Los Puertos, Desafíos, Tendencias y Oportunidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

LOS PUERTOS, DESAFÍOS, Magister

WALTER ESPINOZA DONAYRE


Especialista Portuario
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES Oficial de Protección Instalación
Portuaria
LOS PUERTOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO
La función de los puertos es la de actuar como intercambiadores entre los modos de
transporte marítimo y terrestres, lo cual resulta obvio atendiendo a que la existencia
de la actividad marítima es la razón de ser de los puertos. Sin embargo, en la
actualidad, los puertos han sobrepasado esta función y se han convertido en centros
logísticos de transporte intermodal de primer orden, en los que se realizan muchas
otras actividades de valor añadido. En este texto se describen las funciones de los
puertos en el contexto del transporte internacional de mercancías así como su
clasificación y sus tendencias de futuro.
LA DEFINICIÓN QUE DA LA UNCTAD (UNITED NATIONS
CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT)
Carácter multifuncional:
“Los puertos son interfaces entre los distintos modos de transporte y son típicamente
centros de transporte combinado. En suma, son áreas multifuncionales, comerciales e
industriales donde las mercancías no sólo están en tránsito, sino que también son
manipuladas, manufacturadas y distribuidas. En efecto, los puertos son sistemas
multifuncionales, los cuales, para funcionar adecuadamente, deben ser integrados en
la cadena logística global. Un puerto eficiente requiere no sólo infraestructura,
superestructura y equipamiento adecuado, sino también buenas comunicaciones y,
especialmente, un equipo de gestión dedicado y cualificado y con mano de obra
motivada y entrenada”.
LA COMPETENCIA ENTRE PUERTOS
La competencia entre puertos hoy en día es un hecho. Antaño, cuando las comunicaciones terrestres
eran más deficientes alrededor de cada puerto se extendía un hinterland cautivo que difícilmente
podía plantearse el acceso a otras infraestructuras portuarias que no fuesen las más próximas.
Hoy, los puertos compiten en un cuádruple sentido.
Primero, los puertos compiten entre sí. En este caso, los factores de competitividad antes
enumerados son críticos a la hora de seleccionar una u otra alternativa.
En segundo lugar, no sólo compiten con otros puertos como centros intermodales de transporte, sino
que compiten con otros centros de intercambio y transferencia de mercancías. En efecto, si hasta
hace unos años el frente más importante en los puertos era el frente marítimo, cada vez más la
vertiente terrestre de los mismos cobra mayor importancia, es por ello que esta orientación hacia
tierra les hace competir con otros centros de intercambio de mercancías, zonas de actividades
logísticas e incluso con otros centros industriales y de producción.
En tercer lugar compiten con otros modos de transporte, competencia que actualmente está siendo
apoyada por Perú. Un ejemplo de esta competencia es el desarrollo de líneas de Short Sea
Shipping (que podría traducirse por navegación de corta distancia o cabotaje de corta distancia).
El objetivo del Short Sea Shipping es el de establecer rutas marítimas capaces de competir con la
carretera mediante el embarque de camiones completos o sus remolques y que permitan la
descongestión de la ya saturada red vial.
Por último, la liberalización de servicios y la creciente aparición de operadores privados de
empresas estibadoras hace que dentro de un mismo puerto exista competencia entre sus diferentes
terminales de carga.
DESAFÍOS PORTUARIOS
El aumento del tamaño de buques
El crecimiento del tamaño de los buques portacontenedores ha sido continuo,
especialmente en los últimos 15 años. Tal proceso, que tiene una implicación
estratégica en el negocio del shipping y en la planificación de puertos y actividades
relacionadas, no solo está orientado a las principales rutas del comercio mundial,
sino también a los itinerarios norte-sur, entre los que se destaca América Latina.
El fenómeno de buques creciente en tamaño atraviesa las principales tendencias de
la industria del transporte marítimo por contenedores en los últimos 15 años. Aquellas
son el gigantismo, el divorcio entre comercio y expansión de la flota, la volatilidad
de los volúmenes, la sobreoferta naviera y la concentración del mercado, entre otras.
Factores que impactan en la infraestructura portuaria

EVOLUCIÓN DE LOS BUQUES

Buques portacontenedores
Los mayores fabricantes del
mundo de este tipo de barco son:

• Odense Steel Shipyard,


• Hyundai Heavy Industries,
• Samsung Heavy Industries,
• Daewoo Heavy Industries,
• IHI-Kure Shipyard, Japón
• Mitsubishi Heavy Industries,
• Kawasaki Shipbuilding
Corporation,
• Fincantieri,
• Stocznia Północna
Factores que impactan en la infraestructura portuaria

