Reporte Práctica 2 y 3
Reporte Práctica 2 y 3
Reporte Práctica 2 y 3
Resumen Summary
La identificación de grupos The identification of microbial groups
microbianos es esencial para is essential to understand biological
comprender la diversidad biológica. El diversity. The use of the microscope
uso del microscopio desempeña un plays a crucial role in this process,
papel crucial en este proceso, allowing the detailed observation of
permitiendo la observación detallada cellular structures and the
de estructuras celulares y la determination of morphological
determinación de características characteristics. The Gram stain, for
morfológicas. La tinción de Gram, por example, distinguishes bacteria based
ejemplo, distingue bacterias según la on the composition of their cell wall.
composición de su pared celular. Los Selective culture media facilitate the
medios de cultivo selectivos facilitan el isolation of specific microorganisms for
aislamiento de microorganismos study. Furthermore, molecular
específicos para su estudio. Además, techniques, such as polymerase chain
las técnicas moleculares, como la reaction (PCR), have revolutionized
reacción en cadena de la polimerasa microbial identification by allowing the
(PCR), han revolucionado la amplification and analysis of genetic
identificación microbiana al permitir la material. In summary, the combination
amplificación y análisis de material of traditional methods and advanced
genético. En resumen, la combinación technologies provides a
de métodos tradicionales y comprehensive approach for the
tecnologías avanzadas proporciona identification of microbial groups,
un enfoque integral para la improving our understanding of their
identificación de grupos microbianos, importance in various environments
mejorando nuestra comprensión de su and applications.
importancia en diversos Keywords: microbial groups, microscope,
entornos y aplicaciones. cellular structures
Palabras Clave: grupos microbianos,
microscopio, estructuras celulares
juan.perezher@alumno.buap.mx
Practica 2 & 3 Observación de Grupos Microbianos & Microscopio
Introducción
La observación de grupos microbianos y microscopía son temas importantes en
microbiología. La observación microscópica es una herramienta fundamental para
la identificación de microorganismos. Para la observación de microorganismos vivos
se utilizan técnicas diferentes a las preparaciones para tinción. Las tinciones ofrecen
información adicional a la simple observación de la morfología, ya que ponen de
manifiesto características de la pared celular o la existencia de estructuras
especiales, como las esporas bacterianas. (Hernández, 2024)
Para observar bacterias al microscopio se utiliza el objetivo de inmersión (máximo
aumento). Para ello se coloca sobre la preparación una gota de aceite de inmersión.
Para enfocar con este objetivo, colocar la preparación con el aceite en la platina del
microscopio, aproximarla con el tornillo macrométrico MIRANDO DESDE FUERA,
hasta que el objetivo toque el aceite. Posteriormente, ya mirando por el ocular, hacer
un enfoque grosero con ayuda del mismo tornillo. Cuando se aprecie una imagen
más o menos clara, ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico .En cuanto a la
observación de grupos microbianos, se puede realizar una sencilla experiencia que
permite comprender los diferentes grupos microbianos como las bacterias, algas,
hongos y protozoos, para así identificar en ellos sus principales características
macroscópicas y microscópicas. (Cabello, 2018)
Es importante mencionar que la observación de los microorganismos puede ser de
gran ayuda en la identificación de los mismos, así como en la comprensión de su
estructura y función. (Coco, 2015)
Referencias
Cabello, R. R. (2018). Microbiología y Parasitología Humana. Editorial Medica Panamericada.
Coco, V. F. (2015). Los microorganismos desde una perspectiva de los beneficios para la salud.
Revista Argentina de Microbiología.
Resultados
En la práctica, durante la explicación teórica aprendimos algunas características
sobre organismos de diferentes grupos microbianos, como bacterias, algas, hongos
y protozoos, para identificar sus principales características, como el tipo de célula,
la forma de estructura y el tamaño de estructura para proceder a la observación de
algunas muestras que la Dra. López García Alma nos tenía preparadas en donde
se pudo apreciar Bacilos en una tinción gram negativa como se observa en la (Figura
1). Posteriormente pasamos a observar un hongo donde se pudieron apreciarlas
hifas conformando el micelio rodeado de esporas (Figura 2), La siguiendo observación
Practica 2 & 3 Observación de Grupos Microbianos & Microscopio
fue a otra procariota esta ves de la clasificación cocos por la estructura que
presentan (Figura 3). Por ultimo se observó una eucarionte de la clasificación protozoo
de nombre tripanosoma (Figura 4).
