Articulos CPCYM 1-198
Articulos CPCYM 1-198
Articulos CPCYM 1-198
ARTÍCULO 1. La jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida
por los jueces ordinarios, de conformidad con las normas de este código.
Interpretación
Los jueces ordinarios son los que normalmente se encargan de los asuntos civiles y
mercantiles.
Excepciones: Hay algunas situaciones especiales en las que otros jueces podrían ser los
competentes, según lo que establezca la ley.
PACTO DE SUMISIÓN
ARTÍCULO 2. Las partes pueden someter expresa o tácitamente a un juez distinto del competente
por razón de territorio, el conocimiento y decisión de un asunto determinado.
En ningún caso podrán someterse las partes a un juez o Tribunal Superior, distinto de aquél a quien
esté subordinado el que haya conocido en Primera Instancia.
Interpretación
Las partes de un caso pueden acordar que un juez diferente al que normalmente sería el
competente se encargue del mismo.
o Tácita: Se deduce de las acciones de las partes (por ejemplo, si ambas se presentan
ante un juez sin objetar su competencia).
PRORROGA DE LA COMPETENCIA
Las partes de un caso pueden ampliar la competencia de un juez para que se encargue de
un asunto que normalmente no le correspondería.
Requisitos:
o El juez debe tener la capacidad de conocer del asunto por su materia, la cantidad
de dinero en juego y su jerarquía dentro del sistema judicial.
1. Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento de los
jueces competentes.
5. Por la acumulación.
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Los jueces deben revisar de oficio si tienen la competencia para un caso, incluso si las
partes no lo objetan.
Si el juez no tiene la competencia, lo que se haya hecho en el caso será nulo y el juez podría
ser responsable.
CAPITULO II
Sin embargo, son competentes los jueces de Primera Instancia para conocer de los negocios de
menor cuantía, cuando éstos son incidentales del proceso principal.
La Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar, mediante acuerdo, un límite menor a la
cuantía de los asuntos que se deban seguir en los Juzgados de Paz cuando lo crea conveniente,
atendidas las circunstancias especiales del municipio de que se trate y las disponibilidades de
personal técnico.
*(NOTA: ver acuerdos 37-2006 y 2-2006 ambos de la Corte Suprema de Justicia sobre la
competencia por Razón de la cuantía en los Juzgados del Ramo Civil)
Interpretación
Los jueces menores son competentes para casos con un valor de hasta 2,000 quetzales.
Los jueces de Primera Instancia son competentes para casos con un valor mayor a 2,000
quetzales.
Excepción: Los jueces de Primera Instancia también son competentes para casos de menor
cuantía si son parte de un proceso principal.
La Corte Suprema de Justicia puede establecer un límite menor a la cuantía para los
Juzgados de Paz en algunos municipios.
Interpretación
ARTÍCULO 9. Cuando en un proceso hubiere divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la
decidirá el juez oyendo a las partes por un término común de veinticuatro horas.
Interpretación
Si hay duda sobre el valor del caso, el juez lo decide tras escuchar a las partes
ARTÍCULO 10. En los asuntos de valor indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.
Interpretación
ARTÍCULO 11. Si en un mismo proceso se establecen a la vez varias pretensiones, en los casos en
que esto pueda hacerse conforme a lo prevenido en este Código, se determinará la cuantía del
proceso por el monto a que ascendieren todas las pretensiones entabladas.
Interpretación
Si se presentan varias demandas en un mismo proceso, el valor del caso se determina por la
suma de todas las demandas.
ARTÍCULO 12. Cuando se ejerciten acciones personales, es juez competente, en asunto de mayor
cuantía, el de Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio; en el
de menor cuantía, el juez menor de su vecindad.
En los procesos que versen sobre prestaciones de alimentos o pago de pensiones por ese concepto,
será juez competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la parte
demandante, a elección de esta última.
Interpretación
En casos de alimentos o pensiones, la demandante puede elegir entre el juez del domicilio
del demandado o el de su propio domicilio.
ARTÍCULO 13. El que no tiene domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en donde se
encuentre o en el de su última residencia.
Interpretación
ARTÍCULO 14. Quien ha elegido domicilio, por escrito, para actos y asuntos determinados, podrá
ser demandado ante el juez correspondiente a dicho domicilio.
Interpretación
ARTÍCULO 15. Si fueren varios los demandados y las acciones son conexas por el objeto o por el
título, pueden ser iniciadas ante el juez del lugar del domicilio de uno de los demandados, a fin de
que se resuelvan en un mismo proceso.
Interpretación
ARTÍCULO 16. En las demandas sobre reparación de daños es juez competente el del lugar en
donde se hubieren causado.
Interpretación
El juez competente para demandas por daños es el del lugar donde se causaron.
ARTÍCULO 17. El demandante en toda acción personal, tendrá derecho de ejercitar su acción ante
el juez del domicilio del demandado, no obstante cualquier renuncia o sometimiento de éste.
Interpretación
El demandante puede elegir demandar en el domicilio del demandado, incluso si este ha
renunciado a ese derecho.
ARTÍCULO 18. Será juez competente cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el
del lugar donde estén situados los bienes.
Si éstos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde esté situado cualquiera de ellos,
con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado; y no concurriendo ambas circunstancias,
será juez competente el del lugar en que se encuentre el de mayor valor según la matrícula para el
pago de la contribución territorial.
Interpretación
Para demandas sobre inmuebles, el juez competente es el del lugar donde se encuentran.
Si los inmuebles están en diferentes departamentos, se puede elegir el juez del lugar donde
esté uno de ellos, si el demandado vive allí.
Si no se cumplen las condiciones anteriores, el juez competente es el del lugar del inmueble
de mayor valor.
Interpretación
Para demandas sobre un establecimiento comercial o industrial, se puede elegir el juez del
lugar donde se encuentra el establecimiento.
ARTÍCULO 20. Si la acción se refiere a bienes inmuebles y de otra naturaleza a la vez, es juez
competente el del lugar donde se encuentren los primeros.
Interpretación
ARTÍCULO 21. La competencia en los procesos sucesorios, corresponde a los jueces de Primera
Instancia del último domicilio del causante; a falta de domicilio, al juez de Primera Instancia del
lugar en que exista la mayor parte de los bienes inmuebles que formen la herencia; y a falta de
domicilio y de bienes inmuebles, al juez de Primera Instancia del lugar en donde el causante hubiere
fallecido. Ante el mismo juez deben ejercitarse todos los derechos que de cualquier manera hayan
de deducirse contra los bienes de la mortual, mientras no esté firme la partición hereditaria.
Interpretación
o Si no hay domicilio, el del lugar donde se encuentre la mayor parte de sus bienes
inmuebles.
Todas las demandas relacionadas con la herencia se deben presentar ante el mismo juez
hasta que se haya dividido la herencia.
ARTÍCULO 22. En los procesos de ejecución colectiva, es juez competente aquel en cuya
jurisdicción se halle el asiento principal de los negocios del deudor; pero cuando no pueda
determinarse, se preferirá el de su residencia habitual.
Interpretación
Interpretación
La competencia para una obligación accesoria (como una fianza) se rige por la competencia
de la obligación principal.
ARTÍCULO 24. Para el conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes los
jueces de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este Código.
Interpretación
Los jueces de Primera Instancia son competentes para los asuntos de jurisdicción voluntaria
(como la adopción o la autorización para vender un bien de un menor), de acuerdo con las
normas del Código Procesal Civil y Mercantil.
TÍTULO II
CAPITULO I
JUECES
FACULTADES DEL JUZGADOR
ARTÍCULO 25. Los jueces tendrán las obligaciones y atribuciones establecidas por el presente
Código, la Ley Constitutiva del Organismo Judicial y el Reglamento General de Tribunales.
Interpretación
ARTÍCULO 26. El juez deberá dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de
oficio sobre excepciones que sólo puedan ser propuestas por las partes.
Interpretación
FUNDAMENTOS LEGALES
ARTÍCULO 27. Los tribunales rechazarán en forma razonada toda solicitud que no llene los
requisitos que la ley establece.
Interpretación
Los tribunales pueden rechazar solicitudes que no cumplan con los requisitos legales.
CAPITULO II
SECRETARIOS
ARTÍCULO 28. El secretario asistirá al juez, con su firma, en todos los casos en que deban dictarse
resoluciones o levantarse actas. En defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia.
Interpretación
ATRIBUCIONES
Interpretación
OTRAS ATRIBUCIONES
ARTÍCULO 30. El secretario tendrá, además, las atribuciones que señale el Reglamento General de
Tribunales.
Interpretación
CAPITULO III
NOTIFICADORES
ARTÍCULO 31. Los notificadores son los encargados de hacer saber a las partes las resoluciones y
mandatos del Tribunal, así como de practicar los embargos, requerimientos y demás diligencias que
se les ordene.
Interpretación
Los notificadores informan a las partes las decisiones del juez y realizan embargos y otras
diligencias.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 32. Los oficiales y demás empleados se sujetarán a las prescripciones del Reglamento
General de Tribunales y estarán, así como los notificadores, a las órdenes inmediatas del secretario.
Interpretación
Los oficiales y demás empleados siguen las instrucciones del Reglamento General de
Tribunales y las órdenes del secretario.
NOTARIOS
Interpretación
El juez puede pedir a un notario que realice ciertas tareas, como notificaciones o entrega de
bienes.
DEPOSITARIOS
Todo depósito deberá ser recibido por inventario, que firmarán el propietario de la cosa depositada,
si quisiere hacerlo, y el que lo reciba.
Los depositarios deben ser personas de reconocida honradez y arraigo, nombrados por el juez y en
todo caso estarán obligados a prestar garantía de su administración, suficiente a juicio del juez, si lo
pidiere alguna de las partes.
Interpretación
Los bienes embargados o secuestrados se guardan con un depositario, a menos que la ley
diga lo contrario.
Los depositarios deben ser personas honestas y responsables, nombrados por el juez y con
una garantía suficiente.
El depositario está obligado a dar cuenta del depósito y de su administración cada vez que le fuere
pedida por las partes o por el juez. La renuencia a cumplir con el mandato judicial, se castigará con
las penas que el Código Penal señala para los funcionarios o empleados públicos que, requeridos
por autoridad competente, no presten la debida cooperación para la administración de justicia.
Interpretación
Debe dar cuenta del depósito y su administración cuando se lo pidan las partes o el juez.
Cuando el depósito fuere de propiedades rústicas o urbanas, el propietario tiene derecho de seguir
viviendo con su familia en la finca puesta en depósito.
Interpretación
Si el depósito es una propiedad rústica o urbana, el propietario puede seguir viviendo allí
con su familia.
INTERVENTORES
Según los casos, el juez decidirá si las personas que han tenido la administración conservan su
cargo, parcial o totalmente, bajo la sola fiscalización del interventor.
Interpretación
Puede dirigir las operaciones, autorizar gastos ordinarios, depositar ingresos y llevar
cuentas.
El juez decide si las personas que administraban antes mantienen su cargo, bajo supervisión
del interventor.
ARTÍCULO 38. Durante el depósito no podrán hacerse más operaciones que las de curso corriente.
La venta de bienes, frutos o semovientes sólo podrá llevarse a cabo con autorización del juez, quien,
para el efecto, oirá a las partes por el término común de veinticuatro horas. El juez, al acordar la
venta, fijará las condiciones en que haya de hacerse, conforme a los usos de la plaza y atendiendo
en lo posible a las indicaciones de los interesados. Contra lo resuelto por el juez sólo cabe la acción
de responsabilidad.
Interpretación
La venta de bienes, frutos o animales solo se puede hacer con autorización del juez, quien
escuchará a las partes.
El juez fija las condiciones de la venta, según los usos de la plaza y las indicaciones de los
interesados.
ARTÍCULO 39. Si los ingresos no fueren suficientes para cubrir los gastos de administración, el
depositario estará obligado a ponerlo en conocimiento del juez y este, oyendo a las partes por dos
días comunes, autorizará al depositario o interventor para agenciarlos en las condiciones más
favorables que sea posible, gravando los bienes que fuere necesario, o bien para cerrar el negocio.
Interpretación
El juez, tras escuchar a las partes, autoriza al depositario o interventor a obtener fondos
gravando bienes o cerrando el negocio.
VALORES EN CUSTODIA
ARTÍCULO 40. Los que reciban en depósito valores o cosas que produzcan renta o de obligaciones
que deban ser cobradas, están obligados a hacerlas efectivas, como si fuesen propietarios y su
descuido o negligencia los hará responsables de los daños y perjuicios.
