La Ciudad de Córdoba y Sus Mercados
La Ciudad de Córdoba y Sus Mercados
La Ciudad de Córdoba y Sus Mercados
DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA
NACIONAL Y AMERICANA
Nº 27 - 1989
Directores
RAMON GUTIERREZ
RICARDO J. ALEXANDER
Editora
SONIA BERJMAN
Disel'io de tapa
CESAR BANDIN RON
Composición y umado
RUBENS A. LAITA
Fray Luis Beltrán 663 · Lomas de Zamora
Impresión
REPROGRAFIAS JMA S.A.
San José 1573 · Capital Federal
Impresión de tapo
ERNESTO SILBE AMAN SCA
Méndez de Andes 292 · Capital Federal
ISSN 0326-8640
Los mercados serían una de las obras que, como mos lugares en que se cumplía con el abastecimiento.
equipamiento urbano, fueron de suma preocupación pa- Debido a los elevados costos que demandaban las
ra los gobernantes de Córdoba. Durante muchos años obras y concesiones a terceros: " La corporación muni-
los -productos del abasto se expendían en la Plaza Prin- cipal se comprometía a saldar la deuda con el empresa-
cipal , complementándose con vendedores ambulantes. rio mediante vales pagaderos mensualmente hasta
En la ley provincial del 21 de marzo de 1852, recién se completar el monto. A modo de garantía, hipotecaba las
hacía referencia a las plazas como punto de carga y mismas instalaciones y sus rentas " . 1
descarga de carretas destinadas a mercados públicos.
De esta manera dicho expendio de productos se efec-
tuaba desde las alineadas carretas que se ubicaban en También se establecieron rndios de extensión o perí-
la plaza. metros (por ordenanza 103 del 7-Xl-1886 modificada por
la 221 del 22-Vll-1892 y 844 del 3-Vl-1902), como medida
La construcción de edificios en Córdoba que alberga- para asegurar que los mercados tuvieran la exclusivi-
ran esta actividad apareció varios años después , es- dad del abasto, lo que demuestra la tendencia hacia
tableciéndose que ellos debían instalarse en los mis- una mesurada centralización que tendía a organizar
:J A~A 27 49
dichos centros de expendio y consumo, prohibiéndose a con esto un cambio de partido en la tipología que nos
su vez la circulación de los vendedores ambulantes. ocupa.
50 DANA 27
"La edificación de ambas obras -como señala Silvia empleados municipales. Debían ser apropiados para la
Salomone- consistió en una cerca con una portada función , siendo de material cocido asentado en cal , con
que encuadraba la antigua plaza, y en su interior cuar- vf!reda de piedra por dentro y por fuera. 6
tos destinados a locales para ventas. Posteriormente
se agregaron cuartos externos " . 3 Así tenemos el merca-
Al incorporarse dicho mercado a la ciudad se estable·
do Sur, ubicado en una manzana completa , con sus
ció el correspondiente radio de expendio de mercade·
cuatro ingresos, que se abrían a una gran plaza donde
rías y a los 40 años de concluida la obra, pasaría a ser
confluyen los locales que marcan el perímetro de la
propiedad municipal , aunque en 1889 dichas tierras son
misma, en tanto que se dejaban para propietarios parti-
cedidas al gobierno provincial para la construcción de
culares los terrenos posteriores a éstos , cuyos frentes 1
un edificio destinado a diversas reparticiones públicas,
daban a las calles correspondintes. El mismo caso lo
previo pago de la indemnización correspondientemente
tendríamos en el mercado Norte, aunque un poco más
fijada. 7 En 1911 se solicita al gobierno de la provincia la
complejo, ya que se recostaba sobre la calle San Mar-
suma de$ 5.000 para la terminación de las obras que se
tín, pero conservando los cuatro ingresos, con su plaza
ejecutan en el antiguo " mercado General Cabrera'', con
central y locales hacia ella, como también locales hacia
el objeto de habilitarlo como cuartel de bomberos .a
·la calle mencionada. A éstos: se les adelantaba una ex-
tensa galería que, como en el caso del mercado Sur, era
una arcada continua que se prolongaba con un toldo, Luego de su traslado, la plaza de carretas y la recova
utilizando ambos para proteger los productos que se desaparecieron en 1967 y fue como lo recuerda Efraín U.
