realización de ambos.
Resultados:
8
• < 18 puntos en analfabetos.
4- VALORACION SOCIAL
Aspectos relacionados con el hogar, la presencia de un cuidador principal, apoyo familiar y social, los recursos
disponibles, etc son cuestiones importantes a la hora de organizar el plan de cuidados de un anciano
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos. Los síntomas depresivos y las alteraciones del
estado de ánimo pueden encontrarse hasta en el 20% de los varones y el 40% de las mujeres.
9
Interrogar sobre la presencia de acontecimientos vitales desencadenantes, como el fallecimiento del cónyuge.
La ansiedad es, junto con la depresión, uno de los principales síntomas afectivos en la tercera edad,
SINDROMES GERIATRICOS
Son conjuntos de síntomas y signos, que tienen como características en común que:
• Entre el 15-20% de las personas mayores de 65 años tiene alguna dificultad para movilizarse.
• Los trastornos de la estabilidad corporal y de la marcha están asociados a caídas en los ancianos.
• La inestabilidad de la marcha y las caídas son causa frecuente de institucionalización, con la consecuente
declinación funcional y social, y deterioro en la calidad de vida
MARCHA NORMAL
Resulta del equilibrio entre la actividad de los sistemas musculo-esquelético y nervioso. Tiene 3 componentes:
10
• El equilibrio; y
• Disminución de la velocidad.
• Disminución de la cadencia.
• Reducción de tiempo de balanceo/tiempo de apoyo. Aumento de la anchura del paso y disminución de la altura.
✔ Anamnesis detallada
✔ Evaluación clínica
✔ Valoración funcional
✔ Valoración social
✔ Valoración ambiental
Valoración funcional:
• Exploración de la marcha.
• Riesgo de caídas.
11
El control postural depende de la interacción de los sistemas vestibular, visual, motor y propioceptivo.
Timed “up & go” : solicitar al paciente que se levante de una silla sin apoyabrazos, camine 3 metros y regrese.
Si lo realiza en menos de 10 segundos: es normal; entre 10 y 20 segundos :ancianos frágiles; más de 20 segundos: alto
riesgo.
INICIACIÓN DE LA MARCHA. (INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE DECIR Algunas vacilaciones o múltiples intentos para avanzar: 0 no vacila:1
QUE ANDE)
SIMETRIA DEL PASO La longitud de los pasos con los pies derecho e izquierdo no es igual :0
El 30% de los mayores de 65 años independientes sufre 1 caída al año. Este porcentaje aumente a 35% en los mayores
de 75 años y a 50 % en los mayores de 80 años.
12
El antecedente de 2 o mas caídas en los últimos 6 meses, 1 evento con lesión posterior, o pacientes con miedo a caer
obligan a realizar una valoración más profunda.
Las caídas son un factor de riesgo para nuevas caídas y pueden ser la primera manifestación de enfermedad.
Trastorno en la marcha
Demencia
MÚSCULO-ESQUELETICAS Osteoartritis
Deformaciones óseas
Enfermedades musculares
Neuropatías periféricas
Arritmias
Síncope
IAM
Insuficiencia cardíaca
Diabetes
Hipotiroidismo
Enfermedades pulmonares
Depresión
Enfermedades psiquiátricas
Internación reciente
Trastornos hidroelectrolíticos
Incontinencia urinaria
13
Complicaciones de las caídas
Médicas:
Psicológicas:
Sociales:
● Aislamiento ● institucionalización
● Dependencia
PREVENCIÓN PRIMARIA
• Revisión de la medicación, disminuir el uso de fármacos con actividad en el sistema nervioso central.
PREVENCION SECUNDARIA
14
PREVENCIÓN TERCIARIA
• Promover el uso de ayudas técnicas a quien lo necesita y asesorarlo acerca del elemento más adecuado
(bastones, andador, etc).
PUNTOS CLAVE
✔ Recordar que los ancianos presentan de manera atípica sus problemas, y la caída puede ser la punta de un
iceberg , marcador de un evento alejado en cualquier órgano o sistema.
INMOVILIDAD EN EL ANCIANO
Disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.
Se pueden distinguir:
• Una inmovilidad relativa, en la que el anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con mayor
o menor independencia;
• Una inmovilidad absoluta, que implica el encamammiento crónico, estando muy limitada la variabilidad
postural.
