Seguridad Industrial Petrolera PET227

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Carrera Ingeniería Petrolera

PROGRAMA ANALITICO DE ASIGNATURA


SEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA
PET-227

I. DATOS GENERALES

FACULTAD : Ciencias Exactas y Tecnología


PROGRAMA DE FORMACION : Licenciatura en Ingeniería Petrolera
AREA DE FORMACION : Ingeniería Aplicada
ASIGNATURA : SEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA
SIGLA Y CODIGO : PET 227
NIVEL : Octavo semestre
CREDITOS : Cuatro (04)
HORAS EN SEMESTRE : 108H 54 HT 54 HP
PREREQUISITO(S) : GLG-211
COORDINACION VERTICAL : PET-229
COORDINACION HORIZONTAL :
ELABORADO POR : Docentes del área
APROBADO POR : Res. Dirección de Carrera N°004/18
FECHA DE APROBACION : 20 de Noviembre de 2018

II. COMPETENCIA DEL AREA DE FORMACION

Planifica, ejecuta y supervisa las operaciones petroleras evitando un impacto negativo


a la salud humana y al medio ambiente, cumpliendo la legislación nacional sobre
seguridad industrial y salud ocupacional.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

• Identifica los diferentes tipos de accidentes; evalúa las causas que los provocan y
aplica programas de seguridad para la prevención y mitigación de los mismos;
• Toma decisiones en cuanto al establecimiento de normas y procedimientos para
evitar accidentes que pongan en peligro a trabajadores, instalaciones, equipos y
medio ambiente.

IV. JUSTIFICACION

En toda actividad industrial y en cualquier actividad humana existen riesgos de


ocurrencia de accidentes tanto industriales como personales, los cuales pueden afectar
al ser humano, materiales, equipos y medio ambiente. De esta manera, la asignatura de
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
seguridad industrial tiene gran importancia en la prevención de accidentes en el área
industrial, y en caso de ocurrencia, la mitigación de los mismos.

V. CONTENIDOS

• ACCIDENTES EN LA INDUSTRIA.
• PROBLEMAS DE LA ELECTRICIDAD EN INSTALACIONES INDUSTRIALES.
• PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE A INCENDIOS.
• SISTEMAS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN EN PLANTAS INDUSTRIALES
• ESTANDARES PARA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN DE
PELIGROS.
• HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.
• INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS.
• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, VESTIMENTA Y EQUIPOS DE
PROTECCIÓN COLECTIVA.
• INTRODUCCION AL ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGO Y PERMISOS DE
TRABAJO.
• INTRODUCCIÓN A GESTIÓN DE SEGURIDAD Y GESTION DE CALIDAD EN
PROYECTOS INDUSTRIALES.
• LEGISLACION NACIONAL SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL.

UNIDAD I: ACCIDENTES EN LA INDUSTRIA

Tiempo: 9 Hrs
COMPETENCIAS. -
• Conoce y clasifica los accidentes industriales.
• Analiza los accidentes industriales y aplica de manera eficiente programas de
seguridad para la prevención y mitigación de accidentes en la industria petrolera y
química.

CONTENIDOS. -

1. Generalidades.
1.1. Definiciones sobre accidentes.
1.1.1 Incidente/Accidente.
1.1.2 Accidente Industrial.
1.1.3 Accidente ambiental.
1.1.4 Accidente de trabajo (Laboral).
1.1.5 Accidente personal.
2. Clasificación general de accidentes industriales.
2.3 Fugas o emisiones.

Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR


Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
2.1.1 Escapes.
2.1.1.1 Emisiones de gases y vapores inflamables. Peligros.
2.1.1.2 Emisiones de gases y vapores tóxicos. Peligros.
2.1.1.3 Emisiones de polvos inflamables a la atmósfera. Peligros.
2.1.1.4 Emisiones de polvos tóxicos a la atmósfera. Peligros.
2.1.1.5 Factores que influyen en la dispersión de las emisiones en el aire.
2.1.2 Derrames.
2.1.2.1 Consecuencia de los derrames.
2.2 Incendios.
2.2.1 Incendios según la forma en que se producen.
2.2.1.1 De líquidos en disposición abierta (Pool fire).
2.2.1.2 De líquidos con rebosamientos violentos (Boil over y Slop Over).
2.2.1.3 De gases o vapores en nube abierta (Fireball).
2.2.1.4 De gases o vapores en fuga local presurizada (Jet fire).
2.3 Explosiones.
2.3.1 Explosiones según la forma en que se producen (Según su origen).
2.3.1.1 Iniciadoras de fugas: En sistemas Cerrados; En sistema semi abiertos.
2.3.1.2 Como consecuencia de fugas: Ignición diferida de gases y vapores no
confinados; Ignición diferida de polvos y nieblas no confinados.
2.3.1.3 Como consecuencia de incendios.
2.3.1.4 Como consecuencia de otras explosiones.
2.3.2 Explosiones según la magnitud de sus efectos.
2.3.2.1 Explosión deflagrante.
2.3.2.2 Explosión detonante.
2.3.2.3 Explosiones con efecto “BLEVE”. Mecánica o fases de la explosión BLEVE.
3. Clasificación de los accidentes Industriales desde el punto vista físico-químico.
3.1 Accidentes químicos. Efectos sobre la industria. Efecto sobre las personas.
3.2 Accidentes térmicos. Efectos sobre la industria. Efecto sobre las personas.
3.3 Accidentes mecánicos. Efectos sobre la industria. Efecto sobre las personas.
3.4 Accidentes eléctricos. Efectos sobre la industria. Efecto sobre las personas.
4. Categorías de accidentes industriales (Según UNE).
4.1 Categoría 1. Características.
4.2 Categoría 2. Características.
4.3 Categoría 3. Características.
5. Cadena o secuencia accidental.
6. Factores causantes de accidentes Industriales y personales.
6.1 Factores físicos o mecánicos.
6.2 Factores naturales.
6.3 Factor humano.
6.3.1 Acto o acción insegura.
6.3.2 Factores que generan actos inseguros.
6.4 Factor ambiental.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
6.4.1 Condición insegura.
6.4.2 Factores que generan condiciones inseguras.
7. Estadística de accidentes.
7.1 Estadísticas de accidentes industriales.
7.1.1 Objetivos del análisis estadístico de accidentes.
7.1.2 Estadística de actividades más afectadas por accidentes.
7.1.3 Estadística de grandes incendios en industrias químicas y petroleras, según el
lugar de origen.
7.1.4 Distribución de riesgos en una instalación típica (Planta).
7.1.5 Distribución de causas de incidentes en áreas de almacenamiento.
7.1.6 Banco de datos de accidentes. Aplicaciones.
7.2 Estadística de accidentes de actividades laborales.
7.2.1 Tipología de los accidentes laborales.
7.2.2 Estadística de accidentes laborales en Bolivia.
7.3 Estadística de accidentes personales no laborales.
7.3.1 Tipología de accidentes personales.
7.3.2 Estadística de accidentes personales en Bolivia.
8. Índices de accidentabilidad.
8.1 Pirámide de incidentes y accidentes.
8.2 Determinación de los Índices de accidentes. Aplicaciones.
9. Costo de los accidentes.
9.1 Costos directos.
9.2 Costos indirectos.
9.3 Iceberg de costos.