exhibían . Es de destacar también que estos mercados Bischoff el: "punto de recalada para la 'jeneusse doré '
poseían una plaza continua para carga y descarga de de la época del 80, en trance de parranda por estramu-
carretas . ros, aquellos cuartos edificados, frente a la plaza areno-
sa y ancha. Los gauchos curtidos de solazos se arraci -
Una impresión del mercado dejó Rafael Anza en 1882 maban junto a carretones y allí se guitarreaba y se
cuando escribía: hablaba de lejanías, mientras un chinerío coquetón ser-
vía en los alrededores para alborotar estímulos gano-
"Es un verdadero y cuotidiana (sic) feria. sos de mostrar otras siluetas que las conocidas
Desde su hermosa y arcada plaza hasta el diariamente. Este espolio a tuerza de corazonadas
interior del gran edificio. se cruza entre tien- abrió la cancha a más de un entrevero sentimental ... !t
das rebazantes de productos exquisitos. de
toda especíe .. :· ..
DANA 27 51
El arquitecto Rodolfo Gallardo describe el ya desapare- Rivadavia y una calle nueva paralela a dicho
cido "Mercado Modelo" en un articulo publicado en "La boulevard" (...) "El Departamento Ejecutivo
Voz del Interior" del 25 de noviembre de 1985: Municipal solicitará de la Honorable Legisla-
tura Provincial una ley de expropiación de
" ... Columnas apareadas de un estilo simpli- los terrenos de propiedad particular" . 1s
ficado recibían las archivoltas. Tres arcos de
me.dio punto con sus claves decoradas y una
gran cornisa solada. Como se resolvian las Recién en 1924 se confeccionan los planos y pliegos de
iglesias del barroco romano, un frontis -en especificaciones para llamar a licitación la construc-
este1 caso curvo- cubría las pendientes a ción del mercado sur, debiendo ser ésta: "sencilla que
dos aguas de los techos. posibilite la higiene y la desinfección con buena ventila-
ción e iluminación".17 Las bases le permitían a los inte-
Dos volutas suavizaban el paso del frontis al resados presentar propuestas con planos y pliegos de
parámetro plano. Triglifos y metopas correc- especificaciones propias.
tamente usados hablaban de la bíen apren-
dida lección. Coronaba la parte superior una El único proyecto que se presenta sería con el lema "Ar-
acrótera y todo enmarcaba la leyenda en cla- te y Saber" , propuesta de Francisco Salomone, "inge-
ros tipos de mayúsculas: Mercado Modelo niero civil y arquitecto, medalla de oro y gran premio de
Municipal. A ambos lados de la arquería honor exposición internacional de Milán y Barcelona
otros dos cuerpos le servían de respaldo y año 1919", como imprimía orgullosamente en los
sus revoques imitaban sillares. membretes de sus papeles. El que tuera autor de la mu-
nicipalidad de Villa María, manifestaba en dicha pro-
Una verja con lanzas en las puntas y pilares puesta que: "se reserva la facultad de renunciar a cual-
clásicos de mampostería completaban el quier segundo premío o mención" . El proyecto en cues-
frente sobre la calle Jujuy y dejaba ver en el tión ascendía a la suma de $ 300.000 en una superficie
costado sobre 9 de Julio cuyo tratamiento calculada en 6.710,55 m2. Pero al no ajustarse a las ba-
era similar al descripto ..." ses por su elevado costo se dispone, por ordenanza
2632, la confección a la brevedad de planos y especifi-
caciones de la construcción, en que se insistia debía
ser: "de rigurosa sencillez arquitectónica sin molduras
ni motivos que dificulten la conservación higiénica de
2. Las nuevas tipologías paredes y techos" .
L~s mercados Norte y Sur Mientras tanto en 1928 el director de obras públicas de
la municipalidad presentó un proyecto con aire acadé-
En 1912 se autorizaba al departamento ejecutivo muni- mico, con sus columnas adosadas en sus esquinas y je-
cipai para que mandara a construir un nuevo mercado rarquizando el ingreso junto a un entablamento que lo
en reemplazo del por entonces " mercadD" Norte", " de- bordea en toda la fachada con sus triglifos y metopas
jando una calle de 20 metros de ancho uniendo las de donde se apoya una cornisa que comienza con los óvo-
Rivadavia y San Martín paralela al Bv. Sarmiento y a 30 los que la identifican. Constaba de un subsuelo con só-
metros de distancia de éste contando desde la línea tano para frigoríficos; en la planta baja se ubicaban 44
municipal".14 Las tareas estarían a cargo del ingeniero puestos (4 de pescados, 4 de aves, 16 de carnes, 4 de va-
Fernando Sánchez Sarmiento. En tanto que al año sí- rios, 16 de legumbres), además de baños, planchado de
guiante se autorizaba a construir un mercado en re- descarga, piletas para lavado de legumbres, local vete-
emplazo del correspondiente mercado Sur, también c0n rinario y en la planta alta, la vivienda para el
una calle proyectada y con una superficie arroximada "comisario". Pero tampoco se realiza y pasarán varios
de 5.625 m2. 1s años para que se concrete la obra.
