Hge4-U6-Sesion 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Cuarto de Secundaria Número de sesión


Área: Historia, Geografía y Economía 1/5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendemos los conceptos de desarrollo y bienestar.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en Explica las relaciones entre los  Explica la influencia de los
el ambiente. elementos naturales y sociales elementos naturales y sociales en
que intervienen en la las condiciones de vida de la
construcción de los espacios población.
geográficos.
Evalúa problemáticas  Defiende su postura en relación
ambientales y territoriales desde con una problemática ambiental y
múltiples perspectivas. territorial.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 min.)
I. Inicio (8 minutos)
El docente saluda en forma cordial y da la bienvenida a los estudiantes.
A continuación les plantea la situación significativa de la sexta unidad:“Nuestro país crece económicamente
y esto le ha permitido ubicarse entre las economías más importantes de América latina, lo que se hace
evidente en el aumento de volumen de nuestras exportaciones y en la llegada de inversiones extranjeras
que han incrementado los puestos de trabajo; sin embargo aún falta mucho por hacer en la población para
mejorar su calidad de vida, en consecuencia ¿Cómo podemos contribuir para que nuestro país alcance el
desarrollo?” a continuación les indica que el producto de la unidad consistirá en elaborar una lista de
compromisos y comparte el propósito de la unidad:
El docente les indica que la primera sesión de la unidad tiene como propósito explicar la influencia de los
elementos naturales y sociales en cuanto a las condiciones de vida de la población comprendiendo lo que
es desarrollo humano y bienestar.
Así mismo, les menciona que el producto de la sesión consistirá elaborar un organizador visual sobre el
desarrollo humano.
El docente junto con los estudiantes proponen y asumen cumplir los acuerdos de convivencia para el
desarrollo de la sesión.

El docente proyecta la siguiente imagen:


2

Tomado de<https://atomocartun.wordpress.com/tag/humor/page/9/>.

El docente pide a los estudiantes que observen la imagen y expresen sus puntos de vista respecto a las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo sabemos que un pueblo o país está más desarrollado que otro?
 ¿Consideras que tu provincia tiene un buen nivel de desarrollo?, ¿por qué?
 ¿Qué significa ser un país o pueblo desarrollado?

El docente recoge las opiniones de los estudiantes y las anota en la pizarra; a continuación considerando
las ideas, se sistematizan y se establece una definición consensuada del término “desarrollo”.

NOTA: Es importante que anotes en la pizarra la definición consensuada de “desarrollo” y pidas que los
estudiantes hagan lo mismo en sus cuadernos, para que a lo largo de la unidad puedan ir contrastando su
significado.

El docente manifiesta a los estudiantes que a lo largo de la unidad desarrollarán una serie de actividades
que les permitirá ir profundizando el significado del concepto“desarrollo”.

II. Desarrollo (35 minutos)


El docente indica a los estudiantes que van a leer sus textos de Minedu, HGE4, página 188. Los
estudiantes inician la lectura en forma individual y silenciosa, desarrollan la técnica del subrayado y el
docente les indica que respondan ala siguiente pregunta: “¿Qué indicadores se toman en cuenta para
calcular el IDH?”.

Otra fuente de información alternativa o complementaria es la proporcionada por el Ministerio de Economía


y Finanzas y el Banco Central de Reserva del Perú en los siguientes links:

 <https://www.mef.gob.pe/index.php?view=items&cid=1%3Apolitica-economica-y-
social&id=402%3A91-ique-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh-y-que-
mide&option=com_quickfaq&Itemid=100006&lang=es>.
 <http://www.bnp.gob.pe/snb/data/11/cultural2_11.pdf>.

Dialogan en parejas y van respondiendo a la pregunta planteada según el texto leído, luegoel docente
invita a los estudiantes a compartir sus respuestas, los estudiantes participan manifestando sus respuestas
y el docente sintetiza sus intervenciones proyectando el Anexo 1 y completándolo.
(Guarda el archivo del cuadro completado en el Google Drive y compártelo con los estudiantes para que
puedan acceder a él).

NOTA: Es importante que para el desarrollo de la presente unidad el docente prevea la accesibilidad a la
nube de Google Drive en su institución educativa, asimismo para poder acceder a la nube sugerimos
ingresar al siguiente link: https://sites.google.com/site/sesionesticletras/
3

El docente solicita a los estudiantes cotejar el resumen obtenido sobre los indicadores de desarrollo
humano con sus ideas planteadas sobre el término “desarrollo” al inicio de la sesión de aprendizaje.