El riesgo de inmovilidad relativa es el encamamiento, mientras que la inmovilidad absoluta es un factor de riesgo de
institucionalización, de morbimortalidad y de aparición del síndrome del cuidador.
Este cuadro clínico es generalmente multifactorial, potencialmente reversible y, a distintos niveles, prevenible.
El 50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda fallece en un plazo de 6 meses.
15
• Enfermedades musculo esqueléticas: osteoartrosis, fractura de cadera, osteoporosis ,aplastamientos
vertebrales, artritis, polimialgia reumática, patología podológica, entre las más frecuentes.
• Enfermedades cardiovasculares.
• Enfermedades pulmonares.
Debe incluir:
✔ Anamnesis detallada: situación basal del paciente, forma de aparición y grado de inmovilidad (ABVD/AIVD),
historia farmacológica, detectar factores de riesgo de inmovilidad, etc.
✔ Evaluación clínica
✔ Valoración funcional
✔ Valoración social
✔ Valoración ambiental
Complicaciones orgánicas:
16
• Estreñimiento e impactación fetal.
• Incontinencia esfinteriana.
• Deprivación sensorial.
• Complicaciones cardiorrespiratorias son menos frecuentes que las músculo esqueléticas, pero comprometen en
mayor medida la vida del paciente.
Complicaciones psicológicas:
• Trastornos depresivos.
• Delirium.
• Miedo a caer.
Complicaciones sociales:
Una vez valorada la situación de inmovilidad del paciente se realizará un plan de actuaciones que incluya:
Lesión de la piel que se produce secundariamente a alteraciones en la circulación a nivel local, debidas a la presión o
fricción ejercida entre 2 planos.
✔ Constituyen una de las complicaciones mas graves en personas con problemas de movilidad y se desarrollan con
mayor frecuencia en pacientes hospitalizados.
Etiopatogenia:
Multifactorial. Los principales factores que contribuyen al desarrollo de las UPP son:
17
• La presión;
• La fracción;
• El pinzamiento vascular.
Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En paciente de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor
local.
Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Pérdida de piel de espesor
parcial que involucra la epidermis, dermis o ambas.
Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse
hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.
Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o
estructura de sostén. En este estadio pueden presentarse lesiones con caverna, tunelizaciones o trayectos sinuosos.
Valoración clínica:
• Valoración inicial: historia clínica, factores de riesgo (tipo de piel, trastornos vasculares, trastornos nutricionales,
inmovilidad, incontinencia urinaria, deterior sensorio, etc) y utilización de escalas.
• Aspectos psicosociales que contribuyen al desarrollo de las lesiones o a aumentar el riesgo de desarrolarlas
TRATAMIENTO
• NUTRICIÓN
• SOPORTE EMOCIONAL
Se estima que ocurre la curación completa en menos del 10% . El tiempo de cicatrización depende del estadio. Las UPP
de estadio III necesitan aproximadamente de 6 meses y hasta 1 año de tratamiento para la cicatrización. Solo un tercio
de las UPP en estadio IV cicatrizan en ese tiempo, y la mitad de los pacientes fallece durante ese período.
18
La mejor oportunidad de tratamiento es la prevención.
MORTALIDAD ELEVADA:
Las UPP se han asociado con aumento en la mortalidad en internación y residencias de larga estadía.
La muerte ocurre en el 67% de los pacientes que desarrollan UPP durante la internación, en comparación con el 15% de
pacientes en riesgo de desarrollarlas.
Los pacientes que desarrollan UPP dentro de las 6 semanas luego del alta hospitalaria tienen tres veces más
posibilidades de morir.
• Abordaje interdisciplinario.
• La atención.
• La memoria.
• El lenguaje
✔ Si se trata de un paciente con trastornos de la memoria asociados con la edad (ancianos cognitivamente
normales, ACN).
19
✔ Si es síntoma inicial de una demencia.
✔ Si trata de un retardo psicomotor ocasionado por drogas (sedantes, etc) o secundario a una enfermedad no
neurológica, como el hipotiroidismo.