Pero ambos proyectos no prosperaron :' recién en 1916 Como vimos en un comienzo, a principios de 1920 el in-
se autorizaba al departamento ejecutivo municipal para geniero M. Granillo Barros analiza la situación de los
mandar a proyectar por el departamento de obras públi- mercados y propone la construcción de un mercado de
cas la construcción de los dos meri;ados. abasto y varios mercados seccionales, como se en-
contraban distribuidos desde hacía largo tiempo, pero
"El mercado Sud se proyectará con trente al ahora en nuevas edificaciones. La tarea comienza con
Bv. Junín, calle Buenos Aires, ltuzaingó y el mercado Norte ubicado en la por entonces llamada
una calle nueva paralela a dicho boulevard " "Plaza España··. De las obras a realizarse nos da cuenta
(.. .) "El mercado Norte se proyectará con algunos de los fundamentos y propósitos que expone el
frente al Bv. Sarmiento y call& San Martín, proyecto de la intendencia:
52 DANA 27
- La ocupación parcial de los terrenos de la ron los proyectos que presentaban los señores Herrero
Plaza España con el Nuevo Mercado y la y Tomás Díaz con planos de los arquitectos Godoy y
ventaja de los terrenos del actual para Carrega Gayan y el de los ingenieros Miano y Lucca,to-
costear aquel, dado que no seria posible dos con residencia en la ciudad de Buenos Aires. En
hacerlo con los recursos ordinarios afec- tanto que el primero tiene corno base de la construc-
tados ya al pago de obras anteriores, co- ción la condición de una explotación por 20 años, cosa
rno la de los nuevos mataderos, y al servi- que no agradaba mucho al comitente, el proyecto de
cio de las emisiones de títulos . La ocupa- Miano y Lucca era semejante al confeccionado por el
ción de la Plaza España no puede perjudi- departamento de obras públicas, por lo que se aprueba
car la ventilación e higiene del barrio: este último con algunas modificaciones propuestas por
la comisión de la mencionada repartición.
1° porque sólo se le restará una tercera
parte de la superficie, 2° por su proximi-
Aquí aparece una nueva tipología edilicia donde el mer-
dad a la Plaza General Paz, el Boulevard
cado se debería concentar y desarrollar en un lugar
de circunvalación y el Río 1°, 3° por la
completamente cubierto. Para ello ayudaban las
amplitud de las calles Hurnberto 1°, On-
nuevas tecnologías en hierro para su cerramiento que
cativo-Sarrniento, etc.
era ocultado por el muro tradicional, con sus compo-
nentes académicos. En la fachada del proyecto se de-
- El emplazamiento del Mercado Norte
sarrolla toda una extensión de arcos a modo de pórtico
sobre el costado Norte de la plaza ofrece
compuesto, por donde se introducía la iluminación al
las siguientes ventajas:
pasillo que bordeaba los puestos. El ingreso -corno
1) Producirá mejor efecto estético visto el era lógico- se jerarquizaba con un arco mayor marca-
edificio desde la nueva calle a trazarse do por pilastras y todos los recursos en boga que nos
y desde San Martín , y Rivadavia. · recuerdan las lecciones de los arcos de triunfo roma-
nos, que así corno el .florentino Jean Battista Alberti en-
2) Ampliará el radio comercial extendién-
gendró el modelo perfecto de iglesia clásica a partir de
dose a la calle Oncativo y adyacentes.
éste, aquí se haría lo propio con estas construcciones.
