Microorganismos (Monografia) Oskitar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MICROORGANISMOS

MONOGRAFIA SOBRE LOS MICROORGANISMOS

Oscar Guerra | Salud e Higiene I | 22/04/2024

I. Dedicatoria
II. Justificación
III. Índice
IV. Introducción
V. Presentación
CUERPO DE LA MONOGRAFIA
 Antecedentes
 Definiciones
 Propiedades
 Conceptos principales
 Conceptos generales
CONTENIDOS FINALES
 Conclusiones.- Esta sección es donde se aportan las conclusiones sobre
tema desarrollado en la monografía, básicamente resulta del análisis con
conocimiento del tema y responde a los objetivos planteados al principio.
 Bibliografía.- contiene la relación de las fuentes de información
consultadas, citadas y en general empleadas para recabar información o
que hayan ayudado a la realización del trabajo monográfico.
 Anexos.- es una parte opcional que se emplea para facilitar información
que aporte al documento principal; los anexos pueden ser imágenes, mapas,
glosarios, etc.
 Pruebas aplicadas.- en caso se hayan aplicado pruebas para conseguir la
información.
 Cuadros estadísticos.- en caso sean necesarios.
 Notas.- en ocasiones se pueden emplear notas, para aclarar algún punto
que se considere necesario. De acuerdo al formato empleado las notas
pueden ser usadas al pie de página de los contenidos o en la parte final de
documento.

HIJO ESTOS PASOS TIENE EL HACER UNA MONOGRAFIA, TU HAS HECHO UN TRABAJO
PARA COLEGIO, MONOGRAFIA ES MS GRANDE. ADEMAS TIENE ESPACIOS , TU HAS
HECHO UN COPIA Y PEGA Y SE NOTA, SI COPIAS HAZLO BIEN CAMBIA TIPO DE LETRA
HAY COSAS QUE TIENES QUE DIGITAR.LOS DIBUJOS VAN EN ANEXOS.
MONOGRAFIA SOBRE
MICROORGANISMOS
INTRODUCCIÓN:

● Los microorganismos son seres vivos diminutos que no son visibles a simple vista y
que están presentes en casi todos los entornos de nuestro planeta. Su importancia
es enorme, ya que desempeñan roles fundamentales en diversos aspectos de la
vida, desde la descomposición de la materia orgánica hasta la producción de
alimentos y la salud humana. En esta monografía, exploraremos en detalle qué son
los microorganismos, cómo se multiplican, los diferentes tipos que existen, sus roles
como patógenos y beneficiosos, las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos
(ETAs), y la formación de biofilms

LA IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO

El microscopio electrónico es una herramienta crucial en la investigación científica debido a


su capacidad para observar estructuras a una escala extremadamente pequeña. A
diferencia del microscopio óptico, que utiliza luz visible, el microscopio electrónico utiliza
haces de electrones para iluminar el objeto de estudio. Esta técnica permite superar las
limitaciones impuestas por la longitud de onda de la luz visible y visualizar estructuras
mucho más pequeñas.

La longitud de onda de los electrones es significativamente menor que la de la luz visible,


alrededor de 0,5 angstroms en comparación con los 4.000 angstroms de la luz visible. Esto

PÁGINA 1
permite que el microscopio electrónico pueda visualizar estructuras a una escala mucho más
detallada. Los microscopios electrónicos constan de varios componentes esenciales,
incluido un cañón de electrones que emite los electrones, lentes magnéticas para dirigir y
enfocar el haz de electrones, y un sistema de vacío para evitar la desviación de los
electrones por las moléculas de aire.

Existen dos tipos principales de microscopios electrónicos: el microscopio electrónico de


transmisión (TEM) y el microscopio electrónico de barrido (SEM). En un TEM, el haz de
electrones se dirige a través del objeto de estudio, y una parte de los electrones se absorben
o se desvían mientras que otros atraviesan el objeto formando una imagen aumentada. Esto
permite visualizar la estructura interna del objeto. Por otro lado, en un SEM, el haz de
electrones escanea la superficie del objeto y crea una imagen tridimensional de alta
resolución.

