CONICET Digital Nro.56c3e656 1efd 4ac3 9393 9641fca4c95b B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.

38801

Estudio de factibilidad de un proyecto de senderismo.


Sitio Arqueológico Terraza (Cafayate, Salta)
Feasibility study of a hiking project. Terraza Archaeological Site
(Cafayate, Salta)

Rossana E. Ledesma1, Jimena Villarroel2 y Rodrigo Cardozo3


RMA 1
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades ICSOH, CONICET,
Arquelogía Universidad Nacional de Salta, Argentina.
E-mail: Roledesma2011@gmail.com

2
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades ICSOH, CONICET,
Universidad Nacional de Salta, Argentina.
E-mail: jimeantropologia@gmail.com

3
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades ICSOH, CONICET,
Universidad Nacional de Salta, Argentina.
E-mail: rodrigosebastiancardozo@gmail.com

Resumen
Luego del confinamiento por la pandemia de Covid 19, la familia Terraza presentó un proyecto de emprendimiento
turístico familiar a desarrollarse en el municipio de Cafayate, provincia de Salta. Ante los requerimientos del Ministerio
de Turismo provincial, los emprendedores solicitaron a CONICET que el equipo arqueológico que investiga en la zona
realice un servicio Técnico de Asesoría de un proyecto turístico de gestión cultural. El informe incluyó un estudio
de factibilidad de los senderos propuestos por los gestores en turismo, el estudio de la capacidad de carga del
sitio arqueológico para senderismo, diagnóstico y estado actual del conjunto arqueológico, una evaluación de la
autenticidad de los bienes y el estudio del sitio. También se realizaron una serie de recomendaciones, con una guía
de cuidados para recorrer el sitio y proyecciones de trabajos futuros en el lugar tendientes a la elaboración de un
plan de manejo. El proyecto de senderismo es factible si se siguen las recomendaciones y en los tramos sugeridos,
siendo necesario realizar monitoreos y adecuaciones de la capacidad de carga una vez que comiencen las visitas.

Palabras clave: Patrimonio; Turismo; Estudio de factibilidad; Senderismo.

Abstract
After the confinement due to the Covid 19 pandemic, the Terraza family presented a family tourism entrepreneurship
project to be developed in the municipality of Cafayate, province of Salta. In response to the requirements of the
provincial Ministry of Tourism, the entrepreneurs asked CONICET that the archaeological team investigating the
area carries out a Technichal Advisory Service of a touristic project of cultural management. The report included a
feasibility study of the trails proposed by tourism managers, the study of the carrying capacity of the archaeological
site for hiking, a diagnosis and current state of the archaeological complex, an evaluation of the authenticity of the
goods and the study of the site. A series of recommendations were also made, with a care guide for touring the
site and projections of future work on site aimed at developing a management plan. The hiking project is feasible
if the recommendations are followed and in the suggested sections, being necessary to carry out monitoring and
adjustments of the load capacity once the visits begin.

Keywords: Heritage; Tourism; Feasibility study; Hiking.


Editado por R. Cattáneo

Introducción turística, con una propuesta recreativa de senderismo


y la inclusión de una zona arqueológica como uno de
La Finca La Rinconada está ubicada en el Paraje El los atractivos. Por ello, desde el Ministerio de Turismo1
Divisadero (Cafayate, Salta) y sus propietarios, familia requirieron a los emprendedores un informe arqueológico
Terraza, presentaron un proyecto de emprendimiento de factibilidad para dar continuidad al trámite de inicio de
turístico denominado “La Rinconada. Turismo rural las actividades. Así, la familia solicitó la prestación de un
comunitario” y fue elaborado por un equipo de gestión
1
Ley provincial de Turismo 7045 Art. 8.
Recibido 23-09-2022. Recibido con correcciones 12-05-2023. Aceptado 02-06-2032

Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 /2023 / ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index
IDACOR-CONICET / Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba - Argentina
R. E. Ledesma et al. | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

servicio al Instituto de investigaciones en Ciencias Sociales entre turismo y desarrollo sustentable, donde esta
y Humanidades (ICSOH CONICET UNSa). actividad suele presentarse como económicamente
rentable, preservadora del ambiente y como socialmente
El servicio se realizó en el marco de una “Asesoría aceptable. En un análisis sobre turismo y sostenibilidad
y evaluación de proyectos de gestión cultural y/o realizado por Seghezzo y Sauad (2010) son discutidos
turística que involucren bienes arqueológicos (muebles los conceptos, las críticas, la distribución del ingreso y
e inmuebles)”. A pedido del contratante, el equipo la equidad social que se presentan como contradictorios
que efectuó la asistencia son integrantes del Proyecto con el objetivo mismo del turismo: una actividad que
Arqueológico Cafayate2 que tiene antecedentes de pretende generar ganancias. Ambos autores se basan
investigación en la zona. en conceptos teóricos y metodológicos de la Economía
y proponen la necesidad de contar con indicadores que
El informe de Asesoría incluyó un análisis de factibilidad permitan establecer si realmente el turismo es sostenible.
de los senderos propuestos por los gestores para la No se reducen a los utilizados frecuentemente como
Finca La Rinconada, el estudio de la capacidad de carga ingreso y egreso de turistas o a los ingresos monetarios
del sitio arqueológico para senderismo, diagnóstico y que generan, dado que sostienen son insuficientes y
estado actual del conjunto arquitectónico, una evaluación por ello hay que incluir otros como el agotamiento de
de la autenticidad de los bienes y el estudio del sitio los recursos naturales, la degradación y depreciación
arqueológico. También se incluyeron recomendaciones, ambiental (Seghezzo y Sauad, 2010).
una guía de cuidados para los recorridos y proyecciones
de trabajos futuros tendientes al diseño de un plan de El turismo sostenible proviene de la aplicación del
manejo. concepto de desarrollo sostenible al sector turístico
y está ligado a las tendencias ecologistas de finales
Con base en los antecedentes de investigación propios del siglo XX, surge a partir de una mirada crítica y
en Cafayate, trabajo en territorio en conservación superadora del turismo tradicional centrado solo en la
del patrimonio y los intercambios realizados con los obtención de un crecimiento económico. Esta forma
emprendedores, se avanzó en la elaboración de una tradicional de desarrollo de la actividad turística, también
propuesta enmarcada en el turismo responsable, de conocido como “turismo de masas” está basada en la
base sostenible, con legitimación científica de los bienes estandarización de los productos turísticos, reduciendo
culturales y a la vez respetuoso de las expectativas de la los “costos operativos de producción” sin considerar
familia Terraza (Ledesma, 2005, 2006, 2007; Ledesma los impactos negativos en los destinos y sus recursos,
et al 2020). funcionando así bajo los mismos modelos extractivistas
de los recursos naturales y culturales (Rivera Mateos,
El objetivo de este trabajo es presentar el estudio de 2012). Tanto Seghezzo y Sauad, como Rivera Mateos
factibilidad realizado en la Finca La Rinconada y analizar llaman la atención sobre los usos del término sostenible
las posibilidades de abrir un sitio arqueológico a las visitas y el impacto en las comunidades anfitrionas.
con la gestión privada de pequeños productores.
En Cafayate los atractivos turísticos están vinculados
Turismo sostenible y responsable al paisaje natural, al vino y las bodegas donde los
visitantes llegan en grupos masivos en estancias breves
Desde las primeras investigaciones en el departamento y organizadas con visitas a establecimientos de cadenas
de Cafayate se ha observado con cierta inquietud como internacionales. En este panorama los emprendedores
los espacios sociales están siendo influenciados por campesinos quedan al margen y buscan actividades para
propuestas de desarrollo económico, provenientes de turistas con estadías mayores a dos días en la localidad,
sectores hegemónicos y orientados por la ideología y que valoren/respeten las formas de vida tradicionales.
mercantilista. Los más claros ejemplos son la presencia de Al momento de encarar emprendimientos familiares
cadena de hoteles y bodegas internacionales, siendo las o comunitarios, tanto el número de turistas como los
prioridades las demandas de los turistas. La intervención ingresos monetarios no responden a las expectativas de la
en las culturas locales para promover visitantes ha gestión promovida por el estado provincial y desarrollados
generado tensión, fundamentalmente por estar basados por operadores turísticos. Por lo tanto, las ofertas rurales
en bienes culturales no locales o inventados como la buscan combinar alojamiento, gastronomía, deporte y
incorporación de actividades de vendimia cuyanas o recreación a pequeña escala.
artesanías foráneas en Cafayate (Ledesma, 2006).
En este modelo familiar y rural, las perspectivas de los
En los discursos de promoción turística sobre Salta y emprendedores locales se orientan más a un tipo de
Cafayate en particular, se habla de la inevitable relación turismo responsable, como una alternativa que busca
2
El Proyecto Arqueológico Cafayate, dependiente de la Universidad “crear mejores lugares para que la gente viva y mejores
Nacional de Salta, realiza sus investigaciones en el Departamento lugares para que la gente los visite”, requiere que
Cafayate desde 1998, primero bajo la dirección de M. Lo Celso, luego los “agentes” o “actores” que trabajan directamente
R. Ledesma y actualmente J. Villarroel.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