3) Propulsará la edificación privada en
esos barrios . Pero nuevamente la iniciativa demoraría en concretarse
y con los cambios de gobierno se irían dilatando o ro-
4) Permitirá que el abastecimiento del
busteciendo las propuestas según la ocasión . Durante
mercado se haga por Oncativo y des-
la intendencia de Emilio Olmos (1925-1929) se desecha-
cargas tornando el tráfico de vehículos
ron todos los proyectos anteriores, llamándose a con-
de las calles San Martín y Hurnberto 1°
curso para la presentación de anteproyectos destina-
de tránsito obligado para el público
dos a la construcción del mercado, estableciéndose
que concurra a hacer sus compras.
distintos premios. 1a Los ganadores del concurso fueron
5) Permitirá con más facilidades la comu- ; los arquitectos José Hortal y Salvador Godoy y la cons-
nicación por medio de tranvía del ·trúcción a cargo de la empresa de Frías y Díaz Lascano.
Nuevo Mercado con los Mataderos y "Es un gran volumen construido con cuatro penetra-
Ferro Carriles. ciones, una por frente" -señala el arquitecto Gallardo
en el artículo antes mencionado, agregando que:
- Con la apertura de la nueva calle dividien-
do en dos la manzana que ocupa el mer- "Dos grandes portones sobre (las calles)
cado viejo se procurá facilitar la división Cantacara y Oncativo entre dos pilones que
de la misma en pequeños lotes y su valo- encierran una abertura semicircular, sobre
ración. ellos una cabeza de vacuno en primer plano
y por detrás una venera, hoy pintada con co-
- Disponer la demolición del edificio del lores estridentes se tornan un objeto "pop",
Viejo Mercado se procura el adelanto de pleno de ingenu:dad. Las entradas secunda-
ese barrio, con construcciones modernas; rias sobre calles San Martln y Rivadavia,
pues de lo contrario seguirán en pié por tienen dos óculos rodeados de fronda y una
mucho tiempo ocupados por pequeños cabeza de carnero.
negocios.
1 Elaspeéto exterior es clásico aunque ya tra-
tado con gran libertad, en un Neornanieris-
A partir de la respuesta urbana dada a la ubicación del rno que muestra tiras ininterrumpidas de
mercado, el departamento de obras públicas de la muni- dentículos, cornisamientos de orden clási-
cipalidad confeccionó los planos requeridos, se suma- co, escudos decorativos. En el interior
DANA 27 53
cabriadas metálicas forman pabellones de puente Alvear.24 Roth transfirió su concesión al año si -
diversa altura". guiente a Horacio Calderón y Max Ucko para la cons-
trucción y explotación del mercado de abasto, quienes
En cuanto al mercado Sur, pasarán varios años para su presentaron los planos confeccionados por F. A. Solda-
construcción. El 2 de julio de 1936 la comisión de obras no, ingeniero que fijaba su domicilio en Buenos Aires y
públicas de la municipalidad presenta ante el Consejo que serían aprobados el 28 de marzo de 1927.25
Deliberante un proyecto con cuatro propuestas para la
ubicación del nuevo mercado ya que -como argumen- Al año siguiente el mercado de abasto pasaba a la mu-
ta dicha comisión- el anterior se encuentra: " abando- nicipalidad, quien adquirió el establecimiento en
nado, semidestruido se dejó pareciera como ejemplo de S 2.450.000. La empresa concesionaria debla entregar el
la negación del progreso, sin hacérsele una sola refac- mercado totalmente construido de conformidad al pla-
ción, que se desgarra poco a poco y que el tiempo hi- no genera12s, previo estudio de la conveniencia de tal
ciera el resto. Y asf está en nuestros días" . 19 Luego de adquisición realizada por la comisión compuesta por
un pormenorizado debate se autoriza la suma de los concejales Sánchez, Ruiz y Blanco.
$ 86.000 para la demolición del antiguo mercado y cons-
trucción de uno nuevo, llamándose a concurso oe an- El proyecto consta de:
teproyectos para el mes de agosto de aquel año. Pero fi-
nalmente el mercado que tendría: "30 puestos, depen- ··nueve techados o naves, de las cuales la
dencias y cámaras frigoríficas en el subsuelo", seria central tiene 20 m. y las ochavas laterales,
proyectado por "personal extraordinario" contratado al cuatro de cada lado. 17,5 m. de luz cada una.
