Planeacion 3. Pequeños Cineastas Final
Planeacion 3. Pequeños Cineastas Final
Planeacion 3. Pequeños Cineastas Final
Actividades de cierre
7. Siguiendo con el cuento que los alumnos eligieron, platicar con ellos si les agrada el final que el cuento
plantea, les gustaría que el final fuera diferente, que final les gustaría, escribir el final propuesto en su
cuaderno
Tema: Descripciones de los personajes
Actividades de inicio Escritura de la
1. Realizar el dictado de la lectura usando la letra g y j corregir las faltas de ortografía y mencionar en qué lectura usando la
momento se utiliza. letra j y g.
2. En plenaria, platicar con los alumnos acerca de los adjetivos calificativos y realizar algunos ejemplos.
Actividades especificas Descripción de
3. Realizar el juego adivina quién: reunir en parejas a los alumnos. personajes.
2
4. En la parte de frente se colocará una mesa con diversas imágenes de cuentos clásico, los alumnos
deberán correr y escoger una tarjeta la cual tengan que adivinar su pareja.
5. Para ello tendrán que hacer uso de los adjetivos calificativos, mismos que utilizaran para realizar la
descripción de cada personaje
Actividades de cierre
6. Cuestionar a los alumnos: ¿Qué les pareció la actividad? ¿es difícil realizar descripciones?
7. Para terminar realizar una descripción de su compañero con el que trabajo.
Tema: Espacios y lugares en los cuentos
Actividades de inicio Cuadro del
1. Mediante una lluvia de ideas, animar a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: espacio o lugar
¿Qué es el espacio físico de una historia? donde se
¿Cuál es el espacio social de una historia? desarrollan los
¿Qué tipo de escenarios son más comunes en las narraciones infantiles? cuentos
2. Explicar a los alumnos a que se refiere cada pregunta y comentar el concepto.
Actividades especificas
3. Con ayuda de los cuentos que anteriormente se han leído en clases, reunir a los alumnos en parejas y
3 completar el siguiente cuadro.
Título del cuento Espacio físico Espacio social
4. Compartir con sus compañeros la informacion del cuadro y corregir donde corresponda con ayuda del
docente.
Actividades de cierre
5. Platicar con los alumnos acerca de lo aprendido el día de hoy, y realizar la actividad correspondiente.
4 Otros inicios, otros finales. (Primer borrador) Escrito de la
Actividades de inicio lectura con b y v
1. Realizar el dictado de la lectura con b y v, y contestar las preguntas hechas por el docente. Corregir las
faltas de ortografía. Primer borrador
2. Explicar las reglas del uso de la b y v. del cuento.
3. Platicar acerca de la forma que se inició la lectura previamente hecha. Encaminar a los alumnos hacia el
fin deseado.
Actividades especificas
4. Platicar con los alumnos como se dan cuenta que la lectura es un cuento.
5. En el pizarrón anotar palabras clave de las participaciones.
6. Posteriormente, indicar los siguientes inicios:
En un país lejano…
Hace más de mil años …
En tiempos antiguos…
Érase una vez, y mentira no es …
Aquel que lo vio, llego y me conto que…
Cuentan los que lo vieron, yo no estaba, pero me lo dijeron…
7. Con lo anterior, reunir a los alumnos en parejas, en una caja se introducirán diversas imágenes de
personajes, espacios, para lo cual los alumnos deberán sacarlas y con las imágenes que les hayan
salido realizarán el primer borrador de un cuento.
Actividades de cierre
8. Revisar el cuento realizar y corregir faltas de ortografía y coherencia.
9. Por último, comentar con los alumnos acerca de lo que se trabajó en la clase, les agrado ¿sabías que
existían diversas formas de iniciar un cuento?
Actividades de inicio
1. Continuando con la clase anterior, platicar con los alumnos acerca de los posibles finales que les
gustaría que tuvieran sus cuentos favoritos. El avión con un
2. Comentar sus propuestas. final diferente
Actividades especificas
3. En una bolsa insertar títulos de cuentos clásicos, los alumnos deberán sacar un título y realizar el final
que les gustaría que tuviera el cuento y escribirlo.
5
4. Posteriormente, utilizando la estrategia del avioncito, en una hoja blanca escribir el final que cada
alumno hizo con su cuento, después realizar un avión y ponerlo en vuelo.
5. Después de un rato, el tomar un avión diferente al nuestro y por orden leer lo escrito en ello. Comentar si
están de acuerdo con el final leído, o de qué manera lo cambiarían.
Actividades de cierre
6. Platicar con los alumnos sobre la manera en cómo pueden escribir un final en los cuentos.
7. Utilizar alguno para el cuento que están escribiendo.
6 Redacción final del cuento Redacción del
Actividades de inicio cuento final.
1. Platicar con los alumnos, ¿sabían que la redacción de un cuento conllevaba muchos elementos?
¿han escrito cuentos algunas veces?
2. Escuchar las respuestas de los alumnos.
Actividades especificas
3. Explicar a los alumnos acerca del uso de los signos de puntuación. Realizar un ejemplo sobre ello.
4. Revisar los cuentos que los estudiantes han escrito y corregir la ortografía, pedir que lo corrijan y
escriban en una hoja blanca.
5. Todos los cuentos tienen un título que llama la atención del lector, por lo cual los alumnos tendrán
que elegir un título para su lectura, así como la imagen que represente su cuento.
Actividades de cierre
6. Lectura y entrega del cuento final.
RECURSOS
Libro de texto, cuaderno, lápiz, colores, regla, imágenes de cuentos clásicos, hojas de actividades, lecturas de cuentos clásicos, tarjetas de las reglas ortográficas.
ASPECTOS PARA EVALUAR:
Identificación de los elementos y partes del cuento, participación sobre el tema propuesto, toma de lectura.
NOMBRE DEL PROYECTO: “IGUALES PERO NO DIFERENTES”
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
GRADO: 4° GRUPO: “C” TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 de septiembre al 11 de octubre
CAMPO FORMATIVO: DIRECCIÓN
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL
Ética, naturales y sociedades Situaciones
ESCUELA de discriminación
PRIMARIA MATUTINA en “TIERRA
el aula, laYescuela, la comunidad, la entidad y el país, sobre la
LIBERTAD”
diversidad de género, cultural, étnica, lingüística, social, así como sobre rasgos físicos, desarrollo
CLAVE 20DPR0507Z
cognitivo ZONA ESC.
y barreras de aprendizaje, 151 SECTOR
y participación 08 de convivencia, para la promoción de
en ámbitos
ambientes igualitarios, de respeto2024
CICLO ESCOLAR a la dignidad
- 2025humana y a los derechos de todas las personas.
EJES
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
PLANEACIÓN DIDÁCTICA PROPÓSITO DEL PROYECTO
ARTICULADORES
-Inclusión Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación y Participar en una campaña de comunicación
-Pensamiento crítico exclusión por género, física, sensorial, intelectual, mental, para informar a la comunidad escolar sobre
-Interculturalidad crítica. cultural, étnica, lingüística o social. las causas de discriminación y sus
Analiza las causas de la discriminación y exclusión, y propone consecuencias en la escuela. En colaboración,
acciones para promover ambientes igualitarios, de respeto a la proponer acciones para construir ambientes
dignidad humana, a las diversidades y a los derechos de todas igualitarios.
las personas, en la comunidad, entidad y en el país.
Sesión SECUENCIA DIDÁCTICA PRODUCTOS
Actividades de inicio
1. En plenaria platicar con los alumnos de la manera en cómo se ejercen los acuerdos de Preguntas
convivencia, ¿solo es para algunos alumnos? ¿Por qué se aplica para todos? contestadas en
Actividades especificas su cuaderno
1. Indicar a los alumnos ubicarse en la página 220 de su libro de proyectos escolares.
2. Realizar la lectura guiada sobre la historia de Luis y contestar las preguntas: ¿Qué Investigación
paso con Luis? ¿Por qué creen que le hicieron esos comentarios a Luis? ¿Qué harían sobre la
1 en la situación de Luis? discriminación
3. Platicar con los alumnos acerca de que es la dignidad, orientarlos al significado de la
palabra realizando ejemplos.
4. Posteriormente, contestar en plenaria las preguntas de la página 222 de su libro de
proyectos escolares.
Actividades de cierre
5. Investigar en su cuaderno que es la discriminación, sus causas y consecuencias, como
afecta la discriminación a la dignidad humana.
Causas de la discriminación Escrito de
Actividades de inicio conceptos de
1. Platicar con los alumnos sobre la investigación que realizaron discriminación,
2. En el pizarrón, escribir palabras clave empatía, racismo,
Actividades especificas clasismo.
3. En el pizarrón escribir el siguiente cuadro
LA DISCRIMINACIÓN
CONCEPTO FORMAS DE EJEMPLOS
MANIFESTARSE
2
4. Cuestionar a los alumnos, ¿Por qué creen que sucede la discriminación?
5. Platicar con ellos acerca de las causas de la discriminación y agregar una columna al
cuadro.
