Antecedentes Historico N
Antecedentes Historico N
Antecedentes Historico N
Antecedentes históricos
El abasto de alimentos
en la ciudad de México
CIF.
Mercado de La Lagunilla, 1922
La iniciativa se formalizó el 17 de abril de 1970, cuando bajos de urbanización de la zona, que incluían el entu-
se declaró de utilidad pública la construcción de la Cen- bamiento del Río Churubusco y la construcción de una
tral de Abasto para la Ciudad de México. avenida en su superficie, la edificación de un colector
De manera conjunta, se decretó la expropiación de en Canal de Tezontle y la ampliación de la Calzada del
un predio de aproximadamente 324 hectáreas, conocido Moral.
como Zona de Chinamperías, ubicado en la delegación Algunos años estuvo latente este proyecto hasta que
Iztapalapa. El terreno expropiado limitaba al Norte con en enero de 1976 se decidió retomarlo. Se planteó la edi-
los tiraderos de basura de Santa Cruz Meyehualco, con la ficación simultánea en dos predios que sumarían algo
Avenida Plutarco Elías Calles y el Ferrocarril Río Frío; al
Oriente, sus linderos estaban marcados por la Calle 71; al
Sur por la Calzada Ermita Iztapalapa y al Poniente por la
Calzada de La Viga.
El siguiente paso legal ocurrió el 17 de septiembre de
1970, cuando se desincorporaron del dominio público
dichos terrenos, autorizando al entonces Departamento
del Distrito Federal para realizar los actos inherentes a la
edificación de una Central de Abasto.
Se facultó entonces a esa instancia de gobierno para que
celebrara el contrato de fideicomiso y el inicio de los tra-
más de 800 hectáreas; el ya mencionado de la Zona de El instrumento referido quedó asentado en el Regis-
Chinamperías y otro perteneciente a la Secretaría de tro Público de la Propiedad con folio real 227745, de
Comunicaciones y Transportes, situado ceca de la Cal- fecha 9 de julio de 1981. Con una duración de 99 años,
zada Ignacio Zaragoza, también en Iztapalapa. al término de los cuales la propiedad aportada al mis-
A finales del mismo año, se anunció que la nueva mo sería revertida al hoy Gobierno del Distrito Federal,
Central constaría de 83 bodegas; 54 para mayoristas de conjuntamente con las construcciones que al efecto se
frutas y legumbres y 29 para abarrotes; además de un hubieran realizado. A los usuarios se les otorgará el
centro de administración e información, dos pabellones uso y aprovechamiento del predio y de las construccio-
para mayoristas de carne con un frigorífico, cuatro pa- nes que se efectúen, limitando la propiedad para que al
bellones para productores independientes, un depósito término del Fideicomiso se reincorpore al dominio del
de envases vacíos y una garita de control de acceso y Distrito Federal.
salida.
Con el compromiso de crear un nuevo recinto que
El 29 de junio de 1977 se publicó en el Diario Oficial, conjugara tradición con modernidad, las autoridades
un Acuerdo del Ejecutivo Federal, mediante el cual se encargaron el diseño del proyecto a Abraham Zablu-
creó la Comisión de Desarrollo Urbano del Distrito Fe-
dovsky, uno de los mejores arquitectos del mundo,
deral (CODEUR), al cual se encomendaría más adelan-
quien realizó una impresionante obra, por su tamaño
te la construcción y operación de la Central de Abasto
del Distrito Federal. y funcionalidad, acentuada por su estratégica ubicación
geográfica.
En marzo de 1981, iniciaron los trabajos de construc-
ción de la Central de Abasto. Poco después se firmaron La Central de Abasto fue concebida como una figu-
los protocolos del contrato de Fideicomiso para la Cons- ra hexagonal, ligeramente deformada, cuyo eje central
trucción de la Central de Abasto del Distrito Federal, mide 2 mil 250 metros, y en cuyos extremos se locali-
mediante la escritura pública número 11 de fecha 7 de zan las entradas y salidas. Para no repetir los problemas
julio, ante el notario público 125 del Distrito Federal. de distribución y espacio que existían en La Merced, se
determinó con precisión el número de bodegas que de-
berían construirse y la superficie de cada una de ellas.
Como el terreno seleccionado era una típica “Chinam-
pería”, o sea una zona sobre elevada con lodo y materia
orgánica a partir de un suelo cenagoso, los estudios de
mecánica de suelos recomendaron comentar a base de
cajones de compensación de cargas y, en la zona norte,
respaldar éstos con pilotes de fricción.