efecto y bajo las órdenes del ingeniero Gordillo quien La altura de las mismas es variable, pues el
estaba al frente de las obras públicas de la municipali- piso del mercado no es horizontal. sino ofre-
dad . ce una pendiente, en el sentido longitudinal
de las naves, de un 5%. Varias marquesinas
laterales aumentan la superficie cubierta,
hasta alcanzar 95 m2" (...)"Instalaciones fri-
El mercado de abasto goríficas formadas por tres cámaras
enfriadas por expansión directa del amo-
En 1910 se autorizaba al departamento ejecutivo muni- níaco, destinadas a carne, aves y pescado;
cipal la gestión ante el gobierno provincial de la dona- diez cámaras enfriadas por circulación de
ción gratuita a favor de la comuna de la manzana ocu- aire frío, destinadas a huevos, manteca,
pada por el "mercado Cabrera" a fin de construir en ella leche, verduras y frutas; dos antecámaras,
y en la superficie que estime conveniente un "mercado sala de máquinas y boleterla" (... )"local para
de abasto y plaza de carretas.20 Al año siguiente se administración (... ) " servicios sanitarios" .21
autorizaba la permuta de una propiedad municipal por
otra del gobierno provincial. La primera hace referencia Como vemos, toda la tecnología del hierro y vidrio en su
a la antigua usina de gas frente a las calles Bv. Guzmán, esplendor, porque el tema asl lo requerfa. Se dejaba el
Sarmiento y Salta y la s~gunda de la manzana ocupada nuevo material a la vista, aunque entre las naves se ubi-
por el "mercado General Cabrera". En el caso que se caban pilastras de mamposterla almohadilladas, con su
concretara la permuta, el ejecutivo municipal ordenaría pedestal y capitel. Se rompía con el arco de medio pun-
la confección de planos y presupuestos para la cons- to y comenzaba a desarrollarse lo que con el mercado
trucción de la plaza de abasto2 1; mientras se solicita a del barrio General Paz completaría, una variante que ac-
la Legislatura una ley de expropiación de la manzana tuaba como ruptura de las formas académicas.
delimitada por las calles Santa Rosa, Rioja, Chaco y
Santa Fe22, donde se ubica el mercado Cabrera. El imponente mercado de abasto se incendió en 1962,
destruyéndose parte de sus instalaciones, que igual-
Finalmente el 12 de junio de 1914 se aprueba el conve- mente siguieron cumpliendo sus funciones hasta la ac-
nio ad-referendum entre el intendente y el Sr. Guillermo tualidad.
Torman referido a la adquisición de un terreno23, su-
mándose a los antecedentes del anhelado mercado.
Pero pasaron los años hasta que por ordenanza del 27 Los mercados en los barrios
de diciembre de 1926 se concede al doctor Rodolfo Roth
el derecho a construir y explotar el mercado de abasto, El antecedente más alejado de la constitución de pla-
frente a su opositor en la licitación el Sr. Isidoro Aslam . zas para carga y descarga de carretas en los barrios
Tendría una superficie no menor de 9.500 m2 ubicándolo podríamos situarlo en 1893, cuando se estableció su ubi-
en el terreno que tiene por límites el Bvd. Ocampo, la ba- cación en los barrios de San Vicente, Alta Córdoba y
jada de Alta Córdoba y las vías del FF.CC. continuo al General Paz, que se sumaban a la del mercado Sur.
54 DANA 27
San Vicente es quizás el más tradicional de los barrios do dos años después para ampliar su radio de influen-
cordobeses. Aparecía en la traza urbana por la década cia.29
de 1870, fundado por Agustín Garzón quien anhelaba
"una población principalmente para obreros'". En este " Era original la factura de su edificación , puesto que
barrio fue que se propició en sus primeros tiempos la fa- bajo los arcos que tenía en la parte central pasaban los
mosa "Exposición Feria de Córdoba ". Con todo su tra- coches tranviarios ". 30 Arturo Capdevila en "Alma de
zado debidamente zonificado: plazas, iglesias , cole- Córdoba " dejó su impresión: " San Vicente se distinguía
gios, etc., para las funciones de la población, destaca- también porque poseía dos arcos, restos de un mercado
mos el matadero que se erigía junto al río, donde inme· que fue, por donde al pasar el tranvía, su conductor
diatamente pulularon comercios afines. soplaba en su cornetín como para volverlos
triunfales".31
Fue famoso su tranvía, el " Colonia San Vicente " que
transportaba pasajeros y carga en general , pero tam- Por ordenanza del 13 de abril de 1926 se establecía que
bién era utilizado por su novedad, como un paseo a la el ejecutivo municipal procediera a proyectar y a cons-
barriada de fácil acceso económico. En la década de truir un nuevo mercado: " que contemple las necesida-
1880 sus edificios más significat ivos asomaban conga- des de la población y las exigencias de la higiene públi-
lanura y su " paseo Gavier" -hoy plaza Lavalle- atraía ca", autorizando la suma de hasta $120.000 a invertir.32
a los vecinos a los encuentros a que convocaba.