Tienen derecho a ser indemnizados de todos los gastos que requieran la guarda y conservación del
depósito y a cobrar los honorarios correspondientes.
Interpretación
Los que reciben valores o cosas que producen renta o deben ser cobradas, deben hacerlo
como si fueran propietarios.
Tienen derecho a ser indemnizados por los gastos de guarda y conservación del depósito y
a cobrar honorarios.
RENUNCIA
ARTÍCULO 41. Los depositarios o interventores no podrán renunciar de sus cargos sino por causa
justa.
Interpretación
a) Restricción a la renuncia: Los depositarios e interventores no pueden renunciar a su cargo sin una
causa justa.
c) Ejemplos de causas justas: Enfermedad grave, cambio de residencia, conflicto de intereses, etc.
REMUNERACIÓN
Interpretación
La remuneración se fija de acuerdo al arancel respectivo, que establece una escala de honorarios
según el tipo de bienes y la complejidad de la administración.
TRAMITACIÓN
ARTÍCULO 43. Salvo que la propia ley disponga otra cosa, todas las diligencias relativas a depósito,
intervención, rendición de cuentas de los depositarios e impugnación de las mismas, se tramitarán
en cuerda separada y en forma de incidente, a fin de no obstaculizar el curso del asunto principal.
Interpretación
b) Objetivo del procedimiento independiente: No obstaculizar el curso del asunto principal, es decir,
el proceso judicial que dio lugar al depósito o intervención.
CAPITULO IV
LAS PARTES
CAPACIDAD PROCESAL
ARTÍCULO 44. Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio sino
representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad.
Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o la
escritura social.
Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser
demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen a
nombre de ellos.
Interpretación
Capacidad para litigar: Solo las personas con libre ejercicio de sus derechos pueden actuar
en un proceso.
Representación: Las personas que no tienen libre ejercicio de sus derechos deben ser
representadas, asistidas o autorizadas.
Uniones sin personería jurídica: Pueden ser demandadas a través de sus representantes.
JUSTIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA
ARTÍCULO 45. Los representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que
realicen, acompañando el título de su representación.
Interpretación
REPRESENTANTE COMÚN
ARTÍCULO 46. Cuando sean varios los demandantes o demandados que representen un mismo
derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les
señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante común.
Los términos serán comunes y correrán para los representados desde que se notifique a la persona
nombrada para representarlos.
El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula especial, a no
ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el instrumento correspondiente.
Interpretación
Facultades del representante: No puede usar facultades especiales sin autorización expresa.
ARTÍCULO 47. Los que actúen en representación de otros, están obligados a interponer todos los
recursos, defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, so pena de
responsabilidad personal y de daños y perjuicios.
Lo anterior no impide a la parte representada hacer uso, dentro de los términos legales, de todos
los derechos que le confieren las leyes.
Interpretación
Derechos del representado: Puede actuar por sí mismo dentro de los plazos legales.
REPRESENTANTE JUDICIAL
Interpretación
SUSTITUCIÓN PROCESAL
ARTÍCULO 49. Fuera de los casos expresamente previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en el
proceso, en nombre propio, un derecho ajeno.
Interpretación
Prohibición: En general, nadie puede defender un derecho ajeno en nombre propio, salvo
excepciones legales.
ASISTENCIA TÉCNICA
ARTÍCULO 50. Las partes deberán comparecer auxiliadas por abogado colegiado. No será
necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población donde
tenga su asiento el Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles.
Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, *así como los timbres forenses
serán rechazados de plano.
Interpretación
Obligación de asistencia letrada: Las partes deben ser representadas por un abogado
colegiado.
Excepciones: No se necesita abogado en asuntos de ínfima cuantía o en poblaciones con
menos de cuatro abogados.
Rechazo de escritos: Se rechazarán los escritos sin firma y sello del abogado.
TÍTULO III
PRETENSIÓN PROCESAL
ARTÍCULO 51. La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste,
puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este Código.
Interpretación:
Derecho a iniciar un proceso: Cualquier persona puede iniciar un proceso para hacer
efectivo un derecho o que se declare su existencia.
Interés legítimo: Para iniciar un proceso, se debe tener un interés legítimo en el mismo.
PROVOCACIÓN DE DEMANDA
ARTÍCULO 52. Nadie puede ser obligado a demandar sino en los casos de jactancia y cuando se
tenga acción o excepción que dependa del ejercicio de la acción de otra persona.
En el caso de jactancia, se procederá conforme a lo establecido en los artículos 225 a 228 de este
Código.
En el segundo caso, previa audiencia por dos días a la otra parte, el juez fijará un término no mayor
de sesenta días para que se interponga la demanda por quien corresponde, bajo apercibimiento de
tenerse por caducado su derecho.
Interpretación
Obligación de demandar: Nadie puede ser obligado a iniciar un proceso, salvo en casos
específicos como la jactancia o cuando una acción depende de otra.
Jactancia: Se regula en los artículos 225 a 228 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Acción dependiente: El juez puede fijar un plazo para que se interponga la demanda en
caso de que una acción dependa de otra.
LITISCONSORCIO NECESARIO
ARTÍCULO 53. Si la decisión no puede pronunciarse más que en relación a varias partes, éstas
deben demandar o ser demandadas en el mismo proceso.
Si éste es promovido por algunas o contra algunas de ellas solamente, el juez emplazará a las otras
dentro de un término perentorio.
Interpretación
Demanda o demanda contra varias partes: Cuando la decisión del proceso afecta a varias
personas, todas ellas deben ser parte del mismo.
Emplazamiento de las partes: Si no todas las partes están presentes, el juez las emplazará
para que se integren al proceso.
LITISCONSORCIO FACULTATIVO
ARTÍCULO 54. Varias partes pueden demandar o ser demandadas en el mismo proceso, cuando
entre las causas que se promueven exista conexión por razón del objeto o del título de que
dependen, o bien cuando la decisión dependa, total o parcialmente, de la resolución de cuestiones
idénticas.
Interpretación
Demanda o demanda contra varias partes con conexión: Varias personas pueden ser parte
del mismo proceso si existe una conexión entre las causas que se promueven.
Resolución de cuestiones idénticas: También pueden ser parte del mismo proceso si la
decisión depende de la resolución de cuestiones idénticas.
ARTÍCULO 55. Contra la misma parte pueden proponerse en el mismo proceso diversas
pretensiones, siempre que no sean contradictorias, ni que hayan de seguirse en juicios sujetos a
procedimientos de distinta naturaleza, observándose lo dispuesto en el artículo 11.
Interpretación
Varias pretensiones contra la misma parte: Se pueden presentar varias pretensiones contra
la misma persona en el mismo proceso, siempre que no sean contradictorias ni se tramiten
en procedimientos distintos.
INTERVENCIÓN VOLUNTARIA
ARTÍCULO 56. En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercero presentarse a
deducir una acción relativa al mismo asunto. Esta nueva acción se llama tercería y el que la
promueve, tercero opositor o coadyuvante.
Interpretación
Tercería: Un tercero puede intervenir en un proceso para deducir una acción relacionada
con el mismo asunto.
Tipos de terceros: Tercero opositor (demanda contra las partes) o coadyuvante (apoya a
una de las partes)
ARTÍCULO 57. Al demandar o al contestar la demanda, cada una de las partes puede llamar al
proceso a un tercero, respecto del cual considere común la causa o de quien pretenda una garantía.
Interpretación
Llamamiento al proceso: Una de las partes puede llamar al proceso a un tercero con causa
común o para que responda por una garantía.
VINCULACIÓN DE TERCERO
ARTÍCULO 58. Hecho el emplazamiento en la forma legal, el tercero queda vinculado a la decisión
final del asunto, pudiéndose ejecutar en su contra la sentencia que se dicte.
Interpretación
Efectos del emplazamiento: El tercero queda vinculado a la decisión final del proceso y la
sentencia se puede ejecutar contra él.
SUCESIÓN EN EL PROCESO
ARTÍCULO 59. Cuando la parte desaparece por muerte o por otra causa, el proceso se prosigue por
el sucesor universal o en contra suya.
Interpretación
Continuación del proceso: Si una parte muere o desaparece, el proceso se continúa con su
sucesor universal.
ARTÍCULO 60. Si en el curso del proceso se transfiere el derecho controvertido por acto entre vivos
a título particular, el proceso prosigue entre las partes originarias. Si la transferencia a título
particular ocurre por causa de muerte, el proceso se prosigue por el sucesor universal o en contra
de él.
En cualquier caso, el sucesor a título particular puede intervenir o ser llamado al proceso en calidad
de parte y, si las otras partes consienten en ello, el enajenante o el sucesor universal pueden ser
objeto de exclusión.
La sentencia dictada contra estos últimos produce efectos contra el sucesor a título particular.
Interpretación:
Intervención del sucesor a título particular: Puede intervenir o ser llamado al proceso.
Exclusión del enajenante o sucesor universal: Posible con el consentimiento de las partes.
TÍTULO IV
ESCRITO INICIAL
ARTÍCULO 61. La primera solicitud que se presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo
siguiente:
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado
civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación de casillero electrónico para recibir
notificaciones.
7. Lugar y fecha.
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el
solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.
Interpretación
Contenido del escrito inicial: Se detallan los requisitos que debe contener la primera
solicitud que se presenta ante un tribunal.
Información del solicitante: Nombre completo, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
domicilio y casillero electrónico.
Interpretación
Requisitos simplificados: Las solicitudes posteriores al escrito inicial no necesitan los datos
de identificación personal y de residencia del solicitante ni de las otras partes.
ARTICULO 63. COPIAS. Dentro del día siguiente de presentada en forma electrónica la primera
solicitud, el interesado deberá acompañar tantas copias claramente legibles, en papel común o
fotocopia, como partes contrarias hayan de ser notificadas la primera vez. Para el efecto de este
artículo, se considera como una sola parte los que litiguen unidos y bajo una misma representación.
Interpretación
Partes unidas: Se considera una sola parte a las que litigan juntas.
CAPITULO II
ARTÍCULO 64. Los plazos y términos señalados en este Código a las partes para realizar los actos
procesales, son perentorios e improrrogables, salvo disposición legal en contrario.
Vencido un plazo o término procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio,
sin necesidad de gestión alguna.
Interpretación
Naturaleza de los plazos: Los plazos y términos son perentorios e improrrogables, salvo
excepciones legales.
HABILITACIÓN DE TIEMPO
ARTÍCULO 65. Podrá pedirse la habilitación de días y horas inhábiles, para la realización de
diligencias sin cuyo cumplimiento corra grave riesgo el ejercicio de un derecho.
Interpretación
CAPITULO III
NOTIFICACIONES
ARTICULO 66. OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR. Toda resolución debe hacerse saber a las partes en la
forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. También se
notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera. Las notificaciones se harán, según el
caso:
1. Personalmente;
Interpretación
Notificación de las resoluciones: Toda resolución debe ser notificada a las partes y a las
demás personas afectadas.
Únicamente para notificar por primera vez a las personas distintas a aquella que haya presentado la
primera solicitud se aplicará el procedimiento de notificaciones personales. Todas las demás
notificaciones, sin importar de qué resolución se trate, se practicarán por medios electrónicos, para
lo cual el interesado deberá señalar un casillero electrónico como lugar para recibir notificaciones.
Al que no cumpla con señalar lugar para recibir notificaciones de esa forma se seguirá notificando
por los estrados del tribunal.
Interpretación
Notificaciones electrónicas: Las notificaciones se realizan principalmente por medios
electrónicos.
Casillero electrónico: Las partes deben indicar un casillero electrónico para recibir
notificaciones.
ARTICULO 68. NOTIFICACIONES POR LOS ESTRADOS. A quien no cumpla con señalar lugar para
recibir notificaciones mediante casillero electrónico, se le notificará por los estrados del tribunal.
Para practicar estas notificaciones se fijará la cédula respectiva, incluyendo copia de la solicitud con
la transcripción de la resolución en ella dictada, o solo de la resolución cuando haya recaído en una
solicitud, en los estrados del tribunal, y el notificador dará fe de ello. La notificación surtirá sus
efectos dos (2) días después.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 y
20 de la Ley de Tramitación Electrónica de Expedientes Judiciales, la Corte Suprema de Justicia
podrá organizar, mediante Acuerdo, las notificaciones por estrados electrónicos o por boletín
judicial electrónico, las cuales en su caso suplirán lo dispuesto en el presente artículo.