26
Estudio de factibilidad de un proyecto de senderismo ... | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

en la actividad turística de un destino asuman la originarias y campesinas que no cuentan con resoluciones
responsabilidad, tomen medidas para hacer que el turismo judiciales que avalen sus títulos de propiedad y que les
sea responsable y sostenible (Rivera Mateos, 2012). permitan proyectar y acceder a créditos y subsidios para
diversos emprendimientos. Es así, que se han organizado
El emprendimiento de Finca la Rinconada fue proyectado asociaciones como la Red de Turismo Campesino para
luego del confinamiento originado por la epidemia poder encarar proyectos económicos.
de COVID 19, con los objetivos de proponer nuevos
atractivos a un grupo reducido de turistas. Las exigencias En este contexto, el patrimonio arqueológico es
de los visitantes no vinculados al turismo de masas, una apropiado en forma heterogénea por parte de los
minoría de los que llegan a Cafayate, se concentran en diferentes actores sociales, donde es visualizado como
la búsqueda de autenticidad de los bienes culturales, un recurso económico asociado al turismo y controversial
actividades no masificadas combinadas con recreación, en la propiedad por ser testimonio de las ocupaciones
contacto con la naturaleza, con la realidad del destino y originarias diaguitas (reclamado como espacio sagrado).
las comunidades locales. Así, la Comunidad Originaria de El Divisadero protege los
sitios arqueológicos y es la que realiza las denuncias ante
En esta búsqueda de autenticidad 3 y originalidad las autoridades de aplicación cuando observan saqueo y
de los bienes culturales, los guías locales en turismo destrucción. Al contrario, las grandes bodegas que se han
han demandado en los últimos años capacitación asentado en Cafayate han omitido cumplir con lo exigido
e información de base científica sobre el pasado y por la legislación nacional y provincial, sobre todo en lo
ocupaciones prehispánicas. Desde nuestro equipo hemos referente a la protección del patrimonio arqueológico y
respondido a esta solicitud con cursos de capacitación realización de estudios de impacto ambiental.
y asesoramiento a instituciones como la Municipalidad
de Cafayate y Ministerio de Turismo de la Provincia de Lentamente esta situación se está revirtiendo por la
Salta. Con los vínculos establecidos en el municipio solicitud que realizan pequeños y medianos propietarios
y en el Paraje El Divisadero fue posible acordar con al municipio y la provincia para la realización de estudios
la familia Terraza aspectos nodales en el estudio de de impacto ambiental, planes de factibilidad e informes
factibilidad, especialmente las actividades posibles y que de base. Esta modificación de los procedimientos es
sean respetuosas con el entorno natural, arqueológico resultado de los reclamos de las comunidades originarias,
y social. por los controles locales y el compromiso de particulares
ante la promoción sobre la conservación del patrimonio
Las posibilidades de incorporar un sitio arqueológico al realizada desde Universidad Nacional de Salta. Son pocos
turismo tienen múltiples enfoques, que ponen siempre el los casos por el momento, pero implica el compromiso
foco en la conservación del patrimonio, siendo esperable en la realización de actividades económicas responsables,
la responsabilidad del estado en la puesta en valor. A ello el comienzo de nuevas prácticas y la posibilidad laboral
se suma la expectativa en la comunidad local sobre los para profesionales de la Arqueología que se desempeñan
ingresos económicos por las visitas, sin estar al tanto de en forma independiente.
los gastos que implican la gestión y conservación.
En este sentido, el negar o prohibir la realización de
En otro enfoque, no estatal, en la propuesta turística de actividades turísticas o usos múltiples en los sitios
Finca La Rinconada el sitio arqueológico no es el único y arqueológicos ha llevado a la destrucción y a encubrir los
principal atractivo. El proyecto incluye otras actividades hallazgos, y en otros casos se incorporaron las actividades
como senderismo, gastronomía y alojamiento. Este sin un manejo responsable que a la larga condujo a la
estudio se realizó en el marco de un servicio solicitado a destrucción del bien que se estimaba como un recurso
CONICET, y en la línea del turismo responsable, donde los de desarrollo infinito. Lamentablemente, un ejemplo es
destinatarios se alejan del turismo de masas. el observado en las pinturas rupestres de El Divisadero,
donde los turistas ponen en duda la autenticidad del
Contexto local bien debido a las alteraciones antrópicas que posee el
En el paraje El Divisadero se realizan actividades sitio arqueológico.
productivas, agrícolas y de ganado menor por parte de
poblaciones campesinas y comunidades originarias. A Otro de los aspectos controversiales del turismo en
ello se suma la presencia de bodegas con actividades Cafayate es la falta de contratación de personal local en
turísticas para grupos (visitas, degustaciones). El las actividades turísticas, sobre todo la referente a los
panorama es complejo y tenso, especialmente en los guías que en su mayoría son de Salta Capital y vinculados
reclamos territoriales realizados por las comunidades a las empresas (turismo de masas). A iniciativa de los
emprendedores/empleadores, en esta propuesta de
3
Según Prats, la noción de autenticidad se logra básicamente mediante
aquellos elementos que se supone que realmente han estado en Finca la Rinconada, los guías se seleccionarán entre los
íntimo contacto o formado parte de los parámetros extra culturales graduados de la Escuela San Agustín de El Divisadero que
que los legitiman (especímenes naturales, objetos participantes de un tiene orientación en turismo.
hecho histórico y/o pertenecientes al héroe) (Prats, 1997: 55)