6. Contestar la hoja de actividad sobre el tema.
Actividades de cierre
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
NOMBRE DEL PROYECTO: “LA NATURALEZA EN EL BORDADO”
GRADO: 4° GRUPO: “C” DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
TIEMPO DE APLICACIÓN: PRIMARIA
30 de septiembre GENERAL
al 11 de octubre
CAMPO FORMATIVO: CONTENIDOS
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA “TIERRA Y LIBERTAD”
Saberes y pensamiento científico Pensamiento matemático: Figuras geométricas y sus características.
CLAVE 20DPR0507Z ZONA ESC. 151 SECTOR 08
EJES ARTICULADORES PROCESO DE ESCOLAR
CICLO DESARROLLO
2024 –DE APRENDIZAJE
2025 PROPÓSITO DEL PROYECTO
Inclusión
Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Que los alumnos aprendan a identificar
Pensamiento matemático: Con el apoyo de instrumentos geométricos,
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la patrones simétricos en la naturaleza para
construye, analiza y clasifica cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y
escritura Artes y experiencias estéticas representarlos en artesanías.
diagonales; explica los criterios utilizados para la clasificación.
Sesión SECUENCIA DIDÁCTICA PRODUCTOS
Valor posicional
Actividades de inicio Ejercicios
1. Platicar con los alumnos acerca del valor posicional. realizados en la
Es el valor que se le da a cada número de acuerdo con el lugar que ocupa. libreta y en la
2. En el pizarrón escribir la cantidad 531683, colocarla de acuerdo a la posición de los números. hoja de
Actividades especificas actividades
3. Utilizando el pizarrón previamente hecho del valor posicional, dictar diferentes cantidades a los alumnos,
deben escribir en su cuaderno posteriormente con su nombre correspondiente.
4. Realizar sumas y restas de cantidades de 5 a 6 cifras.
1 5. Observar y corregir las operaciones no hechas correctamente y colocadas de manera diferente.
6. Realizar los problemas matemáticos del libro de detectives matemáticos pagina
7. Platicas con los alumnos acerca de los números decimales, utilizar el valor posicional para realizar la
explicación.
8. Reflexionar con los alumnos acerca de la manera que podemos utilizar el tema en la vida cotidiana.
9. Realizar sumas y restas con numero decimales.
Actividades de cierre
10. Realizar problemas matemáticos (operaciones básicas de sumas y restas) con números decimales.
Actividades especificas
3. Explicar el trazo de las figuras con más de 5 lados.
4. Calcular el perímetro de la figura.
5. Explicar cómo calcular el área de las figuras geométricas con más de 5 lados.
Actividades de cierre
6. Realizar problemas matemáticos acerca del área y perímetro de los triángulos, rectángulos,
cuadrados, pentágonos y hexágonos.
Los ángulos Ejercicios
Actividades de inicio realizados en la
1. Platicar con los alumnos sobre: ¿saben que son los ángulos? ¿cuantos tipos de ángulos conocen? libreta y en la
¿Cómo se llama el instrumento con el que pueden medir un ángulo? hoja de
2. Reforzar sus conocimientos con más informacion acerca del tema. actividades
Actividades especificas
3. Elaborar material didáctico para trabajar los ángulos. Bordado de un
4. Explicar a los alumnos la manera en cómo se puede medir un ángulo. elemento de la
5 5. Realizar mediciones de diversos ángulos y anotar sus medidas naturaleza.
6. Posteriormente, comentarles que de acuerdo a las medidas de los ángulos reciben un nombre.
7. Dictar la información y realizar el diagrama del ángulo como ejemplo.
8. Proporcionar una hoja en la cual deberán medir los ángulos de las diversas figuras y anota cuanto mide
y el tipo de ángulo.
Actividades de cierre
9. Para terminar el proyecto, los alumnos deberán realizar una hoja de ejercicio donde pondrán en práctica
sus conocimientos del tema, calculando perímetro, área, simetría y ángulos.
10. Se realizara un bordado de un planta o animal que ellos gusten en técnico punta de cruz.
RECURSOS
Libreta, hojas de actividades, lápiz, colores, triángulos de tres colores distintos, un trozo de tela de cuadrille de 40x40 cm, hilo de los colores de sus imagen elegida,
aguja, tijeras.
ASPECTOS PARA EVALUAR:
Participación individual, en equipo y grupal del tema, ejercicios realizados, y el bordado de un elemento de la naturaleza.
ATENTAMENTE
MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA
______________________________ ________________________________
PROFA. ELIZABETH RAMÍREZ SÁNCHEZ PROF. MIGUEL ANGEL HERNÁNDEZ ANICETO