Interpretación
Notificaciones por estrados: Se utilizan para las personas que no tienen un casillero
electrónico.
COPIA DE ACTUACIONES
ARTÍCULO 69. De toda resolución se dejará copia al carbón, íntegra y legible, la cual firmará y
sellará el secretario, consignando la fecha en que la suscriba e identificando el respectivo
expediente. Dichas copias se coleccionarán debidamente ordenadas y foliadas, atendiendo a las
distintas clases de asuntos que se tramiten. Las copias de las resoluciones de carácter precautorio,
las coleccionará en forma reservada y bajo su propia responsabilidad el secretario del Tribunal. El
secretario deberá cumplir con las obligaciones que le impone este artículo, dentro de las
veinticuatro horas de dictada la resolución, bajo pena de multa de cinco quetzales por la primera
vez que incumpla; de diez quetzales, por la segunda, y de destitución por la tercera.
Las copias de las resoluciones servirán, asimismo, para reposición de cualquier expediente que se
extraviare.
Interpretación
Copias de las resoluciones: Se deja una copia firmada y sellada por el secretario.
Sanciones por incumplimiento: Multas y destitución por no entregar las copias a tiempo.
Interpretación
Entrega de copias: Señala que al realizar una notificación, se debe entregar una copia de la
solicitud con la resolución, o solo de la resolución si no hay solicitud.
ARTÍCULO 71. FORMA DE LAS NOTIFICACIONES PERSONALES. Para hacer las notificaciones
personales, el notificador del Tribunal o un notario designado por el juez a costa del solicitante y
cuyo nombramiento recaerá preferentemente en el propuesto por el interesado, irá a la casa que
haya indicado éste y, en su defecto, a la de su residencia conocida o lugar donde habitualmente se
encuentre, y si no lo hallare, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los familiares
o domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a recibirla, el notificador
la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la cédula, la fecha y la hora de la entrega y
pondrá en el expediente razón de haber notificado en esa forma.
También podrán hacerse estas notificaciones entregándose en las propias manos del destinatario,
dondequiera que se le encuentre dentro de la jurisdicción del Tribunal, la copia de la solicitud y su
resolución, o sólo copia de esta, como se indica en el artículo anterior. Cuando la notificación se
haga por notario, el juez entregará a éste, original y copias de la solicitud o memorial y de la
resolución correspondiente, debiendo el notario firmar en el libro la constancia de darse por
recibido. Los notarios asentarán la notificación a continuación de la providencia o resolución
correspondiente.
Los abogados de los litigantes no podrán actuar como notarios notificadores en el proceso de que
se trate.
Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y expresará la hora y lugar en
que fue hecha e irá firmada por el notificado; pero si este se negare a suscribirla, el notificador dará
fe de ello y la notificación será válida.
Reformado (por adición del último párrafo) por el artículo 34 de la Ley de la Tramitación
Electrónica de Expedientes Judiciales, Decreto No. 13-2022 del Congreso de la Repúbica.
Interpretación
CEDULA DE NOTIFICACIÓN
ARTÍCULO 72. La cédula debe contener la identificación del proceso, la fecha y la hora en que se
hace la notificación, el nombre y apellidos de la persona a quien se entregue la copia de la
resolución y la del escrito, en su caso; la advertencia de haberse entregado o fijado en la puerta, la
firma del notificador y el sello del Tribunal y del notario, en su caso.
Interpretación
Define los elementos que debe contener la cédula de notificación, como la identificación del
proceso, la fecha y hora de la notificación, los nombres del notificado y del receptor de la copia, la
advertencia de entrega o fijación en la puerta, y las firmas del notificador y del juez o notario.
ARTÍCULO 73. Cuando haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera del lugar del
proceso, se hará la notificación o citación por medio de exhorto o despacho dirigido al juez de
Primera Instancia si la persona residiere en la cabecera departamental o dirigido al juez menor
correspondiente si residiere en un municipio.
Cuando el suplicatorio o comisión rogatoria haya de remitirse a juez o Tribunal de otro país, deberá
hacerse por medio de la Corte Suprema de Justicia.
Interpretación
Notificación por exhorto, despacho o suplicatorio: Establece el procedimiento para notificar
o citar a una persona que reside fuera del lugar del proceso. Se realiza por medio de
exhorto o despacho dirigido al juez competente del lugar donde reside la persona. En caso
de otro país, se remite a través de la Corte Suprema de Justicia.
ARTÍCULO 74. Cuando el notificador sepa, por constarle personalmente o por informes que le den
en la casa de la persona que deba ser notificada, que esta se halla ausente de la república o hubiere
fallecido, se abstendrá de entregar o fijar cédula, y pondrá razón en los autos, haciendo constar
cómo lo supo y quienes le dieron la información, para que el Tribunal disponga lo que deba
hacerse.
Interpretación
Abstención de notificar por ausencia o muerte: Si el notificador comprueba la ausencia del país o el
fallecimiento del destinatario, no se entrega la cédula y se informa al Tribunal para que determine la
siguiente acción
ARTÍCULO 75. Las notificaciones deben hacerse a las partes o a sus representantes, y las que fueren
personales se practicarán dentro de veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos quetzales de
multa, salvo que por el número de los que deban ser notificados se requiera tiempo mayor a juicio
del juez.
El juez o el presidente del Tribunal tienen obligación de revisar, cada vez que haya de dictarse
alguna resolución, si las notificaciones se hicieron en tiempo y en su caso impondrán las sanciones
correspondientes. Si así no lo hicieren incurrirán en una multa de diez quetzales que les impondrá el
Tribunal Superior.
Interpretación
Plazo para las notificaciones: Las notificaciones deben realizarse a las partes o sus
representantes dentro de las 24 horas siguientes. El incumplimiento del plazo por parte del
notificador implica una multa.
Supervisión del juez: El juez o presidente del Tribunal debe revisar el cumplimiento de los
plazos de notificación y aplicar las sanciones correspondientes, tanto al notificador como a
sí mismo en caso de omisión.
ECURSOS Y RAZONAMIENTOS
Interpretación
Prohibición de razonamientos e interposición de recursos en las notificaciones: Las
notificaciones no admiten razonamientos ni la interposición de recursos, salvo que la ley o
la resolución específica lo permitan.
ARTÍCULO 77. Las notificaciones que se hicieren en forma distinta de la prevenida en este capítulo,
serán nulas; y el que las autorice incurrirá en una multa de cinco a diez quetzales, debiendo,
además, responder de cuantos daños y perjuicios se hayan originado por su culpa.
Interpretación
Interpretación
ARTICULO 79. LUGAR PARA NOTIFICAR. Los litigantes deben señalar un casillero electrónico para
recibir notificaciones; y allí se les hará las que procedan, mientras no expresen un nuevo casillero
electrónico donde deban hacérseles.
Cualquier otra persona que se presente al proceso deberá señalar lugar para recibir notificaciones
en la misma forma.
No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar para recibir
notificaciones, de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin embargo, el demandado y las
otras personas a las que la resolución se refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que se
indique por el solicitante, en forma personal, aplicando el procedimiento establecido en el artículo
71 de este Código.
Al que no cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le seguirán
haciendo por los estrados del tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.
Reformado por el artículo 35 de la Ley de la Tramitación Electrónica de Expedientes
Judiciales, Decreto No. 13-2022 del Congreso de la Repúbica.
Interpretación
Lugar para notificaciones de otras personas: Las demás personas que se presenten al
proceso también deben señalar un lugar para recibir notificaciones.
Primera solicitud: No se dará curso a las primeras solicitudes si no se fija un lugar para
recibir notificaciones.
ARTÍCULO 80. En los juzgados menores donde no hubiere notificador, hará las notificaciones el
secretario respectivo o la persona autorizada al efecto, citándose al interesado para que concurra al
Tribunal.
Interpretación
Este artículo especifica que en los juzgados menores donde no haya un notificador designado, será
el secretario del juzgado o una persona autorizada quien realizará las notificaciones. Se cita al
interesado para que comparezca ante el tribunal. Si el interesado no se presenta después de la
primera citación, las resoluciones relacionadas se le notificarán de acuerdo con lo establecido en los
artículos 67 y 71.
CAPITULO IV
COMISIÓN DE DILIGENCIAS
ARTÍCULO 81. Las diligencias que no puedan practicarse en el lugar en donde se sigue el proceso,
deberán cometerse al juez del lugar que corresponda.
Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las fórmulas de estilo, la copia
íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación de la diligencia que haya de practicarse,
en su caso, y con ellos se acompañarán las copias de los escritos y documentos que la ley previene.
Interpretación
Este artículo trata sobre las diligencias que deben ser realizadas en lugares distintos al donde se
lleva a cabo el proceso judicial. Dichas diligencias deben ser encomendadas al juez del lugar
correspondiente. Los documentos de exhortos, despachos y suplicatorios deben incluir la resolución
completa que se debe notificar, así como detalles sobre la diligencia a realizar, si es necesario. Se
deben adjuntar copias de los escritos y documentos pertinentes según lo establecido por la ley.
RAZÓN DE ENVIÓ
ARTÍCULO 82. El secretario o el notificador deberán poner en los autos una razón firmada por ellos,
en la que conste la fecha en que se expide el exhorto, despacho o suplicatorio, el juez a quien se
dirige, el medio de conducción -que puede ser el propio interesado-, el número de folios y los
anexos que contenga.
Interpretación
El secretario o notificador debe incluir en los registros una razón firmada que indique la fecha de
emisión del exhorto, despacho o suplicatorio, el destinatario, el método de envío, el número de
páginas y cualquier documento adjunto.
CUMPLIMIENTO DE LA COMISIÓN
ARTÍCULO 83. El secretario del Tribunal comisionado pondrá la fecha y hora de recibo. El juez, el
mismo día en que reciba la comisión, ordenará la práctica de la diligencia, la que se cumplirá dentro
de los tres días siguientes, a no ser que las actuaciones que hayan de practicarse exijan mayor
tiempo, lo que se hará constar, o que el comitente, por la naturaleza de la misma, haya señalado día
y hora para el efecto. Concluidas éstas, se devolverán las diligencias inmediatamente y de oficio.
Al comisionado que no cumpla con las prescripciones de este artículo, se le impondrá una multa de
cinco quetzales, por el superior respectivo, de oficio o a solicitud de parte interesada.
Interpretación
Cuando se encarga una diligencia a otro juez, el secretario del tribunal emisor establecerá la fecha y
hora de recepción. El juez receptor debe ordenar la realización de la diligencia el mismo día en que
recibe la comisión, y esta se debe completar en un plazo de tres días, a menos que se necesite más
tiempo debido a la naturaleza de la diligencia o si el solicitante ha especificado un día y hora para
su realización. Una vez completada la diligencia, se deben devolver los documentos
inmediatamente y de forma automática. Si el comisionado no cumple con estas reglas, puede ser
multado con cinco quetzales por el superior respectivo, ya sea de oficio o a solicitud de la parte
interesada.
ARTÍCULO 84. Si La persona con quien deba practicarse la diligencia residiere en otro
departamento, el juez trasladará la comisión al juez respectivo, dando aviso al comitente.
En caso de estar impedido el juez comisionado, pasará la comisión al que deba reemplazarlo, sin
necesidad de recurrir nuevamente al juez de quien emanó la comisión.
Interpretación
Si la persona a quien se debe hacer una diligencia vive en otro lugar, el juez encargado trasladará
esa tarea al juez correspondiente en esa área, informando al solicitante. Si el juez designado está
impedido, la tarea se pasará al siguiente juez disponible sin necesidad de involucrar al juez original
que emitió la comisión.
RESPONSABILIDADES
ARTÍCULO 85. Los comisionados y los ejecutores son responsables por omisión, descuido o faltas
que cometan en el cumplimiento de la comisión.
Interpretación
Los individuos encargados de realizar las diligencias y ejecuciones son responsables por cualquier
omisión, negligencia o falta cometida durante el cumplimiento de su tarea.
CAPITULO V
GASTOS DE ACTUACIÓN
PAPEL SELLADO
ARTÍCULO 86. Los expedientes judiciales se formarán en hojas de papel sellado, de acuerdo con las
prescripciones de la ley de la materia.
Interpretación
Los documentos judiciales deben ser presentados en hojas de papel sellado de acuerdo con las
leyes aplicables.