DEMENCIA
DSM IV: Paciente con deterioro de la memoria a corto y largo plazo, mas una alteración como mínimo, de alguna de las
siguientes áreas: pensamiento abstracto, juicio, lenguaje, praxia, reconocimiento visual, capacidad construccional o
personalidad.
Estas alteraciones deben ser lo suficientemente graves para interferir en la actividad laboral, las actividades sociales o la
vida de relación.
Debe existir evidencia de etiología orgánica o de que la alteración no pueda ser atribuida a una enfermedad mental “no
orgánica” como la depresión.
La prevalencia de demencia en los mayores de 65 años oscila entre el 5 y el 20 % y es superior a 25% en los mayores de
80 años.
Subtipos de demencia
• Procesos neurodegenerativos: Enfermedad de Alzheimer (50%) y Demencia de cuerpos difusos de Lewis (10%).
PRESENTACIÓN CLINICA
• La irritabilidad y la desinhibición.
• La agitación.
20
• Los trastornos de los hábitos alimentarios.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
El test más utilizado para evaluar inicialmente a pacientes que consultan por queja cognitiva es el Mini mental test.
Resultados:
TRATAMIENTO
Farmacológico
No farmacológico
• Actividad física.
• El médico debería plantearle la sugerencia al familiar (cuidador natural) de contratar un cuidador asalariado
para un ser querido demente como la “prescripción” de cualquier fármaco.
El síndrome confusional agudo (o delirium) es un estado de disfunción global de la corteza cerebral de aparición brusca,
que se caracteriza por la presencia de alteración cognitiva, la atención y desorganización del pensamiento. Cursa con
fluctuaciones y puede presentarse con agitación o apatía.
La prevalencia es muy variable. En ancianos internados por enfermedades agudas oscila entre el 15-30%
21
• Incremento de costos de salud.
3. Pensamiento desorganizado.
• Deterioro cognitivo.
• Enfermedad vascular.
• Enfermedad de Parkinson.
Factores psicosociales.
• Estrés.
• Depresión.
• Institucionalización.
• Entorno desconocido.
• Inmovilización.
• Deprivación de sueño.
• Dolor.
22
• Deprivación sensorial.
Miscelánea.
• Enfermedades graves.
• Deshidratación o malnutrición.
FACTORES PRECIPITANTES
✔ Hospitalización.
✔ Institucionalización.
✔ Postoperatorio
✔ Alteraciones hidroelectrolíticas.
✔ Infecciones.
✔ Hematoma subdural.
✔ Mudanzas.
✔ Viudez reciente.
✔ Aislamiento social.
2. Presencia de alteraciones cognitivas (déficit de memoria, desorientación, trastornos del lenguaje) o desarrollo
de disturbios perceptuales no atribuibles a una demencia preexistente.
3. Desarrollo de los trastornos en un período de tiempo corto (horas días o semanas) y de curso fluctuante a lo
largo del día.
4. Hallazgo de evidencia en la historia clínica, el examen físico o el laboratorio de que el cuadro clínico se debe a
una condición médica subyacente.
23
Fármaco Dosis
Quetiapina 25 mg c/12 h
DEPRESION/ANSIEDAD
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos. Los síntomas depresivos y las alteraciones del
estado de ánimo pueden encontrarse hasta en el 20% de los varones y el 40% de las mujeres.
Interrogar sobre la presencia de acontecimientos vitales desencadenantes, como el fallecimiento del cónyuge.
La ansiedad es, junto con la depresión, uno de los principales síntomas afectivos en la tercera edad,
POLIFARMACIA - IATROGENIA
Según la OMS:
• Entre el 25-30% de las drogas prescriptas son usadas por pacientes mayores de 65 años.
• Las reacciones secundarias a fármacos ocurren en el 25% de los pacientes mayores de 80 años. De éstas, el 20 %
son graves.
• Entre el 10-17% de los ingresos hospitalarios de mayores de 65 años se debe al uso inapropiado de fármacos.
24
• Hasta el 50% de las complicaciones en individuos mayores de 65 años internados se relacionan con fármacos
• Comenzar tratamientos con la dosis efectiva mas baja y aumentar progresivamente, monitorizando la aparición
de efectos secundarios.
• Escribir las instrucciones con letra clara y con explicación detallada. Considerar la habilidad del paciente de
entender las indicaciones.
