Código Procesal: Civil y Mercantil
Código Procesal: Civil y Mercantil
Código Procesal: Civil y Mercantil
<
Código Procesal
Civil y Mercantil
Versión Digital
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
POR TANTO,
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
El siguiente
2
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I
JURISDICCIÓN ORDINARIA
CAPITULO I
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
PACTO DE SUMISIÓN
PRORROGA DE LA COMPETENCIA
3
CASOS DE PRORROGA DE COMPETENCIA
CAPITULO II
4
1
ARTÍCULO 7. (Modificado por el artículo 1° del decreto 40-83 del
Congreso de la República). Por razón de la cuantía son competentes
los jueces menores, cuando el valor que se litiga no exceda de dos mil
quetzales.
1
(NOTA: ver acuerdos 37-91, 5-97, 6-97, 43-97, 2-2006 y 37-2006 de la Corte Suprema de
Justicia sobre la competencia por Razón de la cuantía en los Juzgados del Ramo Civil).
5
ASUNTOS DE VALOR INDETERMINADO
6
COMPETENCIA EN LA ACUMULACIÓN SUBJETIVA
7
COMPETENCIA POR LA UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL O INDUSTRIAL
8
COMPETENCIA EN LOS ASUNTOS DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA
TÍTULO II
CAPITULO I
JUECES
FUNDAMENTOS LEGALES
9
CAPITULO II
SECRETARIOS
ATRIBUCIONES
OTRAS ATRIBUCIONES
CAPITULO III
NOTIFICADORES
10
practicar los embargos, requerimientos y demás diligencias que se
les ordene.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
NOTARIOS
DEPOSITARIOS
11
RESPONSABILIDAD DEL DEPOSITARIO
INTERVENTORES
12
Según los casos, el juez decidirá si las personas que han tenido la
administración conservan su cargo, parcial o totalmente, bajo la sola
fiscalización del interventor.
VALORES EN CUSTODIA
13
descuido o negligencia los hará responsables de los daños y
perjuicios.
RENUNCIA
REMUNERACIÓN
TRAMITACIÓN
ARTÍCULO 43. Salvo que la propia ley disponga otra cosa, todas las
diligencias relativas a depósito, intervención, rendición de cuentas
de los depositarios e impugnación de las mismas, se tramitarán en
cuerda separada y en forma de incidente, a fin de no obstaculizar el
curso del asunto principal.
CAPITULO IV
LAS PARTES
CAPACIDAD PROCESAL
14
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no
podrán actuar en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas
conforme a las normas que regulen su capacidad.
JUSTIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA
REPRESENTANTE COMÚN
15
OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE
REPRESENTANTE JUDICIAL
SUSTITUCIÓN PROCESAL
ASISTENCIA TÉCNICA
16
Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, 2así
como los timbres forenses serán rechazados de plano.
TÍTULO III
PRETENSIÓN PROCESAL
PROVOCACIÓN DE DEMANDA
2
(La frase subrayada fue declarada inconstitucional en sentencia de la Corte de
Constitucionalidad de 7 de febrero de 2006, Expediente No. 2706-2005).
17
LITISCONSORCIO NECESARIO
LITISCONSORCIO FACULTATIVO
INTERVENCIÓN VOLUNTARIA
18
INTERVENCIÓN A INSTANCIA DE PARTE
VINCULACIÓN DE TERCERO
SUCESIÓN EN EL PROCESO
19
TÍTULO IV
CAPITULO I
ESCRITO INICIAL
20
REQUISITOS DE LAS DEMÁS SOLICITUDES
COPIAS
CAPITULO II
21
HABILITACIÓN DE TIEMPO
CAPITULO III
NOTIFICACIONES
Clases de Notificaciones
1. Personalmente;
2. Por medios electrónicos; y,
3. Por los estrados del tribunal.
NOTIFICACIONES PERSONALES
22
procedimiento de notificaciones personales. Todas las demás
notificaciones, sin importar de qué resolución se trate, se practicarán
por medios electrónicos, para lo cual el interesado deberá señalar un
casillero electrónico como lugar para recibir notificaciones. Al que
no cumpla con señalar lugar para recibir notificaciones de esa forma
se seguirá notificando por los estrados del tribunal.
COPIA DE ACTUACIONES
23
impone este artículo, dentro de las veinticuatro horas de dictada la
resolución, bajo pena de multa de cinco quetzales por la primera vez
que incumpla; de diez quetzales, por la segunda, y de destitución por
la tercera.
ENTREGA DE COPIAS
24
correspondiente, debiendo el notario firmar en el libro la constancia
de darse por recibido. Los notarios asentarán la notificación a
continuación de la providencia o resolución correspondiente.
CEDULA DE NOTIFICACIÓN
25
ABSTENCIÓN DE NOTIFICAR POR AUSENCIA O MUERTE
RECURSOS Y RAZONAMIENTOS
26
FACULTAD DE DARSE POR NOTIFICADO
27
NOTIFICACIONES EN LOS JUZGADOS MENORES
CAPITULO IV
COMISIÓN DE DILIGENCIAS
RAZÓN DE ENVIÓ
28
CUMPLIMIENTO DE LA COMISIÓN
RESPONSABILIDADES
CAPITULO V
GASTOS DE ACTUACIÓN
PAPEL SELLADO
29
ARTÍCULO 86. Los expedientes judiciales se formarán en hojas de
papel sellado, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la
materia.
30
CAPITULO VI
DERECHO A LA DECLARATORIA
BENEFICIOS DE LA DECLARATORIA
SOLICITUD INICIAL
31
CUERDA SEPARADA
POBREZA NOTORIA
LIBRO SEGUNDO
PROCESOS DE CONOCIMIENTO
TÍTULO I
JUICIO ORDINARIO
CAPITULO I
SECCIÓN PRIMERA
32
DISPOSICIONES GENERALES
VÍA ORDINARIA
CONCILIACIÓN
SECCIÓN SEGUNDA
PRUEBAS ANTICIPADAS
POSICIONES
33
solicitud. El juez calificará la procedencia de las preguntas al abrir la
plica para recibir la declaración.
EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS
34
que se le fije, el juez ordenará el secuestro de los mismos, nombrando
depositario.
35
DECLARACIÓN DE TESTIGOS
CAPITULO II
DEMANDA
CONTENIDO DE LA DEMANDA
DOCUMENTOS ESENCIALES
36
expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina
pública o lugar donde se encuentren los originales.
INADMISIBILIDAD DE DOCUMENTOS
CAMBIO DE DEMANDA
CAPITULO III
EMPLAZAMIENTO
1. Efectos materiales:
37
a) Interrumpir la prescripción;
b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de
la cosa desde la fecha del emplazamiento, si fuere
condenado a entregarla;
c) Constituir en mora al obligado;
d) Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no
hayan sido pactados; y
e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes
constituidos sobre la cosa objeto del proceso, con
posterioridad al emplazamiento. Tratándose de
bienes inmuebles, este efecto sólo se producirá si se
hubiese anotado la demanda en el Registro de la
Propiedad.
2. Efectos procesales:
a) Dar prevención al juez que emplaza;
b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez
emplazante, si el demandado no objeta la
competencia; y
c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del
proceso.
CAPITULO IV
SECCIÓN PRIMERA
38
EFECTOS DE LA REBELDÍA
ALLANAMIENTO
EXCEPCIONES PREVIAS
1. Incompetencia.
2. Litispendencia.
3. Demanda defectuosa.
4. Falta de capacidad legal.
5. Falta de personalidad.
6. Falta de personería.
39
7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan
valer.
8. Caducidad.
9. Prescripción.
10. Cosa juzgada
11. Transacción.
EXCEPCIÓN DE ARRAIGO
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
40
RECONVENCIÓN
SECCIÓN SEGUNDA
PROCEDIMIENTO
41
Si el auto fuere apelado, el Tribunal superior se pronunciará sobre
todas las excepciones previas que se hubieren resuelto. Si debiera
pronunciarse sobre la incompetencia y la declarase fundada, se
abstendrá de pronunciarse sobre las restantes y dispondrá la
continuación del juicio por el juez que declare competente.
TRAMITES DE LA RECONVENCIÓN
CAPITULO V
PRUEBA
SECCIÓN PRIMERA
PARTE GENERAL
APERTURA A PRUEBA
Este término podrá ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del
interesado no hayan podido practicarse las pruebas pedidas en
tiempo.
42
partes, fijará un término improrrogable, suficiente según los casos y
circunstancias, que no podrá exceder de 120 días.
CARGA DE LA PRUEBA
APRECIACIÓN DE LA PRUEBA
43
Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio,
sino con respecto de la diligencia que motiva la discusión.
MEDIOS DE PRUEBA
PRACTICA DE LA PRUEBA
44
SECCIÓN SEGUNDA
OBLIGACIÓN DE DECLARAR
Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez
competente.
CITACIÓN
ABSOLVENTE
45
Es permitido articular posiciones al mandatario que tenga cláusula
especial para absolverlas, o cuando se refieran a hechos ejecutados
por él en el ejercicio del mandato.
Si el que debe absolver posiciones estuviere fuera del lugar del juicio,
el juez comisionará para la práctica de la diligencia respectiva al
Tribunal correspondiente, acompañando la plica.
POSICIONES
Cada posición debe, versar sobre un solo hecho. Dos hechos pueden
comprenderse en una misma pregunta, cuando estén íntimamente
relacionados.
46
PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA
47
manera sugiera las respuestas o haga indicaciones al absolvente, será
expulsado del despacho del juez.
PREGUNTAS ADICIONALES
DOCUMENTACIÓN
48
les sea leída por el secretario. Si no supieren o no quisieren firmar se
hará constar esa circunstancia.
VALOR PROBATORIO
49
El declarado confeso puede rendir prueba en contrario.
SECCIÓN TERCERA
DECLARACIÓN DE TESTIGOS
OBLIGACIÓN DE DECLARAR
Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben
probar están obligados a declarar como testigos, siempre que fueren
requeridos.
50
El juez les impondrá los apremios legales que juzgue convenientes si
se negaren a declarar sin justa causa.
Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco testigos sobre
cada uno de los hechos que deban ser acreditados.
TESTIGOS INHÁBILES
INTERROGATORIO
51
SEÑALAMIENTO DE AUDIENCIA
INCOMPARECENCIA DE TESTIGOS
GENERALES DE LEY
52
5. Si son trabajadores domésticos, dependientes, acreedores o
deudores de alguno de los litigantes, o si tienen algún otro
género de relación con ellos.
PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA
53
CONSULTAS
REPREGUNTAS
CAREO
DECLARACIÓN DE DIPLOMÁTICOS
54
cualquiera otra persona, salvo que en los tratados se disponga lo
contrario.
PERJURIO
55
GASTOS
ARTÍCULO 158. Los gastos que hicieren los testigos y los perjuicios
que sufran por presentarse a dar declaración, serán satisfechos por la
parte que los llamare a declarar, salvo siempre lo que se decida sobre
condenación en costas, daños y perjuicios.
HABILITACIÓN DE TIEMPO
FUERZA PROBATORIA
TACHAS
56
motivos conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus
declaraciones en la sentencia, juntamente con lo principal.
INTERPRETES
SECCIÓN CUARTA
DICTAMEN DE EXPERTOS
PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA
El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la
solicitud, agregando nuevos puntos o impugnando los propuestos.
57
El juez dictará resolución teniendo por nombrados a los expertos
designados por las partes y, a su vez, nombrará al que haya de actuar
como tercero.
Los expertos podrán ser recusados por las partes dentro de cuarenta
y ocho horas de notificado el nombramiento, por los mismos
motivos de recusación de los jueces. Las partes sólo podrán recusar a
los expertos que hubieren designado, por causas posteriores al
nombramiento.