UNIDAD II: PROBLEMAS DE LA ELECTRICIDAD EN INSTALACIONES INDUSTRIALES.


Tiempo: 6 Hrs

COMPETENCIAS. -
• Conoce los problemas de la electricidad en operaciones industriales.
• Desarrolla y aplica medios eficaces de protección contra la electricidad estática,
corriente alterna y corriente continua en instalaciones industriales.

CONTENIDOS. -
1. Introducción a la electricidad.
1.1 Estructura atómica de la materia.
1.2 Concepto de carga eléctrica.
1.3 Concepto de electricidad.
1.4 Diferencia de potencial. Voltaje.
1.5 Corriente eléctrica.
1.5.1 Corriente continua (CC).
1.5.2 Corriente alterna (CA).
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
1.6 Intensidad.
1.7 Resistencia eléctrica.
1.8 Conductores y aisladores.
2. Electricidad estática. Generalidades.
2.1 El problema fundamental de la electricidad estática en plantas químicas y
energéticas.
2.2 Fuentes de inflamación en plantas químicas y energéticas debido a la electricidad.
2.2.1 Fuentes de inflamación por chispa eléctrica.
2.2.2 Fuentes de inflamación por sobrecalentamiento de equipos y circuitos eléctricos.
2.3 Tipo de origen de cargas estáticas más común en procesos industriales.
2.3.1 Origen por fricción. Mecanismos de generación de cargase estáticas por fricción.
2.3.2 Origen por contacto.
2.3.3 Origen por inducción.
2.4 Mecanismo de la chispa eléctrica debido a cargas estáticas.
2.5 Efecto de la electricidad estática sobre el cuerpo humano.
2.6 Capacidad de los líquidos para acumular o disipar cargas estáticas. Factores que
influyen en la acumulación de cargas estáticas
2.7 Métodos para eliminar la acumulación de cargas estáticas.
2.7.1 Mediante puenteo o conexión eléctrica entre superficies que se cargan
2.7.2 Mediante conexión (puesta) a tierra de las superficies que se cargan.
2.7.2.1Descripción de una conexión a tierra
2.7.2.2Tiempo de relajación.
2.7.3 Soluciones para disminuir y/o eliminar las cargas estáticas en procesos
industriales con líquidos inflamables.
2.7.3.1Para circulación de líquidos por tubería.
2.7.3.2Para llenado de bidones y barriles.
2.7.3.3Para llenado de cisternas.
2.7.3.4Para operación de reactores con agitación.
2.7.3.5Para operación de carga de reactores.
2.8 Protección de instalaciones frente a descargas atmosféricas.
2.8.1 Descripción de un sistema de pararrayos sobre mástil.
2.8.2 Sistema de una red de puntas y mallas.
3. La corriente eléctrica y sus efectos sobre el ser humano.
3.1 El shock eléctrico.
3.1.1 Condición fundamental para que se produzca el shock eléctrico.
3.1.2 Propiedades de la corriente que intensifican el daño.
3.1.3 Resistencia eléctrica del cuerpo humano en función de la tensión.
3.1.4 Factores que favorecen el contacto eléctrico.
3.1.5 Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano en función de la
intensidad.
3.1.5.1Intensidad límite sobre el cuerpo humano según la OIT.
3.1.6 Características de las quemaduras por corriente eléctrica.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
3.2 Protección frente a riesgo de electrocución.
3.2.1 Sistemas de protección contra riesgos de electrocución.
3.2.1.1 Puesta a tierra y su Importancia al trabajar con circuitos y equipos eléctricos.
3.2.1.2 Elementos de la puesta a tierra.
3.2.2 Normas generales sobre electricidad. Trabajos con tensión y sin tensión.
3.2.3 Reglas de oro al trabajar con circuitos y equipos eléctricos.
3.2.4 Protección y actuación frente a personas en contacto eléctrico (Shock eléctrico).

UNIDAD III: PREVENCIÓN Y ACTUACION FRENTE A INCENDIOS


Tiempo: 12 Hrs

COMPETENCIAS. -

• Entiende los procesos físico-químicos que intervienen en el origen y evolución de


incendios y explosiones.
• Analiza y evalúa los procesos físico-químicos que intervienen en el origen y
evolución de incendios y explosiones, con el fin de aplicar de modo eficiente y
eficaz, diferentes técnicas en la prevención, extinción y mitigación de incendios y
explosiones.

CONTENIDOS. -

1. Definiciones y conceptos básicos de físico química.


1.1 Propiedades físico químicas principales de las sustancias.
1.1.1 Peso molecular.
1.1.2 Calor específico.
1.1.3 Capacidad calorífica o poder calorífico.
1.1.4 Presión de vapor de un líquido.
1.2 Formas de energía.
1.2.1 Energía química.
1.2.2 Energía de activación.
1.2.3 Energía térmica.
1.2.4 Calor latente de fusión.
1.2.5 Calor de vaporización.
1.3 Transmisión del calor.
1.3.1 Por conducción.
1.3.2 Por convección.
1.3.3 Por radiación.
1.4 Transferencia de materia.
1.4.1 Difusión.
1.5 Reacciones químicas.
1.5.1 Reacciones de oxidación.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
2. Combustión.
2.1 Inflamación.
2.1.1 Punto de inflamación.
2.2 Ignición.
2.2.1 Punto de autoignición.
2.3 Mezclas inflamables.
2.3.1 Límites de inflamabilidad
3. Fisicoquímica del fuego.
3.1 Mecanismos de combustión.
3.1.1 Mecanismo de combustión de los sólidos.
3.1.2 Mecanismo de combustión de los líquidos.
3.1.3 Mecanismo de Combustión de gases.
3.2 Modos o modalidades básicas de combustión.
3.2.1 Combustión sin llama (en braza).
3.2.1.1 El triángulo del fuego.
3.2.2 Combustión con llama (Inflamación por reacción en cadena).
3.2.2.1 El tetraedro del fuego.
4. Físico química de la extinción de incendios y acciones extintoras.
4.1 Extinción por enfriamiento.
4.1.1 Acción Extintora.
4.2 Extinción por dilución del oxígeno.
4.2.1 Acción Extintora.
4.3 Extinción por retirada del oxígeno.
4.3.1 Acción Extintora.
4.4 Extinción por retirada del combustible.
4.4.1 Retirada directa.
4.4.2 Retirada indirecta (Segregación).
4.5 Extinción por inhibición a la llama.
4.5.1 Acción Extintora.
5. Sistemas de defensa contra incendios.
5.1 Clasificación según su función.
5.2 Clasificación según el medio extintor.
5.3 Clasificación según su disposición.
6. Clasificación de Fuegos según los materiales incendiados.
6.1 Clasificación NFPA.
6.2 Clasificación europea (UNE).
7. Extinción y protección mediante agua.
7.1 Bocas de incendio equipadas en el interior de edificios.
7.2 Columna seca.
7.3 Columna hidrante exterior.
7.4 Monitores fijos o cañones.
7.5 Cortinas de agua.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
7.6 Rociado, pulverización y nebulización.
8. Extinción mediante espumas.
8.1 Tipos de espumógenos.
8.2 Tipos de espumas.
8.2.1 Según su naturaleza.
8.2.2 Según su densidad de espumación.
8.3 Características y especificaciones de las espumas.
8.4 Elección del tipo de espumógeno.
8.5 Preparación de espumas mecánicas y Aplicación de la espuma.
8.6 Sistemas de espumas contra incendios en áreas de almacenamiento de
productos inflamables.
8.6.1 Descripción de un sistema de inyección de espuma.
8.6.2 Diseño de un sistema de inyección de espuma.
9. Extinción mediante polvo químico.
9.1 Tipos de polvos extintores. Características y especificaciones.
9.2 Aplicación.
10. Extinción mediante gases.
10.1 Tipos de gases extintores. Características y especificaciones.
10.2 Aplicación.
11. Idoneidad de los agentes extintores.
12. Equipos extintores.
12.1 Clasificación. Descripción. Operación y mantenimiento.
13. Sistemas para detección y alarma de incendios.
14. Uso de explosivos en la extinción de incendios.
15. Normas generales de prevención de incendios.
16. Normas generales de actuación y evacuación del personal en caso de
incendios.

