Hombre Constitucional Tema 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 14: LAS FUENTES DEL DERECHO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

1. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA


La CE no establece una organización territorial bien definida para el Estado, sino que crea un marco
general, abierto y flexible. Pese a ello, la autonomía de las CCAA está constitucionalmente garantizada,
dado el régimen procedimental de los Estatutos de Autonomía (relevancia constitucional)
El TC ha generado una progresiva federalización, completada con la reforma de los Estatutos, que ha
solucionado muchos problemas, pero sería necesaria una reforma constitucional, por la imprevisión
constitucional sobre temas como:
- El grado de complejidad que pueden alcanzar las CCAA
- Las relaciones entre los ordenamientos territoriales y el estatal
- El proceso de integración europea y su adecuación a la organización autonómica.

La autonomía es el concepto clave en relación con el cual se define la posición de aquellas instituciones que
poseen capacidad para dotarse de un ordenamiento propio
dentro del sistema jurídico global (también existe en los EELL).
Características de la autonomía de las CCAA respecto de la de los EELL:
a) El carácter político de la autonomía regional
b) La asignación de potestad legislativa formal a las regiones
c) La amplitud de las competencias transferida

a. El carácter político de la autonomía regional (característica no suficiente)


Así lo señalan las STC 4/1981 de 2 de febrero y 25/1981, de 14 de julio que contraponen la autonomía
política de las CCAA a la autonomía administrativa de los EELL (los EELL no tienen facultades legislativas)

Sin embargo, los EELL son instituciones políticas, cuyos órganos de gobierno se constituyen por medio de
elecciones políticas, y que pueden desarrollar actuaciones políticas diferenciadas de las de los órganos
regionales o estatales

b. La amplitud de las competencias otorgadas a las CCAA (característica no suficiente)


Sin embargo, podría haber habido CCAA con competencias menor relevantes que las de las entidades a las
EELL y ello no afectaría al régimen constitucional

c. La irrevocabilidad de los poderes otorgados a los territorios que se configuran como


poderes de naturaleza constitucional (característica fundamental)

Las CCAA tienen derecho a la existencia y el derecho al mantenimiento y al respecto de sus competencias
(que no pueden ser vulnerados por el legislador). Ello da una especial naturaleza a la autonomía de las
CCAA. Las CCAA son Estado, sus ordenamientos son ordenamientos del Estado.

Los Estatutos de Autonomía.-


No son una categoría normativa homogénea, ya que existen diversos procedimientos constitucionalmente
previstos para la formación de los Estatutos de Autonomía

Comparten la función de garantizar la autonomía de las regiones (salvo Ceuta y


Melilla), lo que se consigue a través de la rigidez del Estatuto

El Estatuto garantiza el status constitucional del sistema de distribución de competencias, y el


sometimiento de ambos poderes a los límites constitucionales
La diferencia del régimen de las competencias asumidas en el Estatuto y las transferidas por el Estado en
virtud del Art. 150 1 y 2 CE marca el significado de la rigidez como garantía. Si el poder general del Estado
pudiera otorgar las competencias y recuperarlas cuando lo deseara, los conflictos de competencias
carecerían de sentido

El Estatuto es más que una ley orgánica. Funcionalmente es la Constitución de la CCAA (una ley
constitucional que se integra en el ordenamiento mediante las Cortes)

El procedimiento de reforma del Estatuto es contenido obligado del mismo (Art.


147.3 CE)
Art. 147.3 CE: "La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y
requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica"

Se exige la celebración de referéndum (Art. 152 CE) para las CCAA que hubieran seguido el procedimiento
del Art. 151 CE (nada impide que se incorpore esta exigencia en los Estatutos aprobados por la vía del Art.
143 CE, como varias han hecho)

Art. 152.2 CE: "Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser
modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos y con referéndum entre los electores
inscritos en los censos correspondientes"

En todos los casos es necesario que se trate de una ley orgánica (Art. 81.1 CE)
Art. 81.1 CE: "Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las
demás previstas en la Constitución".

Aunque en algunas CCAA se han establecido solo un procedimiento de reforma, en la mayoría se establecen
varios. La iniciativa no solo se ha otorgado a órganos autonómicos, sino también a órganos del poder
general del Estado (Gobierno, Cortes Generales) siempre demandando la doble voluntad

El Estatuto puede modificarse libremente (obviamente siempre respetando la CE). La rigidez del Estatuto
actúa tanto hacia el exterior de la CCAA, como hacia el Interior, pero especialmente quiere evitar que el
legislador central se extralimite y afecte a las competencias de las CCAA

El control del TC es absoluto, tanto formal como material. Se ha recuperado el control preventivo de los
Estatutos con la Ley Orgánica 12/2015 de 22 de septiembre de modificación de la Ley Orgánica 2/1979, de 3
de octubre del TC para el establecimiento del recurso previo de inconstitucionalidad para los proyectos de
Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía o de su modificación (así pueden evitarse casos como el catalán,
con un Estatuto vigente que no es el que se aprobó mediante referéndum)