58
VENCIMIENTO DEL PLAZO
VALOR PROBATORIO
59
HONORARIOS DE LOS EXPERTOS
SECCIÓN QUINTA
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA
60
El reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad,
parentesco, enfermedad u otros similares, se practicará en forma de
asegurar sus resultados con la menor violencia posible, física o
moral, sobre las mismas, pudiendo realizarse por los expertos en
forma reservada.
ASISTENTES A LA DILIGENCIA
Los honorarios de los peritos de las partes serán abonados por ellas
particularmente. Los del perito que acompañe al juez, serán
satisfechos por la parte que solicitó la prueba. Si la prueba fuera
dispuesta por el juez, serán satisfechos por mitad por ambas partes,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 171.
61
prueba, como una confirmación de la exactitud de las afirmaciones
de la parte contraria al respecto.
ACTA
SECCIÓN SEXTA
PRUEBA DE DOCUMENTOS
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
DOCUMENTOS ADMISIBLES
62
No serán admitidas como medio de prueba las cartas dirigidas a
terceros, salvo en materia relativa al estado civil de las personas,
ejecución colectiva y en procesos de o contra el Estado, las
municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.
DOCUMENTOS INCOMPLETOS
63
DOCUMENTOS EN PODER DE TERCEROS
64
Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder de la
parte fuera contradictoria, el juez se reservará el pronunciamiento
para el momento del fallo definitivo, en cuya oportunidad podrá
extraer de las manifestaciones de las partes y de las pruebas
suministradas, las presunciones que su prudente arbitrio le
aconseje.
INFORMES
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS
Si una persona que no sabe o no puede firmar, hizo que otra persona
firmara por ella las dos harán el reconocimiento. En todo caso,
bastará el reconocimiento que haga el obligado.
65
DILIGENCIA DE RECONOCIMIENTO
Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así
como los documentos privados que estén debidamente firmados por
las partes, se tienen por auténticos salvo prueba en contrario.
66
IMPUGNACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
COTEJO DE LETRAS
67
LIBROS DE CONTABILIDAD Y DE COMERCIO
SECCIÓN SÉPTIMA
REPRODUCCIONES Y EXPERIMENTOS
68
ARTÍCULO 191. De oficio o a petición de parte, pueden disponerse
calcos, relieves, reproducciones y fotografías de objetos, documentos
y lugares.
APRECIACIÓN Y GASTOS
69
SECCIÓN OCTAVA
PRESUNCIONES
PRESUNCIONES LEGALES
PRESUNCIONES HUMANAS
CAPITULO VI
VISTA Y SENTENCIA
VISTA
El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término
señalado en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad
en la que podrán alegar de palabra o por escrito los abogados de las
partes y estas si así lo quisieren.
70
AUTO PARA MEJOR FALLAR
SENTENCIA
TÍTULO II
JUICIO ORAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
71
1. Los asuntos de menor cuantía.
2. Los asuntos de ínfima cuantía.
3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
4. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a
quienes les impone esta obligación la ley o el contrato.
5. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren
entre los copropietarios en relación a la misma.
6. La declaratoria de jactancia.
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de
las partes, deban seguirse en esta vía.
CAPITULO II
PROCEDIMIENTO
DEMANDA
JUICIO ORAL
72
Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia deben mediar
por lo menos tres días, término que será ampliado en razón de la
distancia.
CONCILIACIÓN
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
73
EXCEPCIONES
PRUEBAS
74
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de la facultad
que tiene el juez para ordenar diligencias para mejor proveer, de
acuerdo con el artículo 197.
INCIDENTES Y NULIDADES
SENTENCIA
APELACIÓN
75
Verificada ésta, si no se hubieren ordenado diligencias para mejor
proveer, se dictará sentencia dentro de los tres días siguientes.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO
76
En materia de familia, se establece una ínfima cuantía de dieciocho
mil quetzales (Q18,000.00) anuales, de la cual conocerán los juzgados
de Paz de toda la República con competencia en el ramo de familia.
CAPITULO IV
ALIMENTOS
PENSIÓN PROVISIONAL
77
Durante el proceso puede el juez variar el monto de la pensión o
decidir que se dé en especie u otra forma.
EFECTO DE LA REBELDÍA
CAPITULO V
RENDICIÓN DE CUENTAS
DECLARACIÓN PRELIMINAR
78
ARTÍCULO 217. Cuando se demande la rendición de cuentas, ya sea
por no haberse rendido, o por haberse hecho defectuosa o
inexactamente, el juez, con base en los documentos en que se funda
la demanda, declarará provisionalmente la obligación del
demandado de rendir las cuentas y le prevendrá cumplir con esta
obligación en la primera audiencia que señale, bajo apercibimiento
de tener por ciertas las afirmaciones del actor y de condenarlo en los
daños y perjuicios que prudencialmente fijará el juez.
CONTENIDO DE LA SENTENCIA
CAPITULO VI
79
DECLARACIÓN JUDICIAL NECESARIA
80
Si el juez estimare fundadas las objeciones de las partes, podrá
disponer por una sola vez que se formule nuevo proyecto por el
Partidor, fijando plazo para el efecto. De este nuevo proyecto se dará
audiencia por cinco días a las partes.
APROBACIÓN JUDICIAL
FORMA DE LA PROTOCOLACION
SUBASTA PUBLICA
81
los trámites del procedimiento ejecutivo, en lo que fueren aplicables
a los efectos del remate.
CAPITULO VII
DECLARATORIA DE JACTANCIA
PROCEDENCIA DE LA DECLARACIÓN
REQUISITOS DE LA DEMANDA
INTIMACIÓN
CONTENIDO DE LA SENTENCIA
82
Si se hubiere negado la demanda, el juez con base en las pruebas
producidas dictará sentencia, la cual declarara si se produjeron o no
por el demandado las expresiones que la demanda le hubiere
atribuido. En caso afirmativo, procederá conforme a lo dispuesto en
el párrafo anterior.