ARTÍCULO 87. La parte que sea omisa en el cumplimiento de las leyes fiscales que gravan el
proceso, no podrá presentar nuevos escritos ni formular petición alguna hasta tanto no regularice
su situación.
Sin embargo, se les dará curso a los escritos de apelación y a los memoriales solicitando el
diligenciamiento de pruebas, pero el juez ordenará la reposición del papel al del sello
correspondiente, conforme lo dispuesto por el artículo siguiente.
Interpretación
Si una parte incumple con las leyes fiscales relacionadas con el proceso judicial, se le puede prohibir
presentar nuevos documentos o peticiones hasta que regularice su situación. Sin embargo, ciertos
documentos como apelaciones y solicitudes de pruebas pueden continuar, pero con la reposición
del papel sellado correspondiente.
Interpretación
Cuando una parte deba proporcionar papel sellado y no lo haga, el tribunal puede proveer papel
español con los costos de reposición cargados al responsable. Se establecen multas por
incumplimiento y el tribunal puede fijar plazos para la reposición. Además, el tribunal no emitirá
certificaciones ni dará constancias a las partes que no hayan cumplido con sus obligaciones fiscales.
CAPITULO VI
DERECHO A LA DECLARATORIA
ARTÍCULO 89. Los que carezcan de recursos para litigar, en razón de su pobreza, podrán gestionar
el beneficio de litigar gratuitamente con arreglo a las disposiciones siguientes.
Interpretación
1. Establece que las personas que no tienen los recursos económicos para litigar debido a su
situación de pobreza pueden solicitar el beneficio de litigar gratuitamente de acuerdo con
las disposiciones siguientes.
BENEFICIOS DE LA DECLARATORIA
ARTÍCULO 90. El declarado con derecho a la asistencia judicial gratuita litigará en papel español,
será asistido por abogado y no estará obligado al pago de honorarios, constitución de depósitos y
demás gastos que ocasione el proceso, salvo que mejorare de fortuna.
Interpretación
Indica que aquellos que sean declarados con derecho a la asistencia judicial gratuita tendrán
derecho a litigar en papel español, serán asistidos por un abogado y no estarán obligados a pagar
honorarios, depósitos u otros gastos relacionados con el proceso, a menos que mejoren su
situación económica.
SOLICITUD INICIAL
ARTÍCULO 91. El que solicite la declaratoria se presentará ante el juez competente para el
conocimiento del proceso en que ha de gozar del beneficio, proponiendo información testimonial y
las demás pruebas que justifiquen su estado de pobreza. De la petición se dará audiencia conforme
al procedimiento de los incidentes a la persona con quien se va a litigar y al Ministerio Público.
Interpretación
Establece que la persona que solicite la declaración deberá presentarse ante el juez competente del
proceso en el que busca el beneficio, proporcionando información testimonial y otras pruebas que
justifiquen su estado de pobreza. Se otorgará audiencia a la persona con quien se va a litigar y al
Ministerio Público.
OPOSICIÓN, PRUEBA Y RESOLUCIÓN
ARTÍCULO 92. Si no hubiere oposición, el juez recibirá inmediatamente las pruebas y resolverá
dentro de un término que no exceda de cinco días. Si hubiere oposición, abrirá a prueba el
incidente por el término de diez días y luego resolverá dentro de los tres días siguientes.
Interpretación
Si no hay oposición, el juez recibirá las pruebas y resolverá en un plazo máximo de cinco días. Si hay
oposición, se abrirá un período de prueba por diez días y luego se resolverá en tres días siguientes.
CUERDA SEPARADA
ARTÍCULO 93. Las diligencias iniciadas para obtener la declaratoria se tramitarán siempre en cuerda
separada, a efecto de que los recursos que se interpongan no interrumpan el curso del asunto
principal.
Interpretación
POBREZA NOTORIA
ARTÍCULO 94. Cuando sea urgente dictar la resolución que se pide y si a juicio del juez fuere
notoria la pobreza del solicitante, podrá conceder provisionalmente el beneficio de asistencia
judicial gratuita, que valdrá por el término de dos meses.
Interpretación
Este artículo establece que, en casos urgentes donde se necesita dictar una resolución rápidamente
y el juez considera que la pobreza del solicitante es evidente, puede otorgar provisionalmente el
beneficio de la asistencia judicial gratuita por un período de dos meses
ARTÍCULO 95. Cesarán los beneficios que produce la declaratoria, desde que el favorecido
adquiera bienes que mejoren su fortuna. La declaratoria del cese de los efectos, puede ser pedida
por el Ministerio Público o por el demandado, y se tramitará también en cuerda separada y por el
procedimiento incidental.
Interpretación
Indica que los beneficios de la declaración de asistencia judicial gratuita cesarán tan pronto como el
beneficiario adquiera bienes que mejoren su situación económica. El cese de los efectos de esta
declaración puede ser solicitado por el Ministerio Público o por el demandado, y se tramitará de
manera separada y según un procedimiento incidental.
LIBRO SEGUNDO
PROCESOS DE CONOCIMIENTO
TÍTULO I
JUICIO ORDINARIO
CAPITULO I
SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
VÍA ORDINARIA
ARTÍCULO 96. Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se
ventilarán en juicio ordinario.
Interpretación
Establece que las disputas que no tienen un procedimiento especial designado en el código legal se
resolverán a través de un juicio ordinario.
CONCILIACIÓN
ARTÍCULO 97. Los tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte, citar a conciliación a las
partes, en cualquier estado del proceso.
Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el juez o presidente del Tribunal,
en su caso, por las partes o sus representantes debidamente facultados para transigir y por el
secretario. A continuación se dictará resolución declarando terminado el juicio y se mandará anotar
de oficio el acta, en los registros respectivos.
Interpretación
Conciliación: El tribunal puede citar a las partes a conciliación en cualquier momento del
proceso.
Efectos del avenimiento: Si las partes concilian, se levanta un acta firmada por las
partes, el juez o presidente del tribunal y el secretario. Se dicta resolución que termina el
juicio y se anota el acta en los registros.
SECCIÓN SEGUNDA
PRUEBAS ANTICIPADAS
POSICIONES
ARTÍCULO 98. Para preparar el juicio, pueden las partes pedirse recíprocamente declaración jurada
sobre hechos personales conducentes, lo mismo que reconocimiento de documentos privados.
A esta diligencia le serán aplicables las normas relativas a la declaración de las partes y al
reconocimiento de documentos.
El articulante deberá indicar en términos generales, en su solicitud, el asunto sobre que versará la
confesión y acompañará el interrogatorio en plica. Sin Llenar éste requisito no se dará curso a la
solicitud. El juez calificará la procedencia de las preguntas al abrir la plica para recibir la declaración.
Interpretación
Las partes pueden solicitar mutuamente declaraciones juradas sobre hechos personales relevantes y
el reconocimiento de documentos privados para preparar el juicio. El solicitante debe presentar un
interrogatorio en sobre cerrado, y el juez evaluará la pertinencia de las preguntas al abrir el sobre
para recibir la declaración.
EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS
Interpretación
Exhibición de documentos: Se debe indicar el contenido del documento y probar que está
en poder del requerido.
ARTÍCULO 100. La persona que necesite preparar una acción o rendir una prueba podrá pedir la
exhibición de libros de contabilidad y de comercio para hacer constar los extremos conducentes
que le interesen.
El juez podrá disponer que el examen de los libros se practique en el Tribunal o en el domicilio u
oficina del dueño de los mismos, por contador o auditor público, que rendirá su dictamen al
Tribunal.
El juez podrá disponer la exhibición o examen de libros de contabilidad y de comercio, para mejor
proveer.
Interpretación
Una persona que necesite preparar una acción legal o presentar pruebas puede solicitar la
exhibición de libros de contabilidad y comercio para obtener información relevante. El juez puede
ordenar que la revisión de los libros se realice en el tribunal o en el lugar donde se encuentren, por
un contador público, cuyo dictamen será presentado al tribunal. También puede disponer la
exhibición o revisión de los libros para obtener una mejor información. Se aplica el mismo
procedimiento que en el artículo anterior.
Interpretación
Interpretación
ARTÍCULO 103. Tanto el que haya de demandar como el que crea verosímilmente que ha de ser
demandado, podrá pedir antes de la demanda, que se verifique un reconocimiento judicial de las
cosas que habrán de ser motivo de prueba en el proceso y que estén llamadas a desaparecer en
breve plazo.
Podrá también pedirse el reconocimiento cuando la cosa amenace ruina o evidente deterioro, o
cuando su conservación en el estado en que se encuentra resulte gravosa.
Podrá complementarse el reconocimiento con prueba pericial, si ésta fuera apropiada, a criterio del
juez. En ese caso, se procederá en la forma expuesta para este medio de prueba.
Para practicar esta diligencia se notificará a quien deba figurar en el proceso como parte contraria y,
si no fuere habida, fuere indeterminada o no existiere, al Ministerio Público, haciéndose constar esta
circunstancia.
Interpretación
Permite a las partes solicitar un reconocimiento judicial de cosas que pueden desaparecer o
deteriorarse antes del juicio.
ARTÍCULO 104. Podrá pedirse por la parte interesada, en el concepto a que se refiere el artículo
anterior o cuando la ley así lo disponga, que se reciba la declaración de testigos de muy avanzada
edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país.
Para recibir estas declaraciones se notificará a quien deba figurar en el proceso como parte
contraria y, si no fuere habida, fuere indeterminada o no existiere, se citará al Ministerio Público.
Interpretación
Permite a las partes solicitar la declaración de testigos que puedan no estar disponibles
para el juicio.
ARTÍCULO 105. El juez podrá, asimismo, admitir otras pruebas anticipadas, además de las que se
mencionan en esta sección, si las estima oportunas y conducentes.
Sus resoluciones en esta materia serán apelables sólo en cuanto niegan las medidas solicitadas.
Interpretación
El juez tiene la facultad de admitir otras pruebas anticipadas además de las mencionadas
anteriormente si las considera oportunas y relevantes. Las decisiones del juez en este sentido solo
pueden ser apeladas si niegan las medidas solicitadas.
CAPITULO II
DEMANDA
CONTENIDO DE LA DEMANDA
ARTÍCULO 106. En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las
pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.
Interpretación
Este artículo establece que la demanda debe especificar claramente los hechos en los que se basa,
las pruebas que se presentarán, los fundamentos legales y la solicitud realizada. Es importante para
garantizar la claridad y precisión en el proceso legal.
DOCUMENTOS ESENCIALES
ARTÍCULO 107. El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su
derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando
lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales.
Interpretación
Este artículo establece que el demandante debe adjuntar a su demanda los documentos que
respaldan su reclamación. Si no los tiene a su disposición, debe mencionarlos con la mayor
precisión posible, indicando dónde se encuentran los originales. Es fundamental para respaldar su
caso con pruebas tangibles.
INADMISIBILIDAD DE DOCUMENTOS
ARTÍCULO 108. Si no se presentaran con la demanda los documentos en que el actor funde su
derecho, no serán admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado.
Interpretación
Si los documentos necesarios no se presentan con la demanda inicial, no podrán ser admitidos más
tarde a menos que haya una razón justificada para ello. Esto enfatiza la importancia de la
presentación completa y oportuna de la documentación pertinente.
ARTÍCULO 109. Los jueces repelerán de oficio las demandas que no contengan los requisitos
establecidos por la ley, expresando los defectos que hayan encontrado.
Interpretación
Los jueces tienen la obligación de rechazar de oficio las demandas que no cumplan con los
requisitos establecidos por la ley. Además, deben señalar los defectos encontrados en la demanda.
Esto garantiza que los procedimientos judiciales se desarrollen de acuerdo con la legalidad y la
claridad necesaria.
CAMBIO DE DEMANDA
ARTÍCULO 110. Podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido contestada.
Interpretación
Se permite al demandante ampliar o modificar su demanda antes de que la misma haya sido
contestada por la parte demandada. Esto proporciona flexibilidad al proceso legal para que el
demandante pueda ajustar su reclamación según sea necesario durante las primeras etapas del
procedimiento
CAPITULO III
EMPLAZAMIENTO
ARTÍCULO 111. Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a los demandados,
concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos.
Interpretación
Una vez presentada la demanda de manera adecuada, el juez notificará a los demandados y les
otorgará un plazo de nueve días para responder. Este período de emplazamiento permite que los
demandados conozcan las acusaciones en su contra y preparen su defensa adecuadamente.
EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO
1. Efectos materiales:
a) Interrumpir la prescripción;
b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del emplazamiento, si
fuere condenado a entregarla;
e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto del proceso, con
posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles, este efecto sólo se producirá si se
hubiese anotado la demanda en el Registro de la Propiedad.
2. Efectos procesales:
b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado no objeta la
competencia; y
Interpretación
2. Efectos Procesales: a) Prevención al juez que emplaza: El juez que notifica la demanda
queda a cargo del caso. b) Sujeción de las partes al proceso ante el juez emplazante: Si
el demandado no cuestiona la competencia del juez que lo notifica, el proceso continuará
ante ese juez. c) Obligación de las partes de constituirse en el lugar del proceso: Las
partes deben presentarse y participar en el lugar donde se está llevando a cabo el proceso
legal.
CAPITULO IV
Interpretación
EFECTOS DE LA REBELDÍA
ARTÍCULO 114. Desde el momento en que el demandado sea declarado rebelde podrá trabarse
embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso.
Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si el demandado prueba
que no compareció por causa de fuerza mayor insuperable.
También podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente a juicio del
juez. La petición se sustanciara como incidente, en pieza separada y sin que se suspenda el curso
del asunto principal.
Interpretación
Se puede dejar sin efecto la rebeldía y el embargo si el demandado prueba que no pudo
comparecer por una causa mayor insuperable.
ALLANAMIENTO
ARTÍCULO 115. Si el demandado se allanare a la demanda, el juez previa ratificación, fallará sin más
trámite.
Interpretación
EXCEPCIONES PREVIAS
1. Incompetencia.
2. Litispendencia.
3. Demanda defectuosa.
5. Falta de personalidad.
6. Falta de personería.
8. Caducidad.
9. Prescripción.
11. Transacción.
Interpretación
El demandado puede plantear varias excepciones antes de abordar el fondo del asunto, como
incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, entre otras.
EXCEPCIÓN DE ARRAIGO
ARTÍCULO 117. Si el demandante fuere extranjero o transeúnte, será también excepción previa la
de garantizar las sanciones legales, costas, daños y perjuicios.
Interpretación
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
ARTÍCULO 118. La contestación de la demanda deberá llenar los mismos requisitos del escrito de
demanda. Si hubiere de acompañarse documentos será aplicable lo dispuesto en los artículos 107 y
108.
Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la Contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.
Interpretación
El demandado debe responder a la demanda, cumpliendo con los mismos requisitos que el
demandante. También debe presentar excepciones perentorias contra las pretensiones del
demandante. Las excepciones que surjan después de la contestación pueden ser presentadas en
cualquier momento y serán resueltas en la sentencia.
RECONVENCIÓN
Interpretación:
El demandado puede plantear una reconvención al contestar la demanda, siempre que tenga
conexión con la demanda principal y no requiera un procedimiento diferente.
SECCIÓN SEGUNDA
PROCEDIMIENTO
ARTÍCULO 120. Dentro de seis días de emplazado, podrá el demandado hacer valer las
excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las de
litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
transacción, caducidad y prescripción.
Interpretación
El demandado tiene seis días después de ser notificado para plantear las excepciones previas. Sin
embargo, algunas excepciones, como litispendencia, falta de capacidad legal, entre otras, pueden
presentarse en cualquier momento del proceso. El trámite de las excepciones sigue el mismo
proceso que los incidentes.
ARTÍCULO 121. El juez resolverá en un sólo auto todas las excepciones previas.
Si la incompetencia fuere declarada con lugar, el juez se abstendrá de decidir las restantes, hasta
que quede ejecutoriada la decisión recaída en materia de incompetencia.
Si el auto fuere apelado, el Tribunal superior se pronunciará sobre todas las excepciones previas que
se hubieren resuelto. Si debiera pronunciarse sobre la incompetencia y la declarase fundada, se
abstendrá de pronunciarse sobre las restantes y dispondrá la continuación del juicio por el juez que
declare competente.
Interpretación
Resolución de las excepciones previas: El juez resuelve todas las excepciones previas en
un solo auto.
Apelación: Si se apela el auto, el tribunal superior resuelve todas las excepciones previas. Si
declara fundada la incompetencia, no resuelve las demás y ordena que el juez competente
continúe el juicio
TRAMITES DE LA RECONVENCIÓN
Interpretación:
La reconvención, que es una demanda del demandado contra el demandante, seguirá el mismo
proceso que una demanda regular.
CAPITULO V
PRUEBA
SECCIÓN PRIMERA
PARTE GENERAL
APERTURA A PRUEBA
ARTÍCULO 123. Si hubiere hechos controvertidos se abrirá a prueba el proceso por el término de
treinta días.
Este término podrá ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del interesado no hayan podido
practicarse las pruebas pedidas en tiempo.
La solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo menos, tres días antes de que concluya el término
ordinario y se tramitará como incidente.
Interpretación
Apertura a prueba: Si hay hechos controvertidos, se abre a prueba el proceso por 30 días.
Ampliación del plazo: Se puede ampliar el plazo 10 días más si no se pudieron practicar
las pruebas por causas no imputables al interesado.
Solicitud de prórroga: Se debe solicitar al menos 3 días antes de que termine el plazo
ordinario y se tramita como un incidente.
Interpretación
Si se ofrecen pruebas que deben recolectarse fuera del país y son legalmente válidas, el juez puede
otorgar un período adicional de hasta 120 días, según sea necesario.
El término de prueba se declarará vencido, si las pruebas ofrecidas por las partes se hubieren
practicado o cuando éstas de común acuerdo lo pidieren.
Interpretación
Vencimiento del término de prueba: El plazo vence cuando se practican las pruebas o
cuando las partes lo piden de común acuerdo.
CARGA DE LA PRUEBA
ARTÍCULO 126. Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.
Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la
pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa
pretensión.
Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de acuerdo con lo
establecido en el artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias en la producción de la prueba.
Interpretación
Este artículo establece que en un juicio, cada parte es responsable de demostrar sus afirmaciones.
Quien demanda algo debe probar los hechos que respaldan su demanda, mientras que quien
contradice esa demanda debe probar los hechos que invalidan o impiden la demanda del otro. Los
jueces evaluarán cualquier falta o deficiencia en la presentación de pruebas de acuerdo con el
siguiente artículo.
APRECIACIÓN DE LA PRUEBA
ARTÍCULO 127. Los jueces podrán rechazar de plano aquellos medios de prueba prohibidos por la
ley, los notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del
proceso. Las resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables; pero la no admisión de un
medio de prueba en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere protestada por el
interesado, sea recibida por el Tribunal que conozca en Segunda Instancia, si fuere procedente.
Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio, sino con respecto de la
diligencia que motiva la discusión.
Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con
las reglas de la sana crítica. Desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se
ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda y su contestación.
Interpretación
Los jueces tienen el poder de rechazar de inmediato cualquier prueba que esté prohibida por la ley,
que sea claramente dilatoria o que se proponga con la intención de obstaculizar el proceso. Las
decisiones tomadas en este sentido no pueden ser apeladas. Sin embargo, si una prueba no es
admitida cuando se propone, aún puede ser considerada por el tribunal de segunda instancia si se
protesta adecuadamente.
MEDIOS DE PRUEBA
2. Declaración de testigos.
3. Dictamen de expertos.
4. Reconocimiento judicial.
5. Documentos.
7. Presunciones.
Interpretación
Se enumeran los diferentes tipos de pruebas que se pueden utilizar en un juicio, que incluyen
declaraciones de las partes, testimonios de testigos, informes de expertos, reconocimientos
judiciales, documentos, métodos científicos de prueba y presunciones.
PRACTICA DE LA PRUEBA
ARTÍCULO 129. Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria; y sin este requisito no se
tomarán en consideración.
Para las diligencias de prueba se señalará día y hora en que deban practicarse y se citará a la parte
contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.
Interpretación
Las pruebas deben ser realizadas con la notificación de la parte contraria, de lo contrario, no serán
consideradas. Se fijará un día y una hora para la realización de las pruebas, y se citará a la parte
contraria con al menos dos días de anticipación. Algunas pruebas se realizarán de manera
confidencial si el tribunal lo considera apropiado por su naturaleza, y el juez supervisará todas las
diligencias de prueba.
Interpretación
SECCIÓN SEGUNDA
OBLIGACIÓN DE DECLARAR
ARTÍCULO 130. Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier estado del
juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la Segunda, cuando así lo pidiere
el contrario, sin que por esto se suspenda el curso del proceso.
Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente.
A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos hechos.
Interpretación
Obligación de declarar: Las partes del juicio pueden pedir que la otra parte declare bajo
juramento en cualquier momento del juicio en primera instancia o hasta el día antes de la
vista en segunda instancia.
Requisitos: La declaración debe ser ante un juez competente y no se puede pedir más de
una vez sobre los mismos hechos.
CITACIÓN
ARTÍCULO 131. El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar, dos
días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin
justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que
se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la
Secretaría del Tribunal.
Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior deberá alegarse
antes de que el juez haga la declaración de confeso.
Interpretación
Citación: La persona que debe declarar debe ser citada personalmente al menos dos días
antes de la diligencia.
ABSOLVENTE
ARTÍCULO 132. Las partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones cuando así lo
exija el que las articula, o cuando el apoderado ignore los hechos.
Es permitido articular posiciones al mandatario que tenga cláusula especial para absolverlas, o
cuando se refieran a hechos ejecutados por él en el ejercicio del mandato.
El cesionario se considera como apoderado del cedente, para los efectos de los párrafos que
preceden.
Si se pidiere que absuelva posiciones una entidad jurídica cuya representación legal la tengan varias
personas, dicha entidad designará a la que deba contestarlas.
Por los menores de edad prestarán declaración sus representantes legales. Sin embargo, si se trata
de mayores de dieciséis años, el articulante podrá pedir que la diligencia se practique con el menor
en presencia de su representante legal.
Si el que debe absolver posiciones estuviere fuera del lugar del juicio, el juez comisionará para la
práctica de la diligencia respectiva al Tribunal correspondiente, acompañando la plica.
Interpretación
Este artículo establece que las partes tienen la obligación de responder personalmente a las
posiciones (preguntas sobre hechos relevantes en el caso) cuando así lo solicite quien las formula o
cuando el apoderado no esté al tanto de los hechos. Sin embargo, se permite que un representante
legal responda las posiciones si tiene una cláusula especial para hacerlo o si se trata de hechos
ejecutados por él en el ejercicio del mandato. Si la entidad jurídica tiene varios representantes
legales, debe designar a uno para responder las posiciones. En el caso de menores de edad
mayores de dieciséis años, pueden responder personalmente, pero en presencia de su
representante legal. Si el absolvente está fuera del lugar del juicio, el juez puede delegar la
realización de la diligencia al tribunal correspondiente.
POSICIONES
ARTÍCULO 133. Las posiciones versarán sobre hechos personales del absolvente o sobre el
conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y en sentido afirmativo.
Cada posición debe, versar sobre un solo hecho. Dos hechos pueden comprenderse en una misma
pregunta, cuando estén intímamente relacionados.
Interpretación
Las posiciones son preguntas sobre hechos personales del absolvente o sobre su conocimiento de
ciertos hechos, expresadas de manera clara y precisa y en sentido afirmativo. Cada pregunta debe
referirse a un solo hecho, aunque dos hechos pueden incluirse en una misma pregunta si están
estrechamente relacionados. Las preguntas deben tratar sobre hechos controvertidos en el proceso,
y el juez debe ser cuidadoso en asegurarse de que se cumpla este requisito.
PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA
ARTÍCULO 134. El obligado a declarar, lo hará con arreglo a la siguiente fórmula: "¿Prometéis bajo
juramento, decir la verdad en lo que fuereis preguntado?"; y contestará: " Sí, bajo juramento,
prometo decir la verdad."
Recibido el juramento, el juez abrirá la plica y calificará las preguntas, dirigiendo las que reúnan los
requisitos del artículo anterior.
Si fueren varios los que hayan de declarar al tenor de un mismo interrogatorio, las diligencias se
practicarán separadamente y una a continuación de la otra, evitando que los que declaren primero
se comuniquen con los que han de declarar después.
Si no comparecieren todos los citados, la diligencia podrá llevarse a cabo con los que concurran, si
lo pidiere el articulante, quien podrá solicitar nueva diligencia para que declaren los que hayan
justificado su inasistencia, presentando nuevo interrogatorio en plica.
