ACTIVIDAD 4. Aprendizaje
ACTIVIDAD 4. Aprendizaje
ACTIVIDAD 4. Aprendizaje
Por:
Darlyng Zuleima Cabrera Valoy
Enain Abadía García
Tutora
Claudia Mora
2023
Proyecto de Aula
Contexto De La Institución Educativa La Institución Educativa La Betulia, sede principal secundaria, se encuentra ubicada en el municipio de Suárez – Cauca, cuenta con once
(11) sedes: Sede Principal Betulia primaria, Sede Unión Guayabal, Sede el diviso, Sede el Amparo, Sede Agua Bonita, Sede La Cabaña,
Sede Los Pinos, Sede La Alejandría, Sede Guadualito, Sede la Fonda Damián, Sede La Estrella, corresponden a la zona rural, que
funcionan como resolución de la Secretaría de Educación del Cuaca, Los estudiantes provienen de las veredas aledañas a la institución,
que pertenecen a estratos entre 0 y 1, y cuyas familias en su gran mayoría son nucleares y monoparentales. Los padres se desempeñan
como agricultores, vendedores ambulantes, comerciantes, y en un menor porcentaje, asalariados. Dichas actividades les permiten adquirir
ingresos para su sostenimiento; algunos estudiantes tienen dificultades económicas y cuentan con el apoyo de algunos docentes que les
donan los uniformes y útiles escolares, servicio de alimentación escolar (PAE) del departamento. De igual manera existe un porcentaje
representativo de migrantes venezolanos, otros desplazados por violencia y presencia de grupos al margen de la ley, y estudiantes con
La Institución cuenta con 200 estudiantes en total, con 140 en la Sede principal secundaria, está formado por 99 niñas y 21 niños. Es un
grupo diverso: estudiantes afrodescendientes, 2 con trastornos específicos de la lectura y la escritura (Dislexia y Disgrafia) y estudiantes
desplazados por la violencia del municipio de Suárez. Entre ellos han establecido vínculos de amistad y compañerismo, son alegres,
dinámicos, expresan sus ideas sin temor y les gusta participar en actividades culturales, deportivas y las que requieren el uso de la
tecnología.
Área Ciencias Sociales Grado: sexto Tiempo: 6 sesiones (2 horas cada uno)
Objetivos 1. Identificar y describir elementos que conforman la comunidad, su entorno natural y cultural.
2. Reconocer los roles y responsabilidades de los mientras de la comunidad y fomentar la participación dinámica en ella.
3. Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, a través de la observación, comparación y búsqueda de respuestas sobre la
comunidad y su entorno.
4. Promover actitudes de respeto, cuidado y colaboración en relación con la comunidad y su entorno.
Tema Explorando Mi Entorno Social - Conociendo Mi Comunidad
ESTANDAR Competencias Del Área
Contenidos BASICO DE Metodología Método De
COMPETENCIA
Y/O Evaluación
LINEAMIENTOS
CURRICULARES
Competencias Competencias Competencias Evaluación de
Tema: la Reconozco y Se realizará el abordaje del tema a Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales: carácter formativo y
comunidad y su describo las través de una exposición SABER SABER HACER SABER SER continuo.
entorno. características de mi dialogada, con conceptos claves, -Comprender la -Observar y describir -Fomentar la -Participación en las
comunidad. presaberes y explicación de importancia de la características de la participación en la actividades
SUB-TEMAS: contenidos, mediante la comunidad en la vida comunidad. comunidad. propuestas. -Asumir
1.Conociendo mi Identifico aspectos interacción con los estudiantes, cotidiana. -identificar los roles y -Desarrollar actitudes actitudes de respeto,
comunidad. importantes de mi presentación de videos -Reconocer y explicar responsabilidades de los de respeto y cuidado colaboración,
2.El entorno comunidad. educativos. la diversidad miembros de la hacia el entorno empatía con quienes
natural. geográfica de comunidad. natural. lo rodean.
3.El entorno Identifico y describo Se realizará un trabajo en equipo diferentes
cultural. algunas basado en la construcción de un comunidades.
4.Diferencias y características socio diario de campo que recopile los -Conocer los recursos -Reconocer los elementos -Valorar la diversidad -Establecer
similitudes de las culturales de aspectos importantes naturales y culturales que conforman el entorno geográfica y cultural de acuerdos y
comunidades. comunidades a las identificados en su comunidad, presentes en la natural y cultural. las comunidades. - soluciones -
5.lugares y que pertenecemos y entrevistas a personajes comunidad. - -comparar y contrastar Reconocer la Elaboración de
personajes de otras diferentes a representativos y a personas Comprender la las diferencias y importancia de la trabajos grupales e
representativos de las nuestras fundadoras de las diferentes importancia de la similitudes entre colaboración y el individuales. -
mi comunidad. comunidades ej. Personas conservación del diferentes comunidades. trabajo en equipo Trabajo
6.Uso de los mayores de las comunidades. entorno natural. Formular preguntas y colaborativo -
recursos de mi Construcción de maqueta que buscar respuestas Identificación de
comunidad. permita evidenciar el desarrollo relacionadas con la conceptos claves
que ha tendido la comunidad. comunidad y su entorno. de la temática vista
Salidas de campo, a lugares en clase -Análisis y
cercanos para realizar recolección de
observaciones críticas sobre el información. -
progreso de las comunidades, con Presentación de
respecto al entorno natural y proyectos finales.
cultural. -Uso de las Tics
Uso de recursos audio visuales,
tics en el aula, para enriquecer los
contenidos y promover la
participación de los estudiantes, a
través de debates y
conversatorios.