TÍTULO III
JUICIO SUMARIO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
83
APLICACIÓN POR ANALOGÍA
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS
84
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
RECURSOS
CAPITULO III
ARRENDAMIENTO
ARTÍCULO 236. Todas las cuestiones que se susciten con motivo del
contrato de arrendamiento, deberán ventilarse por el procedimiento
a que se refiere este título, salvo disposición contraria de la Ley.
85
DESAHUCIO
MEDIDAS PRECAUTORIAS
APERCIBIMIENTO
86
Si no hubiere oposición, el juez decretará la desocupación, fijando los
siguientes plazos:
LANZAMIENTO
COSAS RECLAMADAS
87
Cualquier cuestión que surja a este respecto, se sustanciará en forma
de incidente.
RECURSOS
ARTÍCULO 243. Solo son apelables los autos que resuelvan las
excepciones previas y la sentencia. Para que se conceda el recurso de
apelación, el arrendatario apelante debe acompañar a su solicitud el
documento que compruebe el pago corriente de los alquileres o haber
consignado la renta dentro del juicio.
CAPITULO IV
ENTREGA DE COSAS
RESCISIÓN DE CONTRATOS
88
CAPITULO V
ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
COMPETENCIA
RECURSOS
CAPITULO VI
INTERDICTOS
SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
89
ARTÍCULO 249. Los interdictos sólo proceden respecto de bienes
inmuebles y de ninguna manera afectan las cuestiones de propiedad
ni de posesión definitiva. En ellos no se resolverá cosa alguna sobre la
propiedad.
JUICIO POSTERIOR
CADUCIDAD
90
Si el demandante no fuere el propietario, deberá citarse a éste,
dándole audiencia por tres días.
MEDIDAS PRECAUTORIAS
SECCIÓN SEGUNDA
PRUEBA Y SENTENCIA
SECCIÓN TERCERA
DESPOJO
91
ARTÍCULO 255. El que tenga la posesión o la tenencia de un bien
inmueble o de derecho real, que fuere desposeído, con fuerza o sin
ella, sin haber sido citado, oído y vencido en juicio, puede pedir la
restitución ante el juez respectivo, exponiendo el hecho del despojo,
su posesión y el nombre del despojador; y ofrecerá la prueba de los
extremos de haber poseído y dejado de poseer.
SENTENCIA
DESPOJO JUDICIAL
92
Si se hubiere interpuesto el recurso de apelación en contra de las
resoluciones que causen el despojo, no podrá usarse de la
reclamación indicada en el párrafo anterior.
SECCIÓN CUARTA
APEO O DESLINDE
PROCEDENCIA
CONTENIDO DE LA DEMANDA
93
4. El lugar en que se pretenda que deban colocarse los mojones,
vallas o cercas, debiéndose acompañar los títulos y demás
documentos que sirvan para la diligencia.
PRUEBAS
SENTENCIA
SECCIÓN V
OBRA NUEVA
94
Cuando la obra nueva perjudica a un particular, sólo a este compete
el derecho de proponer el interdicto.
OBRA PELIGROSA
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
95
EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN
SENTENCIA
TÍTULO IV
JUICIO ARBITRAL
INCOMPATIBILIDADES
96
partes o con la controversia que se les somete, alguna de las
relaciones que establecen la posibilidad de abstención, excusa y
recusación de un juez.
CUESTIONES CONEXAS
LIBRO TERCERO
PROCESOS DE EJECUCIÓN
TÍTULO I
97
VÍA DE APREMIO
CAPITULO I
TÍTULO EJECUTIVO
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
98
años si hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos, el término se
contará desde el vencimiento del plazo, o desde que se cumpla la
condición si la hubiere.
CAPITULO II
EMBARGO
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN
EJECUTOR
99
El ejecutor requerirá de pago al deudor, lo que hará constar por razón
puesta a continuación del mandamiento. Si no se hiciere el pago en el
acto, procederá el ejecutor a practicar el embargo.
PAGO Y CONSIGNACIÓN
EMBARGO
100
la que se decretó el embargo más un diez por ciento para liquidación
de costas.
MEDIDAS CONSERVATORIAS
EMBARGO DE CRÉDITOS
DEPOSITARIO
101
ARTÍCULO 305. El ejecutor nombrará depositario de los bienes
embargados a la persona que designe el acreedor, detallando los
bienes lo más exactamente posible, a reserva de practicar inventario
formal, si fuere procedente. Sólo a falta de otra persona de arraigo,
podrá nombrarse al acreedor depositario de los bienes embargados.
BIENES INEMBARGABLES
102
6. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio
de la profesión, arte u oficio a que el deudor esté dedicado.
7. Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, como
los de uso, habitación y usufructo, pero no los frutos de éste.
8. Las pensiones, montepíos o jubilaciones menores de cien
quetzales al mes que el Estado acuerde y las pensiones o
indemnizaciones en favor de inválidos.
9. Los derechos que se originen de los seguros de vida, o de
daños y accidentes en las personas.
10. Los sepulcros o mausoleos.
11. Los bienes exceptuados por leyes especiales.
12. Las naves mercantes, salvo las excepciones que establece la
ley.
Para los casos en que sea aplicable, pueden ser embargados los bienes
a que se refieren los incisos anteriores, cuando la ejecución provenga
de la adquisición de ellos.
EMBARGO DE SUELDOS
ANOTACIÓN DE EMBARGO
103
AMPLIACIÓN DE EMBARGO
TASACIÓN
104
La tasación se omitirá siempre que las partes hubieren convenido en
el precio que deba servir de base para el remate. Cuando se tratare de
bienes inmuebles, podrá servir de base a elección del actor, el monto
de la deuda o el valor fijado en la matrícula fiscal para el pago del
impuesto territorial.
CAPITULO III
REMATE
ORDEN DE REMATE
AVISOS
105
REMATE
DERECHO DE TANTEO
106
FALTA DE INTERESADOS EN EL REMATE
LIQUIDACIÓN
PAGO EN EFECTIVO
107
SOBRANTE DEL REMATE
ESCRITURACIÓN
108
RECURSOS
ENTREGA DE BIENES
TÍTULO II
JUICIO EJECUTIVO
CAPITULO I
TÍTULO EJECUTIVO
109
4. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de
documentos mercantiles y bancarios, o los propios
documentos si no fuere legalmente necesario el protesto.
5. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra
del deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad
llevados en forma legal.
6. Las pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas, y los títulos
de capitalización, que sean expedidos por entidades
legalmente autorizadas para operar en el país.
7. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales
tengan fuerza ejecutiva.
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS
AUDIENCIA AL EJECUTADO
110
INCOMPARECENCIA DEL EJECUTADO
El juez oirá por dos días al ejecutante y con su contestación o sin ella,
mandará a recibir las pruebas, por el término de diez días comunes a
ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare
necesario.
SENTENCIA
111
La sentencia de Segunda Instancia, en los casos en que la excepción
de incompetencia fuese desechada en el fallo de Primera, se
pronunciará sobre todas las excepciones y la oposición, siempre que
no revoque lo decidido en materia de incompetencia.
EFECTOS DE LA INCOMPETENCIA
RECURSOS
112
Para conocer en el juicio ordinario posterior, cualquiera sea la
naturaleza de la demanda que se interponga, es competente el mismo
Tribunal que conoció en la Primera Instancia del juicio ejecutivo.
TÍTULO III
EJECUCIONES ESPECIALES
113
alguna de las partes se opusiere al valor fijado por el juez, se
procederá conforme lo dispuesto en el ARTÍCULO anterior.
114
TÍTULO IV
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
CAPITULO I
115
2. Que se preste garantía suficiente para responder de la
restitución, daños y perjuicios, para el caso de ser casada la
sentencia recurrida.
INCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA
CAPITULO II
116
3. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya
procedido sea licita en la República.
4. Que sea ejecutoriada conforme a las leyes de la nación en que
se haya dictado.
5. Que reúna los requisitos necesarios para ser considerada
como auténtica.
TÍTULO V
EJECUCIÓN COLECTIVA
CAPITULO I
PROPOSICIÓN DE CONVENIO
LIBRO CUARTO
PROCESOS ESPECIALES
TÍTULO I
117
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
CAPITULO I
DISPOSICIONES COMUNES
PRINCIPIO GENERAL
SOLICITUD Y AUDIENCIA
118
1. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses
públicos.
2. Cuando se refiere a personas incapaces o ausentes.
OPOSICIÓN
CAPITULO II
SECCIÓN PRIMERA
DECLARATORIA DE INCAPACIDAD
PROCEDENCIA
119
La sordomudez congénita y grave, da lugar a la declaración de
incapacidad civil, siempre que a juicio de expertos sea incorregible o
mientras el inválido no se haya rehabilitado para encontrarse en
aptitud de entender y darse a entender de manera suficiente y
satisfactoria.
SOLICITUD DE TRAMITE
120
EXAMEN MEDICO
DECLARATORIA
OPOSICIÓN Y REHABILITACIÓN
1. Efectividad de la curación.
2. Pronóstico en lo relativo a la posibilidad de recaídas.
121
3. Si la recuperación ha sido completa o si quedará alguna
incapacidad de manera permanente y en qué grado.
SECCIÓN SEGUNDA
SOLICITUD
1. El hecho de la ausencia.
2. La circunstancia de no tener el ausente parientes, o
mandatario con facultades suficientes, ni tutor en caso de
ser menor o incapacitado.
3. El tiempo de la ausencia.
TRÁMITE
122
derecho a representarlo, la fecha y la firma del secretario del
Tribunal en donde se actúe.
OPOSICIONES
DECLARATORIA DE AUSENCIA
123
Discernido el cargo, o formalizada la entrega de bienes, si los hubiere,
el guardador asumirá la representación del ausente, cesando desde
ese momento en sus cargos el defensor judicial y el depositario, si no
hubiere recaído en alguno de ellos el nombramiento de guardador.
SECCIÓN TERCERA
DISCERNIMIENTO DE CARGOS
124
ARTÍCULO 418. Todo tutor, protutor o guardador, deberá solicitar
del juez de Primera Instancia el discernimiento del cargo; y el juez,
antes de confirmarlo o discernirlo, podrá seguir, de oficio,
información respecto a la moralidad y aptitudes del nombrado. Con
el resultado de la información, el juez confirmará o no el
nombramiento y discernirá el cargo, procediendo al inventario y
avalúo de los bienes, así como al otorgamiento de las garantías
correspondientes, conforme al Código Civil.
125
3. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor
por otro menor.
SOLICITUD
TRÁMITE
126
4. El nombramiento de notario y la determinación de los
pasajes conducentes del expediente, que deban incluirse en
la escritura, en la que comparecerá también el juez.
Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que
se haga en pública subasta, fijando los términos de la misma.
NORMA GENERAL
SECCIÓN CUARTA
PÁRRAFO PRIMERO
DISPENSA JUDICIAL
127
Rendida la prueba, el juez, previos los informes que crea
convenientes, concederá o negará la licencia. La resolución es
apelable.
PÁRRAFO SEGUNDO
DIVORCIO Y SEPARACIÓN
MUTUO CONSENTIMIENTO
MEDIDAS CAUTELARES
128
Los hijos menores de diez años, sin distinción de sexo, y las hijas de
toda edad, quedarán durante la tramitación del divorcio o de la
separación, al cuidado de la madre; y los hijos varones, mayores de
diez años, al cuidado del padre.
JUNTA CONCILIATORIA
CONVENIO
129
2. Por cuenta de quien de los cónyuges deberán ser
alimentados y educados los hijos, y cuando esta obligación
pese sobre ambos cónyuges, en que proporción contribuirá
cada uno de ellos.
3. Que pensión deberá pagar el mando a la mujer, si ésta no
tiene rentas propias que basten para cubrir sus necesidades.
4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las
obligaciones que por el convenio contraigan los cónyuges.
SENTENCIA
130
RECONCILIACIÓN
NORMA GENERAL
SECCIÓN QUINTA
PÁRRAFO PRIMERO
SOLICITUD
131
Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido,
en caso de que este haya muerto.