Los microscopios electrónicos han revolucionado nuestra comprensión de la estructura y


función de las células y otros organismos a nivel microscópico. Permiten a los científicos
observar detalles finos que antes eran inaccesibles, lo que ha llevado a avances
significativos en campos como la biología celular, la nanotecnología y la ciencia de los
materiales. Con capacidades de ampliación que pueden llegar hasta un millón de veces, los
microscopios electrónicos continúan siendo una herramienta indispensable en la
investigación científica moderna.

PÁGINA 2
LA BACTERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
Las bacterias juegan un papel esencial en la biosfera al descomponer la materia orgánica,
convirtiéndola en formas inorgánicas que pueden ser utilizadas por otros organismos en los
ciclos biogeoquímicos. Este proceso de mineralización es crucial para evitar la acumulación
excesiva de materia orgánica en la Tierra y garantizar la disponibilidad de bioelementos
esenciales para la vida. Además, ciertas bacterias desempeñan funciones clave en la
oxidación y reducción de moléculas, facilitando su uso por parte de los productores
primarios, como las plantas y las algas.

En la actualidad, la aplicación de microorganismos, incluidos aquellos obtenidos mediante


ingeniería genética, se ha vuelto común en el tratamiento de aguas residuales. Estos
microorganismos ayudan a descomponer y eliminar contaminantes presentes en el agua,
contribuyendo así a la preservación del medio ambiente y la salud pública. Asimismo, la
colaboración de levaduras, mohos y bacterias es fundamental en la transformación de
desechos urbanos y agrícolas en abonos orgánicos que pueden ser utilizados para mejorar
la fertilidad del suelo y promover el crecimiento de cultivos.

El estudio de la función de las bacterias en el medio ambiente se enfoca en investigaciones


descriptivas que buscan comprender en detalle sus características, comportamientos y
contribuciones ecológicas. Estas investigaciones permiten identificar los roles específicos
que desempeñan las bacterias en los ecosistemas naturales y en los procesos
biogeoquímicos, lo que a su vez ayuda a diseñar estrategias más efectivas para la
conservación del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales.

LA TAXONOMIA BACTERIANA
La taxonomía bacteriana ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas,
especialmente con el advenimiento de técnicas de secuenciación molecular que permiten
una clasificación más precisa basada en la filogenia. Aunque la microbiología carece de una
larga historia evolutiva como la zoología y la botánica, los avances recientes han permitido
establecer un modelo taxonómico fundamentado en la auténtica filogenia. A pesar de los
intentos anteriores de aplicar sistemas de clasificación basados en la morfología de
microorganismos, la falta de complejidad morfológica, el conocimiento limitado del desarrollo
y la ausencia de fósiles llevaron a un fracaso en estos intentos. Sin embargo, las nuevas
perspectivas ofrecidas por la secuenciación molecular han abierto nuevas posibilidades para
comprender y clasificar de manera más precisa la diversidad bacteriana.

PÁGINA 3
DEFINICIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

Los microorganismos, también conocidos como microbios, son organismos vivos


extremadamente pequeños que solo pueden ser observados mediante el uso de
microscopios. Incluyen bacterias, virus, hongos, protozoos y algas microscópicas. Estos
organismos se encuentran en una amplia variedad de hábitats, desde el suelo hasta los
océanos, pasando por el aire y el interior de nuestros cuerpos.

Los microorganismos se multiplican de diversas maneras, dependiendo de su tipo. Los


principales métodos de reproducción incluyen:

1. División Binaria: Es el método de reproducción más común en bacterias, en el cual una


célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas.

PÁGINA 4
2. Conjugación: Este proceso implica la transferencia directa de material genético entre
dos células bacterianas.