UNIDAD IV: SISTEMAS Y MEDIOS DE PROTECCION EN PLANTAS INDUSTRIALES

Tiempo: 9 Hrs

COMPETENCIAS. -

• Determina con precisión las técnicas de protección activas y pasivas más


adecuadas que se puedan aplicar en las diferentes áreas de proceso de plantas
industriales.
• Aplica de manera eficiente y eficaz procedimientos seguros en las operaciones.

CONTENIDOS. -

1. Introducción a sistemas y medios de protección en Plantas Industriales.


1.1 Sistemas preventivos.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
1.2 Sistemas para mitigación.
2. Consideraciones previas al diseño.
3. Seguridad en el emplazamiento y distribución de planta.
3.1 Selección del emplazamiento.
3.1.1 Factor del viento.
3.1.2 Factores topográficos.
3.1.3 Factores de distancia.
3.2 Disposición de los elementos en una planta.
4. Protección frente a sobrecalentamiento y enfriamiento.
4.1 Definiciones de temperaturas: temperatura de diseño; temperatura máxima de
servicio; temperatura de servicio; temperatura mínima de servicio; temperatura
de transición.
4.2 Efecto de la temperatura sobre la resistencia de los materiales de acero.
4.2.1 Material dúctil.
4.2.2 Material Frágil.
4.2.3 Fragilidad vs. ductilidad vs. temperatura.
4.3 Deformación de los materiales de acero.
4.3.1 Deformación elástica.
4.3.2 Deformación plástica.
4.3.3 Límite elástico (punto de cedencia o yield point).
4.3.4 Diagrama de esfuerzos a la tracción para materiales de acero.
4.4 Fracturas para materiales de acero.
4.4.1 Fractura frágil.
4.4.2 Fractura dúctil.
4.5 Protección de equipos de proceso contra sobrecalentamiento y enfriamiento.
4.5.1 Protección contra temperaturas elevadas.
4.5.2 Protección contra el frío.
5. Protección de equipos frente a sobrepresiones y vacío.
5.1 Definición y terminología de presiones: Presión de diseño o presión máxima
admisible; presión máxima de servicio o máxima tolerable; presión de precinto o
presión de consigna; presión de servicio o de operación; presión de prueba.
5.2 Alivios controlados para sobrepresiones y vacío.
5.2.1 Válvulas de seguridad.
5.2.1.1 Uso específico.
5.2.1.2 Elementos principales de una válvula de seguridad convencional no
compensada.
5.2.2 Válvulas de alivio.
5.2.2.1 Uso específico.
5.2.3 Discos de ruptura.
5.2.3.1 Uso específico.
5.2.3.2 Uso complementario.
5.2.3.3 Especificaciones de los discos de ruptura.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
5.2.4 Válvulas P/V (presión/vacío).
5.2.4.1 Uso específico.
5.2.4.2 Componentes principales.
6. Sistemas para evacuación de alivios controlados.
6.1 Sistemas cerrados.
6.1.1 Tubería de descarga.
6.1.2 Colectores.
6.2 Sistemas abiertos.
6.2.1 Venteo directo a la atmósfera.
6.2.2 Venteo a través de un sistema colector.
7. Destino de los materiales provenientes de los diferentes sistemas de alivio y de
purga.
8. Sistemas para recogida y/o destrucción de materiales provenientes de sistemas
de alivio.
8.1 Sistema de antorcha.
8.1.1 Función.
8.1.2 Descripción del sistema.
8.1.3 Componentes principales.
8.2 Sistema de purga con chimenea.
8.2.1 Función.
8.2.2 Descripción del sistema de purga con chimenea.
8.2.3 Componentes principales de una chimenea industrial.
9. Operaciones en circuitos cerrados para vapores tóxicos y/o inflamables.
10. Inertización y control de atmósferas peligrosas.
10.1 Objetivos de la inertización de atmósferas peligrosas.
10.2 Técnicas de inertización.
10.2.1 Inertización por desplazamiento. Aplicaciones.
10.2.2 Inertización por dilución. Aplicaciones.
10.2.3 Inertización por ciclos sucesivos de compresión/purga. Aplicaciones.
10.3 Productos utilizados para inertizar atmósferas inflamables.
10.3.1 Vapor de agua. Ventajas y desventajas.
10.3.2 Anhídrido Carbónico. Ventajas y desventajas.
10.3.3 Nitrógeno. Ventajas y desventajas.
10.3.4 Hidrocarburos clorados y/o fluorados. Ventajas y desventajas.
10.4 Concentración máxima permisible de oxígeno luego de la inertización.
11. Protección mediante instrumentación.
11.1 Anillo o lazo de control de proceso.
11.1.1 Función.
11.1.2 Descripción y funcionamiento del sistema.
11.2 Anillos o lazos de control redundantes.
11.2.1 Función.
11.2.2 Descripción y funcionamiento del sistema.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
11.3 Sistema para parada de emergencia.
11.3.1 Objetivos.
11.3.2 Aplicaciones.
11.3.3 Formas de actuación o accionamiento del sistema.
12. Medios de protección pasiva en plantas industriales.
12.1 La distancia como protección.
12.1.1 Objetivos de la distancia como protección pasiva.
12.1.2 Distancias mínimas entre fuentes de riesgo y/o unidades de proceso.
12.2 Contención de derrames.
12.2.1 Cubetos y bandejas. Usos. Características
12.2.2 Balsas o fosas para recogida de derrames. Usos. Características.
12.3 Conducción de derrames (redes de drenajes).
12.3.1 Drenajes abiertos (zanjas y cunetas). Aplicaciones.
12.3.2 Drenajes cerrados (tubulares). Aplicaciones.
12.4 Muros protectores.
12.4.1 Cortafuegos. Ventajas y desventajas.
12.4.2 Para contención y desviación de explosiones.
12.5 Protección de elementos soportantes.
12.5.1 Calorifugado.
12.5.1.1 Aplicaciones.
12.5.1.2 Materiales usados.
12.5.2 Ignifugado.
12.5.2.1 Aplicaciones.
12.6 Ventilación.
12.7 Vías de acceso y escape.
12.8 Protección pasiva de las unidades y equipo de proceso.
12.8.1 La distancia entre unidades de proceso.
12.8.2 Protección contra la corrosión.
12.8.2.1 Técnicas de protección contra la corrosión.
12.8.2.2 Protección mediante el uso de materiales inoxidables.
12.8.2.3 Protección mediante recubrimientos sintéticos y recubrimientos metálicos
especiales.
13. Espacios confinados.
13.1 Características de un espacio confinado.
13.2 Peligros en espacios confinados.
13.3 Lugares o ambientes considerados espacios confinados.
13.4 Prevención de peligros en espacios confinados.
14. Procedimiento seguro para inspección y/o mantenimiento de tanques de
almacenamiento de productos inflamables y/o tóxicos.

Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR


Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
UNIDAD V: ESTANDARES PARA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN
DE PELIGROS

Tiempo: 10 Hrs
COMPETENCIAS. -

• Caracteriza las sustancias peligrosas; especialmente cuando se trabaja con


sustancias peligrosas
• Interpreta y aplica los diferentes sistemas de comunicación de peligros usados
internacionalmente, mediante el reconocimiento de riesgos, que pueden producir
daño a la salud y al medio ambiente.

CONTENIDOS. -

1. Registro de sustancias químicas.


1.1 El CAS. Definición. Objetivos.
1.1.1 Número de Registro CAS o CAS RN.
2. La ONU. Definición.
2.1 Sustancias o productos peligrosos.
2.1.1 Definiciones relacionadas con sustancias peligrosas: sustancia peligrosa o
producto peligroso; explosividad; Inflamabilidad; toxicidad; patogenicidad o
bioinfecciosidad; radiactividad; reactividad; corrosividad; riesgo.
2.1.2 Clasificación de las sustancias peligrosas según la ONU y pictogramas de
seguridad utilizados.
2.1.3 Número (Código) de identificación de riesgos y número de Naciones Unidas
(UN/ONU o Identidades UNO), para actuación ante emergencias. Aplicación en
el transporte.
2.2 Sistema globalmente armonizado (SGA/GHS). Definición.
2.2.1 Objetivos.
2.2.2 Alcances.
2.2.3 Beneficios y ventajas del SGA/GHS.
2.2.4 Pictograma según el SGA/GHS.
2.2.4.1 Definición de Pictograma
2.2.4.2 Objetivos.
2.2.4.3 Pictogramas para las Etiquetas del SGA/GHS. Elementos del Pictograma.
2.2.4.4 Pictogramas para el Transporte del SGA/GHS. Elementos del Pictograma.
2.2.5 Etiqueta según el SGA/GHS.
2.2.5.1 Definición de etiqueta.
2.2.5.2 Objetivos.
2.2.5.3 Elementos de las Etiquetas SGA/GHS.
2.2.6 Hoja de datos de seguridad (SDS/FDS) según el SGA/GHS.
2.2.6.1 Definición de hoja de datos de seguridad.
2.2.6.2 Objetivos.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
2.2.6.3 Secciones (Componentes) de la hoja de datos (SDS/FDS).
3. Otros estándares para la comunicación de peligros reconocidos
internacionalmente.
3.1 La OSHA. Definición.
3.1.1 Misión y estrategias de la OSHA.
3.1.2 Funciones de la OSHA.
3.1.3 Diferencias entre Normas OSHA y Series OHSAS.
3.1.4 Norma de comunicación de peligros HCS (Hazard Communication Standard, o
Hazcom) de OSHA.
3.1.4.1 Pictogramas para etiquetas de seguridad (OSHA 3491).
3.1.4.2 Etiquetas (Rótulos) de seguridad según OSHA.
3.1.4.3 Hojas (Ficha) de datos de seguridad (SDS). Secciones de la SDS.
3.2 La ANSI. Definición.
3.2.1 Objetivos.
3.2.2 Funciones de ANSI.
3.2.3 Norma ANSI Z535.1.
3.2.3.1 Objetivos y alcances.
3.2.3.2 Código de colores para señales de seguridad.
3.2.4 Norma ANSI Z535.4.
3.2.4.1 Objetivos y alcances.
3.2.4.2 Descripción de las etiquetas de seguridad (formato).
3.2.4.3 Palabra del encabezado (signal word).
3.2.4.4 Clasificación de los símbolos: símbolos de alerta de peligro; símbolos de
prohibición; símbolos de obligación u obligatoriedad; símbolos de información.
3.3 El sistema WHMIS. Definición.
3.3.1 Descripción general de WHMIS.
3.3.2 Objetivos y alcances.
3.3.2.1 Elementos claves (básicos) de WHMIS.
3.3.2.2 Funcionamiento de WHMIS.
3.3.3 Clasificación de productos peligrosos (grupos de peligro) según WHMIS 2015.
3.3.3.1 Clases de peligro según WHMIS 2015.
3.3.3.2 Categoría de peligro según WHMIS 2015.
3.4 Sistema HMIS III. Definición.
3.4.1 Objetivos y alcances.
3.4.2 Descripción de la etiqueta HMIS III y sus componentes.
3.5 La NFPA. Definición.
3.5.1 Objetivos y Alcances.
3.5.2 Descripción del sistema NFPA 704 y sus componentes.
3.6 La NOM-004-SCT/2008. Definición.
3.6.1 Objetivos.
3.6.2 Campo de aplicación.
3.6.3 Principios generales.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
3.6.4 Especificaciones de los carteles.
4. Guía de Respuesta en caso de emergencia (GRE/ERG).
4.1 Objetivos de la guía.
4.2 Procedimiento de uso de la guía.
4.3 Precauciones de seguridad.
4.4 Sistema de clasificación de riesgos según la guía.
4.5 Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos
Químicos (SGA).
4.6 Números de Identificación de riesgos fijados en contenedores intermodales.
4.7 Transporte por tuberías o ductos.
4.8 Breve descripción de la guía.
4.8.1 Páginas amarillas. Contenido. Forma de uso.
4.8.2 Páginas azules. Contenido. Forma de uso.
4.8.3 Páginas naranjas. Contenido. Forma de uso.
4.8.4 Tablas verdes. Contenido. Forma de uso.

UNIDAD VI: HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL


Tiempo: 6 Hrs

COMPETENCIAS. -

• Determina de manera precisa los factores y agentes que puedan afectar la salud
de las personas en el área de trabajo.
• Aplica medidas de prevención y mitigación.

