Seguridad Industrial Petrolera PET227
Seguridad Industrial Petrolera PET227
Seguridad Industrial Petrolera PET227
I. DATOS GENERALES
• Identifica los diferentes tipos de accidentes; evalúa las causas que los provocan y
aplica programas de seguridad para la prevención y mitigación de los mismos;
• Toma decisiones en cuanto al establecimiento de normas y procedimientos para
evitar accidentes que pongan en peligro a trabajadores, instalaciones, equipos y
medio ambiente.
IV. JUSTIFICACION
V. CONTENIDOS
• ACCIDENTES EN LA INDUSTRIA.
• PROBLEMAS DE LA ELECTRICIDAD EN INSTALACIONES INDUSTRIALES.
• PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE A INCENDIOS.
• SISTEMAS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN EN PLANTAS INDUSTRIALES
• ESTANDARES PARA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN DE
PELIGROS.
• HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.
• INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS.
• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, VESTIMENTA Y EQUIPOS DE
PROTECCIÓN COLECTIVA.
• INTRODUCCION AL ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGO Y PERMISOS DE
TRABAJO.
• INTRODUCCIÓN A GESTIÓN DE SEGURIDAD Y GESTION DE CALIDAD EN
PROYECTOS INDUSTRIALES.
• LEGISLACION NACIONAL SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL.
Tiempo: 9 Hrs
COMPETENCIAS. -
• Conoce y clasifica los accidentes industriales.
• Analiza los accidentes industriales y aplica de manera eficiente programas de
seguridad para la prevención y mitigación de accidentes en la industria petrolera y
química.
CONTENIDOS. -
1. Generalidades.
1.1. Definiciones sobre accidentes.
1.1.1 Incidente/Accidente.
1.1.2 Accidente Industrial.
1.1.3 Accidente ambiental.
1.1.4 Accidente de trabajo (Laboral).
1.1.5 Accidente personal.
2. Clasificación general de accidentes industriales.
2.3 Fugas o emisiones.
COMPETENCIAS. -
• Conoce los problemas de la electricidad en operaciones industriales.
• Desarrolla y aplica medios eficaces de protección contra la electricidad estática,
corriente alterna y corriente continua en instalaciones industriales.
CONTENIDOS. -
1. Introducción a la electricidad.
1.1 Estructura atómica de la materia.
1.2 Concepto de carga eléctrica.
1.3 Concepto de electricidad.
1.4 Diferencia de potencial. Voltaje.
1.5 Corriente eléctrica.
1.5.1 Corriente continua (CC).
1.5.2 Corriente alterna (CA).
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
1.6 Intensidad.
1.7 Resistencia eléctrica.
1.8 Conductores y aisladores.
2. Electricidad estática. Generalidades.
2.1 El problema fundamental de la electricidad estática en plantas químicas y
energéticas.
2.2 Fuentes de inflamación en plantas químicas y energéticas debido a la electricidad.
2.2.1 Fuentes de inflamación por chispa eléctrica.
2.2.2 Fuentes de inflamación por sobrecalentamiento de equipos y circuitos eléctricos.
2.3 Tipo de origen de cargas estáticas más común en procesos industriales.
2.3.1 Origen por fricción. Mecanismos de generación de cargase estáticas por fricción.
2.3.2 Origen por contacto.
2.3.3 Origen por inducción.
2.4 Mecanismo de la chispa eléctrica debido a cargas estáticas.
2.5 Efecto de la electricidad estática sobre el cuerpo humano.
2.6 Capacidad de los líquidos para acumular o disipar cargas estáticas. Factores que
influyen en la acumulación de cargas estáticas
2.7 Métodos para eliminar la acumulación de cargas estáticas.
2.7.1 Mediante puenteo o conexión eléctrica entre superficies que se cargan
2.7.2 Mediante conexión (puesta) a tierra de las superficies que se cargan.
2.7.2.1Descripción de una conexión a tierra
2.7.2.2Tiempo de relajación.
2.7.3 Soluciones para disminuir y/o eliminar las cargas estáticas en procesos
industriales con líquidos inflamables.
2.7.3.1Para circulación de líquidos por tubería.