Como vimos anteriormente San Vicente fue el primer Ocuparía la parte central de la plaza, cortando sólo la
barrio en poseer su mercado. El impulsor de esta ini- calle San Jerónimo, manteniéndose la continuidad de
ciativa fue el señor Samuel Palacios , un activo comer- Ambrosio Funes.
ciante que en aquel año adquiriría la empresa "Tranway
Colonia San Vicente " , prestigioso servicio trnaviario an- " Los accesos para el público, ubicados úni-
tes mencionado. A su vez fue quien en 1887 trasladó el camente sobre el frente principal Oeste lo
cementerio de los Altos de San Vicente a un terreno de son de manera simple, de superficie capaci-
su propiedad , trazó el hipódromo, como también levan - dad para llegar al corazón mismo del Merca-
tó el famoso kiosco del paseo. do. La entrada de productos al estableci-
miento se hará por el frente posterior, costa-
En 1914 se fija el radio de dicho mercado, llamado por do Este. De lo dicho resulta que la unidad
entonces " Marco Juárez": " al Oeste ambas aceras de la' proyectada queda con 4 frentes , permitiendo
calle Tejedor, por el Este ambas aceras de la calle Sola- veredas y calles de circulación, plazoleta
res, por el Sur las dos aceras de la calle A. Garzón y am- con jardines y árboles, conjunto que contri-
bas aceras de la calle Obispo Maldonado"2a; modifica- buye a mejorar la perspectiva general" .
Izq.: Mercado Barrio Alberdi (foto 1937). Der.: Mercado Norte (Hortal y Godoy, arqs.J.
DANA 27 55
Se resolvió en una sola unidad que ocupa 1.812 m 2 que Dice Rodolfo Gallardo:
se distribuyen en: sala para puestos de venta y local de
administración, planchado de descarga y anexos, de- " Allá en un clima festivo conseguido con el
partamento para el alojamiento del personal de admi- hierro que remarca la caja de vidrio, y una
nistración, baños y patios de dos secciones. Se calcula- expresa explicitación de su estructura metá-
ba que con dicha superficie satisfacía a una población lica que componen sus elementos sustentan-
de 21.000 habitantes. tes, pero que cada vez que lo permite dicha
osamenta, por ejemplo en las enjutas de
los arcos o en el portón y marquesina tam-
Otro de los barrios que recibió un mercado fue el "Gene-
bién metálicos, o en los pilares donde se
ral Paz", contemporáneo al de San Vicente , fundado por
afirman las rejas perimetrales aparece el Art
Augusto López, También en él rápidamente se de-
Nouveau con lenguaje de ovas heráldicas y
sarrollaron las principales obras requeridas . La avenida bouquets florales colgados , así como en la
"24 de setiembre " -antes Unión- era el eje principal
rica fantas ía vegetal de las ménsulas metáli-
que con el tiempo se interrumpió con la avenida
cas donde asientan las marquesinas" .39
"Patria" -antes Libertad- ; la primera dividió el barrio
en dos zonas bien diferenciadas .
El mercado del barrio de Alta Córdoba tendría su prece-
dente cuando el 8 de enero de 1915 se autorizaba al de-
En cuanto a su mercado, despertó notable interés el es- partamento ejecutivo para proyectar y construir este
tudio del mismo por las caracteristicas que presenta. nuevo establecimiento. Ubicado en la esquina de Jeróni-
Así los arquitectos Gallardo, Waisman, Samar-Caccia- mo Luis de Cabrera y Rodríguez Peña, perteneciente a
villani, hicieron estudios del edificio mencionándolo en la municipalidad, se destina para él la suma de
sus publicaciones con pormenorizada consideración . $m/n 65.0Q0.40 Al año siguiente se aprueban los planos,
cómputos métricos y demás especificaciones realiza-
dos por la oficina de obras públicas41, del proyecto que
El 8 de noviembre de 1909 se disponía la construcción en marzo de 1915 presenta el ingeniero Marcelo Garlot.