MEDIDAS DE OFICIO
DECLARACIÓN JUDICIAL
PÁRRAFO SEGUNDO
CAMBIO DE NOMBRE
SOLICITUD Y TRÁMITE
132
ARTÍCULO 438. La persona que por cualquier motivo desee cambiar
su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo
solicitará por escrito al juez de Primera Instancia de su domicilio,
expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo
que quiera adoptar.
RESOLUCIÓN Y OPOSICIÓN
PÁRRAFO TERCERO
IDENTIFICACIÓN DE PERSONA
SOLICITUD
133
aparece en su partida de nacimiento, o usare nombre incompleto, u
omitiere alguno de los apellidos que le corresponden, podrá pedir
ante un notario, conforme a lo establecido en el Código Civil, su
identificación, la que se hará constar en escritura pública; el
testimonio y una copia se presentarán al Registro Civil
correspondiente para la anotación de la partida.
OPOSICIÓN Y RESOLUCIÓN
ACTA DE NOTORIEDAD
134
1. Requerimiento de la persona interesada, comprobando la
calidad con que actúa.
2. Declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de
su solicitud.
3. Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser
parientes de la persona de cuya identificación se trate.
4. Relación de los documentos que se han tenido a la vista.
5. Declaratoria de la notoriedad de la identificación,
justificada suficientemente a juicio del notario.
PÁRRAFO CUARTO
SOLICITUD Y TRAMITE
SECCIÓN SEXTA
PATRIMONIO FAMILIAR
SOLICITUD
135
ARTÍCULO 444. El que desee constituir un patrimonio familiar
pedirá por escrito, al juez de Primera Instancia de su domicilio, que
le dé la autorización correspondiente.
La solicitud expresará:
PUBLICACIONES Y OPOSICIÓN
136
AUTORIZACIÓN JUDICIAL Y ESCRITURACIÓN
CAPITULO III
SUBASTAS VOLUNTARIAS
SOLICITUD
137
CONDICIONES DE LA SUBASTA
TÍTULO II
PROCESO SUCESORIO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
138
4. Los nombres de los herederos.
5. El pago del impuesto hereditario.
6. La partición de la herencia.
RESPONSABILIDAD ESPECIFICA
139
1. Extrajudicialmente, ante notario, siempre que todos los
herederos estén de acuerdo; y
2. Judicialmente, radicándolo ante juez competente.
CAMBIO DE PROCEDIMIENTO
EDICTOS
140
término de quince días, en el Diario Oficial y contendrán los nombres
del solicitante y del causante, el tipo y forma de proceso que se radica,
así como lugar, día y hora para la celebración de la junta de
herederos, ante el juez competente o el notario, según los casos.
141
PROCESOS SUCESORIOS EN CONCURSO
CAPÍTULO II
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
SECCIÓN PRIMERA
TRAMITE JUDICIAL
142
Si se tratare de testamento abierto y hubiere acuerdo de todos los
herederos, podrá entregarse al notario por ellos designado, a los
efectos de la formación del proceso sucesorio extrajudicial.
JUNTA DE HEREDEROS
ARTÍCULO 463. Las reglas que los testadores hayan establecido para
el inventario, avalúo, liquidación y división de los bienes, serán
respetadas por los herederos instituidos.
143
IMPUGNACIÓN DEL TESTAMENTO
PROCESOS CONEXOS
SECCIÓN SEGUNDA
PÁRRAFO PRIMERO
144
Si el testamento no se hallare en poder de quien solicite la apertura,
pedirá que lo exhiba el que lo tenga, y a presencia de éste se levantará
acta.
145
APERTURA SIN NOTARIO NI TESTIGOS
146
TRÁMITES DEL PROCESO TESTAMENTARIO
PÁRRAFO SEGUNDO
TESTAMENTOS ESPECIALES
NORMA GENERAL
147
6. Si lo que consta en la cédula que se les pondrá de manifiesto,
es sustancialmente lo que oyeron y fue dispuesto por el
testador, en su caso.
7. Si las firmas que igualmente se les pondrán de manifiesto,
son de puño y letra, y en caso de no saber firmar, si
encargaron a otro que lo hiciera por ellos.
TESTAMENTO MARÍTIMO
DECLARATORIA DE FORMALIZACIÓN
CAPITULO III
SUCESIÓN INTESTADA
PRESENTACIÓN
148
Deberá también indicar, si los supiere, los nombres y residencias de
los parientes en línea recta y del cónyuge supérstite, o a falta de ellos,
de los parientes colaterales dentro del cuarto grado.
TRÁMITE
OPOSICIÓN
DECLARATORIA DE HEREDEROS
149
La declaración se hará siempre sin perjuicio de tercero, de igual o
mejor derecho.
CAPÍTULO IV
SUCESIÓN VACANTE
DENUNCIA
EDICTOS
150
PRESENCIA DE INTERESADOS
CAPITULO V
SECCIÓN PRIMERA
PROCEDIMIENTO ACTUADO
151
constar el requerimiento hecho por los interesados, quienes
presentarán al mismo tiempo los documentos a que alude el
ARTÍCULO 455.
AVALÚOS
INVENTARIO
152
Adjuntará al expediente el inventario, los documentos que
justifiquen el pasivo y los que determinen la calidad de los bienes.
JUNTA DE HEREDEROS
153
IMPUGNACIONES DEL MINISTERIO PUBLICO
154
HOMOLOGACIÓN
LIQUIDACIÓN FISCAL
TITILACIÓN Y REGISTROS
155
insertar en todo caso los pasajes que contengan el reconocimiento de
herederos y legatarios, la aprobación de las actuaciones, en su caso, y
la liquidación fiscal.
