Sesión Aprendizaje Secundaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CEPq AGUSTIN DE HIPONA

SARITA COLONIA - CALLAO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

I. Datos informativos

1.1. CURSO COMUNICACION


1.2. Nombre de la sesión Compromisos de gestión escolar: antecedentes, fundamentos, definición, sentido e
importancia.
1.3. Fecha 12 al 14 mayo
1.4. Duración 04 horas cronológicas - 200 minutos
1.5. Año grado

II. Organización de los aprendizajes

INSTRUMENTOS DE
CAPACIDADES INDICADORES CONTENIDOS
EVALUACIÓN
Construye participativamente Explica los antecedentes, La literaura.
el plan de lectura a partir de fundamentos, definición, El papel del autor
un diagnóstico relacionado sentido e importancia de Las obras literarias Prueba de Entrada
con los autores y principales las obras de lectura en la Ficha de observación
obras literarias. formación lectora

III. Desarrollo de la sesión

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 El docente registra la asistencia de los participantes y da la Planilla de 10
bienvenida a los participantes. asistencia minutos

 Los estudiantes evalúan los acuerdos de convivencia vivenciado en Normas de


el curso y hacen algunos reajustes. convivencia

RETROALIMENTACIÓN DE LA SESION ANTERIOR

El docente facilitador solicita a un participante hacer una 15


retroalimentación del módulo I y II a partir del siguiente cuadro: minutos

SESION Temas desarrollados. Aprendizajes logrados

I
II

SISTEMATIZACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS DE LA NT Papelote


SITUACIONES DE CONFLICTO COGNITIVO. Tarjetas de
colores
El docente utilizando tarjetas presenta los nudos críticos identificados Plumones
en la sesión anterior respecto a la literatura absolviendo los mismos. Masking 15
minutos

INICIO
ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Dinámica: “Colores semejantes”

 El docente facilitador forma equipos de trabajo con la dinámica Tarjetas de


“colores semejantes”, para ello distribuye a cada participante una ficha colores con
de un determinado color, indica a los participantes agruparse por ocho colores. 10
colores semejantes en ocho equipos. minutos

ACTIVIDADES DE PROBLEMATIZACIÓN

 El docente facilitador presenta una escuela en la que se encuentran Anexo 1:


ocho zonas para descubrir (las zonas están cubiertas con hojas de los Escuela con
colores que cada grupo tiene, anexo 1) zonas por
descubrir.
 Un integrante de cada equipo pasa al frente, elige la zona por
descubrir del color de su grupo, esta tiene una imagen (que 40
representa a un compromiso de gestión escolar), saca la imagen y sin minutos
mencionar lo que le ha tocado regresa a su equipo.

 Cada equipo identifica el compromiso que le ha tocado a partir de la


imagen y luego coordinan la presentación de una escena sin hablar.

 Cada equipo representa el compromiso asignado y el resto de


participantes lo descubren. Según van descubriendo el compromiso,
el docente facilitador coloca la imagen en la pizarra y una tarjeta con
el nombre del compromiso.
30
 Concluida la presentación el docente facilitador plantea las siguientes minutos
preguntas:

1. ¿Cuáles son los compromisos y roles que asumieron los directivos 20


en los últimos años? minutos
2. ¿Cuál es el modelo de gestión predominante en las dos últimas
décadas?
3. ¿Cómo influyeron estos modelos de gestión en los resultados de
aprendizaje?
4. ¿Cuál será el origen de estos compromisos de gestión escolar?
5. ¿Conoce de alguna experiencia internacional que se relacione con
los compromisos de gestión escolar? ¿Cuál?

Los participantes responden a través de lluvia de ideas en tarjetas y el


facilitador organiza las mismas en el siguiente cuadro:

G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8
Pregunta
1
Pregunta
2
Pregunta
3
Pregunta
4
Pregunta
5

El docente facilitador realiza una síntesis de las respuestas. Presenta la


capacidad e indicador de la sesión en un papelote, lo coloca en un lugar
visible del aula y permanecerá durante toda la sesión. Asimismo,
socializa la ficha de observación, instrumento de evaluación con el que
verificará el logro de los aprendizajes.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Análisis de los antecedentes y fundamentos de la propuesta para


elaborar un plan lector

 Los participantes forman cinco equipos de trabajo de forma aleatoria.


Cada equipo realiza lo siguiente: Lecturas sobre 140
propuesta minutos
1. Eligen un coordinador, un relator o secretario y dos integrantes
que elaboren el producto solicitado. Tarjetas de
2. El coordinador de cada equipo debe garantizar que cada colores
integrante participe.
3. El docente facilitador asigna un tema a cada equipo. Los temas se
presentan en lecturas que fundamentan la propuesta de los Plumones
compromisos de gestión escolar. Masking
 Equipo 01: Análisis del clima escolar ¿Poderoso factor que
explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Pg. 05 y
06.
 Equipo 02: La investigación al servicio de la educación:
Tiempo y Aprendizaje. R.W. McMeekin. Pgs. 72, 73, 74 y 75.
 Equipo 03: Eficacia Escolar y factores asociados en América
Latina y el Caribe. Pgs. 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24.
 Equipo 04: Normas y orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2015 en la educación básica. Pg. 05, 12, 15, 16, 20 y
PROCESO 21. A partir de la lectura inferir la definición, sentido e
importancia de cada compromiso.
 Equipo 05: Normas y orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2015 en la educación básica. Pg. 17, 18, 19 y 20. A
partir de la lectura inferir la definición, sentido e importancia de
cada compromiso.