III. Cierre (2minutos)


El docente da algunos aportes sobre lo trabajado y comunica a los estudiantes la culminación de la
actividad motivándolos a continuar desarrollando otras actividades que les permitirán ir comprendiendo
mejor el desarrollo humano.

SEGUNDA HORA (45 min.)


I. Inicio (2 minutos)
El docente genera expectativa en los estudiantes para seguir profundizando en el concepto de “desarrollo
humano”.

II. Desarrollo (40 minutos)


El docente indica a los estudiantes que proyectará el siguiente video: “La felicidad como Producto Bruto
Interno”, ubicado en el enlace<https://www.youtube.com/watch?v=qXaiVjiGTik>.
Luego de observar el video, el docenteplantea las siguientes preguntas que resolverán en parejas.
 ¿Qué diferencias encuentran entre la idea de desarrollo que se utiliza en nuestro país y la que se
emplea en Bután?
 Desde su punto de vista,¿qué indicadores de felicidad deberíamos incluir para medir el desarrollo
en nuestro país?, ¿por qué?

Se les pide observar el video atentamente paraidentificar información que les permita resolver las
preguntas.Durante la reproducción del video,se realizan las pausas que sean necesarias para que los
estudiantesextraigan la información adecuadamente.
El docente brinda un intervalo de tiempo para que los estudiantes conformados en equipos dialoguen y
desarrollen las preguntas formuladas.Se les recomienda emplear adicionalmente el texto del Minedu,
Historia, Geografía y Economía de 4°; el documento 2 de la página 189.
Luego de que hayan resuelto las preguntas, se invita a los equipos a socializar sus respuestas.
El docente sistematiza las intervenciones de los equipos y las redacta en el siguiente cuadro:

Diferencias entre las ideas de desarrollo en Indicadores de desarrollo que


el Perú y Bután debieranincluirse en nuestro país

Comparte con los estudiantes el cuadro, creando un archivo de procesador de textos (similar al Word) en
Google Drive.

NOTA: Para crear documentos en el Google Drive se le sugiere acceder a la siguiente ventana:

Cierre (3 minutos)
El docente plantea las ideas fuerza sobre lo trabajado y felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.

TERCERA HORA (45 min.)


4

I. Inicio (3 minutos)
El docente indica a los estudiantesque elaborarán un organizador visual sobre el desarrollo humano y que
se van a ir organizando para elaborar sus mapas temáticos referidos al desarrollo humano en cada región
del Perú.
II. Desarrollo (40 minutos)
El docente organiza doce equipos de trabajo y pide a los estudiantes designar a los responsables para
cada equipo (relator, secretario, coordinador).
El docente indica a los estudiantes que con ayuda de las fuentes revisadas en las dos horas anteriores
deberán elaborar un organizador visual sobre el desarrollo humano (también pueden hacer uso de las
fuentes virtuales propuestas)
Los equipos se organizan y elaboran sus organizadores visuales en papelógrafos o, si es posible, lo
pueden hacer de manera virtual.
Una vez culminado el trabajo, presentan sus organizadores visuales haciendo uso de la técnica del museo,
pidiendo a un integrante de cada equipo, en este caso el relator, que nos explique el producto elaborado.
El docente sistematiza los trabajos desarrollados y plantea las ideas fuerza sobre el tema trabajado en los
organizadores visuales.
Los estudiantes escriben las ideas fuerza en sus cuadernos.

Luego de haber culminado, asigna a cada equipo las regiones sobre las cuales elaborarán sus mapas
temáticos. La distribución sería la siguiente:

EQUIPOS REGIONES ASIGNADAS


1 Tumbes, Piura
2 Lambayeque, La Libertad
3 Cajamarca, Amazonas, San Martín
4 Ancash, Huanuco
5 Lima Metropolitana, Callao, Lima
Provincias
6 Huancavelica, Ica
7 Ayacucho, Apurímac
8 Pasco, Junín
9 Cusco, Madre de Dios
10 Puno, Tacna
11 Ucayali, Loreto
12 Arequipa, Moquegua

A continuación les plantea que participen con intervenciones orales preguntándoles: “¿Cuál es el primer
paso para elaborar mapas temáticos?”. El docente recoge los saberes de los estudiantes, contrastándolos
y confirma aquellas ideas que acierten con la respuesta.
Docente: “Efectivamente el primer paso consiste en obtener una tabla de los datos que vamos a
representar. En este caso se les proporcionará información sobre el desarrollo humano en cada
provincia de una determinada región.”