• Monitorear los posibles efectos adversos y las interacciones que puedan tener las drogas que prescribimos y las
que prescribieron otros especialistas.
• Ser cuidadoso con el uso de nuevos fármacos ya que en general los efectos en ancianos no son bien conocidos.
• Considerar siempre las alternativas mas seguras y tener en cuenta las medidas no farmacológicas, cuando que
sea posible.
• No fallar cuando hay que tratar problemas tratables. Vacunar cuando hay que vacunar.
INCONTINENCIA DE ORINA
25
Se define incontinencia de orina (IO) a la pérdida involuntaria y objetivable de orina a través de la uretra, lo
suficientemente severa como para provocar consecuencias higiénicas y sociales.
Se define como incontinente a todo paciente que ha tenido 2 episodios o más de incontinencia en el último mes, o 3
episodios o más en el último año.
EPIDEMIOLOGIA
1. Comunidad: 15-30%
Mujeres 16%
La IO es una entidad frecuente en al población anciana ambulatoria. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia,
suele ser subdiagnosticada y subtratada.
El interrogatorio explícito sobre este problema debe formar parte de la evaluación funcional de los pacientes ancianos.
Físicas:
Psíquicas:
disfunciones sexuales.
Sociales:
institucionalización.
Económicas:
INCONTINENCIA AGUDA O TRANSITORIA: se resuelve en menos de 4 semanas. Las principales causas son: ITU, delirium,
vagintis, fármacos, hiperglucemia, impactacion fecal, etc.
26
INCONTINENCIA CRONICA O ESTABLECIDA: superior a cuatro semanas de evolución. 4 tipos:
Se caracterizan porque no pueden llegar a tiempo al baño, ya que la aparición del deseo de orinar es súbita.
La urgencia por orinar es su síntoma característico. Las pérdidas se producen de día y de noche, y el volumen de orina
perdido en cada episodio es de moderado a importante.
Los pacientes con IOE tienen incontinencia al toser, estornudar, reírse o realizar maniobras de Valsalva, no tiene
pérdidas durante la noche, cuando están acostados.
Según el grado de laxitud, las pérdidas al principio se producen ante pequeños esfuerzos y en pequeños volúmenes,
pero a medida que el deterioro progresa, las pérdidas son más notorias.
Dado que este tipo de incontinencia no tiene alterada la evacuación de la orina, el residuo postmiccional medido por
ecografía es pequeño.
Los pacientes con IO por rebosamiento tienen pérdidas constantes de pequeñas cantidades de orina. Al inicio pueden
referir dolor o molestias hipogástricas.
Muchas veces la IOREBO puede confundirse con IOE, dado que la pérdida de orina se incrementa cuando aumenta la
presión intrabdominal.
Cuando la alteración es severa y no se resuelve, puede conducir al desarrollo de hidronefrosis y posterior insuficiencia
renal obstructiva.
3. ¿La cantidad de orina que elimina es mayor que la que eliminaba habitualmente?
27
5. ¿Tiene dificultades para acceder al baño en su domicilio?
8. ¿Moja su ropa o sus toallas íntimas sin darse cuenta, porque pierde la orina?
10. ¿Pierde orina cuando va al baño con extrema urgencia? ¿Con que frecuencia vacía su vejiga?
Si el paciente tiene necesidad súbita y urgente de orinar, no llega a tiempo al baño y tiene pérdidas de día y de noche, el
diagnóstico más probable es el de IO de urgencia.
Si el paciente tiene pérdidas de orina al toser, estornudar, reírse, o levantar peso y no tiene pérdidas durante la noche o
al estar acostado, lo más probable es que se trate de IO de esfuerzo.
Si el paciente tiene pérdidas constantes de pequeñas cantidades de orina y siente que no vacía totalmente su vejiga, lo
más probable es que tenga IOREBO.
IMPACTACIÓN FECAL/CONSTIPACIÓN
CONSTIPACIÓN: insatisfacción con el ritmo defecatorio con movimientos intestinales de menos de 2 veces por semana,
los cuales a menudo requieren esfuerzo para eliminar las heces, y que puede asociarse con sensación de dolor y
evacuación incompleta. Fisiopatogenicamente, la constipación puede ser debida a heces escasas y duras con tono
muscular colónico normal o, a heces normales con falta de tono muscular y fallo en la respuesta al estímulo defecatorio.