2.7.3.2Para llenado de bidones y barriles.
2.7.3.3Para llenado de cisternas.
2.7.3.4Para operación de reactores con agitación.
2.7.3.5Para operación de carga de reactores.
2.8 Protección de instalaciones frente a descargas atmosféricas.
2.8.1 Descripción de un sistema de pararrayos sobre mástil.
2.8.2 Sistema de una red de puntas y mallas.
3. La corriente eléctrica y sus efectos sobre el ser humano.
3.1 El shock eléctrico.
3.1.1 Condición fundamental para que se produzca el shock eléctrico.
3.1.2 Propiedades de la corriente que intensifican el daño.
3.1.3 Resistencia eléctrica del cuerpo humano en función de la tensión.
3.1.4 Factores que favorecen el contacto eléctrico.
3.1.5 Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano en función de la
intensidad.
3.1.5.1Intensidad límite sobre el cuerpo humano según la OIT.
3.1.6 Características de las quemaduras por corriente eléctrica.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
3.2 Protección frente a riesgo de electrocución.
3.2.1 Sistemas de protección contra riesgos de electrocución.
3.2.1.1 Puesta a tierra y su Importancia al trabajar con circuitos y equipos eléctricos.
3.2.1.2 Elementos de la puesta a tierra.
3.2.2 Normas generales sobre electricidad. Trabajos con tensión y sin tensión.
3.2.3 Reglas de oro al trabajar con circuitos y equipos eléctricos.
3.2.4 Protección y actuación frente a personas en contacto eléctrico (Shock eléctrico).
COMPETENCIAS. -
CONTENIDOS. -
Tiempo: 9 Hrs
COMPETENCIAS. -
CONTENIDOS. -
Tiempo: 10 Hrs
COMPETENCIAS. -
CONTENIDOS. -
COMPETENCIAS. -
• Determina de manera precisa los factores y agentes que puedan afectar la salud
de las personas en el área de trabajo.
• Aplica medidas de prevención y mitigación.