4. Los participantes leen de manera comprensiva; identifican las


ideas fuerza; enseguida, debaten sus conclusiones. El facilitador
optimiza el uso del tiempo.
5. Escriben en tarjetas las conclusiones y con ellas elaboran un
mapa mental (30 minutos). Ppt
6. El relator de cada equipo realiza la presentación del mapa mental Compromisos
de su grupo solo en 5 minutos. El control de tiempo será con de Gestión
tarjetas de colores: verde cuando faltan 2 minutos y roja cuando el Escolar
tiempo ha concluido.

 Luego de la presentación de cada equipo, el docente facilitador hace Ficha de 60


una síntesis de lo tratado, resaltando antecedentes, fundamentos, observación minutos
definición, sentido e importancia de los Compromiso de Gestión
Escolar y el sentido de asumir una actitud de cambio como directivo
para responder a esta demanda. Para tal fin hace uso de un ppt,

 El docente facilitador evalúa los trabajos realizados con la ficha de


observación.
Propuesta de la construcción de una nueva escuela. Papelote 100
Tarjetas de minutos
Cada equipo elabora a través de la técnica de multigramación una colores
escuela que representa todos los desafíos siendo el eje los Plumones
compromisos de gestión escolar. (ver hoja de ejemplo) Masking

La multigramación es una técnica donde con tarjetas de figuras


geométricas se forman imágenes, por ejemplo, de una escuela.
En cada tarjeta se coloca solo una o dos palabras principales. La
creatividad es muy importante para formar las mejores imágenes.

Cada equipo presenta su trabajo a través de la técnica del museo.


Todos los equipos van observando cada trabajo y en tarjetas amarillas 10
colocan las fortalezas y en tarjetas celestes los aspectos a mejorar. minutos

El docente facilitador resalta la importancia de asumir compromisos y


actitud de cambio.

Dinámica: “Posición de valor”

 Con el fin de afianzar la actividad, el docente facilitador plantea que


para mantener la determinación se necesita coraje y valor, para ello 20
los invita a cada directivo a desarrollar la posición de valor. minutos
 Los participantes se ubican en un lugar cualquiera del aula, separados
unos de otros, se fijan en un punto, con piernas separadas a la altura
de los hombros, se concentran en el compromiso que asumen y
lentamente levantan los brazos para cruzarlos, sin pegarlos al pecho,
ojos abiertos y mirando fijamente un punto en el espacio que
representa su compromiso. Luego de un minuto, el docente facilitador
los invita a recuperar su posición normal y formar una ronda en el
centro tomándose de la cintura con ojos cerrados, en esa postura
reflexionarán en forma individual sobre su compromiso.
 El docente facilitador hace una reflexión de como los compromisos
asumidos deben servir para fortalecer los cambios en su IE, a partir
de los nuevos retos planteados.

CIERRE 10
ACTIVIDADES DE CIERRE Pizarra minutos
Plumones
METACOGNICIÓN:
El docente facilitador realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendí de los compromisos y para qué me sirven?
- ¿Con qué actividades se han fijado los compromisos de gestión?

El docente facilitador finaliza la sesión invitando a reflexión, resaltando la


importancia de implementar todo proceso de gestión a partir de los
compromisos de gestión escolar.

Da una recomendación final: traer para la próxima sesión N° 8 los


documentos siguientes: actas de evaluación, resultados de la evaluación
censal, nóminas de matrícula, la calendarización del año 2014,
resultados de monitoreo y acompañamiento a los docentes, evidencias
de gestión de conflictos (en lo posible en versión digital).

IV. BIBLIOGRAFÍA
 Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE (2013). Método de observación de aula Stallings e
instrumento foto de la clase manual de aplicación. Capacitación para examinadores del Estudio de Línea
de Base sobre el Uso del Tiempo en Secundaria. Versión Adaptada por la Dirección de Investigación y
Documentación Educativa del Ministerio de Educación – Perú.
 Ministerio de Educación (2014) “Fascículo de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes” – Directivos
construyendo escuela. Lima – Perú.110 pp.
 Ministerio de Educación (2013). Estudio sobre el Uso del Tiempo y Otras variables de Calidad Educativa
(Componente Primaria 2012) Dirección de Investigación y Documentación Educativa.
 Ministerio de Educación (2014). Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la
Educación Escolar. Lima – Perú.36 pp.
 R.W. McMeekin (1993) La investigación al servicio de la educación: Tiempo y Aprendizaje.
 OREALC/UNESCO (2012) Análisis del clima escolar ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en
América Latina y el Caribe?

 OREALC/UNESCO (2008) Eficacia Escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Edit.
Salesianos Impresores S.A.

También podría gustarte