de un mercado modelo en el " Pueblo General Paz" , Se llama a licitación el 10 de setiembre de 1924 presen-
manzana Nº 30 donada por el sei'\or Augusto López en tándose las empresas de Olmos-Allende Posse, el inge-
1893.33AI ano siguiente se autoriza al departa~ento eje- niero Garlot y el ingeniero Domingo Castellanos. Se ad-
cutivo a permutar dicha manzana por la Nº 29 . ~ Recién judica a Garlot , celebrándose el contrato el 12 de no-
en 1912 se autorizaba la suma de$ 130.000 para la cons- viembre de 1924 con el director de obras públicas, inge-
trucción -previa licitación del mercado- de acuerdo niero Adolfo Suárez.
con el "proyecto del ingeniero Baltasar Ferrer'' 35 fiján-
dose los honorarios del profesional en$ 4.000. 36 El inge- Finalmente quedaron dos mercados por construirse, el
niero Ferrer se desempeñaba como docente de la uni- de los barrí-Os Albefdi y Güemes. El primero se autoriza-
versidad en materias donde ejercía sus conocimientos ba su proyecto y construcción el 16 de abril de 1926 con
de las técnicas constructivas del momento. Parecía que el acostumbrado: .. que cumpla las necesidades de la
la consigna de entonces, que ciertos sectores procla- pnblación y las exigencias de la higiene pública". 42
maban, era: " la estructura en esqueleto ante todo--. Mientras que el segundo, se autorizaría dos años des-
donde este material que actuaba como cartílagos trans- pués para adquirir por compra o licitación pública el
parentes, asumia valor artístico por lo que exaltaba terreno necesario para la construcción de lo que seria
miembros en una transfiguración lineal, logrando ade- un nuevo mercado modelo. La ubicación del mercado
más, el espacio continuo que se adquiría con la nueva Alberdi sería en el cuadrante de las calles Santa Rosa ,
estructura . Neuquén, Deán Funes y Calchaquí Norte; mientras que
el del Pueblo Güemes se ubicaría entre las calles Lapri-
En 1914 se autorizaba para contratar con los señores
da al Norte, Pereda al Sur, Belgrano al Este y Bartolomé
Rathje y Cía., la construcción de acuerdo a la propuesta
Mitre (Exposición) al Sur. Este último no se construyó al
del 19 y 21 de febrero del mismo año y de conformidad
igual que el mercado del "Barrio Inglés" , propuesta que
al pliego de condiciones, especificaciones y planes res-
realizarla en 1936 el concejal Dr. Carios A. Maldonado.
pectivos.37 Dos años después se fija el radio ~
comprendería: al Norte calle Garay. Este México. Sur y
Oeste el río Primero.38 El 31 de agosto de 1917 se
aprueba el contrato ad-referendum, celebrado unas se- Reflexiones finales
manas antes entre el intendente municipal doctor He-
noch D. Aguilar y el sei'\or Jorge BartOli, este último en La tipología " mercado" fue estimulada durante todo su
representación de la casa Rathje y Cia. Estos últimos se prolongado proceso de existencia por distintos gobier-
comprometen a entregar el mercada completamente nos, configurando un continuo ejercicio en la práctica
terminado a más tardar en el próximo año. de la composición arquitectónica. En pnmer lugar, es-
58 DANA 27
tos establecimientos aparecen planteados en lo que se lamentablemente desaparecidos , donde se utilizaba el
llamaba "plaza de carretas ", cuyo origen en el mundo hierro de esta manera como el Pabellón de las In-
occidental lo podriamos situar en las plazas de Roma, dustrias proyecto del arquitecto Luis Palau , construido
donde estaban estructuradas en los foros civiles o judi- por John Wright con motivo de la conmemoración del
ciales que reúnen los locales civiles, religiosos y jurídi- Centenario43; el pabellón del colegio Ignacio Garzón del
cos y los mercados para carne, verduras y peces; aun- parque Sarmiento que se construía con el "desmon-
que en diversas épocas fue alcanzando mayor perfec- table y transportable " sistema "doecker"44y por qué no
cionamiento . En esta ordenación espacial de tipo recordar la marquesina quizá más grande que tuvo Cór-
claustral, las actividades se llevaban a cabo a partir de doba, como fue la del Teatro Rivera lndarte, construida
este espacio estructurado para dicha función, a la que en 1911 por Pedro Ferroni.45
no se le daba mayor importancia como obra arquitectó-
nica, ni siquiera en el diseño, sólo debería cumplir una Decíamos que las respuestas de diseño estarían suje-
función que la llevaba adelante sin mayores inconve- tas a la aplicación de los nuevos materiales que se
nientes. introducen en el medio. Precisamente otro ejemplo de
esto sería el actual mercado sur realizado en una gran
bóveda de hormigón que cuadraba perfectamente para
En cuanto a la ubicación dentro de la traza de la ciudad darle algunos toques de Art Decó, tendencia con que se
se trató siempre de que estuviera en la periferia del área completaría esta larga historia de significados ar-
central cubriendo los distintos cuadrantes que la com- quitectónicos.