3. Transducción: En este proceso, los virus bacteriófagos transfieren material genético de


una bacteria a otra

PÁGINA 5
.
4. Transformación: Algunas bacterias pueden adquirir material genético del entorno que
las rodea.

5. Esporulación: Es un mecanismo de reproducción en el cual algunas bacterias forman


esporas resistentes que les permiten sobrevivir en condiciones adversas.

PÁGINA 6
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS

Los microorganismos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas al participar en


procesos ecológicos como la descomposición de la materia orgánica y el ciclaje de
nutrientes, como el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Algunos ejemplos incluyen
bacterias simbióticas como Rhizobium y Frankia, que fijan el nitrógeno, y bacterias de vida
libre como Azotobacter y Azospirillum, que también están involucradas en el ciclo del
nitrógeno.

En la industria biotecnológica, los microorganismos son esenciales para la producción de


antibióticos como la penicilina y la cefalosporina, así como para la elaboración de productos
alimenticios como el yogurt y bebidas fermentadas como la cerveza y el vino. La levadura
Saccharomyces cerevisiae, por ejemplo, se utiliza en la producción de estas bebidas.

Aunque los microorganismos proporcionan importantes servicios ambientales y son


fundamentales para numerosas industrias, su estudio y comprensión aún son limitados
en muchos países, incluido México, donde la investigación microbiológica está rezagada en
comparación con otros países. Sin embargo, el potencial de los microorganismos en la
innovación y la industria es enorme, y su diversidad representa una valiosa fuente de
nuevos productos y tecnologías.

PÁGINA 7
Tipos de Microorganismos
Los microorganismos se clasifican en varios grupos principales, cada uno con
características distintas y funciones específicas. Dos de los grupos más destacados son los
microorganismos patógenos y los microorganismos beneficiosos.

Microorganismos Patógenos
Los microorganismos patógenos son aquellos que pueden causar enfermedades en
humanos, animales o plantas. Entre ellos se encuentran bacterias como Salmonella,
Escherichia coli, y Staphylococcus aureus, así como virus como el de la gripe y el VIH, y
hongos como Candida albicans. Estos microorganismos pueden transmitirse a través del
contacto directo, el aire, el agua, los alimentos contaminados y otros medios, y pueden
causar una variedad de enfermedades que van desde infecciones leves hasta
enfermedades graves e incluso la muerte.

PÁGINA 8
Microorganismos Beneficiosos

Los microorganismos beneficiosos, también conocidos como microorganismos útiles, son


aquellos que tienen efectos positivos en la salud humana, la agricultura, la industria y el
medio ambiente. Algunos ejemplos incluyen:
− Bacterias Probióticas: Estas bacterias beneficiosas ayudan a mantener un
equilibrio saludable de microorganismos en el intestino y pueden mejorar la digestión
y fortalecer el sistema inmunológico.

− Hongos Micorrícicos: Estos hongos forman simbiosis con las raíces de las plantas,
ayudando en la absorción de nutrientes del suelo.

PÁGINA 9
− Bacterias Fijadoras de Nitrógeno: Algunas bacterias tienen la capacidad de fijar el
nitrógeno atmosférico y convertirlo en formas utilizables por las plantas,
contribuyendo así a la fertilidad del suelo.

Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETAs)

Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETAs) son causadas por la ingestión de
alimentos contaminados con microorganismos patógenos, toxinas microbianas o productos
químicos nocivos. Estas enfermedades pueden tener graves consecuencias para la salud
humana y son un problema importante de salud pública en todo el mundo.

PÁGINA 10
Las ETAs pueden clasificarse en tres categorías principales:
− Infecciones Alimentarias: Ocurren cuando los microorganismos patógenos
ingresan al cuerpo y causan una infección, como la salmonelosis y la listeriosis.