EVOLUCIÓN DE LOS BUQUES

Buques tanque
Retrasos en la entrega: Uno de los mayores desafíos del transporte de carga marítimo son los retrasos en la entrega, que pueden ser
causados por varios factores, como mal tiempo, congestión portuaria, problemas técnicos en el barco, etc.
Para superar este desafío, es importante tener un buen plan de contingencia y contar con un servicio de seguimiento y monitoreo de
envíos en tiempo real. Además, mantener una buena comunicación con tu transitario, tus clientes y tus proveedores es fundamental
para garantizar la transparencia y la confianza en el proceso de entrega.
Daño de la mercancía: Otro desafío común en el transporte de carga marítimo es el daño de la mercancía durante el tránsito,
especialmente en condiciones de mal tiempo o cuando la carga no está debidamente asegurada o embalada.
Para evitar esto, es importante elegir el contenedor adecuado y utilizar materiales de embalaje de alta calidad.
También es recomendable contratar un seguro de carga para protegerse contra cualquier daño o pérdida durante el transporte.
Regulaciones y requisitos de aduanas: Las regulaciones y requisitos aduaneros pueden variar en cada país y pueden ser muy
complejos. Cumplir con estas regulaciones y requisitos es fundamental para evitar retrasos y multas, y para garantizar una entrega
exitosa.
Para superar este desafío, es importante contar con un equipo de expertos en aduanas y asegurarse de que toda la documentación
sea precisa y esté en orden.
Costos: El costo del transporte de carga marítimo puede ser un desafío importante, especialmente en los envíos de larga distancia.
Para superar este desafío, es importante optimizar la cadena de suministro y encontrar formas de reducir los costos sin comprometer
la calidad del servicio. Por ejemplo, puede ser útil consolidar varios envíos en un solo contenedor o utilizar servicios de transporte
multimodal.
Sostenibilidad ambiental: La sostenibilidad ambiental se ha convertido en un desafío crítico en el transporte marítimo de carga, ya
que la industria es una de las mayores emisoras de gases de efecto invernadero.
Para abordar este desafío, las empresas pueden considerar la utilización de navieras más responsables.
TENDENCIAS DE LA GESTIÓN PORTUARIA
El principal desafío que enfrenta la gestión portuaria moderna es la
adaptación de los terminales portuarios a la tendencia del transporte
marítimo de incrementar sistemáticamente el tamaño y la capacidad de
los buques con el fin de lograr economías de escala. Esto se da para los
buques portacontenedores, los buques graneleros y los buques
tanqueros, mayormente, pero también, se observa en los buques RoRo y
hasta en los cruceros turísticos. Los terminales portuarios y los puertos
tienen el reto de ofrecer mayores profundidades y muelles más largos,
pero también, modernos sistemas de manipulación de carga que sean
más productivos y reduzcan los tiempos de operación de esos gigantes
del mar. Las nuevas tecnologías se están enfocando en la
automatización con es el caso de los terminales de graneles sólidos y en
la robotización como es el caso de los terminales de contenedores.
TENDENCIAS DE LA GESTIÓN PORTUARIA
Otro desafío crucial que enfrenta la gestión portuaria se refiere a la
integración de los terminales portuarios como eslabón importante de las
cadenas de suministro internacionales (de los países) y globales. La
articulación de los servicios portuarios tradicionales con servicios
logísticos de valor añadido que se prestan en zonas de actividades
logísticas aledañas a los terminales portuarios y el empeño de los
mismos de ser facilitadores del comercio exterior de los países son
ejemplos de estrategias encaminadas a la integración con las cadenas.
Desde el punto de vista de sistema portuario de un país, el reto más
significativo es la internacionalización de las instalaciones portuarias y de
los proveedores de servicios portuarios. De empresas portuarias
nacionales y operadores portuarios locales a operadores globales de
terminales de contenedores y de otros tipos de cargas.
Sistema Portuario Nacional

81 Instalaciones
Portuarias

26 07
Instalaciones Concesiones
Portuarias de Portuarias
Uso Público

55
Terminales
Portuarios de
Uso Privado
EL PUERTO DE CHANCAY: UNA OPORTUNIDAD PARA LA
COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DEL PERÚ.
El nuevo puerto de Chancay, ubicado en la costa central del Perú, es un proyecto de
infraestructura de gran envergadura que tiene el potencial de transformar la
economía y el desarrollo del país. el puerto podría convertirse en el centro de
exportación de Perú, Brasil, Ecuador y Chile, lo que generaría un shock de
productividad y competitividad para la región.

El puerto de Chancay tendrá una capacidad de carga de 25 millones de toneladas


anuales, lo que lo convertirá en el más grande del país. El terminal contará con una
infraestructura moderna y eficiente, que permitirá reducir los costos de transporte y
mejorar el tiempo de tránsito de las mercancías.
IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD

El puerto de Chancay reducirá los costos de transporte de las exportaciones


peruanas, lo que las hará más competitivas en los mercados internacionales. Esto se
debe a que el puerto está ubicado en una ubicación estratégica, cerca de las
principales rutas comerciales del Pacífico.
Además, el puerto contará con una infraestructura moderna y eficiente, que permitirá
reducir los tiempos de tránsito de las mercancías. Esto también contribuirá a mejorar
la competitividad de las exportaciones peruanas.
IMPACTO EN EL DESARROLLO