ponían. Con el crecimiento de los barrios y sobre todo
por la configuración especial y particular de los
"Pueblos " de Córdoba, los mercados eran necesarios
Notas
como infraestructura del lugar y para el abastecimiento
de las incipientes poblaciones suburbanas, como una 1. Silvia Salomone . " La labor municipal en la ciudad de Cór-
iglesia, una escuela o una plaza. doba 1870-1883" . Trabajo de tesis dirigido por el Lic. Emi-
liano Endrek. Córdoba, 1986.
DANA 27 57
2- Archivo Histórico Municipal (en adelante A .H.M.) A-2-63 23. A.H.M. A-1 -4 1 fol. 81
toi. 76.
24 . A.H .M . A-1-59 fol. 220-225.
3 Si lvia Salomone. " La labor .....
.t_· Rafael E. Anza . " Apuntes de viaje .. . Provin c ia de Entre 25 . A.H.M. A-2-83 fol. 123.
Rios: Paraná. 1882. Pág. 24. 26. A .H.M. A-1-62 fol. 462.
5. Santiago Albarracin . "Bosquejo histórico. politico y eco- 27. A.H.M . A-2-83 fol. 23.
'1óm 1co de la provincia de Córdoba ·'. Buenos Aires. 1889.
28 . A.H.M. A-1 -41 fol. 349.
Pag . 442.
6 . A.H M . A-1-11fol.116-135. 29. A.H .M . A-1-43 fol. 221-228.
7 A .H .M. A-1-14 fol 131 . 30. Op . Cit. Efrain U. Bischoff " Historia .... Pág . 120.
B. .. Compilación de leyes. decretes y o:• as a1soos1.:;1ories .. 31 . Op . Cit. Efraín U. Bischoff "Historia ... " Pág. 116.
1en adelante C.LD. 1. Aiíc 1911 . TOl'T'C 38 - P~ . 170.
32 . A.H .M. A-1 -55 fol. 199
9
Efrain U. Bisctic-tf _· H!Stor1a de :os t;.ar-. ::is oe Corc::cr-a . B
ed•tOf'es. COroooa. 1986. Pag. ~62. 33 A .H.M . A-1-36 fol. 444.
1Q_ A.H .M A-1 -•2 fe: 196_ 34 . A.H.M . A-1 -3 7 fol. 89.
11. -'..H .. M . A- ~- •.t • :· •15 _ A .HM . A-1-39 fol. 289.
~¿_ ~.ao= ~ ;:.::..- :;r.e-4nza '31!!· '-l.J¡... •90:1. AH,., A- 1-40 fol 94 .
u .vt.M. A-2-21 "o- e .!>..HV A- . .. !J' 117.
,.,._ ~ .t.-1-Jl!'i'b . . . . ~ 1'9.
3á .r..H M A-"-L3 •.:; . 224 .
~ ~A-~talS.. 39. Roooi+c Ga: 1.aroc E A r. Not.:veau en Córdoba" D.A.N.A.
1&.. A..H.11. A-~ foL 291. N : 17 Al'>c. i 36-t Par,; : 2
«l. A..H.M. ,.__ , _...~ t ;:¡._ .t iS.
11. .tJi.lL .t.-1-52 ro.. 201_
41 . A.H.M_ A-1~ fol. 301 .
18.. A..H.M. A-1-54 fol. 274-136 y A-2-n fol. 31.
42. A.H.M. A-1-55 fol. 219.
19. A.H.M. A-2-107 fol. 284.
43. C.L.D. Año 1914 - T. 41 - Pág. 83-248 y Año 1915- T. 42 -Pág.
2()_ C.LD. Año 1911 - T. 38 - Pág. 170 y A.H.M. A-1-37 fol. 432. 54-128.
21 . A..H.M. A-1-38 fol. 86-88. 44. Archivo de la Dirección General de Arquitectura de la Pro-
vincia . Expediente 39 - Letra "A " - Año 1912.
22.. A.H.M. A-1-39 fol. 135.
45. C.L.D . Año 1911 - T. 38.
58 DANA 27