Es un problema común en los ancianos y a veces es causa del abuso de laxantes. Las dietas pobres en fibras, la escasa
ingesta de líquidos, la inmovilidad, las dietas insuficientes y el uso de algunas drogas son las causas más frecuentes.
En los pacientes inmovilizados o con movilidad limitada la constipación puede dar lugar al impactación fecal o
fecaloma.
Los pacientes inmovilizados con impacto fecal y sobre todo en los que se asocia deterioro cognitivo, pueden presentar
una emisión continua de heces líquidas (seudodiarrea), que a veces es confundida con una diarrea e incluso tratada
como tal.
La exploración exhaustiva que incluya tacto rectal es la forma de evitar este frecuente error. Cuando el estreñimiento se
presenta como síntoma de aparición reciente, o como cambio en el hábito intestinal, es obligado descartar el cáncer de
colon, frecuente en el anciano.
PACIENTE TERMINAL
28
Los criterios que lo determinan son:
• Insuficiencia de órgano.
• Complicaciones irreversibles.
29
PATOLOGÍAS PREVALENTES EN EL ADULTO MAYOR
APARATO CARDIOVASCULAR
ELEVACIÓN SOSTENIDA DE LA PRESION ARTERIAL SISTÓLICA (PAS) IGUAL O SUPERIOR A 140 mm Hg O PRESION
ARTERIAL DIASTÓLICA (PAD) IGUAL O SUPERIOR A 90 mm Hg O AMBAS
HIPERTENSION SISTÓLICA AISLADA (HSA) ES LA PRESENCIA DE PAS IGUAL O SUPERIOR A 140 mm Hg CON UNA PAD
INFERIOR A 90 mm Hg.
30
ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DEL MUNDO (CARDIOPATIA
ISQUÉMICA, ACV, ETC).
SE ESTIMA QUE MENOS DE LA MITAD DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS ESTAN BIEN MEDICADOS Y CONTROLADOS
CLINICA
Síntomas inespecíficos.
En etapas avanzadas existe sintomatologia por repercusión sobre órganos blancos: enfermedad coronaria, insuficiencia
cardíaca, aneurismas complicados, etc.
Reforzamiento R2.
Taquicardia sinusal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• LBT
• ECG
• Rx torax
• Ecocardiograma
31
VALORAR EXISTENCIA DE OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TABAQUISMO, DISLIPEMIA, DBT,
OBESIDAD, HVI, MICROALBUMINURIA, SEDENTARISMO, ETC
TRATAMIENTO
• NO FARMACOLÓGICO
• FARMACOLÓGICO
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y los requerimientos del
organismo.
Es el motivo más frecuente de hospitalización y reingreso y representa la tercera causa de muerte cardiovascular en el
anciano.
La IC se acompaña de deterioro físico, funcional, mental (en su doble componente cognitivo y afectivo) y social, con un
empeoramiento significativo de la calidad de vida y tasas de mortalidad anual que superan el 50% en pacientes
clasificados como clases III y IV
FORMA PRESENTACIÓN
• Aguda
• Crónica.
• Falla VI
• Falla VD
• ICC o global.
CUADRO CLINICO
Las manifestaciones clínicas típicas de la IC pueden estar ausentes en el anciano. La vida sedentaria tiende a ocultar los
síntomas.
32
El diagnostico en etapas tardías es frecuente
Presenta síntomas menos específicos, como la fatiga, debilidad muscular generalizada, la anorexia o el delirio.
La disnea progresiva de esfuerzo, disnea paroxística nocturna y la ortopnea suelen indicar fallo ventricular izquierdo, y
los edemas periféricos, dolor en hipocondrio derecho y ascitis fallo ventricular derecho.
El incumplimiento terapéutico (fármacos o dieta) es responsable de hasta dos tercios de las reagudizaciones de IC
crónica en pacientes ancianos.
La pérdida de reserva cardiovascular es frecuente en enfermos ancianos, y, como resultado, cualquier patología aguda
(infecciones, TEPA, tirotoxicosis, anemia, IAM, fármacos, etc), o incluso el empeoramiento de enfermedades crónicas
(EPOC, HTA, Arritmias) puede desencadenar o agravar un cuadro de insuficiencia cardiaca.