El docente, empleando el proyector multimedia, muestra a los estudiantes la ubicación de unarchivo en el


Google Drive.Dicho archivo contiene información sobre el desarrollo humano de las provincias del Perú.
Este archivo lo puedes crear empleando el anexo 2 que se adjunta a la presente sesión.

que contiene información sobre el índice de desarrollo humano provincial de las regiones del Perú.
El docente se dirige a los estudiantes manifestándoles lo siguiente:
5

“Ahora que ya tenemos la tabla de datos a representar,el segundo paso es agrupar los datos en
intervalosy asignar un tono de color determinado para cada intervalo.Asimismo, es importante
asignar a cada intervalo un determinado nivel (alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo).”
Para una mejor comprensión el docente proyecta el siguiente ejemplo:

INTERVALO COLOR
IDH alto
0.5678 - 0.6679
IDH medio alto
0.4676 – 0.5677
IDH medio
0.3675 – 0.4675
IDH medio bajo
0.2673 – 0.3674
IDH bajo
0.1671 – 0.2672

El docente promueve que los estudiantes analicen detenidamente y puedan notar que cuando una
provincia se acerca a (1) quiere decir que posee elevado desarrollo, mientras que las provincias más
cercanas a (0) evidencian bajo desarrollo.
Se pide a cada equipo de trabajo traer para la siguiente sesión los mapas políticos de las regiones que se
les asignó, para ello pueden dibujarlo o copiarlo del Atlas geográfico, económico y cultural del Perú que
forma parte del Módulo de Biblioteca Escolar 2015 entregado por el Ministerio de Educación. Se les explica
que es una colección de 14 tomos por lo que deberán solicitar únicamente el tomo de las regiones que se
les asignó.
Se les proponeingresar al siguiente link como otra alternativa para obtener los mapas políticos de cada
región:
<http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/peru/provincias-y-ciudades-de-peru.html>.
Se les sugiere, además, fotocopiar o copiar el mapa político de las regiones asignadas de acuerdo al
formato establecido en la unidad 4, cuando se trabajó el porcentaje de redes viales departamentales
pavimentadas. Proyecta el ejemplo de la región Huánuco para que puedan comprenderte mejor (ver
anexo 3).
III. Cierre (2 minutos)
Se felicita a los estudiantes por el trabajo desarrollado en la presente sesión y se les comunica que en la
siguiente sesión continuarán elaborando sus mapas temáticos.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


 Fotocopiar o copiar el mapa político de las regiones asignadas de acuerdo al ejemplo mostrado en el
anexo 3.

MATERIALES O MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


PARA EL ESTUDIANTE
 SANTILLANA. (2012). Historia, Geografía y Economía 4. Lima: Santillana.
PARA EL DOCENTE
 SANTILLANA. (2012).Manual Docente de Historia, Geografía y Economía 4. Lima: Santillana.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? Historia, Geografía y Economía. Lima: Minedu.
 SANTILLANA. (2012). Historia, Geografía y Economía 4. Lima: Santillana.
 EL COMERCIO. (2013).Atlas geográfico, económico y cultural del Perú. Lima: El Comercio.
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. (s/f). Portal virtual (2012).Consultada: 30 de junio de
6

2016.Recuperada de
˂https://www.mef.gob.pe/index.php?view=items&cid=1%3Apolitica-economica-y-social&id=402%3A91-
ique-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh-y-que-
mide&option=com_quickfaq&Itemid=100006&lang=es˃.
 Documento del Banco central de Reserva del Perú (2014).Consultado:27 de junio de 2016.Recuperado
de <http://www.bnp.gob.pe/snb/data/11/cultural2_11.pdf>.
 MAPAS DEL MUNDO (s/f). Portal virtual(2012).Consultada: 28 de junio de 2016.Recuperada de
<http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/peru/provincias-y-ciudades-de-peru.html>.
 PNUD (2013). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y
respuestas para un futuro sostenible.Consultada: 29 de junio de 2016.Recuperada de
http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/Informesobredesarrollohumano2013/
IDHPeru2013/
 Videos de página web Youtube:
“La Felicidad Como Producto Bruto Interno”(2011).Consultada: 30 de junio de 2016.Recuperado de
<https://www.youtube.com/watch?v=qXaiVjiGTik>.
7