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


27
R. E. Ledesma et al. | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

Metodología relevamiento con registro fotográfico digital de las


construcciones arqueológicas, estudio del estado de
Cuando se habla de incorporar sitios arqueológicos a conservación e identificación de patologías en el arte
las visitas turísticas, suele asociarse directamente con rupestre, el registro de la arquitectura, análisis de
aquellos que se han declarado Patrimonio Mundial o materialidades y confección de un mapa arqueológico
Monumentos históricos, y con la expectativa de contar de los conjuntos arquitectónicos (orto mosaico y revisión
con turismo de masas. En estos casos los organismos en terreno).
responsables de su cuidado y protección evalúan los
proyectos ejecutivos que forman parte de un Plan de En referencia a las estrategias de observación y registro
Manejo Integral, donde se consideran la aplicación de arqueológico, se realizó una prospección intensiva en
políticas de conservación, investigación, comunicación y toda la zona propuesta por los emprendedores, el área
educación, que aseguren su preservación, sostenibilidad de influencia y se recorrieron los senderos presentados
y disfrute turístico. Las metodologías son generales por los gestores turísticos. El mapeo de la propiedad
al momento de aplicar criterios de intervención, incluyó el registro de arquitectura remanente en
conservación e investigación, pero específicas según superficie, para lo cual se empleó Vehículo Aéreo No
las características de los sitios arqueológicos y con Tripulado VANT.
problemáticas recurrentes. La principal dificultad suele
ser la forma de combinar la preservación de las zonas El uso de VANT ha servido como una herramienta de
arqueológicas con la afluencia del turismo de manera gran utilidad por la calidad del registro y el tiempo de
sustentable (González Licon et al, 2013). Cada puesta en trabajo empleado. En este caso, se realizó el registro
valor implica el desarrollo de estrategias específicas con del sitio arqueológico y se obtuvieron imágenes de gran
la participación de las comunidades locales, con respeto calidad y alta definición (650 imágenes). Se utilizó un
a los valores, usos y costumbres de las problemáticas drone Mavic 2 Pro y la aplicación DJI PILOT, que posibilitó
actuales (Nalda, 2002). Los planes de manejo incluyen la planificación de vuelos programados a partir de datos
programas de investigación, conservación, de paisaje y GPS para la delimitación del área a registrar, fue posible
de desarrollo humano a mediano y largo plazo. Todos ajustar la altura de vuelo (100 m.), la velocidad de
ellos vinculados entre sí en su planificación y ejecución, registro fotográfico y de desplazamiento del equipo en
además deberían contar con acuerdos entre los sectores el terreno. El drone tomó fotografías cenitales continuas
públicos y privados, para lograr un mayor compromiso y georreferenciadas en la zona de interés (500.000 m2),
y participación en la conservación del patrimonio posteriormente se procesaron las imágenes digitales
(Castellanos et al, 2002). con la generación de datos espaciales en 3D, ortofotos
de alta resolución del sitio, modelo arqueológico y de
En este caso, el emprendimiento Finca La Rinconada elevación digital del área relevada. Este registro se ha
está orientado a un número discreto y reducido de complementado con vuelos manuales a menor altura (30/
visitantes y en un espacio acotado para garantizar el 40 m), con fotografía manual a partir de la utilización de
disfrute de las actividades campesinas, especialmente las la aplicación DJI GO4, que ha permitido integrar en el
gastronómicas. Por lo tanto, el diseño de plan de manejo registro otros tipos de imágenes.
integral no resulta aplicable, al menos en esta instancia
y sí la realización de un estudio de factibilidad solicitado En el análisis de las construcciones (muros) se identificaron
por las autoridades provinciales. forma, altura y ancho máximo, tamaño de las rocas
empleadas, tipo de rocas, materia prima, revestimiento,
El estudio de factibilidad es sobre actividades de empleo de mortero, dimensiones de los recintos y
senderismo en un sitio arqueológico, que no tiene evidencias arqueológicas en el interior de estos (Madrazo
visitas actualmente, y tampoco es expectativa de los y Ottonello, 1966; Raffino, 1991). En el interior de
emprendedores generar una sobrecarga turística. De los recintos se observaron fragmentos cerámicos y se
todas maneras, es necesario desarrollar estimaciones que recolectó el 25% de la superficie en uno de ellos. Se
permitan situar las futuras visitas en un marco sostenible identificaron estilos cerámicos, formas estimadas de las
desde el punto de vista físico (asegurar la conservación) vasijas y una aproximación sobre la cronología relativa.
y perceptual en la experiencia del visitante (turismo Se destaca el antecedente del análisis cerámico efectuado
responsable). En este marco se trabajó en tres fases, la en el sitio El Divisadero, que cuenta con estimaciones
primera de ellas fue el relevamiento del sitio arqueológico cronológicas relativas y fechados absolutos, y que se
con actividades en campo y gabinete. En segundo lugar, tomaron como material de referencia. (Ledesma et al,
se analizaron los senderos propuestos con el estudio de 2019). Respecto a la documentación del arte rupestre,
capacidad de carga. Finalmente, se revisó la propuesta el registro incluyó la identificación de patologías, estado
desde la perspectiva patrimonial y de turismo responsable. de conservación, técnica e identificación de estilos y
modalidades pictóricas. Para ello se completó y comparó
Las tareas de registro arqueológico en la finca incluyeron con el registro existente para la microrregión Cafayate
la prospección intensiva, la confección de fichas de (Ledesma, 2019).

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


28
Estudio de factibilidad de un proyecto de senderismo ... | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

Se buscaron antecedentes de estudio de capacidad de Estudio de factibilidad


carga en sitios arqueológicos, siendo la mayoría de ellos Si bien en este trabajo no se presenta un plan de manejo
elaborados para aquellos susceptibles de contar con integral, es un objetivo de máxima y es esperable poder
visitas numerosas. Se observaron variables recurrentes realizarlo próximamente. En esa línea, se considera
para tener en cuenta en los cálculos como características que este tipo de programa debe articular los siguientes
físicas del espacio de visita, el volumen total de visitantes campos de acción: la investigación, la conservación, el
recibido, la rotación de la visita y el comportamiento de los paisaje y el desarrollo humano. Como se mencionó, este
visitantes (García Hernández et al, 2011; Tudela Serrano análisis corresponde a un emprendimiento en un sitio
y Giménez Alarte, 2008). Aunque se trata de un espacio arqueológico, pero de ninguna manera se encuentra
abierto, y con la intención de evitar que los visitantes aislado de un proyecto de transferencia relacionado con
circulen libremente entre los muros de andenes y terrazas, el fortalecimiento del turismo responsable y la promoción
se ha considerado el sendero como si se tratase de un de la conservación del patrimonio cultural, tanto en el
pasillo de circulación con áreas de estancia. Se sigue la paraje El Divisadero como en el municipio de Cafayate.
metodología empleada por García Hernández et al (2011)
y Tudela y Giménez (2008) en el cálculo de número de Aunque en este artículo se presenta este estudio de
personas4 que pueden estar simultáneamente en todos factibilidad, éste fue posible de ejecutar en el corto
los senderos del sitio, solamente para visitantes en grupos lapso que requiere un servicio de CONICET por las
y no individuales. Para calcular la capacidad de carga se investigaciones y actividades de extensión previas
tomaron como referencia los siguientes aspectos: desarrolladas por el Proyecto Cafayate en el paraje El
Divisadero. Específicamente, en la Escuela San Agustín se
• Umbral de uso en áreas de descanso y miradores: 4 han concretado capacitaciones docentes, asesoramiento
m2 por persona en el proyecto institucional y diseño de un museo
• Distancia entre personas en el desplazamiento: en arqueológico escolar5.
los senderos se ha estimado que 4 m2 por persona
permitiría el desplazamiento con ritmo medio, con En lo que respecta al fortalecimiento del turismo
una distancia entre personas de 2 m. responsable y respetuoso, el equipo trabaja en forma
interdisciplinaria con transferencia científica al sector
Es necesario tener presente que la estimación de turístico, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad
umbrales de capacidad de carga en espacios abiertos de los recursos, apropiación y valoración del patrimonio
es orientativa y se configura como un instrumento de cultural y natural6. Esto también con capacitaciones a
utilidad en la organización de las visitas. Es una manera personal vinculado al sector turístico local, tanto formal
de plantear diversos escenarios posibles para presentar como informal. Es decir, el análisis de factibilidad se
a los emprendedores y que puedan proyectar el enmarca en experiencia de trabajo en territorio, con
senderismo en el sitio arqueológico con otras actividades conocimiento de las ocupaciones prehispánicas en
de la finca. Cafayate y acciones de vinculación y transferencia.