METODOS COMPLEMENTARIOS
• LBT
• ECG
• Rx torax
• Otros: Cicloergometria, RNM Cardíaca, CCG, Holter (La fibrilación auricular está presente hasta en un 30% de los
pacientes) , etc
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
• Diuréticos.
• Betabloqueantes.
• Digitálicos.
• Otros antiarrítmicos.
• Anticoagulantes.
33
CARDIOPATIA ISQUÉMICA
CLASIFICACIÓN:
Características del dolor torácico: suele ser de localización centrotorácico o precordial, continuo, con irradiación (cuello,
mandíbula, hombros, brazos o interescapular) o sin ella. Suele ser opresivo y de duración variable, de minutos a horas.
• Se puede acompañar de síntomas vegetativos, como sudoración fría, náuseas, vómitos o mareos, sobre todo en
caso de afectarse el territorio dependiente de la arteria coronaria derecha.
• En ancianos con frecuencia y sobre todo en diabéticos la presentación es menos típica y, ocasionalmente,
asintomática.
DIAGNOSTICO
PRONOSTICO
Depende del estado función ventricular, de la presencia y extensión de la isquemia miocárdica o gravedad de las
lesiones coronarias.
La edad avanzada, el sexo masculino, la Diabetes, la insuficiencia renal, la presencia de arritmias, una FEY menor a
40% y los infartos previos se asocian a mal pronóstico.
ARRITMIAS
FIBRILACION AURICULAR
Arritmia cardiaca en la cual existe una actividad auricular rápida y desorganizada, con una frecuencia superior a 350
contracciones por minuto y un respuesta ventricular variable e irregular. En el electrocardiograma encontramos la
característica ausencia de ondas «p», sustituidas por las ondas «f»
Su prevalencia aumenta con la edad (menos del 1% en menores de 40 años, y más del 10% en mayores de 80, la mayoría
de los pacientes con fibrilación auricular tienen una edad superior a 65 años.
• La FA es una patología muy prevalente en geriatría, que incrementa la morbimortalidad de los pacientes per se
(alteraciones hemodinámicas) y por sus complicaciones (embolismo sistémico).
34
• El tratamiento puede ir enfocado a restablecer el ritmo sinusal (y prevenir la recidiva) o a controlar la frecuencia
ventricular.
• En todo paciente con fibrilación se debe realizar una profilaxis antitrombótica, preferentemente con
anticoagulantes orales (manteniendo un INR entre 2 y 3); si existe cualquier tipo de contraindicación para
anticoagular, el paciente debe recibir tratamiento con ácido acetilsalicílico a dosis de 325 mg/día.
• La indicación de cualquier tratamiento en geriatría debe ser individualizada, realizando previamente una
Valoración Geriátrica Integral, e informando al paciente y a los familiares o cuidadores de los riesgos y beneficios
de dicho tratamiento.
EPOC
ES UNA ENFERMEDAD CARACTERIZADA POR LA LIMITACIÓN DEL FLUJO AÉREO NO COMPLETAMENTE REVERSIBLE. ES
PROGRESIVA Y SE ASOCIA CON UNA RESPUESTA INFLAMATORIA PULMONAR ANORMAL A PARTÍCULAS O GASES
NOCIVOS.
SE ASOCIA FUNDAMENTALMENTE CON EL HABITO TABAQUICO. EL 15-20% DE LAS PERSONAS QUE FUMAN
DESARROLLARAN EPOC.
ES LA CUARTA CAUSA DE MUERTE A NIVEL MUNDIAL. ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE ENTRE LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS.
• SOSPECHAR EN TODO PACIENTE CON TOS, PRODUCCIÓN DE ESPUTO O DISNEA, CON O SIN HISTORIA DE
EXPOSICION A FACTORES DE RIESGO.
35
36
NEUMONIA AGUDA DE LA COMUNIDAD
La incidencia de neumonía es superior en los pacientes adultos mayores, con frecuencia requieren ingreso hospitalario y
tienen mayor mortalidad.
En adultos mayores es frecuente la presentación con datos inespecíficos, muchas veces sin fiebre, como astenia
marcada, mialgias, confusión mental y taquipnea, etc.
