Pensamientos Automáticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Pensamientos

Automáticos
MODELO PSICOTERAPÉUTICO COGNITIVO
CONDUCTUAL
LICDA. GLENNY DÍAZ DE MILIAN
Pensamientos Automáticos

► Los pensamientos automáticos son cogniciones


negativas, es decir, ideas, imágenes,
creencias, expectativas, atribuciones,
interpretaciones, autoinstrucciones y esquemas
que modulan la conducta a través de las
emociones y, por tanto, son claves tanto en la
aparición de diversos trastornos como en el
proceso de cambio terapéutico.
Características de los Pensamientos
Automáticos
Identificación de los Pensamientos
Automáticos

1. Presta atención a tus emociones:

► Los pensamientos automáticos suelen


surgir en respuesta a una situación o
evento específico. Cuando notes que
experimentas una emoción intensa,
como ansiedad, tristeza o ira,
pregúntate qué pensamiento la ha
desencadenado.
Identificación de los Pensamientos Automáticos

2. Observa tu diálogo interno:

► Acostúmbrate a prestar
atención a las frases o
imágenes que aparecen en tu
mente cuando te sientes mal.
¿Qué te dices a ti mismo sobre
la situación, sobre ti mismo o
sobre los demás?
Identificación de los Pensamientos Automáticos

3. Registra tus pensamientos:

► Anota tus pensamientos automáticos


en un diario o una aplicación para
poder revisarlos más tarde. Esto te
ayudará a identificar patrones y
distorsiones en tu forma de pensar.
Identificación de los Pensamientos Automáticos

4. Busca señales de distorsiones cognitivas:

► Los pensamientos automáticos no siempre son precisos. A menudo, están distorsionados por
sesgos cognitivos que pueden llevarte a interpretar la realidad de forma negativa. Algunas
distorsiones comunes son:

► Catastrofismo: Asumir que el peor escenario posible es inevitable.


► Lectura mental: Creer que sabes lo que los demás piensan o sienten sin tener pruebas
reales.
► Etiquetado: Poner etiquetas negativas a ti mismo o a los demás.
► Filtros mentales: Centrarte solo en los aspectos negativos de una situación e ignorar los
positivos.
Identificación de los Pensamientos Automáticos

5. Cuestiona tus pensamientos:

► Una vez que hayas identificado un


pensamiento automático, pregúntate
si es realmente cierto.
► ¿Hay pruebas que lo respalden?
► ¿Hay otras formas de interpretar la
situación?
Identificación de los Pensamientos Automáticos

6. Reemplaza los pensamientos negativos por


pensamientos más realistas:

► Desafía tus pensamientos automáticos y


reemplázalos por pensamientos más realistas y
adaptativos.
► Esto te ayudará a sentirte mejor y a afrontar las
situaciones de forma más eficaz.
► La técnica del descenso
vertical, también conocida
como flecha descendente, es
una herramienta fundamental
dentro de la terapia
Técnica del cognitivo-conductual (TCC).
Descenso ► Su objetivo es identificar y
Vertical desafiar las creencias
nucleares, que son ideas
centrales y profundas que
pueden influir negativamente
en la forma en que pensamos,
sentimos y actuamos.
Técnica del Descenso Vertical

¿Cómo funciona?

1. Identificar un pensamiento automático: Se comienza


por identificar un pensamiento automático negativo
que surge en respuesta a una situación específica.
2. Preguntar "¿Y esto significa?": El terapeuta o la persona
que aplica la técnica pregunta al paciente qué
significa ese pensamiento automático para él o ella.
Técnica del Descenso Vertical

¿Cómo funciona?

3. Explorar las implicaciones: Se continúa preguntando "¿Y


esto significa?" para profundizar en las creencias
subyacentes al pensamiento automático.
4. Llegar a la creencia nuclear: Al seguir este proceso de
preguntas, se llega a una creencia nuclear, que es una
idea general y profunda sobre el yo, el mundo o los
demás.
Técnica del Descenso Vertical

¿Cómo funciona?

5. Evaluar la creencia nuclear: Se analiza la creencia


nuclear para determinar si es realista, útil y adaptativa.
6. Reestructurar la creencia nuclear: Se desafía la
creencia nuclear y se busca reemplazarla por una más
realista, útil y adaptativa.
Técnica del Descenso Vertical

Ejemplo:
► Situación: Una persona suspende un examen.
► Pensamiento automático: "Soy un estúpido".
► "¿Y esto significa?": "Que no soy capaz de aprender".
► "¿Y esto significa?": "Que nunca seré exitoso en la vida".
► Creencia nuclear: "Soy un fracaso".
► Evaluación: La creencia nuclear es general, negativa y no está basada en
la realidad.
► Reestructuración: Se busca reemplazar la creencia nuclear por una más
realista, como "Soy capaz de aprender y puedo tener éxito si me esfuerzo".
Técnica del Descenso Vertical