Mientras algunos observábamos en el microscopio, los demás preparaban todo
para la segunda practica “Microscopio” lo cual es preparar algunas mientras en porta
objetos para observar la día siguiente, mi equipo llevo bacilos en yogurt, hongo de
limón y una muestra de saliva. Por parte del hongo en limón se observó el mismo
día, se pudo apreciar únicamente esporas ya que para observar toda la morfología
se requiere otra metodología (Figura 5). Al día siguiente observamos las muestras
preparadas con anterioridad y se observaron bacilos (Figura 6).
Conclusiones
La observacion y manejo de microscopio es demacioado imposrtante en nuestra
area debido a que necesiamos un excelnet ojo y prestar mucha atencion a lo que
estamos viendo ya que de esto pueden depender salvar algunas vidas.
Practica 2 & 3 Observación de Grupos Microbianos & Microscopio
Cuestionario Practica 2
1. Menciona las diferencias morfológicas entre hongos y bacterias:
Las bacterias son organismos unicelulares procariotas, mientras que los
hongos son organismos unicelulares o pluricelulares eucariotas. Las
bacterias tienen una forma redondeada, mientras que los hongos tienen una
forma de filamento. Además, las bacterias tienen una pared celular de
peptidoglicano, mientras que los hongos tienen una pared de quitina.
2. Investiga y menciona la clasificación de los organismos del Reino Protista:
El reino Protista se divide en varios grupos, llamados supergrupos, que
incluyen los Amebozoa, Archaeplastida, Excavata, Stramenopiles, Alveolata,
y Rhizaria. Cada uno de estos supergrupos incluye diferentes tipos de
organismos, como algas, protozoos, y otros seres unicelulares y
pluricelulares.
3. Explica la importancia de los grupos microbianos:
bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que desempeñan un papel
crucial en diversos aspectos de la vida, como la descomposición de materia
orgánica, la fijación de nitrógeno, la producción de alimentos, la producción
de medicamentos, la biodegradación de contaminantes y la regulación del
clima. Además, los microbios también son importantes para la salud humana,
ya que ayudan a mantener el equilibrio de la flora intestinal y a prevenir
enfermedades.
4. Menciona 5 virus con DNA y 5 virus con RNA:
Virus con ADN:
1) Herpes simplex (Herpesviridae).
2) Varicela (Herpesviridae).
3) Papiloma (Papillomaviridae).
4) Ectima contagioso (Poxviridae).
5) Virus vacuna (Poxviridae).
Virus con RNA:
1) Virus Lassa (Arenaviridae).
2) Coriomeningitis linfocítica (Arenaviridae).
3) Virus Hanta (Bunyaviridae).
4) Virus de Marburgo (Filoviridae).
5) Virus del Nilo Occidental (Flaviviridae).
5. Realiza un esquema (dibujos) donde coloques en forma ascendente en
tamaño los organismos observados
Practica 2 & 3 Observación de Grupos Microbianos & Microscopio
Cuestionario Practica 3
1. ¿Cuál es la función de cada parte del microscopio?
Sistema Mecánico:
1) Base: Es la parte inferior del microscopio que proporciona estabilidad
y soporte al conjunto.
2) Brazo: Conecta la base al resto del microscopio y sirve como asa para
transportarlo.
3) Platina: Plataforma plana donde se coloca la muestra a observar.
4) Tornillos de Enfoque: Permiten el movimiento preciso de la platina
hacia arriba y hacia abajo para enfocar la muestra.
Sistema Óptico:
1) Oculares: Lentes en la parte superior del microscopio que se miran
para observar la muestra. Generalmente, hay dos oculares en
microscopios binoculares.
2) Objetivos: Conjunto de lentes en la parte inferior del microscopio que
amplían la imagen de la muestra. Pueden ser de diferentes aumentos
(baja, media y alta potencia).
3) Revólver o Turret: Estructura giratoria que sostiene los objetivos,
permitiendo cambiar entre ellos para ajustar la magnificación.
4) Diafragma: Controla la cantidad de luz que llega a la muestra
ajustando su apertura.
5) Condensador: Lentes que enfocan y dirigen la luz hacia la muestra
para mejorar la iluminación.
Sistema de Iluminación:
1) Fuente de Luz: Puede ser una lámpara ubicada en la base del
microscopio, proporcionando la iluminación necesaria.
2) Espejo o Condensador Abbe: Refleja o dirige la luz hacia la muestra,
contribuyendo a una iluminación adecuada.
3) Diafragma de Campo: Controla el tamaño del haz de luz que llega a la
muestra para mejorar la resolución y el contraste.
Tubo
Revolver
Brazo
Objetivo X10
Objetivo X40
Platina
Objetivo X100
Tornillo
Pinzas
Macrometrico
Condensador Tornillo
Micrometrico
Condensador
Base