El puerto de Chancay podría generar nuevas oportunidades de inversión, empleo y


desarrollo para las regiones de la costa, la selva y la sierra. Esto se debe a que el
puerto facilitará el comercio y la inversión en estas regiones.
Además, el puerto podría atraer nuevas empresas y generar empleos en los sectores
logístico, industrial y turístico. Esto contribuiría al desarrollo económico y social de las
regiones en las que se ubica.
El puerto de Chancay es un proyecto de infraestructura de gran importancia para el
Perú. El puerto tiene el potencial de transformar la economía y el desarrollo del país,
mejorando la competitividad de las exportaciones peruanas y generando nuevas
oportunidades de inversión, empleo y desarrollo.
OPORTUNIDADES ESPECÍFICAS

El puerto de Chancay abre más oportunidades para los sectores forestal,


agrícola y textil, entre otros que se desarrollan en la selva y la sierra.
El sector forestal, por ejemplo, podría beneficiarse del puerto de Chancay
para exportar madera, papel y otros productos derivados de la madera. El
sector agrícola podría exportar frutas, verduras y otros productos frescos.
El sector textil podría exportar ropa, calzado y otros productos textiles.
Además del sector productivo, el puerto de Chancay también podría
generar oportunidades para el sector turístico. El terminal podría
convertirse en un destino turístico importante, lo que generaría empleo y
oportunidades de desarrollo para las regiones de la costa central.
En definitiva, el nuevo puerto de Chancay es una oportunidad para el
desarrollo del Perú en todos los ámbitos.
1RA ETAPA DEL TERMINAL MULTIPROPÓSITO DE CHANCAY

ZONA OPERATIVA
PORTUARIA

VIADUCTO
SUBTERRÁNEO - TÚNEL

MONTO DE INVERSIÓN
$ 1,300 MILLONES COMPLEJO DE
INGRESO
1ER COMPONENTE: COMPLEJO DE INGRESO

Sistema Vial de Accesos

Estacionamiento
Camiones

Ingreso Aduanero
Óvalo
Intercambiador
Zona de
contenedores - Sistema Vial de Acceso

- Complejo de Ingreso de 32 Has.


de extensión que Incluye:
Edificio
• Óvalo Intercambiador
Administrativo • Zona de contenedores
• Estacionamiento Camiones
• Edificio Administrativo
• Ingreso/Area de aduanas
SISTEMA VIAL DE ACCESOS
2DO. COMPONENTE: TÚNEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

ZONA OPERATIVA

3
Longitud: 1.8 Km
Ancho: 14m
Altura: 8m
Carriles : 3 Intercambiables COMPLEJO DE
Superficie 25.000 m2 INGRESO
3ER COMPONENTE: ZONA OPERATIVA PORTUARIA

I TRI 2024 CI, TÚNEL Y MUELLE 1


2 III TRI 2024 MUELLES 2,3 Y 4

4
1

CAPACIDAD :
• 1 MM TEU´s
• 6 MM Tons. otra carga

PRIMERA ETAPA:
Alto nivel automatización:
• 2 AMARRADEROS DE CARGA A GRANEL,
COSCO SHIPPING Ports LTd. CARGA GENERAL Y VEHICULAR
• 2 AMARRADEROS DE CONTENEDORES
• 141 HAS. ZONA PORTUARIA
BUQUES TRIPLE E y MEGA MAX 24
(ECONOMY, ENERGY & ENVIRONMENT)

• Portacontenedores más grandes del mundo.


• Eslora de 400 metros y manga 59 – 64 metros. Carga de 18,000 a
24,000 TEUs.
• Con un calado de 15,5 metros, es demasiado profundo para cruzar el
Canal de Panamá, pero pueden transitar el Canal de Suez al navegar
entre Europa y Asia, entre Europa y Estados Unidos, y en otras rutas
comerciales.
• Chancay, el 1er puerto en la costa pacífico que recibirá estos buques
Alto nivel automatización
CARACTERÍSTICAS INIICIALES:
1. Sistema centralizado de gestión
1 2. 6 Grúas riel STS para contenedores
3. 6 Grúas móviles para carga general
4. 15 Grúas de patio ARMG
5. 6 Tolvas
6. Vehículos de patio no tripulados
2

5
3
4

6
• Línea de Transmisión de
150 MGW de 7 Km
• Sub estación eléctrica
9
PLAN MAESTRO

ZONA OPERATIVA
VIADUCTO
SUBTERRÁNEO - TÚNEL

COMPLEJO DE
INGRESO

En su etapa final el proyecto tendrá terminales


especializados en un área de zona primaria portuaria de
280 has. con 15 muelles
• 4 muelles para Carga a Granel, Carga General y
Rodante .
MONTO DE INVERSIÓN • 11 muelles para Contenedores.
MÁS DE $ 3,500 MILLONES • Mas de 6 km de muelles
10
Muchas Gracias

También podría gustarte