CONTENIDOS. -
Tiempo: 10 Hrs
COMPETENCIAS. -
CONTENIDOS. -
1. Introducción a primeros auxilios.
2. Principios básicos de los primeros auxilios.
2.1 Objetivos de los primeros auxilios.
2.2 El Socorrista de primeros auxilios.
2.2.1 Características y funciones.
2.3 Procedimientos generales de primeros auxilios. Que hacer. Que no hacer.
2.4 Sistema de emergencia PAS.
2.5 Evaluación del accidentado.
2.5.1 Valoración primaria. Estado de conciencia. Signos vitales.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
2.5.2 Valoración secundaria. Revisión de cada parte del cuerpo de accidentado.
3. Parada Cardio Pulmonar.
3.1 Procedimiento para la reanimación cardio pulmonar (RCP).
3.1.1 Procedimiento para adultos.
3.2.1 Procedimientos para bebes.
3.2 Desfibrilador semiautomático (DESA).
3.2.1 Secuencia operativa en el uso del DESA.
4. Desvanecimiento o Lipotimia.
4.1 Síntomas.
4.2 Primeros auxilios.
5. Convulsiones.
5.1 Síntomas.
5.2 Primeros auxilios
6. Contusiones.
6.1 Síntomas.
6.2 Primeros auxilios.
7. Heridas.
7.1 Tipo de heridas.
7.2 Técnicas de tratamiento de las heridas.
8. Hemorragias.
8.1 Tipo de hemorragias.
8.2 Tratamiento de las hemorragias.
9. Quemaduras térmicas.
9.1 Tipo de quemaduras.
9.2 Tratamiento de las quemaduras.
10. Quemaduras por electricidad.
10.1 Procedimiento para accidentados con electricidad.
11. Quemaduras químicas.
11.1 Procedimiento de quemaduras químicas.
12. Estado de shock. Concepto.
12.1 Síntomas.
12.2 Prevención del estado de shock.
12.3 Tratamiento del estado de shock.
13. Asfixia.
13.1 Asfixia mecánica.
13.1.1 Procedimiento ante asfixia mecánica. Maniobra de Heimlich.
13.1.1.1 Procedimiento para adultos.
13.1.2.1 Procedimiento para embarazadas.
13.1.3.1 Procedimiento para bebes.
13.2 Asfixia tóxica.
13.2.1 Procedimiento ante asfixia tóxica.
13.3 Por depresión directa sobre el centro nervioso.
Rumbo a la Acreditación CEUB - MERCOSUR
Dirección: Av. Busch. Mod. Facultativo – Fac. Tecnología – Carrera Ing. Petrolera Telf. Of. 3509341 Fax: 3550498
Email: c_ing_petrolera@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
14. Traumatismo encéfalo craneano.
14.1 Tipo de traumatismo.
14.2 Síntomas.
14.3 Primeros auxilios.
15. Fracturas.
15.1 Tipo de fracturas.
15.2 Síntomas.
15.3 Primeros auxilios.
16. Luxaciones.
16.1 Síntomas.
16.2 Primeros auxilios.
17. Esguinces.
17.1 Síntomas.
17.2 Primeros auxilios.
18. Traumatismo de columna.
18.1 Síntomas.
18.2 Primeros auxilios.
19. Picaduras y mordeduras.
19.1 Síntomas.
19.2 Primeros auxilios.
20. Vendajes.
20.1 Tipo de vendajes.
20.2 Aplicación de los vendajes.
21. Choque de Calor o golpe de calor.
21.1 Síntomas.
21.2 Primeros auxilios.
22. Transporte y evacuación de accidentados.
22.1 Métodos para evacuar heridos.
22.1.1 Arrastre.
22.2.1 Cargue de brazos.
22.2 Construcción de camillas.
22.3 Levantamiento a las camillas y transporte.
22.4 Prevención de mayores daños al lesionado.
23. Botiquín de primeros auxilios.
23.1 Contenido del botiquín de primeros auxilios. Materiales. Instrumentos.
Productos varios. Medicamentos.
Tiempo: 6 Hrs
CONTENIDOS. -
Tiempo: 9 Hrs
COMPETENCIAS. -
• Analiza métodos cualitativos para el análisis y evaluación de riesgos industriales y
riesgos laborales, para la ejecución de trabajos seguros.
• Aplica métodos cualitativos para el análisis y evaluación de riesgos industriales y
riesgos laborales, para la ejecución de trabajos seguros.
Tiempo: 9 Hrs
COMPETENCIAS. -
• Aplica con eficacia, criterios técnicos de gestión de seguridad y gestión de calidad,
para actividades de diseño, construcción, operación y mantenimiento de
instalaciones industriales.
• Conoce las normas de seguridad.
CONTENIDOS. -
Tiempo: 3 Hrs
COMPETENCIAS. -
• Interpreta las reglamentaciones nacionales, respecto a la seguridad y salud
ocupacional.
• Aplica las reglamentaciones nacionales, respecto a la seguridad y salud ocupacional,
para optimizar la gestión en el área de seguridad y salud ocupacional.
CONTENIDOS. -
Saber ser:
- Diagnóstico de conocimientos previos y de actitudes.
- Motivación y estimulo de los valores personales y profesionales.
Saber hacer:
- Estudios de casos y solución de problemas.
Saber conocer:
- Proyectos de desarrollo.
- Exposiciones.
- Debates.
- Control de lectura.
Saber convivir:
- Dinámicas de grupo.
Para acceder al exámen final y defensa del trabajo de investigación aplicada, se requiere
una asistencia mínima de 80% a las clases.
• Se realiza al inicio del semestre una evaluación diagnóstica con el fin de medir el
grado de homogeneidad de los conocimientos del grupo.
• Se hará un seguimiento continuo a los alumnos, tomando nota de su
desenvolvimiento y participación para la evaluación parcial.
• La evaluación parcial consiste en una prueba teórica-práctica escrita o un exámen
oral, dependiendo de la cantidad de alumnos de un determinado grupo. Es
importante destacar que en cada prueba se verifica el cumplimiento de los objetivos.
• La evaluación final consiste en la verificación del logro de los objetivos mediante una
prueba teórica-práctica escrita o un exámen oral, dependiendo de la cantidad de
alumnos de un determinado grupo.
IX. BIBLIOGRAFIA