Las actividades de senderismo ya se realizan en el Información Arqueológica. El sitio Terraza en


municipio, por ejemplo, en la Reserva Natural Quebrada contexto territorial
de las Conchas se han habilitado algunos sectores para
actividades recreativas con o sin guías. Aquí es necesario El sitio arqueológico Terraza está ubicado en la Finca La
tener presente las diferencias entre Trail, Trekking Rinconada, en el Paraje El Divisadero, a 4 km al sudoeste
y senderismo. En el senderismo, los caminos están del centro de la ciudad de Cafayate (Salta, Argentina).
señalizados y la duración de la caminata es de algunas El emplazamiento de las ocupaciones prehispánicas
horas y menor a un día. En cambio, en el Trekking la se observa desde los márgenes sur del río Lorohuasi y
caminata puede durar varios días y los caminos están asciende por las laderas de las Sierras del Cajón (Figura
sin señalizar (usualmente se siguen las rutas o Track 1). En el paraje se han registrado sitios arqueológicos
georeferenciados). En el Trail, o trail running, el recorrido en un radio de 3 km como El Divisadero, Ensenada,
se realiza por medio de carrera en plena naturaleza, y Santa Teresita y El Alisar. En el primero de ellos hay
los puntos de control de la ruta están señalizados por evidencias de ocupaciones prehispánicas desde el Período
marcas temporales (como cintas), pero queda a cargo Formativo (500 DC.) hasta Hispano Indígena (1500 DC),
del corredor elegir el mejor camino. Se recuerda que el con evidencias de arte rupestre, arquitectura residencial,
estudio de factibilidad se realizó a partir de la propuesta
inicial de senderismo. 5
Proyecto de Extensión Universitaria en la Escuela San Agustín, Paraje
el Divisadero. Años 2017, 2018 y 2019. Universidad Nacional de Salta,
Secretaría de Extensión Universitaria. Bajo la dirección de R. Ledesma
4
NG grupo= L/D; l= longitud del sendero en metros lineales; D= y J. Villarroel.
Distancia requerida por grupo D=DG+SG; DG= distancia entre grupos; 6
Proyectos Interdisciplinarios en Temas Estratégicos (PIE-CIUNSa)
SG=distancia requerida por el grupo; P=Personas que pueden estar N° 22691. “Destino Cafayate y Quebrada de las Conchas (Salta).
simultáneamente en todos los senderos. P=NG*Número de personas Comunicación pública de la ciencia y turismo responsable.”. 2021-
por grupo 2022. Dirección R. Ledesma.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


29
R. E. Ledesma et al. | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

Figura 1: Sitios Arqueológicos en


Contexto. Paraje El Divisadero.

Figure 1: Archaeological Sites in


Context. Paraje El Divisadero.

actividades agrícolas y metalúrgicas. La Ensenada es (verano). La altura promedio es de 50 cm, con dos o tres
definido como un sitio de ubicación estratégica, con filas de rocas. Hasta el momento no se ha registrado
recintos construidos en zonas elevadas que permitían arquitectura hidráulica como represas o canales de riego,
una observación del valle. De ocupación incaica es el sitio por lo que se estima que los cultivos deben haber sido
Santa Teresita, que está emplazado en zonas bajas y es de estivales. Estos muros se definen como terrazas, es decir
tipo residencial. El Alisar, es un sitio agrícola y se destaca que son parcelas delimitadas con paredes de rocas, están
por sus construcciones de andenes y terrazas de cultivo emplazadas en terrenos de más de 10 % de pendiente,
y un bloque con pinturas rupestres. El emplazamiento de sentido transverso a esta última y presentan aberturas
de Terraza complementaría el uso del territorio por parte para la circulación de agua. Hasta la cota de 1.850 msnm
de las poblaciones prehispánicas en la cuenca de los ríos se las ha identificado y a partir de allí se emplazan los
Colorado y Lorohuasi. (Ledesma, 2005; Ledesma et al, andenes, definidos como parcelas estrechas y alargadas,
2019 y 2020). construidas por terraplenado y transversal a la pendiente
que, en este caso, puede oscilar entre los 20 y 45 grados
Las tareas de registro arqueológico en Terraza incluyeron (Raffino, 1991).
la prospección intensiva en la zona del proyecto y de
influencia, la confección de fichas de relevamiento con Los recintos presentan una técnica constructiva empleada
registro fotográfico digital de las construcciones, el en el período de Desarrollos Regionales en la zona (1.000
análisis del estado de conservación del arte rupestre y de la DC a 1.500 DC). La forma de estos suele ser rectangular
arquitectura remanente en superficie, la identificación de y la construcción de los muros se realizó con rocas
las patologías en el sector con arte rupestre, la recolección elegidas, de tamaño grande en la base y mediana en
superficial en uno de los recintos y la confección de un filas superiores. Los muros tienen un ancho uniforme
mapa arqueológico de los conjuntos arquitectónicos. A en el recinto y las paredes son simples. En el interior de
partir de esta información se identificaron los siguientes los recintos, se han observado fragmentos cerámicos
sectores arqueológicos: tres conjuntos arquitectónicos y decorados y no decorados, sin evidencia de desechos e
un alero con arte rupestre. instrumentos líticos.

Conjuntos arquitectónicos Por la información arqueológica de los valles Calchaquí


El sitio arqueológico está conformado por restos de y Yocavil, se trabaja con la hipótesis del uso residencial
arquitectura remanente en superficie de diversas en estos recintos por parte de unidades domésticas
características. En primer lugar, se observan muros de encargadas del cuidado de los campos agrícolas,
rocas correspondientes a campos de cultivos como estimándose que la mayor parte de la población habría
terrazas y andenes. Segundo, entre los campos se ha residido en el sitio El Divisadero, ubicado a la otra banda
registrado otro tipo de construcciones que inicialmente del río Colorado-Lorohuasi (Madrazo y Ottonello, 1966;
se han denominado recintos. De manera operativa se Nastri, 2001; Raffino, 1991). El caso del recinto 3 es
han definido tres conjuntos arquitectónicos (Figura 2). especial, se estima que podría tratarse de un corral de
animales, por lo cual sería necesario realizar un pozo de
Las líneas de muros tienen longitud variable y están sondeo para comprobar o descartar la funcionalidad. Los
emplazadas en los sectores en que fue necesario contener cuatro recintos se documentaron con datos de forma,
la erosión del suelo producida en temporadas de lluvia altura y ancho máximo de los muros, tamaño de las

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


30
Estudio de factibilidad de un proyecto de senderismo ... | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

Figura 2: Sitio Terraza. Conjunto


arquitectónico.

Figure 2: Terraza Site. Architectural set.

rocas, tipo de rocas empleadas, materia prima, material sitio Terraza no se ha realizado hasta el momento. Los
en el interior y uso de mortero. Esta información será análisis efectuados en otros sitios de Cafayate indican que
empleada para ejecutar el monitoreo sobre el estado el componente principal es el yeso y quedan pendientes
de conservación de los conjuntos arquitectónicos una los estudios físico-químicos de las pinturas en este
vez que se encuentre el proyecto de senderismo en alero (Ledesma, 2005). El estado de conservación de
funcionamiento, aunque se destaca que el estado actual las pinturas es muy bueno y solamente cuenta con una
de conservación de los conjuntos agrícolas y residenciales alteración antrópica con una línea realizada posiblemente
es muy bueno con una roca. Si bien esta modificación es anterior al
año 2016, cuando se realizó el primer relevamiento, es
Por las características mencionadas de la arquitectura una llamada de atención sobre los cuidados que deben
agrícola y los pocos recintos ubicados entre los campos tenerse (Figura 3).
de cultivo, se estima que se trata de un sector de la
cuenca de los ríos Lorohuasi-Colorado destinado a la Evidencias arqueológicas en la superficie
producción agrícola intensiva con la presencia de pocos En el sendero que atraviesa el sitio se encuentran
pobladores que habitaron en el Divisadero y se dedicaron distribuidos de manera variable fragmentos cerámicos
a la protección de estos cultivos. Esto es una hipótesis que con y sin decoración. El material observado presenta
se necesita corroborar con excavaciones arqueológicas una decoración pintada en su mayoría, con diseños
en los recintos y terrazas. realizados en negro sobre pasta o negro sobre blanco.
Las representaciones de serpientes bicéfalas, suris, cruces
Alero con arte rupestre y figuras humanas han permitido asociar este material
Las pinturas rupestres se ubican en un bloque de roca al estilo Santamariano Valle Arriba- Cafayate y que es
correspondiente al Granito Cafayate, a una distancia de característico para la zona de estudio, dentro del Periodo
1500 m desde el inicio del recorrido y con una diferencia de Desarrollos Regionales (Cardozo, 2019; Nastri, 2014;
en altura de 215 m. El conjunto está conformado por Villarroel, 2013).
10 camélidos pintados en color negro y la figura de un
animal en color blanco (zorro posiblemente). Las llamas se Se optó por realizar una recolección de material en
encuentran agrupadas, seis están orientadas a la derecha y superficie del recinto 2, con el objetivo de comparar estas
cuatro a la izquierda. El tamaño promedio de las figuras es evidencias, con la información que se ha generado para
de 10 cm. Todas corresponden al mismo patrón de diseño, el sitio El Divisadero. En este caso, la muestra analizada
el cuerpo y las patas son proporcionadas entre sí y finalizan estaba conformada exclusivamente por fragmentos
en la extremidad destacada, la cola está orientada hacia cerámicos, sin evidencias de instrumentos y desechos
atrás y las orejas hacia adelante, el tronco es curvilíneo líticos. La muestra fue de 69 tiestos cerámicos: 6 % bases,
(tanto espalda como abdomen). Por estas características 17% de puntos de inflexión y el 77% indefinidos/ cuerpo.
de diseño, y en comparación estilística con las pinturas de El 72% de los fragmentos pintados se corresponden
los sitios cercanos El Alisar y El Divisadero, se considera una con vasijas estilo Santamariano Valle Arriba- Cafayate,
cronología relativa entre el 1.000 y el 1.500 DC. Este tipo con motivos ejecutados en negro sobre ante o pasta, el
de representaciones rupestres corresponden a actividades 27% se ha caracterizado por presentar una pasta más
vinculadas a prácticas económicas como la ganadería de tosca y de mayor grosor (entre 1 y 1,4 cm), además de
camélidos, el intercambio de bienes (caravaneo) y también tener superficie peinada. Y el 1% se corresponde con
podrían haber actuado como marcadores territoriales fragmentos con decoración pintada en negro sobre
(Ledesma, 2019). rojo que se podrían asociar a cerámica del estilo Belén.
Por último, se menciona que las formas estimadas son
El estudio de la composición de la pintura rupestre del urnas/ tinajas, pucos y ollas, en donde la totalidad se