− Intoxicaciones Alimentarias: Se producen cuando se ingieren toxinas microbianas


presentes en los alimentos, como la intoxicación por estafilococos.

PÁGINA 11
− Toxiinfecciones Alimentarias: Son causadas por la ingestión de alimentos
contaminados con microorganismos que producen toxinas en el cuerpo humano,
como la intoxicación por Clostridium botulinum.

La prevención de las ETAs incluye medidas como el lavado adecuado de manos, la


manipulación y preparación segura de alimentos, la cocción adecuada de alimentos y el
mantenimiento de la cadena de frío.

BIOFILMS

Los biofilms son comunidades microbianas adheridas a superficies bióticas o abióticas,


donde las células microbianas están embebidas en una matriz extracelular de polímeros
producidos por ellas mismas. Estas estructuras son muy comunes en la naturaleza y pueden
encontrarse en una amplia variedad de entornos, desde el interior de nuestro cuerpo hasta
las superficies de los ríos y océanos.
Los biofilms pueden tener importantes implicaciones en la salud humana y la industria. Por
ejemplo, pueden formarse en dispositivos médicos como catéteres y prótesis, lo que puede
provocar infecciones difíciles de tratar. Además, pueden colonizar superficies en la industria
alimentaria, lo que aumenta el riesgo de contaminación microbiana de los alimentos.

PÁGINA 12
LOS VIRUS
Los virus son microorganismos extremadamente pequeños que no pueden ser vistos con un
microscopio óptico y requieren un microscopio electrónico para su observación. Aunque
durante mucho tiempo fueron ignorados, en 1892 Dimitri Ivanbousky demostró que los
agentes causantes del mosaico del tabaco eran organismos ultramicroscópicos.
Posteriormente, Löffler y Frosch identificaron estos organismos como virus. La virología es
la disciplina que se encarga del estudio de los virus.

Los virus no son células verdaderas y su estructura es simple, consistiendo principalmente


en un ácido nucleico rodeado por una cápsida proteica. Se distinguen varios tipos de virus
según la forma de su cápsida, como los icosaédricos, helicoidales y complejos.

Los virus son parásitos obligados y no pueden vivir por sí solos. Para reproducirse,
necesitan invadir una célula huésped y utilizar su maquinaria celular. Dependiendo del tipo
de célula que infecten, los virus se dividen en bacteriófagos (bacterias), virus vegetales y
virus animales.

La reproducción viral puede seguir dos ciclos principales: el ciclo lítico, donde los virus
destruyen la célula huésped al multiplicarse y liberarse, causando enfermedades llamadas
virosis; y el ciclo lisogénico, donde el material genético viral se incorpora al ADN de la célula
huésped y permanece latente hasta que se activa y produce la replicación viral.

PÁGINA 13
Las enfermedades causadas por virus se denominan enfermedades infecciosas y pueden
transmitirse de un individuo enfermo a uno sano a través del contagio, que puede ser directo
o indirecto a través de un agente propagador, como mosquitos, ropa, aire o agua.

En resumen, los virus son entidades biológicas simples pero altamente especializadas que
dependen de las células huésped para su reproducción y causan una variedad de
enfermedades infecciosas en plantas y animales, lo que los convierte en objetos de estudio
clave en la virología y la salud pública.

DEFENSA ANTE UNA INFECCION

Las defensas del cuerpo humano contra las infecciones comienzan con barreras físicas
como la piel y las mucosas, que impiden la entrada de microorganismos. Si estos microbios

PÁGINA 14
logran pasar estas barreras, se enfrentan a otros obstáculos como el ácido clorhídrico
estomacal y el moco expulsado por las vías respiratorias. En el torrente sanguíneo, los
macrófagos y glóbulos blancos actúan para destruir los microbios invasores.

Además de estas defensas generales, el cuerpo produce anticuerpos específicos para


combatir cada tipo de microorganismo invasor. Estos anticuerpos son generados por los
linfocitos y se unen a los antígenos, elementos que inducen la producción de anticuerpos.
Esta respuesta inmune es la base de la inmunidad, que protege al organismo contra futuras
infecciones.