CONTENIDOS. -

1. Introducción a salud ocupacional.


2. Higiene ocupacional y enfermedades ocupacionales. Generalidades.
2.1 Definiciones según la OMS.
3. Clasificación de enfermedades ocupacionales según la OIT.
4. Clasificación de los agentes causantes de enfermedades ocupacionales.
4.1 Factores que intensifican el daño.
5. Agentes físicos.
5.1 El sonido y el ruido.
5.1.1 Propiedades del sonido.
5.1.1.1 Frecuencia. Banda de frecuencias.
5.1.1.2 Longitud de onda.
5.1.1.3 Intensidad.
5.1.2 Propagación y velocidad de propagación del ruido.
5.1.3 Tipo de ruidos.
5.1.3.1 Ruido estable.
5.1.3.2 Ruido inestable.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
5.1.3.3 Ruido intermitente.
5.1.4 Medición del ruido y unidades de medida. Sonómetros. Decibel A. Decibel B.
Decibel C.
5.1.5 Exposición al ruido. Límites de tolerancia del oído humano.
5.1.6 Métodos de prevención y control del ruido. Métodos administrativos. Métodos
de ingeniería.
5.2 Las vibraciones y sus efectos sobre el cuerpo.
5.2.1 Mitigación de las vibraciones.
5.3 Radiaciones.
5.3.1 Ionizantes.
5.3.1.1 Tipos.
5.3.1.2 Aplicaciones.
5.3.1.3 Efectos en los humanos.
5.3.2 No ionizantes.
5.3.2.1 Electromagnéticas.
5.3.2.1.1 Radiaciones electromagnéticas comunes. Campos eléctricos. Campos
magnéticos Radio frecuencia. Microondas. Efectos sobre la salud.
5.3.2.1.2 Ópticas. Tipos. Efectos sobre la salud.
5.3.2.1.3 Radiación Nuclear. Origen de la radiación nuclear. Isótopos altamente
radiactivos usados en la industria. Efectos sobre la salud.
5.4 Iluminación.
5.4.1 Unidades de medida de la intensidad de luz.
5.4.2 Medición de la iluminación.
5.4.3 Niveles mínimos de iluminación recomendados.
5.4.4 Empleo de colores y su significado.
5.5 Temperatura.
5.5.1 Efectos de las temperaturas altas.
5.5.2 Efectos de las temperaturas bajas.
5.6 Efectos de la presión.
5.6.1 Efectos de las presiones atmosféricas altas. Caso de la enfermedad de los
buzos. Recomendaciones.
5.6.2 Efectos de las presiones atmosféricas bajas. Recomendaciones.
6. Agentes químicos.
6.1 Agentes Corrosivos. Generalidades.
6.1.1 Efectos en el cuerpo humano.
6.2 Agentes tóxicos.
6.2.1 Clasificación de los agentes tóxicos. Principales sustancias tóxicas usadas en
la industria.
6.2.2 Generalidades sobre toxicología. Toxicidad. Absorción. Distribución.
Acumulación. Biotransformación. Eliminación.
6.2.3 Exposición ante tóxicos.
6.2.3.1 Dosis letal 50 (DL50).
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
6.2.3.2 Límite inmediatamente peligroso para la vida y la salud (IPVS/IDLH).
6.2.3.3 Umbral. Umbral de letalidad (UL).
6.2.3.4 Tipos de intoxicación. Intoxicación crónica. Intoxicación sub aguda. Intoxicación
aguda.
6.2.4 Algunas sustancias consideradas como súper tóxicas.
6.2.5 Principales sustancias químicas considerados como carcinogenéticas
6.2.6 Efecto a largo plazo de plaguicidas. Enfermedades causadas por plaguicidas.
7. Agentes biológicos. Generalidades.
7.1 Bacterias.
7.2 Virus.
7.3 Hongos.
7.4 Parásitos.
7.5 Principales enfermedades y su relación con el tipo de actividad.
8. Ergonomía. Definiciones.
8.1 Agentes ergonómicos que causan enfermedades.
8.1.1 Ergonomía y mal diseño.
8.1.2 Operaciones y condiciones inadecuadas de trabajo.
8.2 Enfermedades derivadas de agentes de incompatibilidad ergonómica.
8.2.1 De factores físicos. Sobrecarga física. Malas posturas. Repetición.
8.2.2 De factores Psico-sociales. Monotonía. Aislamiento. Estrés.

UNIDAD VII: INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS

Tiempo: 10 Hrs
COMPETENCIAS. -

• Realiza la valoración de un accidentado o de algún otro factor que pueda ser


agravante para la salud de una persona.
• Aplica algunas técnicas básicas de primeros auxilios, como apoyo hasta que la
persona pueda recibir la asistencia médica.

CONTENIDOS. -
1. Introducción a primeros auxilios.
2. Principios básicos de los primeros auxilios.
2.1 Objetivos de los primeros auxilios.
2.2 El Socorrista de primeros auxilios.
2.2.1 Características y funciones.
2.3 Procedimientos generales de primeros auxilios. Que hacer. Que no hacer.
2.4 Sistema de emergencia PAS.
2.5 Evaluación del accidentado.
2.5.1 Valoración primaria. Estado de conciencia. Signos vitales.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
2.5.2 Valoración secundaria. Revisión de cada parte del cuerpo de accidentado.
3. Parada Cardio Pulmonar.
3.1 Procedimiento para la reanimación cardio pulmonar (RCP).
3.1.1 Procedimiento para adultos.
3.2.1 Procedimientos para bebes.
3.2 Desfibrilador semiautomático (DESA).
3.2.1 Secuencia operativa en el uso del DESA.
4. Desvanecimiento o Lipotimia.
4.1 Síntomas.
4.2 Primeros auxilios.
5. Convulsiones.
5.1 Síntomas.
5.2 Primeros auxilios
6. Contusiones.
6.1 Síntomas.
6.2 Primeros auxilios.
7. Heridas.
7.1 Tipo de heridas.
7.2 Técnicas de tratamiento de las heridas.
8. Hemorragias.
8.1 Tipo de hemorragias.
8.2 Tratamiento de las hemorragias.
9. Quemaduras térmicas.
9.1 Tipo de quemaduras.
9.2 Tratamiento de las quemaduras.
10. Quemaduras por electricidad.
10.1 Procedimiento para accidentados con electricidad.
11. Quemaduras químicas.
11.1 Procedimiento de quemaduras químicas.
12. Estado de shock. Concepto.
12.1 Síntomas.
12.2 Prevención del estado de shock.
12.3 Tratamiento del estado de shock.
13. Asfixia.
13.1 Asfixia mecánica.
13.1.1 Procedimiento ante asfixia mecánica. Maniobra de Heimlich.
13.1.1.1 Procedimiento para adultos.
13.1.2.1 Procedimiento para embarazadas.
13.1.3.1 Procedimiento para bebes.
13.2 Asfixia tóxica.
13.2.1 Procedimiento ante asfixia tóxica.
13.3 Por depresión directa sobre el centro nervioso.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
14. Traumatismo encéfalo craneano.
14.1 Tipo de traumatismo.
14.2 Síntomas.
14.3 Primeros auxilios.
15. Fracturas.
15.1 Tipo de fracturas.
15.2 Síntomas.
15.3 Primeros auxilios.
16. Luxaciones.
16.1 Síntomas.
16.2 Primeros auxilios.
17. Esguinces.
17.1 Síntomas.
17.2 Primeros auxilios.
18. Traumatismo de columna.
18.1 Síntomas.
18.2 Primeros auxilios.
19. Picaduras y mordeduras.
19.1 Síntomas.
19.2 Primeros auxilios.
20. Vendajes.
20.1 Tipo de vendajes.
20.2 Aplicación de los vendajes.
21. Choque de Calor o golpe de calor.
21.1 Síntomas.
21.2 Primeros auxilios.
22. Transporte y evacuación de accidentados.
22.1 Métodos para evacuar heridos.
22.1.1 Arrastre.
22.2.1 Cargue de brazos.
22.2 Construcción de camillas.
22.3 Levantamiento a las camillas y transporte.
22.4 Prevención de mayores daños al lesionado.
23. Botiquín de primeros auxilios.
23.1 Contenido del botiquín de primeros auxilios. Materiales. Instrumentos.
Productos varios. Medicamentos.