Beneficios:
Limitaciones:

► Permite identificar las creencias nucleares


que influyen en el comportamiento. ► Requiere tiempo y esfuerzo
► Ayuda a desafiar las creencias negativas y para ser efectiva.
reemplazarlas por otras más positivas.
► Puede ser difícil para
► Puede mejorar la autoestima y la
confianza en uno mismo. algunas personas
► Puede contribuir a reducir la ansiedad, la identificar y desafiar sus
depresión y otros problemas emocionales. creencias nucleares.
Niveles de Cogniciones

► La técnica del descenso vertical se


basa en la idea de que existen
diferentes niveles de cogniciones,
desde las más superficiales hasta las
más profundas.
► Estos niveles se ordenan de la siguiente
manera:
Niveles de Cogniciones

► 1. Situación: Se refiere al evento o estímulo que


desencadena la respuesta emocional.

► 2. Pensamientos automáticos: Son las ideas o imágenes que


aparecen en la mente de forma automática e involuntaria
en respuesta a la situación.

► 3. Emociones: Son las reacciones afectivas que


experimentamos como consecuencia de los pensamientos
automáticos.
Niveles de Cogniciones

► 4. Creencias intermedias: Son las ideas o convicciones que


tenemos sobre nosotros mismos, el mundo y los demás que
influyen en la forma en que interpretamos las situaciones y
generamos pensamientos automáticos.

► 5. Creencias nucleares: Son las creencias centrales y más


profundas que tenemos sobre nosotros mismos, el mundo y
los demás. Estas creencias se forman en la infancia y son
muy resistentes al cambio.
Estructura de la Sesión

1. Elección del PA:

► Se selecciona un PA que genere malestar emocional


en el paciente y se considere relevante para la
problemática que se está trabajando.
► Se busca un PA que sea específico y no un
pensamiento general.
Estructura de la Sesión

2. Formulación de la flecha descendente:

► Se dibuja una flecha vertical en una hoja de papel.


► En la parte superior se coloca el PA seleccionado.
► Se pregunta al paciente: "¿Qué me hace pensar
eso?"
Estructura de la Sesión

3. Descenso y preguntas clave:

► Se continúa preguntando al paciente "¿Qué me hace


pensar eso?" en cada nivel de la flecha descendente,
hasta llegar a una creencia nuclear.
► Las preguntas se formulan de manera que se profundice
en las razones detrás de cada pensamiento.
Estructura de la Sesión

4. Refutación de la creencia nuclear:

► Se analizan las creencias nucleares para identificar si son


realistas, adaptativas y basadas en evidencia.
► Se busca evidencia que refute o apoye la creencia
nuclear.
► Se exploran las consecuencias negativas de mantener la
creencia nuclear.
Estructura de la Sesión

5. Reestructuración cognitiva:

► Se proponen alternativas más realistas y adaptativas


a la creencia nuclear.
► Se trabajan estrategias para desafiar la creencia
nuclear y reemplazarla por pensamientos más
saludables.
Estructura de la Sesión

6. Seguimiento y tareas para casa:

► Se revisa el progreso realizado en la sesión.


► Se asignan tareas para casa que ayuden al paciente
a practicar la reestructuración cognitiva y desafiar la
creencia nuclear.
Estructura
de la
Sesión
Estructura de la Sesión
Estructura de la Sesión

Refutación:

► Se busca evidencia que apoye o refute la creencia nuclear.


► Se exploran las consecuencias negativas de mantener la creencia nuclear.

Reestructuración:

► Se proponen alternativas más realistas, como "Soy capaz de aprender y


mejorar."
► Se trabajan estrategias para desafiar la creencia nuclear y reemplazarla por
pensamientos más saludables.
Estructura de la Sesión

Tareas para casa:

► Registrar los PA relacionados con la creencia nuclear.


► Practicar la reestructuración cognitiva con ejemplos específicos.

Es importante destacar que la técnica del descenso vertical es un proceso:

► Puede requerir de varias sesiones para llegar a las creencias nucleares y


modificarlas.
► Es fundamental que el paciente esté motivado y comprometido con el proceso.
La técnica del descenso vertical
puede ser una herramienta útil
para:

► Identificar las creencias


nucleares que influyen en el
estado emocional.
En conclusión ► Modificar las creencias nucleares
por pensamientos más
adaptativos.
► Mejorar la autoestima y la
autoconfianza.
► Reducir la sintomatología ansiosa
y depresiva.
Tarea y Evaluación

► Elabora una infografía en Genially a


Canva con las principales
características de los pensamientos
automáticos.

► Valor 3 puntos.

También podría gustarte