Los métodos de esterilización, como la autoclave y la pasteurización, se utilizan para


eliminar microorganismos patógenos de materiales y alimentos. Además del calor, también
se emplean sustancias químicas y radiación ultravioleta para esterilizar superficies y
equipos.

PÁGINA 15
LAS VACUNAS

Las vacunas son una forma de adquirir inmunidad contra enfermedades sin contraerlas.
Consisten en la introducción de microorganismos debilitados o inactivados en el cuerpo para
estimular la producción de anticuerpos. Este método fue descubierto por Edward Jenner,
quien desarrolló la primera vacuna contra la viruela al inyectar el virus de la viruela bovina a
los humanos. Las vacunas son cruciales para prevenir enfermedades y proteger a la
población contra brotes epidémicos, aunque a veces es necesario actualizarlas para
adaptarse a los cambios en los microorganismos.

LA SUEROTERAPIA

La sueroterapia consiste en la introducción en un organismo enfermo de los anticuerpos


producidos por otro organismo. Se utiliza especialmente en enfermedades infecciosas que
progresan rápidamente, como el tétanos. En este proceso, se extraen los anticuerpos de la
sangre de un animal, como un caballo, que ha sido previamente expuesto a la bacteria
causante de la enfermedad. El suero obtenido se purifica y esteriliza para su uso
terapéutico.

Los antibióticos son sustancias producidas por ciertos mohos y bacterias capaces de inhibir
el crecimiento de bacterias específicas. La penicilina, descubierta en 1928 por Alexander
Fleming, fue el primer antibiótico utilizado para tratar enfermedades bacterianas. Los
antibióticos pueden ser bactericidas, matando bacterias, o bacteriostáticos, impidiendo su
reproducción. Se realizan pruebas de sensibilidad para determinar qué antibiótico es más
efectivo contra una determinada bacteria.

PÁGINA 16
Además de su papel en enfermedades, algunos microorganismos son beneficiosos y se
utilizan en la producción de alimentos y medicamentos. Por ejemplo, las bacterias del
género Rhizobium pueden fijar nitrógeno atmosférico y transferirlo a las plantas,
contribuyendo a su crecimiento. Las levaduras y los mohos son útiles en la fermentación, un
proceso industrial importante para la producción de productos como el alcohol y el ácido
láctico.

Conclusiones
Los microorganismos desempeñan roles fundamentales en diversos aspectos de la vida,
desde la descomposición de la materia orgánica hasta la producción de alimentos y la salud
humana. Sin embargo, también pueden ser la causa de enfermedades y problemas de salud
graves si no se manejan adecuadamente. Es importante comprender la naturaleza y el
comportamiento de los microorganismos para poder utilizarlos de manera beneficiosa y
minimizar los riesgos que representan para la salud pública y el medio ambiente.

FUENTES
− Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2017). Microbiology: An Introduction
(13th ed.). Pearson.

PÁGINA 17
− Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2006). Food Safety
and Foodborne Illness.

− Costerton, J. W., Stewart, P. S., & Greenberg, E. P. (1999). Bacterial biofilms: a


common cause of persistent infections. Science, 284(5418), 1318-1322.

Esta monografía se realizó con el propósito de brindar información sobre los


microorganismos, sus características, roles y consecuencias para la salud humana y
el medio ambiente. Las fuentes utilizadas proporcionaron la base teórica y científica
necesaria para el desarrollo del contenido presentado.

DATOS FINALES Y AGRADECIMIENTO


Gracias por haber leido mi monografía las fuentes están en las anteriores paginas

− INSITUTO: Cumbre

− PROFESORA:

− GRUPO: 12

− ALUMNO: Oscar Guerra

PÁGINA 18
PÁGINA 19

También podría gustarte