UNIDAD VIII: EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, VESTIMENTA Y EQUIPOS DE


PROTECCIÓN COLECTIVA

Tiempo: 6 Hrs

Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR


Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
COMPETENCIAS. -

• Caracteriza y emplea de manera eficaz los medios de protección personal y colectiva


para la mitigación de accidentes en el área de trabajo.
• Conoce las funciones de la vestimenta de seguridad y equipos de protección
colectiva.

CONTENIDOS. -

1. Equipo de protección personal (EPP).


1.1 Función general de un EPP.
1.2 Condiciones que debe cumplir un EPP.
1.3 Clasificación general de los EPP.
1.4 Normas que rigen las especificaciones de los EPP.
1.5 Protección de la Cabeza. Cascos.
1.5.1 Clasificación. Características. Usos. Especificaciones.
1.5.2 Otros protectores.
1.6 Protección auditiva.
1.6.1 Riesgos para el sistema auditivo según el tiempo de exposición y el nivel ruido.
1.6.2 Tipo de protectores auditivos, ventajas y desventajas.
1.7 Protector de la cara. Protectores faciales (pantallas).
1.7.1 Tipos.
1.8 Protección Ocular.
1.8.1 Tipo de equipos de protección.
1.8.2 Características de los lentes y gafas de seguridad. Especificaciones.
1.8.3 Gafas especiales para soldadura.
1.8.3.1 Para soldadura con acetileno. Grados y especificaciones.
1.8.3.2 Para soldadura eléctrica. Grados y especificaciones.
1.8.3.3 Gafas para laser. Grados y especificaciones.
1.9 Protección de las manos.
1.9.1 Guantes.
1.9.1.1 Tipos. Especificaciones.
1.10 Protección de los brazos.
1.10.1 Mangas de carnaza.
1.11 Protección de los pies.
1.11.1 Zapatos y botas de seguridad. Tipos. Especificaciones.
1.12 Protección del sistema respiratorio. Equipos de protección respiratoria (EPR).
1.12.1 Clasificación general.
1.12.1.1 Semifaciales sin mantenimiento.
1.12.1.2 Semifaciales reutilizables.
1.12.1.3 De pieza facial cara completa (máscaras).
1.12.1.4 Con alimentación de aire.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
1.12.2 Clasificación según los tipos de dispositivos respiratorios.
1.12.2.1 Máscaras de gas. Tipo de filtros. Especificaciones. Factores a considerar para
la elección del tipo de filtro.
1.12.2.2 Respiradores de filtro mecánico. Especificaciones.
1.12.2.3 Respiradores autónomos.
1.12.2.4 Respiradores con suministro de aire (respiración asistida).
1.13 Protección del tronco.
1.13.1 Chalecos reforzados.
1.13.2 Armadura.
1.13.3 Mandiles.
1.13.4 Capuchones.
1.14 Protección de la espalda.
1.14.1 Fajas de seguridad.
1.15 Equipos y accesorios para trabajo en altura.
1.15.1 Cinturones de seguridad. Características. Tipos.
1.15.2 Arnés. Características.
1.15.3 Amortiguadores de caídas. Especificaciones.
1.15.4 Otros accesorios y dispositivos.
2. Ropa o vestimenta de trabajo.
2.1 Funciones de la vestimenta de seguridad.
2.2 Requisitos indispensables o esenciales de la ropa de seguridad.
2.3 Trajes especiales.
2.3.1 Protección contra el fuego. Especificaciones.
2.3.2 Protección contra el calor. Tipos. Especificaciones.
2.3.3 Características de un traje para Bomberos.
2.3.4 Trajes contra radiaciones ionizantes y no ionizantes. Especificaciones.
3. Equipos de protección colectiva.
3.1 Línea de vida. Funciones y uso.
3.2 Trípodes. Funciones y usos.
3.3 Poleas. Funciones y usos.

UNIDAD IX: INTRODUCCION AL ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGO Y PERMISOS


DE TRABAJO

Tiempo: 9 Hrs
COMPETENCIAS. -
• Analiza métodos cualitativos para el análisis y evaluación de riesgos industriales y
riesgos laborales, para la ejecución de trabajos seguros.
• Aplica métodos cualitativos para el análisis y evaluación de riesgos industriales y
riesgos laborales, para la ejecución de trabajos seguros.

Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR


Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
CONTENIDOS. -
1. Análisis de riesgo. Generalidades.
2. Objetivos del análisis de riesgo.
3. Definiciones utilizadas en el análisis de riesgo.
3.1 Actividad. Operación. Proceso, producto. Tarea rutinaria. Evento accidental.
Peligro. Elemento vulnerable. Efecto. Severidad o daño. Riesgo. Análisis de
riesgo. Gestión de riesgos.
3.2 Reducción del riesgo.
3.2.1 Riesgo residual - zona ALARP.
3.3 Probabilidad.
3.4 Frecuencia.
3.4.1 Frecuencia absoluta.
3.4.2 Frecuencia relativa.
4. Elementos importantes a considerar en los análisis de riesgo.
4.1 Equipo profesional para el análisis y evaluación de riesgos.
4.1.1 Características del equipo profesional.
4.1.2 Composición de los integrantes del equipo profesional.
4.2 Documentos y medios necesarios para el análisis de riesgo.
4.2.1 Documentos del proceso.
4.2.2 Manuales y descripción de los equipos.
4.2.3 Guías e informes de seguridad.
4.3 Diagnóstico de peligros más usuales a considerar en los estudios de riesgo.
4.4 Estrategia metodológica para los estudios de riesgo.
4.5 Documento final o resultante del análisis de riesgo.
5. Métodos cualitativos para el análisis de riesgos.
5.1 Tipos y descripción.
6. Análisis preliminar de riesgos (APR/PHA).
6.1 Objetivos y aplicaciones.
6.2 Fuentes necesarias de información.
6.3 Descripción del método.
6.3.1 Procedimiento y metodología.
6.3.2 Matriz de probabilidad.
6.3.3 Matriz de severidad.
6.3.4 Matriz de ponderación del riesgo (tolerabilidad de riesgo).
6.3.5 Matriz de categoría y nivel de control de riesgos.
6.4 Características e idoneidad del método. Recursos necesarios.
6.5 Ejemplo de aplicación práctica a la industria.
6.5.1 Descripción de cada componente del formulario de evaluación de riesgo.
6.5.1.1 Llenado del formulario para análisis Preliminar de riesgo.
7. Análisis de trabajo seguro (ATS). Objetivos.
8. Permisos de trabajo (PT).
8.1 Introducción. Características generales.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
8.2 Objetivos.
8.3 Definiciones.
8.3.1 Trabajos rutinarios.
8.3.2 Trabajos o equipos clase A.
8.3.3 Trabajos o Equipo. clase B.
8.3.4 Área liberada.
8.4 Tipos de PT.
8.4.1 Permiso de trabajo regular (PT).
8.4.2 Permiso de trabajo temporal (PTT).
8.4.3 Permiso de trabajo conjunto (PTC).
8.5 Gestión y proceso de un PT.
8.5.1 Personal que participa en un PT.
8.5.2 Planificación de un PT.
8.5.3 Emisión de un PT.
8.5.4 Supervisión y seguimiento de un PT durante su ejecución.
8.5.5 Cierre de un PT.
8.6 Trabajos y operaciones que requieren un PT.
8.7 Ejemplo práctico de PT.

UNIDAD X: INTRODUCCIÓN A GESTIÓN DE SEGURIDAD Y GESTION DE CALIDAD EN


PROYECTOS INDUSTRIALES

Tiempo: 9 Hrs
COMPETENCIAS. -
• Aplica con eficacia, criterios técnicos de gestión de seguridad y gestión de calidad,
para actividades de diseño, construcción, operación y mantenimiento de
instalaciones industriales.
• Conoce las normas de seguridad.

CONTENIDOS. -

1. Introducción a la gestión de seguridad industrial en proyectos industriales.


2. Etapas y ciclo de vida de un proyecto industrial vs gestión de seguridad.
2.1 Seguridad y diseño.
2.1.1 Datos y procedimientos para el diseño.
2.1.1.1 Reglamentos de seguridad.
2.1.1.2 Normas y códigos de diseño.
2.1.1.3 Análisis de riegos.
2.1.2 Diseño del proyecto.
2.1.2.1 Seguridad en el tiempo.
2.2 Seguridad en la construcción de instalaciones.

Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR


Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
2.2.1 Seguridad en los propios trabajos de construcción.
2.2.2 Seguridad y control de calidad en la construcción.
2.3 Seguridad en la operación. Generalidades.
2.3.1 Información y normalización.
2.3.2 Adiestramiento del personal.
2.3.3 Motivación y estímulo de actitudes favorables a la seguridad.
2.4 Mantenimiento y seguridad.
2.4.1 Mantenimiento. Objetivos generales.
2.4.2 Mantenimiento preventivo.
2.4.2.1 Frecuencia y naturaleza de las revisiones preventivas.
2.4.3 Mantenimiento correctivo.
2.4.3.1 Mantenimiento paliativo o de campo.
2.4.3.2 Mantenimiento curativo.
2.4.4 Mantenimiento predictivo y de análisis estadístico de averías.
2.5 Seguridad en los acopios.
3. Prevención y actuación ante siniestros.
3.1 Funciones del personal de seguridad.
3.1.1 Responsable sobre seguridad en plantas.
3.1.2 Responsable de área.
3.2 Auditorías.
3.2.1 Auditoría de seguridad. Objetivos.
3.2.2 Auditoría técnica de seguridad. Objetivos.
3.3 Planes de emergencia.
3.3.1 Objetivos.
3.3.2 Componentes generales de un plan de contingencia.
4. Responsabilidad sobre accidentes.
4.1 Responsabilidad administrativa.
4.2 Responsabilidad civil.
4.3 Responsabilidad penal.
4.4 Informe sobre accidentes.
4.4.1 Hoja de reportes.
4.4.2 Listas de chequeo.
5. Seguridad industrial y gestión general de la empresa.
5.1 Política de seguridad.
5.1.1 Fundamentos básicos de política de seguridad.
5.2 Responsabilidad del gerente.
6. Organización del manejo de la seguridad industrial.
6.1 Estructura organizacional de la seguridad en una empresa.
6.2 Programas de seguridad.
6.2.1 Generalidades sobre programa de seguridad.
6.2.2 Principales elementos de un programa de seguridad.
6.2.2.1 Justificación.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
6.2.2.2 Objetivos.
6.2.3 Etapas en el desarrollo de un programa de seguridad.
6.3 Manual de seguridad.
6.3.1 Características.
6.3.2 Principales elementos de un manual de seguridad.
6.3.2.1 Objetivos.
6.3.2.2 Procedimientos de seguridad.
7. Inversión en seguridad.
7.1 Relación inversión vs beneficio en seguridad. Ley de los rendimientos
decrecientes.
7.2 Costos de prevención.
7.3 Costos de evaluación.
8. Seguridad y aseguramiento contra accidentes.
8.1 Seguros personales.
8.1.1 Objetivos.
8.1.2 Características principales.
8.2 Seguros laborales.
8.2.1 Objetivos.
8.2.2 Características principales.
8.3 Aseguramiento de activos.
8.3.1 Objetivos.
8.3.2 Características principales.
9. Introducción a Sistemas de Gestión de Calidad en la industria.
9.1 Definición de un Sistema de Gestión.
9.2 Estrategias de calidad.
9.3 La ISO. Definición.
9.3.1 Objetivo de la ISO.
9.3.2 Clasificación de las Normas ISO.
9.4 La norma ISO 9001.
9.4.1 Generalidades y beneficios de un Sistema de Gestión de Calidad.
9.4.2 Principios de la gestión de calidad.
9.4.3 Ciclo del Sistema de Gestión de Calidad.
9.4.4 Objeto y campo de aplicación.
10. Introducción al sistema de gestión ambiental en la industria.
10.1 La norma ISO 14001.
10.1.1 Generalidades y Objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental.
10.1.2 Modelo del Sistema de Gestión Ambiental.
10.1.3 Objeto y campo de aplicación.
11. Introducción al sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
11.1 Introducción a la Norma ISO 45001 (Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo).
11.1.1 Introducción.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
11.1.1.1 Antecedentes de la ISO 45001
11.1.1.2 Relación entre la ISO 45001 y OHSAS 18001.
11.1.2 Objetivo de la ISO 45001.
11.1.3 Factores o requisitos que afectan al éxito en la implementación de la norma.
11.1.4 Ciclos en la implementación de la norma.
11.1.4.1 Planificar.
11.1.4.2 Hacer.
11.1.4.3 Verificar.
11.1.4.4 Actuar.
11.1.5 Objeto y campo de aplicación.
12. Sistema Integrado de Gestión.
12.1 Definición de Sistema Integrado de Gestión
12.2 Fases o etapas de Sistemas de Gestión basados en la mejora continua.
12.2.1 Descripción de los elementos de cada fase o etapa.
12.3 Objetivos de los Sistemas Integrados de Gestión.
12.4 Sistemas de Gestión más usuales a nivel mundial que se integran en
empresas/industrias.
12.5 Ámbitos que intervienen en Sistemas Integrados de Gestión.
12.5.1 Teoría general de sistemas.
12.5.2 Teoría organizacional.
12.5.3 Total Quality Management (TQM).
12.5.4 Excelencia empresarial.