ARCHIVO
DISPOSICIONES SUPLETORIAS
SECCIÓN SEGUNDA
SIMULTANEIDAD DE PROCESOS
156
SUSTITUCIÓN DE NOTARIO
CAPITULO VI
ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA
OBJETO DE ADMINISTRACIÓN
157
herencia, cuando el estado de la misma lo exija, con el objeto de
asegurar, conservar y mejorar el patrimonio del causante, atender la
inversión normal a que los frutos están destinados, vender las
cosechas, arrendar los inmuebles, hacer las inversiones corrientes
para incrementar la producción de los bienes relictos, pagar las
obligaciones y cobrar las rentas o créditos pendientes.
158
el juez procederá al nombramiento de un administrador, que tendrá
el carácter de simple depositario de los bienes, sin que pueda
desempeñar otras funciones administrativas que las que se refieran
al pago de las deudas mortuorias, unas y otras previa autorización
judicial.
159
podrá nombrar administrador al que designe la mayoría, o bien a un
tercero de su propia elección.
ADMINISTRADOR
160
El administrador tendrá el honorario que el juez le designe,
conforme a la ley.
REPRESENTACIÓN DE LA HERENCIA
161
CAPITULO VII
PARTICIÓN DE LA HERENCIA
Para su trámite, se estará a lo dispuesto por los artículos 220, 221, 222,
223 y 224, en lo que fuere aplicable.
REGLAS DE LA PARTICIÓN
162
6a. Si los inmuebles de la herencia soportan gravámenes, se
especificarán, indicando el modo de redimirlos.
7a. Lo que quede, hechas las deducciones a que se refieren los incisos
anteriores, y las deudas a cargo de la herencia, es la masa hereditaria
distribuible entre los herederos.
DERECHO DE TANTEO
163
previamente a los demás para que puedan ejercitar su derecho de
tanteo.
LIBRO QUINTO
TÍTULO I
PROVIDENCIAS CAUTELARES
CAPITULO I
NORMA GENERAL
164
TRAMITE
OPOSICIÓN
165
RESTITUCIÓN AL HOGAR DE MENORES O INCAPACITADOS
TRÁMITE
CAPITULO II
MEDIDAS DE GARANTÍA
ARRAIGO
166
EFECTOS DEL ARRAIGO
167
que estime conveniente, para impedir la fuga del arraigado. En igual
forma se comunicará el levantamiento del arraigo.
ANOTACIÓN DE LA DEMANDA
EMBARGO
168
SECUESTRO
INTERVENCIÓN
PROVIDENCIA DE URGENCIA
169
tiempo necesario para hacer valer su derecho a través de los procesos
instituidos en este Código, se halle tal derecho amenazado, por un
perjuicio inminente e irreparable, puede pedir por escrito al juez las
providencias de urgencia que, según las circunstancias, parezcan
más idóneas para asegurar provisionalmente los efectos de la
decisión sobre el fondo.
GARANTÍA
170
autoriza específicamente esa medida en relación al bien discutido; o
si la demanda se funda en prueba documental que, a juicio del juez,
autorice dictar la providencia precautoria.
CONTRAGARANTÍA
171
PROMOCIÓN INMEDIATA DEL PROCESO
REMISIÓN DE LO ACTUADO
TÍTULO II
ACUMULACIÓN DE PROCESOS
PRINCIPIO DE LA ACUMULACIÓN
172
ARTÍCULO 538. Procede la acumulación de procesos en los
siguientes casos:
REQUISITOS
LITISPENDENCIA
PETICIÓN
173
La petición se formulará ante el juez que conozca del proceso más
antiguo; pero si alguno se tramitara ante un tribunal de mayor
jerarquía, la acumulación se hará sobre el que se tramita ante él.
CONTENIDO DE LA PETICIÓN
174
perjuicio de que se practiquen las diligencias precautorias y
urgentes.
EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN
TÍTULO III
INTERVENCIÓN DE TERCEROS
CAPITULO I
TERCERÍAS
175
ARTÍCULO 547. Todo aquel que intervenga en un proceso de
conformidad con el artículo 56 de este Código, debe hacerlo por
escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el mismo
juez que conoce del asunto principal y en los términos prevenidos
para entablar una demanda.
TERCEROS COADYUVANTES
TERCEROS EXCLUYENTES
176
FORMA DE RESOLVER LAS TERCERÍAS
177
Los que intervengan como terceros alegando un derecho de
preferencia, pueden instar el curso de la ejecución mientras
conserven interés en la misma.
CAPITULO II
EMPLAZAMIENTO DE TERCEROS
LLAMAMIENTO DE TERCEROS
178
TÍTULO IV
CAPITULO I
INVENTARIOS Y AVALÚOS
OBLIGACIÓN DE INVENTARIAR
INVENTARIO
179
INTERESADOS
1. El cónyuge supérstite.
2. Los herederos legales o testamentarios, cuya anuencia se
requiere para elaborar el inventario extrajudicial.
3. El Ministerio Público.
4. Los acreedores y legatarios.
5. Los representantes de menores, incapaces o ausentes, y los
protutores.
6. El albacea o el administrador de los bienes.
7. En su caso, el propietario de los bienes.
8. Los integrantes de la Comisión Revisora, en el concurso
necesario.
180
tienen en su poder y de que darán razón de aquellos de que
tengan noticia.
5. La determinación del activo del patrimonio inventariado,
debiendo describir los bienes inmuebles, su extensión,
situación y límites e inscripción en el Registro de la
Propiedad y en las oficinas fiscales; los bienes muebles,
indicando su número, clase, estado, situación, etcétera; los
semovientes, vivos o muertos, se expresaran por su número,
especie, marca y demás señas individualizadoras
correspondientes a cada clase de ganado, rebaños, etcétera;
los derechos, acciones y créditos activos, con indicación de
la clase de garantía; y el valor de cada renglón.
6. La determinación del pasivo del patrimonio inventariado,
incluyendo los créditos pasivos, con indicación de la fecha
de su constitución y vencimiento, clase de garantía, tipo de
interés, nombre del acreedor y demás circunstancias
identificadores de la obligación; los honorarios y costas,
calculados conforme a los respectivos aranceles; y los demás
gastos cuya inclusión autorice la ley.