Sub- Temas Tiempo Actividades
1. Conociendo mi comunidad. 2 horas Actividad de inicio: Identificación de presaberes mediante la elaboración en equipos de un
mapa conceptual: “Características de mi comunidad”, posteriormente se socializan los
trabajos, compartiendo sus ideas y perspectivas con el resto del grupo.
2. El entorno natural 2 horas Actividad de inicio: Presentación de imágenes sobre elementos entorno y los estudiantes las
describen y comentan en qué espacio viven (rural o urbano).
Actividad central: Se realizará una salida de campo en la cual se observarán y describirán
los elementos naturales de la comunidad, (ríos, montañas bosques).
A partir de lo observado, cada estudiante plantea una pregunta problémica sobre la
conservación, cuidado o deterioro de este entorno natural que los rodea.
Con base en algunas preguntas, se propone un debate en el que se genere una propuesta que
permita proponer estrategias para el cuidado del entorno.
3. El entorno cultural 2 horas Actividad de inicio: identificación de presaberes, a través de la pregunta: ¿Qué entiende por
Cultura”? Los estudiantes expresan sus ideas y se realiza un banco de respuestas en el tablero.
Actividad central: Lectura del cuento africano Las hermanas Mangué y los proverbios
africanos relacionados con el cuento.
Análisis del tema del cuento a través de preguntas como: ¿Cuáles son las costumbres del
pueblo de las hermanas Mangué y en qué se parecen a las de nuestra comunidad? Elaboración
de un cuadro de caracterización del entorno cultural de nuestra región (Departamento del
Cauca- Costumbres y tradiciones).
Con base en la información del cuadro, responder las preguntas:
¿cuáles características de tu entorno cultural, te llamaron la atención. ¿Por qué?
¿Es importante conservar las costumbres y tradiciones de las comunidades? Justificar las
respuestas.
Escribir un texto donde exprese su posición sobre la importancia del entorno cultural de su
comunidad. Socialización en clase y compartir experiencias al respecto (Si las hay).
Actividad de cierre y evaluación:
Actitudes de respeto y valoración del entorno cultural. (Ser)
Identificación de las características y riqueza cultural de su comunidad. (Saber)
Análisis, síntesis de información, posición crítica y conciliadora. (Saber- Hacer)
4. Diferencias y similitudes de las comunidades. 2 horas Actividad de inicio: Trabajo colaborativo: sopa de letras sobre las temáticas vistas en las
clases anteriores.
En forma creativa, elaborar carteles donde se reflexione sobre el respeto por las diferencias.
Actividad de cierre y evaluación:
Responsabilidad en el desarrollo de las actividades propuestas, respeto por la opinión del
otro. (Ser)
Reconocer las diferencias y similitudes de las comunidades. (Saber) Diseño
de carteles. (Saber-hacer)
5. Lugares y personajes representativos de mi 2 horas Actividad de inicio: Diálogo sobre sus personajes favoritos y el por qué les gusta ese
comunidad personaje.
Actividad central:
Se realizará un trabajo en equipo basado en la construcción de un diario de campo que
recopile los aspectos importantes identificados en su comunidad, recopilados a partir de
entrevistas a personajes representativos y a personas fundadoras de las diferentes
comunidades. Ejemplo: Personas mayores de las comunidades, a Víctor Guamanga
(coordinador de la institución) y consultas de material bibliográfico de la Institución
Educativa.
Actividad de cierre y evaluación:
Trabajo colaborativo: (Tics en el aula). Diseñar una presentación en power point o Word
sobre los lugares y personajes representativos de la comunidad con la opinión personal sobre
el aporte en su desarrollo.
Exposición del trabajo a los compañeros de grado cuarto.
Responsabilidad, apropiación del tema, análisis, reflexión.
(Ser, Saber y Saber-hacer)
6. Uso de los recursos de mi comunidad. 2 horas Actividad de inicio: Realización de la ronda: “Amo mi mundo” Actividad
central:
Explicación: Recursos de la comunidad, uso de recursos y su importancia para el
funcionamiento de la comunidad, la sostenibilidad y bienestar de sus integrantes. Los
estudiantes realizan la investigación sobre prácticas sostenibles para el uso de los
recursos, en equipos realizarán la sustentación de las investigaciones.
Durante las presentaciones, se fomentará el debate y la discusión crítica sobre las prácticas
identificadas, a través de preguntas como:
¿Cuáles son los impactos negativos del uso actual del recurso en la comunidad?
¿Qué prácticas sostenibles podrían implementarse para reducir los impactos negativos y
promover un uso más eficiente?
¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades para implementar estas prácticas en la
comunidad?
¿Qué acciones individuales y colectivas podrían llevarse a cabo para promover un uso más
sostenible de los recursos?
Actividad de cierre y evaluación:
Se abrirá un espacio para que los participantes generen propuestas de mejora en relación con
el uso de los recursos en la comunidad. Pueden ser ideas concretas para implementar
prácticas sostenibles, campañas de sensibilización o acciones de participación ciudadana.
Reflexión grupal sobre la importancia del uso responsable y sostenible de los recursos en la
comunidad, y cómo cada individuo puede contribuir al cambio positivo. (Ser, Saber y Saber
hacer).
https://propongamosaula.blogspot.com/2023/09/contexto-de-la-institucion-educativa.html
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Díaz, C (2018). La escuela como lugar de la justicia social: una perspectiva emancipadora