UNIDAD XI: LEGISLACION NACIONAL SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD


OCUPACIONAL

Tiempo: 3 Hrs
COMPETENCIAS. -
• Interpreta las reglamentaciones nacionales, respecto a la seguridad y salud
ocupacional.
• Aplica las reglamentaciones nacionales, respecto a la seguridad y salud ocupacional,
para optimizar la gestión en el área de seguridad y salud ocupacional.

CONTENIDOS. -

1. Seguridad industrial y salud ocupacional.


2. Normas generales relacionadas con la seguridad y salud ocupacional.
2.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
2.1.1 Principios, valores y fines del Estado (Artículo 9).
2.1.2 Derechos fundamentales de las personas (Artículo 15).
2.1.3 Derecho al medio ambiente (Artículo 33).
2.1.4 Derecho a la salud y seguridad social (Artículo 35, Inciso I).
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
2.1.5 Derecho al trabajo y al empleo (Artículo 46).
2.2 Ley general del trabajo.
2.2.1 Del trabajo de menores y mujeres (Artículo 58 y 59).
2.2.2 De la seguridad e higiene en el trabajo (Artículo 67, 70).
2.2.3 De la asistencia médica y otras medidas de previsión social (Artículo 73).
2.2.4 De los campamentos de trabajadores (Artículo 75).
2.2.5 De los riesgos profesionales (Artículos 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 86).
2.2.6 De los grados de incapacidad y de las indemnizaciones (Artículos 87, 88, 90 y
91).
2.2.7 De los primeros auxilios (Artículos 93 y 94).
3. Norma específica. Ley 16998 (Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar, 1979).
3.1 Objeto.
3.2 Campos de aplicación (Alcances).
3.3 Definiciones.
3.4 Obligaciones del empleador.
3.5 Obligaciones del trabajador.
3.6 Órganos de ejecución y sus atribuciones.
3.6.1 Consejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
3.6.2 Dirección General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
3.6.3 Instituto Nacional de Salud Ocupacional.
3.7 Inspección y supervisión.
3.7.1 Procedimientos de inspección y supervisión.
3.7.2 Comités Mixtos. Composición. Funciones.
3.8 De los servicios de la empresa.
3.8.1 Los departamentos de higiene y seguridad ocupacional de la empresa.
3.9 Infracciones y sanciones.
3.9.1 De los procedimientos.
3.9.2 De las sanciones.
4. Normas complementarias relacionadas con la salud, seguridad y medio ambiente.
4.1 Reglamento Ambiental al Sector Hidrocarburos (RASH) (Ley de Hidrocarburos).
4.1.1 Objetivos y alcance.
4.1.2 De los planes de contingencia para derrame de hidrocarburos, agua de
producción y químicos.
4.2 Reglamento para actividades con sustancias peligrosas (RASP) (Ley 1333).
4.2.1 Objetivos.
4.2.2 Alcances.

VI. METODOLOGIA Y MEDIOS DE ENSEÑANZA

• Exposiciones del profesor con apoyo de la pizarra.

Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR


Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
• Exposiciones del profesor con apoyo de las TIC’s.
• Exposiciones del profesor con apoyo del proyector multimedia.
• Preguntas y respuestas del profesor a los estudiantes y viceversa.
• Trabajos en grupos.
• Exposiciones de los estudiantes.
• Proyecciones de videos.
• Estudio de casos.

VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Las estrategias de enseñanza estarán orientadas a desarrollar competencias en el


estudiante, generando aptitudes para la investigación, la creatividad y la innovación,
además de crear el sentido crítico, ético, sensibilidad social y de comunicación en el
estudiante.
• Saberes esenciales:

Saber ser:
- Diagnóstico de conocimientos previos y de actitudes.
- Motivación y estimulo de los valores personales y profesionales.

Saber hacer:
- Estudios de casos y solución de problemas.

Saber conocer:
- Proyectos de desarrollo.
- Exposiciones.
- Debates.
- Control de lectura.

Saber convivir:
- Dinámicas de grupo.

VIII. SISTEMA DE EVALUACION

•2 Exámenes parciales 40%


•1 Exámen final 25%
•Varios talleres teórico y prácticos 10%
•Trabajo de investigación aplicada 15%
•Trabajos prácticos, participación, control de lectura 10%
Total 100%
Norma de evaluación

Para acceder al exámen final y defensa del trabajo de investigación aplicada, se requiere
una asistencia mínima de 80% a las clases.

Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR


Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
Formas e instrumentos de evaluación

• Se realiza al inicio del semestre una evaluación diagnóstica con el fin de medir el
grado de homogeneidad de los conocimientos del grupo.
• Se hará un seguimiento continuo a los alumnos, tomando nota de su
desenvolvimiento y participación para la evaluación parcial.
• La evaluación parcial consiste en una prueba teórica-práctica escrita o un exámen
oral, dependiendo de la cantidad de alumnos de un determinado grupo. Es
importante destacar que en cada prueba se verifica el cumplimiento de los objetivos.
• La evaluación final consiste en la verificación del logro de los objetivos mediante una
prueba teórica-práctica escrita o un exámen oral, dependiendo de la cantidad de
alumnos de un determinado grupo.

IX. BIBLIOGRAFIA

• A. Hernández Z.- N. I. Malfavón R. – G. Fernández L. Seguridad e higiene industrial.


• A. Gumiel. Epidemiologia de las enfermedades ocupacionales.
• Bloomfield J.J. Introducción a la higiene industrial.
• J.M. Storch de Gracia. McGraw Hill. 1999. Manual de seguridad en plantas químicas
y petroleras.
• J. Letay C. Gonzáles. McGraw Hill.1986. Seguridad, higiene y control ambiental.
• Ley general de higiene, seguridad ocupacional y bienestar. Bolivia, 1979.
• P. Frank A. Industrial Higiene and toxicology.
• R. Haddad. Objetivos y principios de higiene y seguridad industrial.
• S. Grimaldi. La seguridad industrial y su administración.
• YABAG- Bolivia, 1993. Manual de seguridad industrial.
• Y.P.F. Manual de seguridad.

Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR


Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia

También podría gustarte