Interpretación
Este artículo establece cómo se lleva a cabo la declaración de una persona citada como testigo o
para responder posiciones en un proceso legal. Primero, se le pregunta si promete decir la verdad
bajo juramento, a lo que debe responder afirmativamente. Después de prestar juramento, el juez
procede a abrir el sobre con las preguntas y las califica. Si hay varios testigos que deben responder
al mismo conjunto de preguntas, se realizan las diligencias por separado y en orden, evitando la
comunicación entre ellos. Si algunos testigos no comparecen, la diligencia puede llevarse a cabo
con los presentes, y luego se puede solicitar una nueva diligencia para los faltantes.
ARTÍCULO 135. Las contestaciones deberán ser afirmativas o negativas; y el que las dé podrá
agregar las explicaciones que estime convenientes, o las que el juez le pida. Si se negare a declarar
en esta forma, el juez lo tendrá por confeso, si persiste en su negativa.
El declarante responderá oralmente las preguntas, pudiendo asistir a la diligencia los litigantes y sus
abogados; pero les está prohibido hacer indicaciones de ninguna clase al declarante y se limitarán a
reclamar contra las ilegalidades que observen y a pedir al juez que aclare la pregunta cuando fuere
confusa. El abogado que de cualquier manera sugiera las respuestas o haga indicaciones al
absolvente, será expulsado del despacho del juez.
No podrá valerse el absolvente de ningún borrador de respuestas, pero se le permitirá que consulte
en el acto, apuntes o simples notas, cuando a juicio del juez y previa calificación, sean necesarios
para auxiliar la memoria.
Interpretación
Este artículo establece que las respuestas deben ser afirmativas o negativas, y se permite agregar
explicaciones si se considera necesario. Si alguien se niega a responder de esta manera, el juez lo
considerará confeso. Durante la declaración, los abogados pueden estar presentes, pero no pueden
influir en las respuestas del declarante. No se permite el uso de borradores de respuestas, pero se
pueden usar notas simples para ayudar a la memoria
PREGUNTAS ADICIONALES
ARTÍCULO 136. La parte que promovió la prueba puede presentar otras preguntas, que el juez
calificará antes de dirigirlas al absolvente en la misma diligencia.
Absueltas las posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez, de dirigir otras preguntas al
articulante, a cuyo fin puede exigir, con veinticuatro horas de anticipación cuando menos a la fecha
señalada para la diligencia, que este se presente, y la diligencia no se llevará a cabo si no
compareciere el articulante y así lo pidiere el absolvente.
El tribunal puede libremente pedir a las partes las explicaciones conducentes al esclarecimiento de
los hechos y circunstancias motivo de la declaración.
Interpretación
La parte que solicitó la prueba puede hacer otras preguntas, que el juez debe calificar antes de
dirigirlas al declarante. Después de responder las posiciones, el declarante puede hacer preguntas al
que formuló las posiciones, y puede exigir su presencia para ello. El tribunal también puede hacer
preguntas adicionales para aclarar los hechos del caso.
DOCUMENTACIÓN
ARTÍCULO 137. De las declaraciones de las partes se levantarán actas, en las que se harán constar
los datos de identificación personal del absolvente, el juramento que preste y las contestaciones
relativas a cada pregunta, conservando en cuanto sea posible el lenguaje de los que hayan
declarado. En el acta no será necesario insertar las preguntas antes de las respectivas respuestas.
El acta deberá ser firmada en su final y al margen de las hojas anteriores a la última, por los que
intervinieron en la diligencia, después de haberla leído por sí mismos si quisieren hacerlo o de que
les sea leída por el secretario. Si no supieren o no quisieren firmar se hará constar esa circunstancia.
Cuando el declarante agregare o rectificare algo después de leída la diligencia, el Juez decidirá lo
que proceda acerca de las rectificaciones que deban hacerse en el acta. Una vez firmadas las
declaraciones, no pueden variarse ni en la sustancia ni en la redacción.
Si el declarante se refiere en sus respuestas a las constancias de sus libros, serán tenidas como parte
de aquéllas, si el que hubiere articulado las posiciones no prefiere que se dé un término prudencial
al declarante para que conteste después de haberlos consultado.
Interpretación
Este artículo establece cómo deben documentarse las declaraciones de las partes durante el
proceso legal. Se debe levantar un acta que contenga la identificación del declarante, el juramento
prestado y las respuestas a cada pregunta. Las preguntas no necesitan ser insertadas en el acta.
Después de que se lee el acta, los participantes deben firmarla, y si no pueden o no quieren, se
registra esa circunstancia. Si el declarante desea agregar o rectificar algo después de leer el acta, el
juez decidirá si se aceptan las correcciones. Una vez firmadas las declaraciones, no se pueden
cambiar en su sustancia ni en su redacción. Si el declarante menciona registros de sus libros, se
considerarán parte de su declaración, a menos que quien formuló las preguntas prefiera darle
tiempo para consultarlos antes de responder.
A tal efecto, el interesado deberá justificar su inasistencia con dos horas de antelación a la señalada
para la práctica de la diligencia; salvo que por lo repentino de la enfermedad fuere imposible, a
juicio del juez, en cuyo caso se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 131. De lo contrario
se le declarará confeso a solicitud de parte.
Interpretación
En caso de que la persona que debe declarar esté enferma y lo justifique legalmente, el tribunal se
trasladará a su domicilio para realizar la declaración. Si la enfermedad es repentina y no se pudo
justificar la inasistencia con anticipación, el tribunal decidirá cómo proceder. Si no se justifica la
inasistencia, la parte contraria puede solicitar que se considere confeso al ausente.
VALOR PROBATORIO
ARTÍCULO 139. La confesión prestada legalmente produce plena prueba. Las aserciones contenidas
en un interrogatorio que se refieran a hechos personales del interrogante, se tendrán como
confesión de éste.
Interpretación
La confesión prestada legalmente tiene pleno valor probatorio. Las afirmaciones hechas durante un
interrogatorio sobre hechos personales del interrogante se consideran confesiones de este último.
Sin embargo, el que ha confesado puede presentar prueba en contrario. Por otro lado, las
confesiones extrajudiciales solo se consideran como principio de prueba, no tienen el mismo peso
que las prestadas ante el tribunal.
ARTÍCULO 140. La confesión legítimamente hecha sobre los hechos que fundamenten las
pretensiones del actor, termina el proceso; y el juez, a solicitud de parte y sin más trámite, dictará
sentencia.
Interpretación
Este artículo establece que si una parte hace una confesión legítima sobre los hechos que
fundamentan las pretensiones del actor, el proceso finaliza. En este caso, el juez, a solicitud de
alguna de las partes, dictará sentencia sin necesidad de más trámite.
Interpretación
Cuando la confesión no se hace al absolver posiciones, sino en la demanda u otro momento del
proceso, la parte interesada puede pedir y se deberá decretar la ratificación. Una vez realizada la
ratificación, la confesión se considera válida. La citación para la ratificación se realiza bajo
apercibimiento de que, si no se asiste a la diligencia sin causa justificada, se considerará consumada
la ratificación.
SECCIÓN TERCERA
DECLARACIÓN DE TESTIGOS
OBLIGACIÓN DE DECLARAR
ARTÍCULO 142. Las partes pueden probar sus respectivas proposiciones de hecho por medio de
testigos, en los casos en que la ley no requiera especialmente otro medio de prueba.
Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar están obligados a declarar
como testigos, siempre que fueren requeridos.
El juez les impondrá los apremios legales que juzgue convenientes si se negaren a declarar sin justa
causa.
Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos que
deban ser acreditados.
Interpretación
Las partes pueden probar sus afirmaciones a través de testigos, a menos que la ley requiera
específicamente otro medio de prueba. Los testigos que tengan conocimiento de los hechos
relevantes están obligados a declarar cuando sean requeridos. Si se niegan sin causa justificada, el
juez puede imponerles sanciones legales. Cada parte puede presentar hasta cinco testigos por cada
hecho que deba ser demostrado.
ARTÍCULO 143. Puede ser admitida a declarar como testigo cualquier persona que haya cumplido
dieciséis años de edad.
Interpretación
Cualquier persona que haya cumplido dieciséis años de edad puede ser admitida como testigo.
TESTIGOS INHÁBILES
ARTÍCULO 144. No podrán ser presentados como testigos los parientes consanguíneos o afines, de
las partes, ni el cónyuge, aunque esté separado legalmente.
No obstante, podrá recibirse la declaración de tales testigos si es propuesta por ambas partes, así
como en los procesos sobre edad, filiación, estado, parentesco o derechos de familia que se litiguen
entre parientes.
Interpretación
No pueden ser presentados como testigos los parientes consanguíneos o afines de las partes, ni el
cónyuge, aunque esté separado legalmente. Sin embargo, en ciertos casos específicos, como los
procesos sobre edad, filiación, estado civil, parentesco o derechos de familia entre parientes, se
puede recibir su declaración si es propuesta por ambas partes.
INTERROGATORIO
El interrogatorio deberá formularlo la parte de modo que cada pregunta no se refiera sino a un
hecho simple a que el testigo debe concretar su respuesta. No es permitido dirigirles o consignar
preguntas de apreciación ni opiniones suyas.
Interpretación
La parte que propone la prueba testimonial debe presentar un interrogatorio claro y preciso. Cada
pregunta debe referirse a un hecho simple para que el testigo pueda responder de manera
específica. No se permite hacer preguntas que requieran apreciaciones u opiniones personales del
testigo.
SEÑALAMIENTO DE AUDIENCIA
ARTÍCULO 146. El juez señalará día y hora para la práctica de la diligencia, debiendo notificarse a
las partes con tres días de anticipación, por lo menos.
La diligencia se verificará en presencia de las partes y sus abogados, si concurrieren, pero las
personas que asistan no podrán retirarse ni comunicarse con los testigos que no han sido
examinados; y tanto las partes o sus abogados como el juez podrán hacer a los testigos las
preguntas adicionales necesarias para esclarecer el hecho.
Interpretación
El juez fijará el día y la hora para la realización de la diligencia, notificando a las partes con al menos
tres días de anticipación. La audiencia se llevará a cabo en presencia de las partes y sus abogados, si
asisten. Durante la audiencia, ni las partes ni los abogados pueden retirarse ni comunicarse con los
testigos que aún no han sido interrogados. Además, tanto las partes como el juez pueden hacer
preguntas adicionales a los testigos para esclarecer los hechos.
INCOMPARECENCIA DE TESTIGOS
ARTÍCULO 147. Si en la audiencia señalada para el examen no se presentaren todos los testigos, el
juez practicará la diligencia con los que concurran, si estuviere de acuerdo el proponente, y, en este
caso, ya no recibirá las declaraciones de los ausentes; pero si la parte interesada lo pidiere, el juez
suspenderá la diligencia y señalará nuevo día y hora para recibir las declaraciones a todos los
propuestos. La transferencia del día en que deban recibirse las declaraciones podrá concederse por
una sola vez.
Interpretación
GENERALES DE LEY
ARTÍCULO 148. Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:
Interpretación
Aunque las partes no lo soliciten, los testigos siempre serán preguntados sobre cierta información
general, como su nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión y domicilio. Además, se les
preguntará si tienen algún parentesco con las partes del litigio, si tienen algún interés en el caso, si
son amigos o enemigos de las partes, y si tienen alguna relación laboral o financiera con las partes.
PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA
ARTÍCULO 149. Los testigos declararán bajo juramento, prestado en la misma forma que establece
el artículo 134.
Las respuestas que den se asentarán en su presencia, literalmente y sin abreviaturas, pudiendo ellos
mismos escribirlas o dictarlas. Al consignar las respuestas, no será necesario transcribir las
preguntas en el acta, bastando hacer la referencia correspondiente.
Los testigos están obligados a dar la razón del conocimiento de los hechos y el juez deberá exigirlo,
aunque no se pida en el interrogatorio.
El testigo podrá leer por sí mismo su declaración. Si no puede o no quiere hacerlo, la declaración
será leída por el secretario, haciéndose constar esa circunstancia.
El testigo está obligado a firmar su declaración o a dejar su impresión digital. Si se negare a hacerlo,
el juez se limitará a dejar constancia de esta negativa en el acta.
Interpretación
Razón del conocimiento: Los testigos deben explicar cómo conocen los hechos.