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


31
R. E. Ledesma et al. | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

Figura 3: Sitio Terraza Panel con arte


rupestre.

Figure 3: Terraza Site. Rock art panel.

corresponde con una cocción oxidante e irregular. no son factores de deterioro directo.

Diagnóstico. Estado Actual En el piso del alero se observaron heces de ganado


(cabras) pero la presencia de estos animales no altera
Sector conjuntos campos de cultivo y recintos las pinturas que se encuentran a mayor altura. No hay
Las alteraciones en los sectores de campos de cultivos evidencias de acciones directas de aves e insectos.
y recintos son naturales, de tipo hídrica. Se observan
cárcavas y pequeñas zonas de escorrentía que afectaron Estudio de capacidad de carga
mayormente las zonas superiores a la cota de 1.850 msnm
y en menor medida a la zona de campos de cultivos. Actualmente, el sector con evidencias arqueológicas
de la Finca La Rinconada no se encuentra habilitado
Como se mencionó anteriormente, la técnica constructiva al turismo y por lo tanto no hay alteraciones por esta
de los muros incluyó materiales como rocas del lugar actividad. Se cuenta con las referencias de El Divisadero,
que se unieron con mortero. Éste último solamente es que se abrió informalmente al turismo sin emplear el
observable en escasos muros y en la parte inferior de plan de manejo diseñado y se lo toma como antecedente
los cimientos debido a la erosión. De esta manera, las para evitar las mismas acciones (Ledesma, 2005).
rocas están ubicadas en su lugar en la gran mayoría, Como primera actividad se analizó la autenticidad7 del
pero en forma inestable. También se observan rocas en vestigio arqueológico, específicamente las evidencias
el suelo producto del desplazamiento por las alteraciones de ocupaciones prehispánicas en la Finca La Rinconada,
mencionadas. La vegetación también ha colaborado en conformado por las construcciones de campos de cultivo
la inestabilidad y desplazamiento de las rocas, porque (andenes y terrazas), recintos habitacionales, fragmentos
algunos ejemplares crecieron entre los muros. Aunque la cerámicos de estilos Santamariano y Belén y un alero con
mayor parte de la vegetación es herbácea, son escasos arte rupestre.
los churquis (Prosopis ferox), cardones (Trichocereus
pasacana) y cactus opuntia sp y se los ha registrado en El proyecto turístico inicial presentado por los gestores
los muros y sus proximidades. Las alteraciones faunísticas en turismo proponía el senderismo con dos opciones e
son escasas y sólo se han observado huecos producidos incluía la circulación por el sitio arqueológico en forma
por roedores, pero no son determinantes. libre, siendo el destino final en la segunda propuesta la
visita al alero con pinturas. En el informe que realizamos
Sector pinturas rupestres: desde el ICSOH propusimos otra alternativa con tres
Las acreciones minerales son formaciones naturales tramos de senderos definidos. Esto se realizó con la
comunes en los soportes rocosos con pinturas rupestres, base del estudio de capacidad de carga, el análisis de las
se trata de acumulaciones de sílices, calcitas, oxalatos y actividades posibles y los usos compatibles.
carbonatos entre otros que pueden formar en la superficie
de la roca eflorescencias. Se caracterizan por su color La estimación de la capacidad de carga turística se
blanco en su mayoría y el agua es el vehículo de los configura como una de las diversas herramientas en los
minerales que forman las concentraciones sobre la roca. procesos de planificación y gestión de la visita pública en
Si bien no se observan acreciones minerales sobre las sitios arqueológicos. Actualmente, en Finca La Rinconada
pinturas, si hay evidencias de humedad en la superficie no se observan problemas de presión o sobrecarga
de la roca soporte. También hay presencia en el bloque 7
Definir que los bienes arqueológicos son auténticos es un requisito
de líquenes, musgo y vegetación como clavel del aire
que solicitan explícitamente las autoridades provinciales en los
(Tillandsia stricta) y Dychia chaguar pero que no afectan informes. La definición de autenticidad es efectuada por profesionales
el arte. Hasta el momento, las acreciones y la vegetación de la Arqueología, con la mención de las evidencias materiales.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


32
Estudio de factibilidad de un proyecto de senderismo ... | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

turística. Sin embargo, la apertura a los visitantes en el y relatos sobre el pasado prehispánico.
marco del proyecto turístico debe contar con medidas
de prevención contra los problemas de accesibilidad y La estimación aproximada de las densidades de uso
conservación del conjunto arqueológico y paisajístico. turístico se realiza según las características físicas
Por lo tanto, se proponen desarrollar estimaciones que del espacio acondicionado para la visita. El conjunto
permitan las visitas dentro de los límites de uso turístico arqueológico del sitio ubicado en la finca cubre una
sustentable desde la conservación arqueológica y calidad extensión de 4 ha y se propone la visita exclusivamente
de experiencia del visitante. por el sendero existente de uso tradicional y se sugiere no
incorporar la circulación por los campos de cultivos, como
Las referencias de estudios sobre capacidad de carga tampoco acceder al interior de los recintos arqueológicos.
están orientados a determinar los niveles de utilización
turística, los tipos de usos recreativos que se podían Se analizaron tres tramos posibles de recorrido por
tolerar en un espacio, los límites que podían establecerse los senderos de visitas, todos parten desde la casa de
para evitar la destrucción o alteración dentro de niveles Recepción (Figura 4):
aceptables y los valores y percepciones que tienen los
usuarios y los gestores. En este proyecto se emplearon Tramo 1. Dificultad Baja: con una duración estimada de
herramientas matemáticas (umbrales de capacidad fijos 1 hora y una distancia de 580 m. Incluye un Punto de
y estandarizados), y se ha optado el uso de experiencias Interés Arqueológico (Recinto 1) y campos de cultivo.
más flexibles para medir los niveles de impacto turístico Tramo 2: Dificultad Baja: Con una duración estimada
tolerables, con una metodología que apunta a la reflexión de 2 horas y con una distancia de 940 m. Incluye tres
sobre el caso específico, adecuadas a los contextos y puntos de interés arqueológico de los recintos 2, 3 y 4 y
proyectos turísticos locales (García Hernández et al, 2014; campos de cultivo.
Genchi y Rosell, 2010; Iturriza et al, 2009). Tramo 3. Dificultad media: duración 4 horas y es hasta
el alero con pinturas rupestres y con una distancia de
Aunque no existe una fórmula general para calcular el 1.500 m. Incluye los tramos 1 y 2, un punto de interés
número máximo de personas para realizar las visitas en arqueológico (panel con pinturas) y vistas panorámicas
un sitio arqueológico, los casos analizados en complejos de campos de cultivo.
arqueológicos sometidos a turismo de masas se presentan
como referentes para tener en cuenta. En nuestro caso El acceso a los senderos se debería realizar exclusivamente
se consideran tres criterios básicos. El primero es el desde la casa de Recepción y por los caminos señalados.
de densidad de uso, referido al número de personas Es importante que no se improvisen o incluyan nuevos
que físicamente puede contener el sitio arqueológico recorridos o lugares de acceso al sitio arqueológico para
(campos de cultivo, senderos, puntos de descanso, interés asegurar la conservación de las evidencias arqueológicas.
turístico y observación). En segundo lugar, la gestión, Respecto al sentido de circulación de los visitantes se
específicamente a las condiciones de seguridad del consideran dos, uno de ida y otro de regreso. Los tres
conjunto, medios de vigilancia y control de uso. Tercero, tramos coinciden en sus inicios y poseen un ancho
los criterios de comportamiento turístico, es decir las que no supera el 1 m. Por lo cual los visitantes deben
condiciones en que se desarrolla la visita como grupos circular en forma lineal y en los casos de que los grupos
que circulan, condiciones de contemplación del paisaje se intercepten entre sí, es fundamental que los guías

