Hge4-U6-Sesion 01
Hge4-U6-Sesion 01
Hge4-U6-Sesion 01
TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendemos los conceptos de desarrollo y bienestar.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en Explica las relaciones entre los Explica la influencia de los
el ambiente. elementos naturales y sociales elementos naturales y sociales en
que intervienen en la las condiciones de vida de la
construcción de los espacios población.
geográficos.
Evalúa problemáticas Defiende su postura en relación
ambientales y territoriales desde con una problemática ambiental y
múltiples perspectivas. territorial.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 min.)
I. Inicio (8 minutos)
El docente saluda en forma cordial y da la bienvenida a los estudiantes.
A continuación les plantea la situación significativa de la sexta unidad:“Nuestro país crece económicamente
y esto le ha permitido ubicarse entre las economías más importantes de América latina, lo que se hace
evidente en el aumento de volumen de nuestras exportaciones y en la llegada de inversiones extranjeras
que han incrementado los puestos de trabajo; sin embargo aún falta mucho por hacer en la población para
mejorar su calidad de vida, en consecuencia ¿Cómo podemos contribuir para que nuestro país alcance el
desarrollo?” a continuación les indica que el producto de la unidad consistirá en elaborar una lista de
compromisos y comparte el propósito de la unidad:
El docente les indica que la primera sesión de la unidad tiene como propósito explicar la influencia de los
elementos naturales y sociales en cuanto a las condiciones de vida de la población comprendiendo lo que
es desarrollo humano y bienestar.
Así mismo, les menciona que el producto de la sesión consistirá elaborar un organizador visual sobre el
desarrollo humano.
El docente junto con los estudiantes proponen y asumen cumplir los acuerdos de convivencia para el
desarrollo de la sesión.
Tomado de<https://atomocartun.wordpress.com/tag/humor/page/9/>.
El docente pide a los estudiantes que observen la imagen y expresen sus puntos de vista respecto a las
siguientes preguntas:
¿Cómo sabemos que un pueblo o país está más desarrollado que otro?
¿Consideras que tu provincia tiene un buen nivel de desarrollo?, ¿por qué?
¿Qué significa ser un país o pueblo desarrollado?
El docente recoge las opiniones de los estudiantes y las anota en la pizarra; a continuación considerando
las ideas, se sistematizan y se establece una definición consensuada del término “desarrollo”.
NOTA: Es importante que anotes en la pizarra la definición consensuada de “desarrollo” y pidas que los
estudiantes hagan lo mismo en sus cuadernos, para que a lo largo de la unidad puedan ir contrastando su
significado.
El docente manifiesta a los estudiantes que a lo largo de la unidad desarrollarán una serie de actividades
que les permitirá ir profundizando el significado del concepto“desarrollo”.
<https://www.mef.gob.pe/index.php?view=items&cid=1%3Apolitica-economica-y-
social&id=402%3A91-ique-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh-y-que-
mide&option=com_quickfaq&Itemid=100006&lang=es>.
<http://www.bnp.gob.pe/snb/data/11/cultural2_11.pdf>.
Dialogan en parejas y van respondiendo a la pregunta planteada según el texto leído, luegoel docente
invita a los estudiantes a compartir sus respuestas, los estudiantes participan manifestando sus respuestas
y el docente sintetiza sus intervenciones proyectando el Anexo 1 y completándolo.
(Guarda el archivo del cuadro completado en el Google Drive y compártelo con los estudiantes para que
puedan acceder a él).
NOTA: Es importante que para el desarrollo de la presente unidad el docente prevea la accesibilidad a la
nube de Google Drive en su institución educativa, asimismo para poder acceder a la nube sugerimos
ingresar al siguiente link: https://sites.google.com/site/sesionesticletras/
3
El docente solicita a los estudiantes cotejar el resumen obtenido sobre los indicadores de desarrollo
humano con sus ideas planteadas sobre el término “desarrollo” al inicio de la sesión de aprendizaje.
Se les pide observar el video atentamente paraidentificar información que les permita resolver las
preguntas.Durante la reproducción del video,se realizan las pausas que sean necesarias para que los
estudiantesextraigan la información adecuadamente.
El docente brinda un intervalo de tiempo para que los estudiantes conformados en equipos dialoguen y
desarrollen las preguntas formuladas.Se les recomienda emplear adicionalmente el texto del Minedu,
Historia, Geografía y Economía de 4°; el documento 2 de la página 189.
Luego de que hayan resuelto las preguntas, se invita a los equipos a socializar sus respuestas.
El docente sistematiza las intervenciones de los equipos y las redacta en el siguiente cuadro:
Comparte con los estudiantes el cuadro, creando un archivo de procesador de textos (similar al Word) en
Google Drive.
NOTA: Para crear documentos en el Google Drive se le sugiere acceder a la siguiente ventana:
Cierre (3 minutos)
El docente plantea las ideas fuerza sobre lo trabajado y felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
I. Inicio (3 minutos)
El docente indica a los estudiantesque elaborarán un organizador visual sobre el desarrollo humano y que
se van a ir organizando para elaborar sus mapas temáticos referidos al desarrollo humano en cada región
del Perú.
II. Desarrollo (40 minutos)
El docente organiza doce equipos de trabajo y pide a los estudiantes designar a los responsables para
cada equipo (relator, secretario, coordinador).