2. Principios de los ordenamientos autonómicos


Las normas autonómicas están vinculadas a los p° generales y normas programáticas de la CE; tanto los que
determinan la orientación de la acción normativa (p° igualdad, Estado social, etc.), los que limitan la acción
normativa (seguridad jurídica, publicidad, prohibición de discriminación, etc.) y los específicos como
(derechos y libertades, la organización institucional, etc.). Las normas autonómicas están especialmente
sometidas a los p° relativos a la organización territorial del Estado, como el p° de solidaridad (Art. 2 y 138.1
CE), el de unidad (Art. 2 CE) (binomio unidad-autonomía), igualdad de trato e igualdad básica de derechos
y obligaciones (Art. 139.1 y 149.1 CE), libertad de circulación y de bienes y personas y libertad de
establecimiento de personas en todo el territorio nacional (Art. 139.2 y 157.2 CE)
Los Estatutos también han incluido normas programáticas y principios propios que deben orientar a los
poderes autonómicos y, especialmente, han establecido derechos estatutarios, que solo vinculan al
legislador autonómico y están vinculados al ámbito competencias, sin que supongan un aumento de estas

3. Las fuentes legales. 3.1 La ley autonómica


- La ley autonómica solo puede regular materias que sean de su competencia, asumidas mediante el
Estatuto o leyes descentralizadoras del Estado (Art. 150.1 y 2 CE)
- Al igual que en la ley estatal, en la autonómica existe una concepción legal material (desarrolla las
materias sobre las que tiene competencias) y formal (norma producida en sede parlamentaria,
mediante procedimientos establecidos, promulgada y publicada,...); es decir, presenta los mismos
caracteres que la estatal (procede de un órgano de representación popular - Asamblea legislativa o
Parlamento -)
- Una particularidad especial es la de la suspensión del Art. 161.2 CE
Art. 161.2 CE: "El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y
resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la
suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o
levantarla en un plazo no superior a cinco meses"

El control de las leyes autonómicas corresponde al TC y vincula a los jueces y tribunales


Fuente superior del ordenamiento autonómico y carece de límites específicos en su relación con el
reglamento

3. Las fuentes legales. 3.2 Los Decretos Leyes y los Decretos legislativos en las CCAA
- Los Decretos Leyes se incorporaron a través de las reformas de los Estatutos; sin embargo, los
Decretos Legislativos fueron incorporados mediante normas legales autonómicas de dudosa
legalidad (ninguna fuente del Derecho puede crear otra con el mismo rango,...) aunque luego se
incorporaron a los Estatutos, mediante su reforma.

Decretos legislativos.- La delegación está vetada en aquellas materias sometidas a reserva de ley
autonómica que requiere mayoría absoluta para su aprobación y en general todas aquellas sometidas a un
procedimiento especial de aprobación. Están vedados que establezcan la sede de las instituciones de la
CCAA, impongan tributos, el régimen electoral, etc.

- El control parlamentario sigue el modelo estatal


- Los Decretos Leyes como los autonómicos suelen remitir directamente a la regulación estatal o
tienen una ordenación muy similar, lo que facilita la aplicación de la jurisprudencia del TC. De
hecho, el TC los ha admitido en la STC 93/2015

3. Las fuentes legales. 3.3 Las fuentes reglamentarias


Las relaciones entre Ley y Reglamento no son asimilables a las del Estatal
La potestad reglamentaria autonómica está vinculada a la competencia autonómica
a) El reglamento autonómico puede estar sometido a lo establecido en una ley
estatal a la que desarrolla (no siempre desarrolla una ley autonómica)
b) Actúa como límite reglamentario, la reserva de ley, establecida por la Ce o por el Estatuto de
Autonomía
c) La potestad reglamentaria se limitará a dictar reglamentos de organización, en aquellos casos en los
que la ce atribuye al Estado la potestad legislativa, pero permite a las CCAA asumir las competencias
de ejecución
d) El caso más parecido al estatal es el de los reglamentos que desarrollan la legislación autonómica,
cuando esta tenga competencias exclusivas competencias de desarrollo legislativo y ejecución de la
legislación básica estatal
3. Las fuentes legales. 3.3 Las fuentes reglamentarias
Los reglamentos (a diferencia de los estatales) podrán ser controlados por los tribunales ordinarios y por el
TC, por motivos distintos a la cuestión competencial o protección de los derechos fundamentales, debido a
la posibilidad de que el gobierno impugne ante el TC las disposiciones sin fuerza de ley y las resoluciones de
las CCAA (Art. 161.2 CE). Esta previsión constitucional ha sido desarrollada por la LoTC que establece "sea
cual fuere el motivo en que base esa impugnación"

Art. 161.2 CE: "El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y
resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la
suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o
levantarla en un plazo no superior a cinco meses"

También podría gustarte