Figura 4: Sitio Terraza. Tramos de


senderos analizados.

Figure 4: Terraza Site. Trail sections


analyzed.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


33
R. E. Ledesma et al. | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

Tabla 1: Sitio Terraza. Descripción


de tramos según superficie, distancia
y altura.

Table 1: Terraza Site. Description


of sections according to surface,
distance, and height.

utilicen las zonas de descanso a la espera del paso de zonas de descanso, se sugirieron barandas por los diversos
los visitantes. grupos de edad que visitan la finca (gastronomía).

Se definieron los puntos de interés arqueológicos (Figura Se realizó una estimación de Capacidad de Carga
4, punto I.A.), puntos de observación panorámica Turística que resulta del cálculo que relaciona la superficie
(fotografía) y zonas de descanso para los tramos 1 y 2. En transitable (superficie tramos 1 y 2), el espacio libre con
el caso del tramo 3, el panel de pinturas es un atractivo, que se supone debe contar cada visitante para moverse
pero no se han podido definir zonas de observación o con fluidez (en la circulación 2 m entre cada uno) y en la
descanso por las reducidas dimensiones del alero y la estancia en los puntos de interés o descanso que debería
pendiente del terreno. En la Tabla 1 se describen los ser al menos 4 m2. Se insiste en que esta aproximación
tramos según superficie, distancia y diferencia de altura. es relativa, porque los ritmos de circulación son diversos,
incluso la estancia en puntos de interés o descanso puede
Se propone que los tramos 1 y 2 deben contar con ser totalmente variable por la disposición de los visitantes,
paradores de descanso elaborados con materiales de el estado físico, la motivación y el clima. En la Tabla 2
la zona (que cumplan los requisitos de reversibilidad), se puede observar el cálculo de número de grupos en
sin colores, y bancos para el descanso de hasta 10 simultáneo según tramos
personas. Los lugares de descanso están sugeridos con
la posibilidad de ampliar el tipo de turistas a grupos de Cada grupo de visitantes debería estar acompañado
familia y personas mayores, situación posible por ser de indefectiblemente por un guía, por lo cual no se
baja dificultad. recomienda superar el número de 10 visitantes por
grupo, esto se sugiere para asegurar la comunicación
Como el sendero es común para todos los tramos, las entre guías y visitantes como así también la seguridad y
zonas de descanso también actúan como los espacios de acompañamiento.
paso o amortiguación en el recorrido. El descenso y luego
el ascenso al sitio se realiza desde la casa de recepción que A partir del estudio de Tudela y Jiménez (2008) y González
posee un desnivel pronunciado. Por lo cual, se sugiere la et al (2013), se analizó la capacidad de carga de los
construcción de una escalera elaborada en madera y sin grupos que pueden visitar el sitio en forma simultánea.
emplear bases de cemento o acondicionar el descenso Por tratarse de una actividad de senderismo en terrenos
con barandas y materiales de la zona. Al igual que las naturales se sugirió una distancia entre visitantes de por

Tabla 2: Sitio Terraza. Cálculo de


número de grupos en simultáneo según
tramos.

Table 2: Terraza Site. Calculation of


the number of groups simultaneously
according to sections.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


34
Estudio de factibilidad de un proyecto de senderismo ... | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

lo menos 2 m y entre grupos de 250 m para el tramo En referencia a los guías y en el marco de turismo
1, y para el tramo 2 de 500 m. Esto es para facilitar responsable, la comunicación con los visitantes implicará
la circulación en senderos de un metro de ancho. De el relato de la historia local y de los pueblos originarios con
esta manera, para los tramos 1 y 2 pueden contar con el objetivo de valorizar el paisaje. Para ello es importante
la presencia de dos grupos de hasta diez personas en la capacitación y discusión en talleres formativos previos
simultáneo. Para el tramo 3 se consideran 5 visitantes al inicio de las actividades ya previstas en el proyecto de
por grupo, con una distancia entre personas de 6 m por gestión turística.
la pendiente y topografía del terreno, una distancia entre
grupos de por lo menos 1000 m y esto implicaría un grupo También se solicitó a los emprendedores el diseño de un
de visitantes a la vez. proyecto de infraestructura básica en el sitio arqueológico,
y que contemple las tareas de limpieza de vegetación
Entonces, el número máximo de personas que pueden herbácea, cartelería, la organización de senderos de
estar en simultáneo en todo el espacio de senderos sería circulación, la construcción en zonas de descanso/
de cuarenta para el tramo 1, cuarenta para el tramo 2 y puntos de interés y el acceso desde la casa de Recepción.
cinco visitantes para el tramo 3. Tanto para los tramos Indudablemente, el proyecto de infraestructura debe ser
1 y 2, se estima que el número de personas máximo en realizado por un profesional vinculado a la ingeniería o
puntos de interés arqueológico y número de personas arquitectura, y como se trata de un sitio arqueológico es
máximo en zonas de descanso sería de diez personas en fundamental asegurar la conservación y la reversibilidad
cada caso, con dos grupos máximo en cada tramo. Los de las nuevas construcciones. Todas las incorporaciones
cálculos para estimar la Capacidad de carga son similares de materiales deben ser reversibles, es decir que puedan
para los tramos 1 y 2. En el caso del tramo 3, el número de ser removidos y que no afecten el contexto del sitio
grupos máximo es de 1, el número de personas máximo arqueológico. Para la señalización el empleo de madera
en sendero sería de 5. El número máximo de personas local es lo conveniente, con forma de flechas ubicadas
en puntos de interés y en zonas de descanso se estima hasta 40 cm del suelo y en las curvas o puntos de inflexión
en 1 persona, aunque con las condiciones actuales la de los senderos. Lo importante es el entorno y la cartelería
capacidad de recepción es alta, por lo cual se sugirió no debe contaminar visualmente el paisaje.
trabajar con cuatro guías en simultáneo.
En las Zonas de descanso, especialmente en verano,
También se recomendó no habilitar el tramo 3 hacia las es necesario realizar limpieza de vegetación herbácea
pinturas rupestres, hasta tanto se implementen mejoras sin desplazar rocas y en los sectores demarcados en
en el sendero como el diseño y limpieza en zonas de los planos. Se pueden incorporar reparos o paradores
descanso que permitan la estancia del grupo y el acceso construidos con materiales y técnicas locales. También es
en forma individual para la observación. posible ubicar bancos o asientos de madera para evitar
que los visitantes se sienten en los muros de andenes y
La presencia de guías con los grupos en forma permanente recintos. En el acceso a los senderos desde la Recepción,
se ha acordado con la familia Terraza. Esto para optimizar la construcción de rampa o escalera es fundamental
la comunicación, evitar posibles cambios en los recorridos, y se ha sugerido acondicionar este sector para evitar
desorientación de los visitantes en el sitio, asegurar la deslizamientos de suelos, materiales arqueológicos y
conservación cultural y natural del conjunto y orientar a evitar accidentes.
los visitantes en su actividad recreativa.
Uno de los aspectos con los que se suele insistir en el
Recomendaciones turismo sustentable es la limpieza y en este proyecto
se solicitó no incorporar canastos de residuos. La idea
Las recomendaciones que se realizaron para implementar es inducir a los visitantes para que se lleven la basura
el senderismo en un sitio arqueológico son producto de consigo, al menos hasta la recepción. Esto implica
conversaciones efectuadas con los emprendedores y acciones responsables por parte de visitantes y guías. Este
se ajustaron en el terreno para poder ver el alcance de compromiso incluye a los emprendedores, ya que deberán
estas. Como las actividades no se han implementado, son gestionar el retiro de residuos con la municipalidad de
acciones factibles de ser modificadas y consensuadas, Cafayate.
siempre que se garantice la conservación natural y
arqueológica. Respecto al comportamiento de los visitantes, se ha
sugerido comprometer a éstos con la caminata, el paisaje
Respecto a la circulación de los grupos, la propuesta natural y el patrimonio arqueológico, el disfrute, acceso
es que el acceso se realice desde la casa de Recepción, y conservación. Para ello las recomendaciones que se
que sea exclusivamente por el sendero ya demarcado y realicen deben efectuarse en forma positiva y de ninguna
en compañía de los guías. Además, es importante que manera como prohibitiva. Además, por tratarse de
el número de grupos y visitantes máximo se respete senderismo en un sitio arqueológico, es necesario seguir
según lo calculado en el estudio de capacidad de carga. estrictamente las señalizaciones del camino.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