7. Determinación del capital líquido, por comparación entre el
activo y el pasivo.
8. La naturaleza de los bienes que ameriten una calificación
especial.
9. La enumeración de los documentos, títulos, cuentas, libros
de contabilidad y demás papeles útiles, con sus fechas y
circunstancias, que el notario tenga a la vista.
10. La manifestación de los interesados de si están o no de
acuerdo con lo consignado, y si saben o no que existan otros
bienes.
181
BIENES LITIGIOSOS
BIENES DE LA HERENCIA
EXCLUSIÓN DE BIENES
182
Cuando alguno de los interesados exponga que no aparecen todos los
bienes, no impedirá este reclamo la prosecución del inventario,
pudiendo éste ampliarse posteriormente si aquellos aparecieren.
OBLIGACIÓN DE VALORAR
183
confirmará el nombramiento hecho por los que representen mayor
interés y, no siendo esto posible, nombrará uno de su propia elección.
AVALÚO EN EL INVENTARIO
184
OPOSICIÓN A LOS AVALÚOS
ARTÍCULO 567. A los avalúos sólo puede hacerse oposición por dos
causas:
CAPITULO II
CONSIGNACIÓN
TRAMITE
APROBACIÓN
185
Si se declara bien hecho el pago, se ordenará en el mismo auto la
cancelación de las garantías y gravámenes, librándose los despachos
que fueren necesarios a los correspondientes registros. En caso
contrario, se mandará devolver al deudor la cosa depositada.
GASTOS Y COSTAS
Si la cosa se hallare en otro lugar que aquel en que debe ser entregada,
corresponde al deudor transportarla por su cuenta.
CAPITULO III
COSTAS
186
CONDENA A LAS COSTAS
187
trate de cuestiones dudosas de derecho. La liquidación de estas costas
se hará al finalizar el proceso. Si el favorecido con la condena en
costas solicitare la liquidación antes de terminar el proceso se
tramitará en cuerda separada.
COSTAS REEMBOLSABLES
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
188
Las personas que tengan derecho a cobrar costas, o sus servicios o los
gastos que hubieren hecho en el proceso, podrán hacerlo
ejecutivamente contra quien requirió sus servicios o contra los
condenados en costas. El que requirió sus servicios y los condenados
en costas son responsables solidariamente de su pago, regulado
conforme arancel.
LIQUIDACIÓN DE COSTAS
TÍTULO V
CAPITULO I
DESISTIMIENTO
FORMAS DE DESISTIMIENTO
189
excepción sobre puntos que no dan fin al proceso y sobre una prueba
propuesta.
DESISTIMIENTO PARCIAL
190
TRÁMITE
APROBACIÓN JUDICIAL
DAÑOS Y PERJUICIOS
CAPITULO II
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
PRINCIPIO DE LA CADUCIDAD
191
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA CADUCIDAD
TRÁMITE
192
La caducidad de La Primera Instancia puede pedirse también en la
Segunda, cuando los autos se encuentren allí por apelación que no
fuere de la sentencia y hayan transcurrido seis meses sin gestionar en
ella; pero en este caso, el Tribunal Superior remitirá los autos al de
Primera Instancia para que conozca de la caducidad planteada.
DECLARACIÓN JUDICIAL
EFECTOS DE LA CADUCIDAD
193
COSTAS
LIBRO SEXTO
TITULO I
ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
PROCEDENCIA
TRAMITE Y RESOLUCIÓN
194
TÍTULO II
REVOCATORIA Y REPOSICIÓN
PROCEDENCIA DE LA REVOCATORIA
RESOLUCIÓN
PROCEDENCIA DE LA REPOSICIÓN
TRAMITE Y RESOLUCIÓN
TÍTULO III
APELACIÓN
195
PROCEDENCIA
LIMITE DE LA APELACIÓN
EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN
196
3. Del desistimiento del recurso interpuesto, Si no se hubieren
elevado los autos al Tribunal Superior.
AUDIENCIA
ADHESIÓN A LA APELACIÓN
NUEVAS EXCEPCIONES
197
MEDIOS DE PRUEBA
VISTA Y RESOLUCIÓN
198
OCURSO DE HECHO
TRAMITE Y RESOLUCIÓN
TÍTULO IV
NULIDAD
PROCEDENCIA DE LA NULIDAD
199
IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD
TRÁMITE DE LA NULIDAD
200
NULIDAD DE RESOLUCIÓN
TÍTULO V
CASACIÓN
LEGITIMACIÓN
201
ARTÍCULO 619. Los directa y principalmente interesados en un
proceso, o sus representantes legales, tienen derecho de interponer
recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia.
PROCEDENCIA
CASACIÓN DE FONDO
202
1. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación,
aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o
doctrinas legales aplicables.
2. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error
de derecho o error de hecho, si este último resulta de
documentos o actos auténticos, que demuestren de modo
evidente la equivocación del juzgador.
CASACIÓN DE FORMA
203
recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia del
fallo con las acciones que fueren objeto del proceso.
7. Por haberse dictado la resolución por un número de
magistrados menor que el señalado por la ley, o por
magistrado legalmente impedido.
204
SUBSANACIÓN DE LA FALTA
205
TRÁMITE Y VISTA
INCIDENCIAS Y RECURSOS
206
las pretensiones oportunamente deducidas, podrá la Corte Suprema
limitarse a ordenar al Tribunal que emitió la sentencia, que la
complete dictando resolución sobre el punto omitido.
COSTAS Y MULTA
RECURSOS
EJECUTORIA Y PUBLICIDAD
207
Los fallos de casación deberán darse a conocer en la publicación
oficial de los tribunales.
DISPOSICIONES
FINALES
PROCESOS PENDIENTES
DEROGACIONES
VIGENCIA
Publíquese y cúmplase
208
Ministro de la Defensa Nacional.
El Ministro de Gobernación
El Ministro de Agricultura,
JOAQUIN OLIVARES M.
El Ministro de Economía,
209
Asistencia Social,
210