CONSULTAS
ARTÍCULO 150. No se permitirá al testigo leer ningún papel o escrito para contestar, pero cuando
la pregunta se refiera a libros, cuentas o papeles, podrá permitírsele que los consulte en el acto.
Interpretación
Prohibición de leer papeles: Los testigos no pueden leer papeles para responder.
REPREGUNTAS
ARTÍCULO 151. Las repreguntas que se formulen al testigo deben versar sobre los hechos
relatados por el testigo y se dirigirán inmediatamente que conteste al interrogatorio. Si se
presentaren antes de la diligencia, quedarán en el Tribunal bajo reserva.
Interpretación
CAREO
ARTÍCULO 152. Los testigos cuyas declaraciones sean contradictorias, podrán ser careados entre sí.
Interpretación:
DECLARACIÓN DE DIPLOMÁTICOS
ARTÍCULO 153. Si fuere preciso tomar declaración a un miembro del Cuerpo Diplomático
acreditado en Guatemala, se dirigirá el juez por el órgano respectivo al ministro de Relaciones
Exteriores, quien pasará nota al diplomático extranjero, para que dé su declaración, por informe, si
lo tiene a bien, salvo que el diplomático se presentare voluntariamente al Tribunal a dar su
declaración.
Estas disposiciones no se extienden a los miembros del Cuerpo Consular, quienes deben declarar de
la misma manera que cualquiera otra persona, salvo que en los tratados se disponga lo contrario.
Interpretación:
Sin embargo, estos funcionarios, si estimaren que su declaración es necesaria, podrán hacerlo bajo
protesta y por informe, o bien personalmente en la forma ordinaria si espontáneamente quisieren
hacerlo así.
Interpretación:
Algunos funcionarios, como el Presidente de los organismos del Estado, ministros, viceministros,
secretarios, subsecretarios, magistrados y jueces, están exentos de comparecer para prestar
declaración. Sin embargo, si consideran necesario declarar, pueden hacerlo mediante un informe o
personalmente.
Interpretación
Si un testigo no puede comparecer al juzgado por alguna razón justificada, puede ser examinado
donde se encuentre, con o sin la presencia de las partes, según lo determine el juez.
ARTÍCULO 156. Si el testigo no reside en el lugar en que se siga el proceso, podrá ser examinado
por el juez que corresponda, conforme al interrogatorio presentado y repreguntas, si las hubiere,
librándose para el efecto exhorto, despacho o suplicatorio.
Interpretación
Si el testigo no reside en el lugar donde se lleva a cabo el proceso, puede ser examinado por el juez
correspondiente mediante un exhorto, despacho o suplicatorio.
PERJURIO
ARTÍCULO 157. Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de perjurio, el juez ordenará, acto
continuo, que se certifique lo conducente para remitirlo al Tribunal que corresponda, para los
efectos legales.
Interpretación
Si las declaraciones de un testigo sugieren perjurio, el juez ordenará que se certifiquen los detalles
relevantes para remitir el caso al tribunal correspondiente para tomar medidas legales.
GASTOS
ARTÍCULO 158. Los gastos que hicieren los testigos y los perjuicios que sufran por presentarse a
dar declaración, serán satisfechos por la parte que los llamare a declarar, salvo siempre lo que se
decida sobre condenación en costas, daños y perjuicios.
Interpretación
Los gastos y perjuicios sufridos por los testigos al presentarse a declarar deben ser cubiertos por la
parte que los llamó a declarar, a menos que se decida lo contrario en cuanto a las costas legales y
los daños
HABILITACIÓN DE TIEMPO
Interpretación
ARTÍCULO 160. Las declaraciones en que no se hubiesen observado las prescripciones de esta
sección, no tendrán valor alguno.
Interpretación
Las declaraciones que no cumplan con las disposiciones establecidas en esta sección serán nulas y
carecerán de valor legal
FUERZA PROBATORIA
ARTÍCULO 161. Los jueces y tribunales apreciarán, según las reglas de la sana crítica, la fuerza
probatoria de las declaraciones de los testigos.
También apreciarán las declaraciones que hubieren sido recibidas de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 104. Sin embargo, si fueren objetadas por alguna de las partes que no hubiere sido
citada al recibirlas, deberá ordenarse nuevo examen de los testigos, si ello fuere posible y el
Tribunal lo estima conveniente.
Interpretación
Los jueces evaluarán la fuerza de las declaraciones de los testigos según criterios de la sana crítica.
También considerarán las declaraciones recibidas de acuerdo con ciertas disposiciones legales. Si
alguna de las partes objeta las declaraciones que no fueron citadas al recibirlas, el tribunal podría
ordenar un nuevo examen de los testigos si fuera posible y conveniente.
TACHAS
ARTÍCULO 162. Las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos, dentro
del mismo término de prueba. El juez apreciará según las reglas de la sana crítica, las circunstancias
y motivos conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus declaraciones en la sentencia,
juntamente con lo principal.
Interpretación
Las partes pueden cuestionar la idoneidad de los testigos durante el mismo período de prueba. El
juez evaluará, utilizando criterios de la sana crítica, las circunstancias que puedan aumentar o
disminuir la credibilidad de las declaraciones de los testigos al emitir la sentencia.
INTERPRETES
ARTÍCULO 163. Si el testigo no sabe el idioma español, dará su declaración por medio de
intérprete, que será nombrado por el juez, debiendo preferir al titulado.
Interpretación
SECCIÓN CUARTA
DICTAMEN DE EXPERTOS
PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA
ARTÍCULO 164. La parte a quien interese rendir prueba de expertos, expresará en su solicitud con
claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen.
El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la solicitud, agregando nuevos
puntos o impugnando los propuestos.
Interpretación
Si una parte desea presentar pruebas periciales, debe especificar clara y precisamente los puntos
que deben abordar los expertos en su solicitud. El juez escuchará a la otra parte durante dos días,
permitiéndole adherirse a la solicitud, agregar nuevos puntos o impugnar los propuestos.
ARTÍCULO 165. Cada parte designará un experto y el juez un tercero para el caso de discordia, a no
ser que los interesados se pusieren de acuerdo respecto al nombramiento de uno solo.
La designación de expertos por cada parte deberá hacerse al proponer la prueba y al contestar la
audiencia a que se refiere el párrafo segundo del artículo anterior. En caso contrario, el juez hará los
nombramientos de oficio.
El juez dictará resolución teniendo por nombrados a los expertos designados por las partes y, a su
vez, nombrará al que haya de actuar como tercero.
Interpretación
Cada parte en el proceso designa un experto, y el juez nombra un tercero en caso de desacuerdo o
si las partes no se ponen de acuerdo. El juez confirma los nombramientos de los expertos y fija los
puntos sobre los cuales deben emitir su dictamen.
ARTÍCULO 166. Dentro de cinco días de notificados, los expertos aceptarán personalmente el
cargo, en cuya oportunidad el juez se los discernirá. Si no comparecieren o no aceptaren dentro del
mencionado término, la parte interesada deberá proponer por una sola vez nuevo experto dentro
del término que le fije el juez bajo apercibimiento de hacer la designación de oficio.
Los expertos podrán ser recusados por las partes dentro de cuarenta y ocho horas de notificado el
nombramiento, por los mismos motivos de recusación de los jueces. Las partes sólo podrán recusar
a los expertos que hubieren designado, por causas posteriores al nombramiento.
Las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusación de expertos no son apelables.
interpretación
Los expertos aceptan su cargo dentro de cinco días de ser notificados. Pueden ser recusados dentro
de las 48 horas siguientes al nombramiento, por motivos similares a los de los jueces. Las
resoluciones sobre la recusación no son apelables.
ARTÍCULO 167. Llenados los requisitos a que se refieren los artículos anteriores, el juez dictará
resolución que deberá contener:
3. Determinación del plazo dentro del cual deberán rendir los expertos su dictamen, pudiendo
exceder del término ordinario de prueba.
Interpretación
El juez emite una resolución confirmando los nombramientos de los expertos, estableciendo los
puntos sobre los que deben dictaminar y fijando el plazo para la entrega de los dictámenes.
ARTÍCULO 168. Si al vencimiento del plazo señalado a los expertos no fuese presentado el
dictamen, el juez declarará caducado el encargo, salvo que las partes, de común acuerdo, solicitaren
el otorgamiento de un nuevo plazo, que no podrá exceder de la mitad del anterior y que se contará
a partir del vencimiento del mismo.
En caso de caducar el encargo, el experto perderá todo derecho a honorarios por los trabajos
realizados, sin perjuicio de las demás responsabilidades legales.
Acto continuo, el juez designará de oficio al experto que deba sustituir al que hubiere incumplido el
encargo, fijándole nuevo término prudencial.
Interpretación
Si los expertos no presentan su dictamen al vencimiento del plazo, el juez puede declarar caducado
el encargo, a menos que las partes soliciten un nuevo plazo, que no puede exceder la mitad del
anterior. El experto incumplido pierde el derecho a honorarios y el juez designa un nuevo experto.
ARTÍCULO 169. Los expertos entregarán su dictamen por escrito, con legalización de firmas o
concurriendo al Tribunal a ratificarlo.
Los expertos que estén conformes extenderán su dictamen en una sola declaración; en caso
contrario, la extenderán separadamente.
El juez, a solicitud de parte o de oficio, podrá pedir a los expertos, verbalmente o por escrito, las
aclaraciones que estime pertinentes sobre el dictamen y contra lo que resuelva no cabe ningún
recurso.
Interpretación
Los expertos entregan su dictamen por escrito con sus firmas legalizadas o ratifican personalmente
su contenido ante el tribunal. Si los expertos están en desacuerdo, emiten dictámenes separados. El
juez puede solicitar aclaraciones sobre el dictamen, y sus decisiones al respecto no son recurribles.
VALOR PROBATORIO
ARTÍCULO 170. El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no obliga al juez, quien
debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se haya establecido en
el proceso.
Interpretación:
El juez debe formar su propia convicción basado en todos los hechos del proceso.
ARTÍCULO 171. Los honorarios de cada experto serán pagados por la parte que lo nombró, o en
cuyo nombre lo hubiere designado de oficio el Tribunal, y los del tercero, por ambas partes en igual
proporción.
El juez prevendrá a cada parte que deposite los honorarios correspondientes, así como la suma
necesaria para gastos, los cuales calculará el juez prudencialmente, según la naturaleza del dictamen
y trabajo que exija. En cuanto al tercero, la parte a quien interese la diligencia deberá hacer el
respectivo depósito.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que se resuelva definitivamente sobre
condenación en costas.
Interpretación
Los honorarios del experto designado por el juez se pagan a partes iguales.
SECCIÓN QUINTA
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA
ARTÍCULO 172. En cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el juez, de
oficio o a petición de parte, practicar el reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en
diligencia para mejor fallar.
Interpretación
ARTÍCULO 173. Pueden ser objeto del reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen
al proceso.
Pedido el reconocimiento, el juez dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará con tres
días de anticipación, por lo menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurará en todo
caso su eficacia.
Interpretación
ASISTENTES A LA DILIGENCIA
ARTÍCULO 174. Las partes y sus abogados podrán concurrir a la diligencia de reconocimiento y
hacer de palabra al juez las observaciones que estimen oportunas.
El juez y las partes podrán hacerse acompañar por peritos de su confianza, los que en el acto del
reconocimiento podrán exponer sus puntos de vista verbalmente, si fueren requeridos por el juez.
Los honorarios de los peritos de las partes serán abonados por ellas particularmente. Los del perito
que acompañe al juez, serán satisfechos por la parte que solicitó la prueba. Si la prueba fuera
dispuesta por el juez, serán satisfechos por mitad por ambas partes, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 171.
Podrán ser examinados los testigos en el mismo acto del reconocimiento judicial, cuando ello
contribuya a la claridad de su testimonio, si así lo hubiere solicitado oportunamente la parte
interesada y si el juez estima conveniente la práctica de la diligencia en tales condiciones.
Interpretación
Los honorarios de los peritos corren por cuenta de la parte que los lleva.
Se pueden examinar testigos en el mismo acto del reconocimiento, si lo solicita una parte y
el juez lo considera conveniente.
ARTÍCULO 175. Si para la realización del reconocimiento judicial fuere menester la colaboración
material de una de las partes, y esta se negare a suministrarla, el juez la apercibirá para que la
preste. Si a pesar de ello continuare su resistencia, el juez dispensará la práctica de la diligencia,
pudiendo interpretar la negativa a colaborar en la prueba, como una confirmación de la exactitud
de las afirmaciones de la parte contraria al respecto.
