Hombre Constitucional Tema 14
Hombre Constitucional Tema 14
Hombre Constitucional Tema 14
La autonomía es el concepto clave en relación con el cual se define la posición de aquellas instituciones que
poseen capacidad para dotarse de un ordenamiento propio
dentro del sistema jurídico global (también existe en los EELL).
Características de la autonomía de las CCAA respecto de la de los EELL:
a) El carácter político de la autonomía regional
b) La asignación de potestad legislativa formal a las regiones
c) La amplitud de las competencias transferida
Sin embargo, los EELL son instituciones políticas, cuyos órganos de gobierno se constituyen por medio de
elecciones políticas, y que pueden desarrollar actuaciones políticas diferenciadas de las de los órganos
regionales o estatales
Las CCAA tienen derecho a la existencia y el derecho al mantenimiento y al respecto de sus competencias
(que no pueden ser vulnerados por el legislador). Ello da una especial naturaleza a la autonomía de las
CCAA. Las CCAA son Estado, sus ordenamientos son ordenamientos del Estado.
El Estatuto es más que una ley orgánica. Funcionalmente es la Constitución de la CCAA (una ley
constitucional que se integra en el ordenamiento mediante las Cortes)
Se exige la celebración de referéndum (Art. 152 CE) para las CCAA que hubieran seguido el procedimiento
del Art. 151 CE (nada impide que se incorpore esta exigencia en los Estatutos aprobados por la vía del Art.
143 CE, como varias han hecho)
Art. 152.2 CE: "Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser
modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos y con referéndum entre los electores
inscritos en los censos correspondientes"
En todos los casos es necesario que se trate de una ley orgánica (Art. 81.1 CE)
Art. 81.1 CE: "Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las
demás previstas en la Constitución".
Aunque en algunas CCAA se han establecido solo un procedimiento de reforma, en la mayoría se establecen
varios. La iniciativa no solo se ha otorgado a órganos autonómicos, sino también a órganos del poder
general del Estado (Gobierno, Cortes Generales) siempre demandando la doble voluntad
El Estatuto puede modificarse libremente (obviamente siempre respetando la CE). La rigidez del Estatuto
actúa tanto hacia el exterior de la CCAA, como hacia el Interior, pero especialmente quiere evitar que el
legislador central se extralimite y afecte a las competencias de las CCAA
El control del TC es absoluto, tanto formal como material. Se ha recuperado el control preventivo de los
Estatutos con la Ley Orgánica 12/2015 de 22 de septiembre de modificación de la Ley Orgánica 2/1979, de 3
de octubre del TC para el establecimiento del recurso previo de inconstitucionalidad para los proyectos de
Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía o de su modificación (así pueden evitarse casos como el catalán,
con un Estatuto vigente que no es el que se aprobó mediante referéndum)
3. Las fuentes legales. 3.2 Los Decretos Leyes y los Decretos legislativos en las CCAA
- Los Decretos Leyes se incorporaron a través de las reformas de los Estatutos; sin embargo, los
Decretos Legislativos fueron incorporados mediante normas legales autonómicas de dudosa
legalidad (ninguna fuente del Derecho puede crear otra con el mismo rango,...) aunque luego se
incorporaron a los Estatutos, mediante su reforma.
Decretos legislativos.- La delegación está vetada en aquellas materias sometidas a reserva de ley
autonómica que requiere mayoría absoluta para su aprobación y en general todas aquellas sometidas a un
procedimiento especial de aprobación. Están vedados que establezcan la sede de las instituciones de la
CCAA, impongan tributos, el régimen electoral, etc.
Art. 161.2 CE: "El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y
resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la
suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o
levantarla en un plazo no superior a cinco meses"