ANEXO 1: Cuadro consolidado de indicadores de desarrollo humano

PBI per Tasa


cápita:
...........
Ec de
alfabet
Ed Espera
nza de S
vida al
on uc
........... ización

al
: nacer:
...........
............
. ...........
............
...........
........... o ...........
.......... ac ...........

u
............
........... ........... ............
.
...........
mí ...........
.......... ió ...........
............

d
........... ............
a n
...........
........... ........... ............
. ..........

 ANEXO 2: Índice de desarrollo humano provincial de las regiones del Perú. Fuente: PNUD (2013)

IDH PROVINCIAL-AMAZONAS, 2012


PROVINCIAS IDH
Condorcanqui 0.1866
Luya 0.3076
Rodríguez de Mendoza 0.3311
Bongará 0.3498
Utcubamba 0.3678
Bagua 0.3867
Chachapoyas 0.4344

IDH PROVINCIAL-ANCASH, 2012


PROVINCIAS IDH
Antonio Raymondi 0.2264
Carlos Fermín Fitzcarrald 0.2278
Mariscal Luzuriaga 0.2446
Sihuas 0.2719
Asunción 0.2739
Pomabamba 0.2760
Pallasca 0.2781
Aija 0.2794
8

Yungay 0.2797
Carhuaz 0.3134
Corongo 0.3142
Huari 0.3154
Huaylas 0.3187
Recuay 0.3463
Ocros 0.3661
Bolognesi 0.3680
Casma 0.4800
Huaraz 0.4816
Huarmey 0.5026
Santa 0.5608

IDH PROVINCIAL-APURIMAC, 2012


PROVINCIAS IDH
Cotabambas 0.2193
Grau 0.2425
Antabamba 0.2426
Chincheros 0.2681
Aymaraes 0.2838
Andahuaylas 0.3374
Abancay 0.4476

IDH PROVINCIAL-AREQUIPA, 2012


PROVINCIAS IDH
La Unión 0.2903
Condesuyos 0.4645
Caylloma 0.4795
Castilla 0.4810
Caravelí 0.5249
Camaná 0.5505
Islay 0.5579
Arequipa 0.6044

IDH PROVINCIAL-AYACUCHO, 2012


PROVINCIAS IDH
Vilcashuamán 0.2231
La Mar 0.2287
Cangallo 0.2315
Víctor Fajardo 0.2757
Huancasancos 0.2789
Huanta 0.2897
Sucre 0.2971
Parinacochas 0.3224
9

Lucanas 0.3276
Paucar del Sara Sara 0.3604
Huamanga 0.4150

IDH PROVINCIAL-CAJAMARCA, 2012


PROVINCIAS IDH
Celendín 0.2529
San Pablo 0.2549
San Marcos 0.2565
Hualgayoc 0.2647
Cajabamba 0.2721
San Miguel 0.2802
Cutervo 0.2827
San Ignacio 0.2981
Chota 0.3034
Santa Cruz 0.3117
Contumazá 0.3741
Jaén 0.4241
Cajamarca 0.4505

IDH PROVINCIAL-CUSCO, 2012


PROVINCIAS IDH
Paucartambo 0.1819
Paruro 0.2118
Chumbivilcas 0.2196
Canas 0.2344
Acomayo 0.2439
Quispicanchi 0.2919
Calca 0.3187
Anta 0.3219
Espinar 0.3651
La Convención 0.3691
Canchis 0.3992
Urubamba 0.4513
Cusco 0.6067

IDH PROVINCIAL-HUANCAVELICA, 2012


PROVINCIAS IDH
Acobamba 0.2482
Churcampa 0.2606
Angaraes 0.2608
Tayacaja 0.2825
Huancavelica 0.3336
Castrovirreyna 0.3456
10

Huaytará 0.3457

IDH PROVINCIAL-HUÁNUCO, 2012


PROVINCIAS IDH
Pachitea 0.2095
Huacaybamba 0.2427
Yarowilca 0.2430
Marañón 0.2487
Dos de Mayo 0.2851
Huamalies 0.2955
Ambo 0.3088
Puerto Inca 0.3093
Lauricocha 0.3383
Leoncio Prado 0.4158
Huánuco 0.4431