El docente indica a los estudiantes que con ayuda de las fuentes revisadas en las dos horas anteriores
deberán elaborar un organizador visual sobre el desarrollo humano (también pueden hacer uso de las
fuentes virtuales propuestas)
Los equipos se organizan y elaboran sus organizadores visuales en papelógrafos o, si es posible, lo
pueden hacer de manera virtual.
Una vez culminado el trabajo, presentan sus organizadores visuales haciendo uso de la técnica del museo,
pidiendo a un integrante de cada equipo, en este caso el relator, que nos explique el producto elaborado.
El docente sistematiza los trabajos desarrollados y plantea las ideas fuerza sobre el tema trabajado en los
organizadores visuales.
Los estudiantes escriben las ideas fuerza en sus cuadernos.
Luego de haber culminado, asigna a cada equipo las regiones sobre las cuales elaborarán sus mapas
temáticos. La distribución sería la siguiente:
A continuación les plantea que participen con intervenciones orales preguntándoles: “¿Cuál es el primer
paso para elaborar mapas temáticos?”. El docente recoge los saberes de los estudiantes, contrastándolos
y confirma aquellas ideas que acierten con la respuesta.
Docente: “Efectivamente el primer paso consiste en obtener una tabla de los datos que vamos a
representar. En este caso se les proporcionará información sobre el desarrollo humano en cada
provincia de una determinada región.”
que contiene información sobre el índice de desarrollo humano provincial de las regiones del Perú.
El docente se dirige a los estudiantes manifestándoles lo siguiente:
5
“Ahora que ya tenemos la tabla de datos a representar,el segundo paso es agrupar los datos en
intervalosy asignar un tono de color determinado para cada intervalo.Asimismo, es importante
asignar a cada intervalo un determinado nivel (alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo).”
Para una mejor comprensión el docente proyecta el siguiente ejemplo:
INTERVALO COLOR
IDH alto
0.5678 - 0.6679
IDH medio alto
0.4676 – 0.5677
IDH medio
0.3675 – 0.4675
IDH medio bajo
0.2673 – 0.3674
IDH bajo
0.1671 – 0.2672
El docente promueve que los estudiantes analicen detenidamente y puedan notar que cuando una
provincia se acerca a (1) quiere decir que posee elevado desarrollo, mientras que las provincias más
cercanas a (0) evidencian bajo desarrollo.
Se pide a cada equipo de trabajo traer para la siguiente sesión los mapas políticos de las regiones que se
les asignó, para ello pueden dibujarlo o copiarlo del Atlas geográfico, económico y cultural del Perú que
forma parte del Módulo de Biblioteca Escolar 2015 entregado por el Ministerio de Educación. Se les explica
que es una colección de 14 tomos por lo que deberán solicitar únicamente el tomo de las regiones que se
les asignó.
Se les proponeingresar al siguiente link como otra alternativa para obtener los mapas políticos de cada
región:
<http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/peru/provincias-y-ciudades-de-peru.html>.
Se les sugiere, además, fotocopiar o copiar el mapa político de las regiones asignadas de acuerdo al
formato establecido en la unidad 4, cuando se trabajó el porcentaje de redes viales departamentales
pavimentadas. Proyecta el ejemplo de la región Huánuco para que puedan comprenderte mejor (ver
anexo 3).
III. Cierre (2 minutos)
Se felicita a los estudiantes por el trabajo desarrollado en la presente sesión y se les comunica que en la
siguiente sesión continuarán elaborando sus mapas temáticos.
2016.Recuperada de
˂https://www.mef.gob.pe/index.php?view=items&cid=1%3Apolitica-economica-y-social&id=402%3A91-
ique-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh-y-que-
mide&option=com_quickfaq&Itemid=100006&lang=es˃.
Documento del Banco central de Reserva del Perú (2014).Consultado:27 de junio de 2016.Recuperado
de <http://www.bnp.gob.pe/snb/data/11/cultural2_11.pdf>.
MAPAS DEL MUNDO (s/f). Portal virtual(2012).Consultada: 28 de junio de 2016.Recuperada de
<http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/peru/provincias-y-ciudades-de-peru.html>.
PNUD (2013). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y
respuestas para un futuro sostenible.Consultada: 29 de junio de 2016.Recuperada de
http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/Informesobredesarrollohumano2013/
IDHPeru2013/
Videos de página web Youtube:
“La Felicidad Como Producto Bruto Interno”(2011).Consultada: 30 de junio de 2016.Recuperado de
<https://www.youtube.com/watch?v=qXaiVjiGTik>.
7
al
: nacer:
...........
............
. ...........
............
...........
........... o ...........
.......... ac ...........
u
............
........... ........... ............
.
...........
mí ...........
.......... ió ...........
............
d
........... ............
a n
...........
........... ........... ............
. ..........
ANEXO 2: Índice de desarrollo humano provincial de las regiones del Perú. Fuente: PNUD (2013)
Yungay 0.2797
Carhuaz 0.3134
Corongo 0.3142
Huari 0.3154
Huaylas 0.3187
Recuay 0.3463
Ocros 0.3661
Bolognesi 0.3680
Casma 0.4800
Huaraz 0.4816
Huarmey 0.5026
Santa 0.5608
Lucanas 0.3276
Paucar del Sara Sara 0.3604
Huamanga 0.4150
Huaytará 0.3457
PROVINCIAS IDH
General Sánchez Cerro 0.4769
Mariscal Nieto 0.6442
Ilo 0.6679
Rioja 0.3795
Moyobamba 0.3827
Picota 0.3901
Mariscal Cáceres 0.4081
Tocache 0.4468
San Martín 0.5268