Interpretación
ACTA
ARTÍCULO 176. Del resultado de la diligencia se levantará la correspondiente acta, que será
firmada por el juez, el secretario, testigos, peritos y por los demás asistentes que quisieren hacerlo.
Interpretación
Se debe levantar un acta que será firmada por el juez, el secretario, testigos, peritos y
demás asistentes.
El acta puede incluir la descripción de cualquier resultado, consecuencia o hecho ocurrido
durante la diligencia.
SECCIÓN SEXTA
PRUEBA DE DOCUMENTOS
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
ARTÍCULO 177. Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación se
solicite a título de prueba, podrán presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o
fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por notario
podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente testimonio.
Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y sean claramente legibles, se
tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario. Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser
exhibido el documento original. El documento que una parte presente como prueba, siempre
probará en su contra.
Interpretación
DOCUMENTOS ADMISIBLES
ARTÍCULO 178. Podrán presentarse toda clase de documentos, así como fotografías, fotostáticas,
fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares.
No serán admitidas como medio de prueba las cartas dirigidas a terceros, salvo en materia relativa
al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el Estado, las
municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.
Interpretación
ARTÍCULO 179. En cualquier momento del proceso puede el juez, de oficio o a solicitud de parte,
disponer el cotejo de una copia con el original, ya sea por sí mismo o por medio de peritos.
En este caso, y como excepción, podrá disponer que se lleven a su presencia los registros, archivos
o protocolos. La parte a quien interese la diligencia o ambas si lo dispone el juez, deberán sufragar
los gastos que originare el traslado y que el juez fijará prudencialmente en forma inapelable.
Interpretación
El juez puede ordenar el cotejo de una copia con el original en cualquier momento del
proceso.
La parte que solicita el cotejo o ambas partes, si el juez lo dispone, deben pagar los gastos
del traslado
DOCUMENTOS INCOMPLETOS
ARTÍCULO 180. Los documentos rotos, cancelados, quemados o raspados en parte sustancial, no
hacen fe.
Cuando se solicite certificación parcial de un documento, puede cualquiera de las partes interesadas
pedir que, a su costa, se haga la transcripción o relación íntegra del documento o de la parte que le
interese. La transcripción ha de ser íntegra, cuando la autoridad o funcionario que la expida
considere que la parte omitida afecta o complementa el hecho o actuación de que se quiere tener
constancia.
Interpretación
ARTÍCULO 181. Cuando las partes deban servirse de documentos que se hallen en poder de
terceros, deberán solicitar al juez que intime a los mismos a efecto de que entreguen las piezas
originales, una copia fotográfica, fotostática, fotocopia o transcripción autorizada por notario, a
cargo del peticionario.
Los terceros pueden rehusarse a la entrega, en los casos en que tienen derecho exclusivo sobre los
documentos.
En los casos de negativa injustificada, los terceros quedarán sujetos al pago de los daños y
perjuicios que puedan irrogar a la parte interesada en aportar la prueba.
Interpretación
Se puede solicitar al juez que intime a un tercero a entregar el documento original, una
copia o una transcripción.
ARTÍCULO 182. La parte que deba servirse de un documento que, según su manifestación, se halle
en poder de su adversario, deberá presentar copia del mismo o, cuando menos, los datos que
conozca acerca de su contenido. Deberá, así mismo, probar que el documento lo tiene o lo ha
tenido el adversario.
El juez dispondrá se prevenga a la parte contraria la entrega del documento dentro de un plazo que
le señalará, bajo apercibimiento de hacer una de las declaraciones a que se refiere el párrafo
siguiente.
Si el documento no fuere entregado y no se produjera contrainformación por parte del tenedor del
mismo, el juez resolverá el punto declarando:
a) Que se tendrá por exacto el texto del documento mencionado por la parte que solicitó la
diligencia; o
b) Que los datos suministrados acerca del contenido del documento por la parte que pidió la
diligencia, se tendrán por exactos en la sentencia.
Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder de la parte fuera contradictoria, el juez
se reservará el pronunciamiento para el momento del fallo definitivo, en cuya oportunidad podrá
extraer de las manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas, las presunciones que su
prudente arbitrio le aconseje.
Interpretación
o Tener por exacto el texto presentado por la parte que solicitó la diligencia.
o Tener por exactos los datos suministrados por la parte que solicitó la diligencia.
INFORMES
ARTÍCULO 183. El juez, de oficio o a solicitud de parte, puede pedir a cualquier oficina pública o
institución bancaria, las informaciones escritas relativas a actos o documentos de dichas oficinas,
que sea necesario incorporar al proceso.
Interpretación
El juez puede pedir informes a oficinas públicas o instituciones bancarias sobre actos o
documentos relevantes para el proceso.
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS
ARTÍCULO 184. La parte que desee aportar un documento privado al proceso podrá, si lo creyere
conveniente, o en los casos en que la ley lo establezca, pedir su reconocimiento por el autor o por
sus sucesores.
Si el documento fuera suscrito por apoderado o representante legal, se podrá citar indistintamente
al representante o al representado.
El reconocimiento de documentos también puede hacerse por medio de apoderado, con facultad
especial.
Si una persona que no sabe o no puede firmar, hizo que otra persona firmara por ella las dos harán
el reconocimiento. En todo caso, bastará el reconocimiento que haga el obligado.
El documento privado puede ser reconocido por los herederos del causante; pero el reconocimiento
hecho por un heredero no perjudica a sus coherederos.
Interpretación
DILIGENCIA DE RECONOCIMIENTO
ARTÍCULO 185. El que haya de reconocer un documento, será citado a más tardar dos días antes
del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa,
se tendrá el documento por reconocido a solicitud de parte.
El desconocimiento de una firma que luego se demostrase ser verdadera, hace incurrir a su autor en
la responsabilidad prevista en el Código Penal.
Interpretación
El que debe reconocer un documento debe ser citado con dos días de anticipación.
Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los documentos privados
que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo prueba en contrario.
La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la notificación
de la resolución que admita la prueba.
Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la fecha en que
hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por notarios.
Interpretación
Los documentos notariales o públicos hacen plena prueba, salvo que se demuestre su
nulidad o falsedad.
Los documentos privados solo surten efectos frente a terceros desde su reconocimiento
ante juez o legalización por notario.
ARTÍCULO 187. La parte que impugne un documento público o privado presentado por su
adversario, deberá especificarse en su escrito, con la mayor precisión posible, cuáles son los motivos
de impugnación.
Con dicho escrito se formará pieza separada, que se tramitará de acuerdo con el procedimiento de
los incidentes, siendo apelable la resolución que se dicte. Si la impugnación del documento no
estuviere decidida al vencerse el término probatorio, el juez podrá suspender el proceso principal
hasta la decisión del incidente, si estimare que es fundamental para la sentencia.
Interpretación
COTEJO DE LETRAS
ARTÍCULO 188. Si un documento privado fuere impugnado por aquél a quien se atribuye, podrá
éste pedir que se proceda al cotejo de letras por peritos, señalando los documentos indubitados
con los que deba hacerse la confrontación.
A falta de medios idóneos y a juicio del juez, de oficio o a solicitud de parte, podrá ser requerida la
persona a quien se atribuye el documento para que escriba y firme lo que el juez le dicte en el acto,
o estampe su huella dactilar si éste fuere el caso por no saber firmar. Si se negare a ello se estimará
como auténtico el documento discutido.
Interpretación
Cuando se impugna un documento privado, la persona a quien se atribuye puede solicitar un cotejo
de letras por peritos. Si no hay medios adecuados, el juez puede pedir a la persona a quien se
atribuye el documento que escriba lo que se le dicte. Si se niega, el documento se considerará
auténtico.
ARTÍCULO 189. Los libros de contabilidad y de comercio hacen prueba contra su autor.
Si el proceso fuere entre comerciantes, harán fe en juicio los libros que estén llevados de
conformidad con la ley.
Si hubiere divergencia entre los libros de los litigantes, el juez los apreciará de acuerdo con la
restante prueba que se produzca.
Los libros llevados de conformidad con la ley, hacen prueba contra el litigante no comerciante, pero
la admiten en contrario.
Interpretación
Los libros de contabilidad y comercio son prueba contra su autor. En caso de disputa entre
comerciantes, los libros llevados según la ley tienen valor probatorio en juicio. Si hay discrepancia
entre los libros de los litigantes, el juez los evaluará junto con otras pruebas. Los libros llevados
conforme a la ley también son prueba contra un litigante no comerciante, pero son admisibles en
contrario.
ARTÍCULO 190. Los documentos otorgados en el extranjero producirán sus efectos en Guatemala,
si reúnen los requisitos siguientes:
Interpretación
Los documentos otorgados en el extranjero tienen efecto en Guatemala si cumplen con ciertos
requisitos, como observar las formalidades del país de origen y no ser contrarios a las leyes
guatemaltecas.
SECCIÓN SÉPTIMA
REPRODUCCIONES Y EXPERIMENTOS
ARTÍCULO 191. De oficio o a petición de parte, pueden disponerse calcos, relieves, reproducciones
y fotografías de objetos, documentos y lugares.
En caso de que así conviniere a la prueba, puede también disponerse la obtención de radiografías,
radioscopias, análisis hematológicos, bacteriológicos u otros y, en general, cualesquiera
experimentos o pruebas científicas.
Interpretación
ARTÍCULO 192. Certificada su autenticidad por el secretario del Tribunal o por un notario, pueden
las partes aportar fotografías y sus copias, cintas cinematográficas y cualesquiera otras
producciones fotográficas y similares; registros dactiloscópicos y fonográficos; versiones
taquigráficas, siempre que se acompañe la traducción de ellas y se exprese el sistema empleado; y
cualesquiera otros medios científicamente reconocidos.
Interpretación
Las partes pueden aportar fotografías, cintas cinematográficas, registros dactiloscópicos y otros
medios científicamente reconocidos, siempre que se certifique su autenticidad y se sigan las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
APRECIACIÓN Y GASTOS
ARTÍCULO 193. El juez, si lo considerare necesario para la apreciación de esta prueba, podrá
requerir el dictamen de expertos.
Los gastos que ocasione la rendición de medios científicos de prueba, serán a cargo de quien los
proponga.
interpretación
SECCIÓN OCTAVA
PRESUNCIONES
PRESUNCIONES LEGALES
ARTÍCULO 194. Las presunciones de derecho admiten prueba en contrario, a menos que la ley lo
prohíba expresamente. Son admisibles para este efecto, todos los medios de prueba cuando no
exista precepto que los señale taxativamente.
Interpretación
Las presunciones de derecho admiten prueba en contrario, a menos que la ley lo prohíba
expresamente. Se aceptan todos los medios de prueba cuando no haya una disposición específica
que los excluya.
PRESUNCIONES HUMANAS
ARTÍCULO 195. La presunción humana solo produce prueba, si es consecuencia directa, precisa y
lógicamente deducida de un hecho comprobado.
La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en el proceso.
Interpretación
Las presunciones humanas solo tienen valor probatorio si son consecuencia directa, precisa y
lógicamente deducida de un hecho comprobado. La prueba de las presunciones debe ser grave y
concordar con otras pruebas presentadas en el proceso.
CAPITULO VI
VISTA Y SENTENCIA
VISTA
ARTÍCULO 196. Concluido el término de prueba, el secretario lo hará constar sin necesidad de
providencia, agregará a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta al juez
El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la Ley Constitutiva
del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de palabra o por escrito los abogados
de las partes y estas si así lo quisieren.
Después de concluido el término de prueba, el juez programa una vista en la que los abogados de
las partes pueden alegar de palabra o por escrito. La vista es pública si se solicita.
ARTÍCULO 197. Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor
proveer:
1. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el derecho de
los litigantes.
2. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se amplíen
los que ya se hubiesen hecho
Contra esta clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la
ejecución de lo acordado más intervención que la que el tribunal les conceda.
Interpretación
Antes de pronunciar el fallo, los jueces pueden acordar medidas adicionales para obtener más
información, como traer documentos, practicar reconocimientos o ampliar actuaciones relacionadas
con el proceso. Estas diligencias deben realizarse en un plazo máximo de quince días, y contra estas
resoluciones no se puede interponer recurso.
SENTENCIA
ARTÍCULO 198. Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la
sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.
Interpretación
Una vez concluida la vista o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la sentencia de
acuerdo con lo establecido en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.