Datos cuadro infeccioso. Tos con expectoración purulenta, fiebre, escalofríos, taquicardia, taquipnea. Otros datos
inespecíficos: cefalea, vómitos, diarrea, mialgias, deshidratación aguda, etc.
Datos consolidación pulmonar: estertores crepitantes (inspiratorios), soplo tubario, aumento vibraciones vocales,
pectoriloquia
APARATO DIGESTIVO
37
CONSTIPACION/IMPACTACIÓN FECAL
CONSTIPACIÓN: insatisfacción con el ritmo defecatorio con movimientos intestinales de menos de 2 veces por semana,
los cuales a menudo requieren esfuerzo para eliminar las heces, y que puede asociarse con sensación de dolor y
evacuación incompleta. Fisiopatogenicamente, la constipación puede ser debida a heces escasas y duras con tono
muscular colónico normal o, a heces normales con falta de tono muscular y fallo en la respuesta al estímulo defecatorio.
Es un problema común en los ancianos y a veces es causa del abuso de laxantes. Las dietas pobres en fibras, la escasa
ingesta de líquidos, la inmovilidad, las dietas insuficientes y el uso de algunas drogas son las causas más frecuentes.
• Reducción del volumen y peso del riñón. • Reducción del flujo renal (10% por década).
En los pacientes inmovilizados o con movilidad limitada la constipación puede dar lugar al impactación fecal o fecaloma.
Los pacientes inmovilizados con impacto fecal y sobre todo en los que se asocia deterioro cognitivo, pueden presentar
una emisión continua de heces líquidas (seudodiarrea), que a veces es confundida con una diarrea e incluso tratada
como tal.
38
La exploración exhaustiva que incluya tacto rectal es la forma de evitar este frecuente error. Cuando el estreñimiento se
presenta como síntoma de aparición reciente, o como cambio en el hábito intestinal, es obligado descartar el cáncer de
colon, frecuente en el anciano.
SISTEMA NEFROUROLÓGICO
SISTEMA HEMATOLÓGICO
ANEMIA
DISMINUCIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA (Hb) POR DEJAJO DE 12 gr/dl EN MUJERES Y POR DEBAJO DE 13
gr/dl EN VARONES
LA PREVALENCIA DE ANEMIA EN ADULTOS MAYORES ES ENTRE 5-12 %, Y ES MAYOR EN VARONES DESPUES DE LOS 85
AÑOS.
39
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE ANEMIA EN ADULTOS MAYORES SON:
CC:
Comienzo agudo: predominan síntomas y signos dados por la hipovolemia: el compromiso hemodinámico se manifiesta
cuando se produce la pérdida del 10 -15% del volumen.
Comienzo insidioso: síntomas inespecíficos como astenia, debilidad, disnea, palpitaciones, intolerancia al frío, falta de
concentración y memoria, mareos, cefalea, vértigos, insomnio, angor. El signo mas frecuente es la palidez de la
conjuntiva.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• Índices hematimetricos.
• Recuento de reticulocitos.
40
• Frotis sangre periférica.
• Otros opcionales: perfil de hierro, dosaje Vitamina B y Acido fólico, LDH, Bilirrubina, Prueba Coombs, etc
TRATAMIENTO
• Según etiología.
• Derivacion pertinente a especialista en caso necesario (sospecha déficit primario MO por SMD, infiltración o
insuficiencia medular; hemólisis; falta respuesta a tto; terapias especificas como hierro EV, Eritropoyetina, etc)
SISTEMA ENDOCRINO
HIPOTIROIDISMO
DIABETES MELLITUS
SISTEMA OSTEOARTICULAR
• Pérdida de masa ósea, con tendencia a la • Disminución de las propiedades elásticas del
osteoporosis. cartílago articular.
• Cartílago articular: menor elasticidad con • Disminución de la capacidad del cartílago para
superficie más fina y friable, aparición de soportar sobrepeso sin presentar fisuras y
pequeñas fisuras. erosiones.
• Pérdida de viscosidad del líquido sinovial. • Limitación de la capacidad funcional de los
• Aumento de la rigidez de los tendones. tendones.
41
ARTROSIS- OSTEOPOROSIS
42