Planeacion Sem 19 y 20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA PRIMARIA “NUEVA CREACION”

CCT: 15DPR0083Y ZONA ESCOLAR: 41 SECTOR:X GRADO: 1º GRUPO: A


PLANEACION DIDACTICA
PROFR.___Nery Yoselinne Jauregui Corona _______________________
CAMPO FORMATIVO LENGUAJE
Nombre del Proyecto: Conozcamos las maravillas de la lectura Libro de texto: 10 - 17

Metodología: Proyectos Comunitarios


Temporalidad: 2 semanas 22 al 2 de Enero
Escenario: Aula Periodo del Plan: sem 19 y 20
Problemática del Plan Analítico que se Sentido de pertenencia
atiende:

Ejes inclusion Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidd Apropiación Artes y experiencias


Articuladores: Crítico de Género saludable critica de la cultura a estéticas
través de la
lectura y la
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Recreación de historias mediante el uso artístico de • Interpreta historias sencillas. Reconoce características principales de diferentes historias (nudo,
las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. personajes, tiempo y espacio), para imaginar otros finales. Crea cómics a partir de una experiencia
• personal o de una lectura. Emplea el cuerpo en una secuencia de movimientos para contar una
historia sencilla o representar una narración de su interés. Juega a hacer improvisaciones teatrales
modificando el espacio y tiempo por medio de la ficción para crear historias propias.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este nuevo proyecto, el alumno descubrirá lo emocionante que es la lectura mediante el En esta aventura de aprendizaje, te adentrarás en el mundo de la lectura y
análisis de textos sencillos. Reconocerá las características de las historias como personajes, descubrirás lo emocionante que puede ser. También, organizarás un
tiempo y espacio. Crearán un mural para compartir dibujos y opiniones sobre lo que les gusta encuentro donde conocerás personajes e historias increíbles, y participarás
leer. en la elaboración de un Mural del saber para compartir dibujos y opiniones
sobre aquello que te gusta leer.
Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades
Sesión

SESIÓN 4 • Organizar el mural del saber Inicio: Recursos didácticos


Acercamiento Mencionar que van a decidir cómo organizarse para armar su Mural del saber y realizar • Cuaderno
el encuentro del alumno.
de personajes. Pedir que acuerden cada una de las actividades que van a realizar, • Anexos
llenando la tabla de • Listas de
la página 12 de su libro de texto. cotejo
Desarrollo:
Retomando el tema de los personajes de los cuentos o fábulas, pedir que coloreen y
Evaluación
peguen en su
cuaderno los personajes del anexo 1. Después, describan cada uno.
Cierre: Listas de cotejo
Pedir que de dibujen en su cuaderno uno de los personajes que más les agraden con base *Trabajos diarios
en los cuentos que han leído. *Participaciones
*Observación directa
SESIÓN 5 Completar un formato sobre Con base en el texto seleccionado en clases pasadas, pedir que llenen el formato del • Cuaderno
Comprensión y Emociones que manifiesta al leer anexo 2 acerca del alumno.
Producción un libro y la descripción del de las emociones que sintieron al leer el texto, descripción del personaje y dibujando una • Anexos
personaje. máscara con • Listas de
el rostro que imaginan de su personaje. cotejo
Desarrollo:
Compartir los trabajos elaborados y después realicen las actividades de la página 13 de Listas de cotejo
su libro de *Trabajos diarios
Proyectos. (act. 1) *Participaciones
Cierre: *Observación directa
Concluir la sesión del día de hoy eligiendo un lugar en el aula, en el cual van a colocar
su mural del
saber. Reunir los trabajos y pegarlos el día de mañana.
SESIÓN 6 • Realizar el mural del saber. Inicio:
Reconocimiento Comenzar la clase solicitando la colaboración de todos para pegar los dibujos en el
mural del saber.
Solicitar que lean cada uno de los textos de sus compañeros.
Desarrollo:
Seguir la clase solicitando que lleven a cabo la actividad 1 – 4 de la página 14 y 15 de su
libro de
Proyectos de aula. Contestar las preguntas en su cuaderno.
Cierre:
Pedir que lean nuevamente el texto que escribieron y anoten en su cuaderno las
características del
personaje del cual se van a disfrazar.
Mencionar que van a realizar el encuentro de personajes en próximas sesiones. Para ello,
solicitar que
preparen su máscara o demás accesorios que consideren necesario.

CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO CIENTÍFICO


Nombre del Proyecto: Los sonidos en la naturaleza Libro de texto

Metodología: Steam 238 - 251

Temporalidad 17 y 18 sem
Escenario: Escolar Periodo del Plan: 2 semanas
Problemática del Plan Analítico
que se atiende:

Ejes inclusion Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad Apropiación de Artes y experiencias


Articuladores: Crítico de Género saludable critica la cultura a estéticas
través de la
lectura y la
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Organización e interpretación de • Elabora registros de datos mediante distintos recursos como pictogramas o tablas para vresponder
preguntas de su interés.
datos
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este nuevo proyecto, el alumno va a realizar tablas y En esta aventura de aprendizaje, conocerás qué alimentos tienen más proteínas,
pictogramas con base en alimentos saludables. en cuáles
hay más grasas ycuáles tienen más carbohidratos.
Elaborarás un cartel y un Plato medidor para calcular las porciones que debes
consumir de
cada tipo de alimentos, para tener una alimentación variada y saludable.
Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades
Sesión

Sesión 1 Elaborar un • Inicio: Recursos didácticos


cartel sobre • Comenzar la clase mencionando que va a elaborar un cartel para calcular las • Cuaderno
las porciones porciones que debe del alumno.
de alimentos • consumir de cada tipo de alimentos. • Anexos
que se • Desarrollo: • Listas de
deben de • Seguir la clase y pedir que lean la página 204 de su libro de Proyectos y contestar en cotejo
consumir. el anexo 5 las
• dos preguntas siguientes: Evaluación
• ¿Qué profesiones se mencionan?
• ¿Qué información relevante compartió la nutrióloga?
*Listas de cotejo
• Cierre:
*Trabajos diarios
• Escribir y dibujar en su cuaderno los alimentos que consumen con mayor
*Participaciones
regularidad en el recreo.
*Observación directa
• Mencionar que no olviden colocar un título adecuado.
Sesión 2 Identificar Inicio:
alimentos Recordando los alimentos del Plato del buen comer, indicar que dibujen en su cuaderno una
que fruta, una
consume con verdura, un producto de origen animal, un cereal y un tubérculo.
regularidad, Desarrollo:
de vez en Explicar que, una porción es la cantidad adecuada de comida que debe comerse para estar
cuando y no consume sanos. De
algunos alimentos necesitamos comer más porciones que de otros.
Es posible sumar y restar porciones de alimentos para saber cuánta comida es necesaria cada
día para

Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

consume. estar fuertes y saludables.

Solicitar que observen los alimentos del anexo 6 y coloreen de verde los que consumen con
mayor
regularidad, de amarillo los que comen a veces y de rojo los que no comen.
Cierre:
Recortar las preguntas del anexo 7, las cuales son basadas en la página 205 de su libro de
Proyectos.
Solicitar que vayan preparando los materiales de la página 206 de su libro de Proyectos.
SESIÓN 3 Conocer Inicio:
Identificación ciertos Solicitar que lean las preguntas de la actividad 4 de la página 205 de su libro, ya que serán las
de la alimentos que se
problemática que van a responder durante este proyecto.
contienen Desarrollo:
grasas. Indicar que lean la pregunta de la página 206 de su libro de proyectos. Después, indicar que
observen y
lean la infografía del anexo 8 para complementar la información.
Cierre:
Solicitar que realicen la actividad de la página 207 de su libro de Proyectos.
Pedir que clasifiquen en el anexo 9 el nombre de los alimentos que contienen grasas buenas y
malas.

CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


Nombre del Proyecto: Los beneficios de las plantas Libro de texto

Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas 120- 127


Temporalidad 2 semanas
Escenario: Comunitario Periodo del Plan: sem 17 y 18
Problemática del Plan Analítico
que se atiende:

Ejes Inclusión Pensamiento Igualdad Vida Inetrculturalidad Apropiación de Artes y experiencias


Articuladores: Crítico de Género saludable critica la cultura a estéticas
través de la
lectura y la
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Responsabilidad compartida en el cuidado de sí • Identifica y describe las responsabilidades compartidas que tienen estudiantes, adultos, padres y
y el de nuestro entorno con la familia, la escuela, autoridades, así́ como integrantes de la escuela y comunidad, para el cuidado de sí, articulado a la
la comunidad, el uso de internet y redes sociales, generación de espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad y un uso responsable de internet y
para generar espacios de bienestar e inclusión, redes sociales.
equidad e igualdad. •

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto el alumno va a elaborar una farmacia con plantas medicinales, En esta aventura de aprendizaje, elaborarás una Farmacia viviente; para ello
considerando las de su comunidad. primero conocerás algunas de las plantas medicinales que son parte de la
naturaleza yque es posible aprovechar para el cuidado de la salud.

Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades


Sesión

SESIÓN 4 Lee un texto e • Inicio: Recursos didácticos


Formulemos el identifica • Comenzar la clase comentando cuáles son los usos de las plantas medicinales que • Cuaderno
problema plantas han investigado y del alumno.
medicinales. • conocido hasta este momento. • Anexos
• Desarrollo: • Listas de
• Leer la historia de Gaby en la página 122 y 123 de su libro de Proyectos cotejo
comunitarios. Con base en
• lo leído, pedir que elaboren un listado de las plantas medicinales que aparecen en el Evaluación
texto.
• Cierre:
Listas de cotejo
• Solicitar que recorten las plantas medicinales del anexo 11 y de tarea las peguen en
*Trabajos diarios
su cuaderno y
*Participaciones
• anoten el uso medicinal. Para la siguiente clase traer los materiales de la página 123
*Observación directa
de su libro.
SESIÓN 5 Conocer qué Inicio:
Formulemos el planta Dar inicio a la clase del día de hoy pidiendo que compartan lo que investigaron acerca de las
problema medicinal se plantas
usa en medicinales de la clase pasada.
enfermedades Desarrollo:
comunes. Solicitar que escriban las siguientes situaciones en su cuaderno y escriban qué planta
medicinal se
puede usar en cada caso:
Raspón en la rodilla: Temperatura:
Dolor de estómago: Dolor de cabeza:
Cierre:
Para la realización de la actividad de la farmacia viviente, solictar que de tarea lleven a cabo
una
encuesta sobre las plantas medicinales que más usan en su comunidada.
SESIÓN 6 Llenar una ficha Inicio:
Organicemos con los datos Con base en los resultados de la encuesta y los materiales solicitados, indicar que lleven a
la experiencia de plantas cabo su
medicinales y farmacia viviente con base en las instrucciones de la página 124 de su libro de Proyectos.
su uso. Desarrollo:
Considerando la planta medicinal que sembraron, solicitar que van a llenar una ficha con los
datos
del nombre de la planta, los beneficios y los lugares en donde se cosecha. Anexo 12
Cierre:
Finalizar la sesión del día de hoy, elaborando un listado de las plantas que se sembraron en su
grupo,
así como el encargado o encargados de cuidarlos.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
Nombre del Proyecto: Jugamos y nos cuidamos Libro de texto

Metodología: Aprendizaje Servicio 142 - 155


Temporalidad 2 semanas
Escenario: Escolar Periodo del Plan: 17 y 18 sem
Problemática del Plan Analítico
que se atiende:

Ejes inclusion Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidd Apropiación de Artes y experiencias


Articuladores: Crítico de Género saludable critica la cultura a estéticas
través de la
lectura y la
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Estilos de vida activos y saludables • Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y
• saludable.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto el alumno va a participar en una campaña que consiste en practicar y En esta aventura de aprendizaje, realizarás una campaña para invitar a los
participar en recreos activos con la finalidad de mantener una vida activa y saludable. compañeros de tu salón y la comunidad escolar a practicar recreos activos y a
consumir un refrigerio saludable en la escuela. Además, reconocerás tus
capacidades, sin importar tu género, y promoverás una vida saludable.

Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades


Sesión

SESIÓN 4 Reconoce la • Inicio: Recursos didácticos


Lo que sé y lo importancia • Comenzar contestando la tabla de la página 144 de su libro de proyectos acerca de • Cuaderno
que de un la información que del alumno.
quiero saber refrigerio • recabaste la clase anterior. • Anexos
saludable. • Desarrollo: • Listas de
• Leer la página 145 de su libro de texto y subrayar el concepto de recreos activos y cotejo
refrigerios saludables.
• Después, completar la tabla del anexo 14 con dicha información.
Evaluación
• Cierre:
• Solicitar que dibujen en el anexo 15 un refrigerio saludable que pudieras llevar a la Listas de cotejo
escuela. *Trabajos diarios
• Pedir que se guien de los alimentos del Plato del buen comer. *Participaciones
*Observación directa

SESIÓN 5 Realiza una Inicio:


Lo que sé y lo lista de Dar inicio a la clase del día de hoy, recortando las preguntas del anexo 16 para contestarlas
que refrigerios en el
quiero saber saludables y cuaderno.
actividades Desarrollo:
en el recreo. Indicar que realicen en su cuaderno una lista de propuestas de refrigerios saludables y otra
de
actividades para el recreo. Pedir que se apoyen de las imágenes de la página 145 y 146 de su
libro de
proyectos.
Cierre:
Culminar la clase de hoy solicitando que observen las imágenes del anexo 17 y escriban en
su
cuaderno cuáles realizan en casa o en la escuela.
SESIÓN 6 Escribe Inicio:
Lo que sé y lo activdades Solicitar que mencionen qué actividades se podrían realizar para promover recreos activos y
que que puede refrigerios
quiero saber realizar saludables. Después, lean y comenten las que se mencionan en la página 148 de su libro de
para texto.
promover Desarrollo:
recreos Con anticipación, cada alumno va a tener dos tarjetas de cartulina, una con la imagen de una
activos y niña y otra
refrigerios con la imagen de un niño. El maestro de grupo va a mencionar algunas de las actividades de
saludables. la página
148 u otras que considere necesario y los alumnos levantarán la tarjeta de quien creen que
pueda
realizarlas.
Cierre:
Culiminar realizando una tabla para vaciar los resultados, revisar ejemplo de la página 148
de su libro
de proyectos. En próximas sesiones se retomará este tema.

EDUCACION FISICA

Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades

Componente Identifiquen las acciones Inicio: 1-Pajaros volando: Todos los alumnos sobre su propio espacio se Recursos didácticos
Pedagógico motrices que los hagan sentirse desplazaran imitando el
capaces y las que les vuelo de un pajaro, para ello el docente le ira diciendo si el pajaro vuela alto,
representan alguna dificultad, medio o bajo, Pelota
esto será en actividades como: por lo que deberan ir agitando sus brazos como si fueran sus alas: El vuelto
• Manipular y explorar de los pajaros
libremente distintos objetos. pueden ser en su lugar estatico o dinamico por su espacio desplazandose Evaluación
evitando invadir
la zona de sus demas compañeros.
1-Explora formas de
Desarrollo: Estación 1: El alumno con una pelota debe buscar diferentes movimiento, de manera
individual y grupal.
maneras de lanzar y 2-Reconoce las diferencias al
cachar la pelota utilizando un plato de plástico, evitando que la pelota se le efectuar y combinar diversos
caiga. Podrá patrones básicos de
experimentar diferentes posiciones de lanzamiento. Ejemplo: acostado y movimiento.
lanzar sólo con la
mano derecha etc.

Cierre: El niño o niña al escuchar la música, se


desplazará por un espacio libre, moviéndose de acuerdo con el ritmo de la
música. Sí éste es
rápido, deprisa; sí es lento, despacio. Para desplazarse ahora podrá realizar
varios movimientos
continuos (secuencia rítmica) que el niño o niña elija, como: caminar, saltar
con dos pies, saltar
con uno y alternar, parar, etc. y continuará haciendo lo mismo por un
tiempo en lo que dure la
canción.

CONVIVENCIA ESCOLAR (PNCE)

IGUALDAD DE GENERO (ECIG)

ALUMNOS CON BAP

Recursos didácticos

n/a
Evaluación

ADECUACIONES:

Docente titular del Grupo Vo. Bo.


Director Escolar
___________________________________
––––

También podría gustarte