35
R. E. Ledesma et al. | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

Tal como lo plantearon los responsables de la Finca La estudios e investigación, Gestión, Difusión de los objetivos
Rinconada, es sustancial proteger la autenticidad del bien generales y del conjunto arqueológico y el Monitoreo
cultural, brindar oportunidades a la comunidad anfitriona del estado de conservación de senderos, panel con arte
y amortiguar la presión sobre el sitio arqueológico para y recintos. Tareas que consideramos serán necesarias de
continuar con el emprendimiento, las investigaciones realizar en conjunto con los gestores en turismo.
y asegurar su conservación. Lo fundamental es brindar
a los senderistas la posibilidad de realizar actividades Por las características de este proyecto, que no implica
recreativas, disfrutar del paisaje y promover la valoración construcción, modificación o rehabilitación que pueda
del patrimonio arqueológico. tener significativos efectos sobre el medio ambiente y el
patrimonio cultural, no es necesario realizar un estudio
El plan de contingencia y seguridad fue diseñado en el de impacto ambiental y social.
proyecto inicial elaborado por los gestores turísticos,
incluso algunas de las recomendaciones realizadas y la El proyecto de senderismo en la Finca La Rinconada es
guía de cuidado en el estudio de factibilidad debieron factible siguiendo las recomendaciones que se efectuaron
ser incluidas necesariamente por no estar contempladas. y en los tramos sugeridos. No se aconseja implementar
Es más, su exclusión o falta de mención pueden afectar actividades de Trail y Trekking. Desde el punto de vista
la conservación del sitio arqueológico durante el de la conservación es posible realizar prácticas de
emprendimiento turístico. senderismo en los tramos arqueológicos 1 y 2. Se recalca
que los números de grupos mencionados son máximos
Como se mencionó anteriormente, las investigaciones y no deberían superarse para garantizar la conservación
arqueológicas se encuentran en una primera etapa, siendo y disfrute del entorno. Así, para el tramo 1 el número
necesarios estudios complementarios como la realización máximo de grupos es dos (10 personas por grupo), con
de pozos de sondeos para estudio de funcionalidad de los número máximo de personas en senderos de 40. Esto es
recintos, campos agrícolas y corrales. Una vez que inicie el igual para el tramo 2, por lo tanto, no deberían haber
emprendimiento se implementará el control y seguimiento más de 4 grupos y no más de 80 visitantes en simultáneo
del estudio de capacidad de carga y monitoreo. en todo el sitio arqueológico de la finca La Rinconada
y siempre en compañía de guías. Se recomienda no
Tareas Futuras habilitar el tramo 3 hasta las pinturas rupestres hasta
tanto se implementen mejoras en el sendero como
Este informe de asesoría implicó efectuar algunas acciones diseño y limpieza en zonas de descanso que permitan la
básicas y conocidas, como la compilación de los datos estancia del grupo y el acceso en forma individual para la
del conjunto arqueológico, identificar el estado de observación a las pinturas (siempre debe ser en compañía
conservación, definir las actuaciones a realizar, estudiar de un guía).
la capacidad de carga y acordar recomendaciones con los
emprendedores del proyecto turístico. Indudablemente, Este análisis de factibilidad incluyó un estudio de
esto forma parte de las primeras fases de un plan de capacidad de carga, flexible y factible de modificarse
manejo. mientras se desarrolla el proyecto, ya sea para aumentar
o reducir el número de visitantes. Pero de ninguna manera
Al comienzo del trabajo realizamos una mención sobre la se plantea que los estudios de factibilidad turística y de
complejidad y tensión existente en el paraje El Divisadero. los planes de manejo tengan que ceñirse estrictamente al
En los veinte años de investigación en territorio, como cálculo matemático de la capacidad de carga, este tipo de
proyecto de investigación hemos observado procesos análisis es orientativo. Es más, al momento de proponer
de reconversión económica, movilidad de población y que cada guía debe acompañar hasta 10 visitantes, el
etnogénesis8. En este contexto, el emprendimiento de número no resulta de una fórmula, sino del conocimiento
senderismo es una novedad en el paraje, sobre todo del paisaje, del sitio arqueológico, el clima, la pendiente,
porque se encuentra proyectado en su administración, la seguridad y el terreno. Además, se recuerda que el
tema que no hemos tratado aquí porque nos hemos objetivo no es sólo caminar y disfrutar en la naturaleza,
concentrado en las acciones de senderismo en el sitio sino que el senderista se comprometa con el paisaje
arqueológico. natural y cultural.

Las acciones futuras incluyen la valoración económica de La observación que hemos efectuado de las actividades
las actuaciones, intervenciones de urgencia, confección de trekking y senderismo en la Quebrada de las Conchas
de planes paralelos y recurrentes como un Plan de (Cafayate), donde las visitas se realizan en su gran mayoría
sin guías, tienen efectos adversos en la conservación del
8
La ley 26.160 ha disparado algunos conflictos ya existentes y la paisaje natural. El trabajo y las reflexiones en territorio de
falta de respuestas por parte del estado, así se exhiben disputas
entre actores en disparidad de oportunidades y recursos (legales y los últimos años, junto al análisis de los efectos de diversas
financieros), tanto en el reclamo como en el uso de la tierra. Tanto actividades, fueron importantes para repasar y acordar
una descripción como reflexión de las problemáticas locales excede de con los emprendedores las recomendaciones sobre los
tratarse en este trabajo.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


36
Estudio de factibilidad de un proyecto de senderismo ... | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

alcances y limitaciones del proyecto turístico propuesto. García Hernández, M., de la Calle Vaquero, M., y
Minguez, C. (2011). Capacidad de carga
Respecto al monitoreo9 de la actividad turística en el sitio turística y espacios patrimoniales. Aproximación
arqueológico es imprescindible para estudiar el estado de a la estimación de la capacidad de carga
conservación y las posibles modificaciones a la capacidad del Conjunto Arqueológico de Carmona
de carga, tanto para incrementar el número de visitantes (Sevilla, España). Boletín de la Asociación
como para reducirlo. Se recuerda que este plan es ideal de Geógrafos Españoles, 57(57), 219-241.
porque el sitio arqueológico no cuenta con visitantes
hasta el momento. Genchi, S., y Rosell, M. P. (2010). Capacidad de carga
turística de un sector de la Reserva Natural
Indudablemente que las acciones futuras están referidas de Uso Múltiple Isla de Puan, Argentina.
al diseño de un Plan de Manejo Integral, interdisciplinario Nadir. Revista electrónica de geografía
y que vincule a todas las actividades propuestas para austral, 2(2). http://revistanadir.yolasite.com/
desarrollar en la Finca La Rinconada. Los trabajos de resources/MANUSCRITO_Genchi-Rosell.pdf
investigación básica, de extensión y transferencia
se continúan en el Paraje El Divisadero en particular González Licon, E., Perales Vela, R., y Mugarte
y en Cafayate en forma general, por lo tanto, el Moo, J. (2013). Plan de manejo integral del
acompañamiento del proyecto está asegurado. A partir de sitio arqueológico Santa Elena, Tabasco,
esta experiencia, es esperable que las nuevas propuestas México. Turismo y Sociedad, (14), 83-101.
turísticas se realicen en forma conjunta.
Iturriza, D., Morales Morales, F., y De Angelis, A.
Este servicio fue realizado a solicitud de la familia Terraza (2009). Descripción de la metodología para
en Finca La Rinconada, por lo cual en esta instancia no se la puesta en valor turística de 12 sitios
ha incluido un Plan de Manejo Integral del paraje, incluso arqueológicos en la Provincia de Catamarca.
no estaba previsto en los proyectos de investigación Primer congreso Iberoamericano y VIII Jornadas
vigentes en Cafayate. A partir de esta experiencia, como Técnicas de restauración y conservación del
equipo nos replanteamos los alcances de la investigación patrimonio. https://digital.cic.gba.gob.ar/items/
básica y la vinculación necesaria con la comunidad y otros d5219e50-4759-4e62-9d81-2f39f04a9ed6
profesionales, en un nivel que supere la divulgación y la
extensión universitaria. Ledesma, R. (2005). Arte rupestre y conservación.
El Divisadero (Departamento de
Salta, 30 de agosto de 2022 Cafayate, Salta). Pacarina, V(5), 305-324.

Agradecimientos Ledesma, R. (2005). Contexto de producción de


pinturas rupestres en El Divisadero (Cafayate,
Este trabajo se realizó en el marco de un Servicio Salta). Andes, (1)6, 305-324. https://
Tecnológico de Alto Nivel (CONICET). Agradecemos a www.redalyc.org/pdf/127/12701615.pdf
la Familia Terraza y al Hotel Asturias por la colaboración
prestada para la realización de este Servicio. La Ledesma, R. (2005). El Alisar y El Divisadero. Dos sitios
información de base corresponde a los Proyectos CIUNSA arqueológicos con pinturas rupestres en Cafayate,
Carta Arqueológica del Departamento Cafayate (Salta) y Salta. Cuadernos de Humanidades., 5, 101-111.
Rutas de movilidad prehispánicas en el valle de Cafayate http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.
(Siglos XIII-XVII), dirigidos por R. Ledesma y J. Villarroel php/cdh/article/view/636http://portalderevistas.
respectivamente. unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/636

Bibliografía Ledesma, R. (2006) El patrimonio antropológico en la


Educación Formal. Departamento de Cafayate,
Cardozo, R. (2019). El estilo cerámico santamariano provincia de Salta, Argentina (1996-2003). [Tesis de
Valle Arriba, período de Desarrollos Regionales maestría no publicada]. Universidad Internacional
(siglos X a XV), Cafayate (Salta). [Tesis de grado de Andalucía, Sede Iberoamericana de La Rábida.
no publicada]. Universidad Nacional de Salta.
Ledesma, R. (2007). Promoción turística y patrimonio como
Castellanos C., Descamps F. y M. I. Arauz (Ed.) (2002). construcción social. Algunos casos de la Provincia
Joya de Cerén, El Salvador. Plan de Manejo. de Salta (República Argentina). En P. Cabello
[Mecanoescrito]. The Getty Conservation Institute Carro (Ed.) Patrimonio Cultural e Identidad.
y Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. (pp: 83-93). Ministerio de Cultura de España.
9
Por razones de extensión del artículo no se detalla el Plan de Ledesma, R. (2019). Las pinturas y grabados del sur
Monitoreo.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


37
R. E. Ledesma et al. | Revista del Museo de Antropología 16 (2): 25-38 | 2023
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38801

del Valle Calchaquí en interacción regional. estilística Calchaquí y sus implicancias sociales.
Sociedades de paisajes áridos y semiáridos., En B. Cremonte, M. Albeck, y M. Ruiz (Ed.), En las
12(1-2), 130-152. http://www2.hum.unrc. tierras altas del Área Centro Sur Andina entre el
edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/819 1000 y el 1600 c.C. (Vol. 2, pp. 88-120). EDIUNJU.

Ledesma, R., Villarroel, J., Cardozo, R., y Rodríguez, E. Prats, Ll. (1997). Antropología y
(2019). Actividades rituales y domésticas en Patrimonio. Ariel Antropología.
el sitio Arqueológico El Divisadero (Cafayate,
Salta). Atek Na, (8), 27-72. https://plarci. Raffino, R. (1991). Poblaciones indígenas en
o rg / i n d e x . p h p / a t e k n a / a r t i c l e / v i e w / 3 5 0 Argentina. Tipográfica Editora Argentina.

Ledesma, R., Villarroel, J., Cardozo, R., y Torres Rivera Mateos, M. (2012). Un turismo desigual en un
López, V. (2020). Los sitios arqueológicos de mundo globalizado: lógicas dominantes y
Cafayate y Quebrada de las Conchas (Salta). alternativas de las nuevas formas de turismo
Avances en la documentación y difusión del responsable. En L. Rodríguez García, y M.
patrimonio. Cuadernos de Humanidades, Rivera Mateos (Ed.), Turismo responsable,
(32), 131-157. http://portalderevistas.unsa. sostenibilidad y desarrollo local comunitario
edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1665 (pp. 15-42). Universidad de Córdoba.

Madrazo, G., y Ottonello, M. (1966). Tipos de instalación Seghezzo, L., y Sauad, J. (2010). Sustentabilidad y
prehispánica en la región de la Puna y su borde. Turismo. Algunos elementos conceptuales
Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce. para una evaluación más integral de la
sustentabilidad de la actividad turística.
Marcos Arévalo, J., y Ledesma, R. (Ed.), (2010). En J. Marcos Arévalo y R. Ledesma (Ed.),
Bienes culturales, turismo y desarrollo Bienes culturales, turismo y desarrollo
sostenible (Experiencias de España sostenible (Experiencias de España y
y Argentina). Signatura Demos. Argentina) (pp. 55-75). Signatura Demos.

Nalda, E. (2002). Mexico’s Archaeological Heritage. A Tudela Serrano, M. L., y Giménez Alarte, A. I. (2008).
convergence and confrontatio o interest. En Determinación de la capacidad de carga
N. Brodie, y T. Walker (Ed.), Illicit Antiquities. turística en tres senderos de pequeño
The Theft of culture and Extintion of recorrido en el municipio de Cehegín Murcia).
Archaaeology (pp. 205-227). Routledge. Cuadernos de Turismo, (22), 211-230. http://
revistas.um.es/turismo/article/view/48191
Nastri, J. (2001). La arquitectura aborigen de la piedra
y la montaña (Noroeste argentino, Siglos XI a Villarroel, J. (2013). Estudio de la cerámica de
XVII). Anales. Museo de América, (9), 141-163. tecnología doméstica del sitio arqueológico
El Divisadero (Cafayate, Salta). [Tesis de grado
Nastri, J. (2014). Territorios de significación. La variación no publicada]. Universidad Nacional de Salta.

ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)


38

También podría gustarte