IDH PROVINCIAL-ICA, 2012


PROVINCIAS IDH
Pisco 0.4926
Palpa 0.5122
Chincha 0.5144
Nazca 0.5244
Ica 0.5610

IDH PROVINCIAL-JUNÍN, 2012


PROVINCIAS IDH
Satipo 0.3322
Junín 0.3844
Concepción 0.3852
Chanchamayo 0.4145
Tarma 0.4189
Jauja 0.4242
Chupaca 0.4293
Huancayo 0.5210
Yauli 0.5898

IDH PROVINCIAL- LA LIBERTAD, 2012


PROVINCIAS IDH
Julcán 0.1671
Sánchez Carrión 0.1857
Bolívar 0.2128
Otuzco 0.2163
Pataz 0.2489
Gran Chimú 0.2700
11

Santiago de Chuco 0.2866


Virú 0.3885
Chepén 0.4518
Pacasmayo 0.4836
Ascope 0.4928
Trujillo 0.5742

IDH PROVINCIAL- LAMBAYEQUE, 2012


PROVINCIAS IDH
Ferreñafe 0.3546
Lambayeque 0.3806
Chiclayo 0.5057

IDH PROVINCIAL- LIMA PROVINCIAS, 2012


PROVINCIAS IDH
Cajatambo 0.3293
Yauyos 0.4062
Canta 0.4405
Huarochirí 0.4742
Oyón 0.4909
Cañete 0.5250
Huaral 0.5267
Barranca 0.5307
Huaura 0.5476
Lima Metropolitana 0.6340
Callao 0.5863

IDH PROVINCIAL- LORETO, 2012


PROVINCIAS IDH
Datem del Marañón 0.2435
Mariscal Ramón Castilla 0.2823
Loreto 0.3071
Alto Amazonas 0.3184
Requena 0.3205
Ucayali 0.3344
Maynas 0.4611

IDH PROVINCIAL- MADRE DE DIOS, 2012


PROVINCIAS IDH
Manú 0.5245
Tambopata 0.5754
Tahuamanú 0.6045

IDH PROVINCIAL- MOQUEGUA, 2012


12

PROVINCIAS IDH
General Sánchez Cerro 0.4769
Mariscal Nieto 0.6442
Ilo 0.6679

IDH PROVINCIAL- PASCO, 2012


PROVINCIAS IDH
Daniel A. Carrión 0.3191
Oxapampa 0.3495
Pasco 0.4622

IDH PROVINCIAL- PIURA, 2012


PIURA IDH
Ayabaca 0.1999
Huancabamba 0.2004
Morropón 0.3506
Sechura 0.4088
Sullana 0.4588
Piura 0.4885
Paita 0.4987
Talara 0.5122

IDH PROVINCIAL- PUNO, 2012


PROVINCIAS IDH
Carabaya 0.2648
Moho 0.2687
Azángaro 0.2808
Huancané 0.2848
Chucuito 0.3162
Yunguyo 0.3260
Sandia 0.3359
El Collao 0.3455
Lampa 0.3465
Melgar 0.3500
San Antonio de Putina 0.4034
Puno 0.4712
San Román 0.4970

IDH PROVINCIAL- SAN MARTIN, 2012


PROVINCIAS IDH
El Dorado 0.2722
Lamas 0.3117
Huallaga 0.3255
Bellavista 0.3605
13

Rioja 0.3795
Moyobamba 0.3827
Picota 0.3901
Mariscal Cáceres 0.4081
Tocache 0.4468
San Martín 0.5268

IDH PROVINCIAL- TACNA, 2012


PROVINCIAS IDH
Tarata 0.3318
Candarave 0.3528
Tacna 0.5722
Jorge Basadre 0.6315

IDH PROVINCIAL- TUMBES, 2012


PROVINCIAS IDH
Zarumilla 0.4540
Contralmirante Villar 0.5050
Tumbes 0.5266

IDH PROVINCIAL- UCAYALI, 2012


PROVINCIAS IDH
Atalaya 0.2612
Purús 0.2862
Padre Abad 0.3728
Coronel Portillo 0.4681
14

ANEXO 3:Ejemplo de mapa político en blanco, región Huánuco


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte