Super Cedulario Examen Proce Ejecutivo 2023
Super Cedulario Examen Proce Ejecutivo 2023
Super Cedulario Examen Proce Ejecutivo 2023
El término probatorio del juicio sumario es de 8 días u 8 días más tabla de emplazamiento
no excediendo los 30 días.
En el art 698 N°7 se regula una institución particular, que se conoce como “reproducir la
apelación” o reiterar la apelación, que no opera en ningún otro procedimiento. Contrario a lo
que sucede en el JOMC (que si se interpone el recurso de apelación, el tribunal elevará la
causa), en el JOmC el tribunal solo lo tendrá por interpuesto (téngase presente), por lo que
no elevará la causa a la Corte. Una vez dictada la sentencia definitiva, y notificada a las
partes, aquel que interpuso el recurso en tiempo y forma tendrá 5 días para reiterar las
apelaciones efectuadas en el procedimiento. En tal caso, el tribunal tendrá que pronunciarse
sobre esa apelación.
Sin perjuicio de eso, también puede apelar contra la STC definitiva, pero para ello se tendrá
10 días desde la notificación de esa sentencia, y si se quiere, además, reiterar una
apelación interpuesta en el procedimiento, lo recomendable es alegar ambas dentro de los 5
días, porque si no lo hace, solo podrá apelar en contra de la STC definitiva.
Excepciones a la reiteración de la apelación, donde el tribunal concederá y elevará la causa
de inmediato:
La C.A tendrá 15 días para dictar sentencia, contados desde el término de la vista de la
causa.
- Que el conocimiento del asunto corresponda a los tribunales ordinarios de Justicia, por
lo que se excluye a los tribunales arbitrales y/o especiales
Para determinar el tribunal competente para conocer del Juicio de Hacienda, hay que
distinguir:
- Asuntos judiciales no contenciosos: Deben ser conocidos por el tribunal asiento de Corte
respectivo, pues no hay demandado.
8) Cuáles son las ventajas procesales del Fisco que fueron vistas en clases.
¿Quién representa los intereses del Fisco? Estructura del CDE.
- Está exento de rendir caución o consignación que regula el CPC u otra ley especial.
- El CDE tiene la facultad de nombrar receptores especiales, que pueden ser nombrados
de forma permanente, previo aviso a la C.A respectiva. Si se nombran esporádicamente,
no debe dar aviso alguno.
- El Presidente del CDE, los abogados procuradores fiscales, o los apoderados que se
designen no tienen la facultad de absolver posiciones en representación del Fisco, salvo
que sean llamados a absolver posiciones sobre hechos propios.
Los intereses del fisco los representa el Consejo de Defensa del Estado, por mandato
expreso (DFL 1 de 1993 Ministerio de Hacienda, LOC CDE)
Tramitación
- Se omiten los escritos de réplica y dúplica, siempre y cuando la cuantía sea mayor a 10
y menor a 500 UTM.
- La consulta de sentencias. Es una institución propia del JH. Consiste en que toda
sentencia definitiva dictada en primera instancia, será revisada por la C.A, siempre y
cuando no sea conocida por esta mediante otra vía, o sea, que la sentencia no haya
sido apelada. La revisión del tribunal de alzada lo hará “en cuenta”, o sea, no habrá
alegatos de las partes.
COMPLETAR
- Cuando exista agravio para el Fisco ¿Cuándo existe agravio para Fisco? Cuando no se
le acoja totalmente su demanda, o su reconvención, y cuando no se deseche en todas
sus partes la demanda entablada en contra del Fisco, o la reconvención.
COMPLETAR
En el JOmC sí se llama a conciliación obligatoria, teniendo que el tribunal llamar a las partes
a la audiencia de conciliación para un día no anterior al 3ro ni posterior al décimo, luego de
notificada la resolución que cita a las partes a la audiencia de conciliación.
Si, se llama a conciliación obligatoria dentro de la audiencia de contestación y conciliación
dentro de 5to día.
Completar
La aplicación general está contenida en el inciso primero del artículo 680 el que
plantea que si la naturaleza del asunto requiere una tramitación rápida para ser eficaz se
podrá aplicar el juicio sumario.
14) ¿Qué es la conversión del procedimiento vista a propósito del juicio sumario?
¿Hasta cuándo se puede pedir? Posturas. ¿Qué apelación se concede en ambos
efectos?
2) Otra postura plantea que puede ser pedido en cualquier estado del juicio antes de que se
dicte sentencia definitiva con motivos plausibles.
1
improcedencia) de haberse accedido provisoriamente a la demanda.
En aquella audiencia el demandado no podrá contestar la demanda,
ni solicitar que se llame a conciliación obligatoria, porque todo eso se
verificó en la audiencia donde él estuvo rebelde.
b. En el mismo plazo (5 días) apelación en contra la resolución que accede
provisoriamente a lo solicitado en la demanda.
i. Esta apelación será solo en el efecto devolutivo (194 inc. 1), podrá
eso sí, pedir orden de no innovar para dejar sin efecto la resolución
mientras se resuelve el recurso en cuestión (192 inc. 2).
7. Procede citación de parientes. Hipótesis alojada en el art. 689. Esta disposición
debería haber estado en el Libro I del CPC, porque no solo respecto del juicio
sumario hay necesidad de citar a los parientes, sino que en cualquier otro juicio. Es
rara su ubicación, el profesor indica que no sabe por qué está donde está.
8. Incidentes en audiencia. El art. 690 indica que todos los incidentes que se tengan
tienen que presentarse en la audiencia de contestación y conciliación, y deben ser
tramitados conjuntamente con la cuestión principal. En la sentencia, además de
resolverse el asunto principal, deberán resolverse todos los incidentes pero, si se
trata de una excepción dilatoria por ejemplo, por incompetencia del tribunal será
distinto. En este punto octavo se plasma el principio de concentración.
a. Ahora, el art. 85 indica que si un hecho que sea motivador de un incidente
llegó a conocimiento de parte después, podrá presentarse igual, de lo
contrario se entenderá que se renuncia al incidente; ojo con el 84/3, salvo
que pueda anular el procedimiento o afecte su ritualidad.
9. La apelación por regla general se concede en el solo efecto devolutivo. La regla
general en cuanto a apelaciones está reiterada en el art. 691 inc. 2, que indica que
incluso la resolución que acceda provisoriamente a la demanda, serán apelables en
el sólo efecto devolutivo. El art. 194 N°1 lo confirma.
a. Excepciones:
i. El art. 691/1 indica que la apelación en contra de la sentencia
definitiva se concede en ambos efectos, o sea, en el efecto devolutivo
y suspensivo.
ii. También la resolución que da lugar a la conversión del procedimiento,
pero no toda conversión, sino que sólo cuando se pase de juicio
ordinario a sumario (esta norma del 691/1 debe primar, por sobre la
norma general del art. 194 N°1, por ser norma especial). Esto aplica
incluso para apelación presentada por el demandado.
10. Grado de conocimiento del Tribunal de 2ª instancia2: Las Cortes de Apelaciones,
o mejor dicho, los tribunales de segunda instancia, tienen tres grados de
conocimiento:
a. El primero, que constituye la regla general, lo estudiamos a propósito de las
sentencias de primera y segunda instancia del juicio ordinario de mayor
cuantía, y se puede identificar a propósito del art. 170 N° 6. Este artículo
indica que en las sentencias se deben resolver las acciones y excepciones
que se hayan presentado en juicio, pero pueden omitirse las resoluciones de
aquellas acciones o excepciones que sean incompatible con las aceptadas,
por ejemplo, se presentó excepción de pago, de prescripción y
compensación; si el tribunal acepta y falla conforme al pago, puede omitir
fallar sobre la prescripción y la compensación. Si se apela, el tribunal de
alzada sólo podrá conocer del pago. Esto hay que relacionarlo con el art. 160
CPC, que las sentencias deben resolverse conforme al mérito del proceso.
b. El segundo grado de conocimiento es identificado en el juicio sumario, el art.
692 indica que “En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud
de parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que
2
se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aún cuando no
hayan sido resueltas en el fallo apelado”. En resumen, a petición de parte, el
tribunal de alzada que conoce de apelación un procedimiento sumario, puede
fallar todas aquellas cuestiones discutidas en primera instancia, incluso sobre
las cuales no se falló. En nuestro ejemplo, además de analizar el pago
(cuestión sobre la que se falló), podría conocer sobre la prescripción y sobre
la compensación. Aquí se evidencia que se amplía el grado de conocimiento
de la Corte de Apelaciones.
c. El tercer grado de conocimiento, que podría decirse que es ya una
reminiscencia histórica3, es identificado a propósito del proceso penal
antíguo, el Código de Procedimiento Penal, en su art. 527 inc. 1 indica: “El
tribunal de alzada tomará en consideración y resolverá las cuestiones de
hecho y las de derecho que sean pertinentes y se hallen comprendidas en la
causa, aunque no haya recaído discusión sobre ellas ni las comprenda la
sentencia de primera instancia”. En otras palabras, la Corte de Apelaciones
bien puede revocar un fallo en primera instancia y resolver todas las
cuestiones de hecho y derecho que estén comprendidas en la causa, aunque
no se hayan discutido.
El término de emplazamiento, del juicio de hacienda es el mismo del juicio ordinario mayor
cuantía al aplicarse supletoriamente, 18 días o 18 más tabla de emplazamiento
La resolución que recibe la causa a prueba en el JOmC se notifica por cédula o por correo
electrónico, al aplicarse supletoriamente el JOMC
3
La resolución que recibe la causa a prueba en el juicio sumario debe notificarse
conforme al 48 es decir cédula o por correo electrónico, pero su tramitación, es decir,
cuando se rinda la prueba, será como los incidentes.
En los incidentes la resolución que recibe la causa a prueba se notifica por estado diario.
COMPLETAR
En el JS vencido el término probatoria el tribunal citará a las partes a oír sentencia, ya que
el JS no hay observaciones a la prueba
1. El 1er grado dice relación con las sentencias de 1ra y 2da instancia vistas en el
JOMC, en relación a que las sentencias deben resolver tanto las acciones como las
excepciones que se hayan presentado en juicio, pero pueden omitirse las
resoluciones de aquellas acciones o excepciones que sean incompatibles con las
que fueron aceptadas. Por ejemplo, se presenta una excepción de pago,
prescripción y compensación, y el tribunal falla conforme al pago. En tal caso, puede
omitir la resolución respecto a las otras dos formas de extinguir la obligación. Si es
que se apela de la resolución que falla respecto al pago, el tribunal de alzada
conocerá solo respecto de la excepción de pago, conforme al mérito del proceso.
2. El 2do grado de conocimiento, en el juicio sumario, dice relación con que, a petición
de parte, el tribunal de alzada que conoce de la apelación de un juicio sumario,
puede fallar todas aquella cuestiones discutidas en 1ra instancia, incluso sobre las
que no se falló. O sea, tomando el ejemplo anterior, podría conocer sobre la
prescripción y la compensación. En otras palabras, se amplía el conocimiento del
tribunal de alzada.
3. El 3er grado de conocimiento se identifica a propósito del proceso penal antiguo.
Conforme a este grado de conocimiento, el tribunal de alzada puede revocar un fallo
de 1ra instancia y resolver sobre las cuestiones de hecho y derecho que estén
comprendidas en la causa, incluso cuando no se hayan discutido.
23) Qué plazo tiene el Tribunal para dictar sentencia en el J Sumario? En el JOMC,
en el JOmC, en el juicio de Hacienda?
El plazo que tiene el tribunal para dictar sentencia, en el J sumario, según el 688, es
de 10 días luego de la notificación de resolución que cita a las partes a oír sentencia. Pero
el mismo artículo dice que las resoluciones, en el procedimiento sumario, deberán dictarse a
más tardar, dentro de 2do día.
Completar
En el juicio ordinario de mayor cuantía los escritos en la etapa de discusión son Demanda,
contestación, réplica y dúplica.
En el JOMC se puede presentar la lista de testigos hasta 5 días desde la última notificación
de la resolución que recibe la causa a prueba, o hasta el 5to día contado desde la
notificación, por Estado Diario, de la resolución que recaiga sobre última reposición
presentada en la causa.
En el JOmC se puede presentar la lista de testigos hasta 5 días desde la última notificación
de la resolución que recibe la causa a prueba, o hasta el 5to día contado desde la
notificación, por Estado Diario, de la resolución que recaiga sobre última reposición
presentada en la causa, al no existir norma especial que se haga cargo de este trámite.
En el JOmC, el plazo que otorga 698 N°5 para la observación de la prueba es de 6 días
luego de vencido el término probatorio.
En el JOMC, según el 430, las partes tienen un plazo de 10 días para la observación de la
prueba luego de vencido el término probatorio.
En el Juicio de Hacienda al igual que en el JOMC tiene 10 días para las observaciones a la
prueba.
- Principio de especificidad
- Principio de extensión
- Principio de trascendencia
- Principio de convalidación
- Principio de protección
EETCP
- Principio de especificidad
- Principio de extensión
- Principio de trascendencia
- Principio de convalidación
- Principio de protección
EETCP
1. La parte que alega la nulidad debe ser parte del juicio, acá se incluyen los terceros.
2. Que el vicio genere a la parte un perjuicio únicamente reparable con la declaración
de nulidad.
3. Que la parte que alega el vicio no haya intervenido en el acto jurídico procesal
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba, en otras palabras, que nadie se
aproveche de su propio dolo.
Hay causales específicas, como lo son la nulidad por fuerza mayor (79) y nulidad por falta
de emplazamiento (80), nulidad de actuaciones ante tribunal incompetente, nulidad por
notificación por Estado Diario con problemas técnicos , nulidad de oficio.
Puede ser alegada tanto por el demandante como por el demandado, pidiendo que se deje
sin efectos todo lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía suya por motivos
insuperables, o sea, por fuerza mayor. El que quiera alegar esta nulidad, tendrá el plazo de
3 días desde que cesó el impedimento para interponerla, tramitándose como incidente, no
suspendiendo la tramitación de la causa.
Nulidad por actuaciones ante tribunal incompetente: Remitirse al 112 del cpc
Notificación por estado diario con problemas técnicos de soporte electrónico: Remitirse al
art 50 cpc
Nulidad de oficio: Alojado en la parte final del art 84, parte de la doctrina establece que el art
84 lo puede aplicar cualquier tribunal independiente de la instancia para corregir
actuaciones erróneas del procedimiento que caigan dentro de la casación en el fondo y
forma de oficio. Con dos excepciones; 1) No puede validar actuaciones de las partes que se
han presentado fuera de plazo. 2) El desasimiento del tribunal, es decir que una vez dictada
sentencia definitiva o interlocutoria y el tribunal da cuenta de un vicio no podrá corregir el
error mediante la nulidad de oficio al operar el desasimiento del tribunal.
33) ¿La nulidad procesal aplica para actos Jurídicos procesales realizados fuera
del proceso? ¿Se puede alegar la nulidad procesal de un proceso anterior ya
afinado? Explique
La nulidad procesal está pensada para actos dentro del proceso como notificaciones,
resoluciones,etc. Para actos fuera del proceso como la transacción la nulidad que debe
alegarse es la nulidad civil ya sea absoluta o relativa.
34) Plazo para interponer el incidente general de nulidad procesal. Ello cambia
con la competencia absoluta.
El incidente general de nulidad procesal plantea un plazo de 5 días desde que aparezca o
se acredite que se tuvo conocimiento del vicio quien deba reclamar.
Si se trata de la competencia absoluta esta podrá ser siempre alegada e incluso declarada
de oficio
35) Hasta cuándo el acto susceptible de ser anulado produce todos sus efectos?
La nulidad declarada sólo afecta a dicho acto? Explique
El acto susceptible de ser anulado sigue surtiendo sus efectos inclusive presentada la
acción de nulidad procesal ya que esta no tiene el poder de suspender los efectos del acto,
por lo tanto hay que esperar a la resolución judicial que declare la nulidad del acto para que
este no produzca sus efectos.
La nulidad declarada por sí sola solo afecta al acto en cuestión en principio, debido a que
debe ser declarada la extinción de la nulidad por parte del tribunal para que la sanción de
eficacia afecte a los demás actos subsecuentes del proceso.
- Se sanea con la resolución judicial que desecha la nulidad, ya sea como incidente o
como recurso.
- Si la parte que originó el vicio,o que debiendo saber, o sabiendo que le afectaba ese
vicio, participó en el acto.
- Con la convalidación, expresa o tácita.
Anulabilidad: Comparada con la nulidad, la anulabilidad solo puede ser declarada por el
tribunal a petición de parte, no lo puede hacer de oficio, porque se trata de vicios
relacionados al orden privado. Por lo mismo, de las dos, solo es convalidable la
anulabilidad. Ejemplos: incompetencia relativa, excepciones dilatorias.
Luego de hacer la solicitud, el tribunal responderá “como se pide, con citación” (es
una diferencia respecto al JE, porque en el procedimiento incidental no hay mandamiento
de ejecución y embargo. Si es que se está accionando en contra del demandado, se le debe
notificar por cédula al apoderado de este, y se le envía, por parte del receptor una carta
certificada al domicilio en el cual fue notificada la demanda. El demandado tendrá 3 días
para oponer alguna excepción del 234, ninguna más.
Ahora, si es que el demandante acciona en contra de un 3ro, se le debe notificar
personalmente, y este tiene 10 días para oponer las excepciones del 234 + la excepción de
no empecerle el fallo.
Los procedimientos para hacer cumplir las sentencias tienen relación con la acción de cosa
juzgada, emanadas de las sentencias definitivas e interlocutorias de 1ra clase, en el sentido
de que aquel que obtenga una sentencia favorable, definitiva o interlocutoria de 1ra clase, y
que estén firmes y ejecutoriadas, tiene la facultad de solicitar el cumplimiento de esa
sentencia, a través del procedimiento incidental de ejecución, o el juicio ejecutivo.
45) Ante qué tribunal debe pedirse la ejecución de una resolución judicial? Qué
tipo de competencia se trata en el caso del procedimiento incidental de ejecución?
Plazo
En virtud de las normas 113 y 114 del COT, se puede pedir el cumplimiento de una
resolución judicial ante el mismo tribunal que dicta la sentencia en primera o en única
instancia (aplicable para el procedimiento incidental), o también, si es que es necesario un
nuevo juicio, puede pedirse ante el mismo tribunal antes señalado, o ante el que sea
competente de acuerdo a los principios generales, a elección del que obtuvo en juicio.
Las consecuencias son por ejemplo que la resolución que recibe la causa a prueba en un
procedimiento incidental debe hacerse conforme el art. 48, en cambio la resolución que
recibe un incidente a prueba se notifica por estado diario. Y que la apelación en contra de
una sentencia definitiva el plazo es de 10 días y en los incidentes son 5 días.
Las resoluciones que permiten pedir el cumplimiento incidental son la sentencias definitivas
e interlocutorias de primer grado las cuales deben encontrarse firmes y ejecutoriadas, o que
causen ejecutoria.
Los requisitos para pedir el cumplimiento incidental de ejecución son los siguientes:
El requisito común que plantea el art 234 cpc es que deben fundarse en hechos acaecidos
con posterioridad a la dictación de la sentencia de primera o única instancia.
Son dos las excepciones que no requieren fundarse en antecedente escrito, pérdida de la
cosa debida e imposibilidad absoluta de ejecutar la obra debida. Estas deben estar
revestidas de fundamento plausible.
55) Qué puede resolver el Tribunal respecto de las excepciones opuestas? Cómo
se tramitan?
El tribunal puede resolver rechazar de plano dichas excepciones por ser extemporáneas en
el plazo franqueado para el demandado y el tercero, 3 y 10 respectivamente o también por
falta de algunos de los requisitos de admisibilidad que franquea el artículo 234, antecedente
escrito o fundamento plausible.
El artículo 235 N2 establece que si no es habido se sigue las reglas de las tasaciones en
referencia al artículo 885 a 900.
Si se pide en contra de un tercero este deberá ser notificado personalmente y no por cédula
, a su vez este consta con un plazo de 11 días para oponer las excepciones que franquea el
art 234 cpc en cambio el demandado tendrá 3 días para oponer dichas excepciones,
además el tercero consta con una excepción más, que es no empecerle el fallo.
Completar
62) Características del juicio ejecutivo. Porqué se limita los medios de defensa
del ejecutado? Profundice en una de ellas a elección del profesor.
Características
Es un procedimiento que tiene por objetivo hacer cumplir con la prestación contenida
en un título ejecutivo perfecto en favor del acreedor.
4. Persigue el cumplimiento de obligaciones indubitables
- Convenidas por las partes en forma fehaciente, por ejemplo, a través de una
escritura pública.
- Declaradas judicialmente, por ejemplo, por sentencia judicial, o confesión de deuda,
etc.
5. Se limitan los medios de defensa que tiene el demandado
63) Qué efectos tiene el procedimiento contenido en la Ley N° 20.720 respecto del
juicio ejecutivo?
REVISAR
En el JOMC sí hay llamado a conciliación obligatoria, en donde el juez llamará a las partes a
una audiencia para un día no anterior al 5to ni posterior al décimo quinto desde la
notificación de la resolución que cita a las partes a la audiencia de conciliación.
En el JOmC sí hay llamado a conciliación obligatoria, en donde el juez llamará a las partes a
una audiencia para un día no anterior al 3ro ni posterior al décimo desde la notificación de la
resolución que cita a las partes a la audiencia de conciliación.
69) ¿Quienes no pueden pedir la nulidad procesal? ¿La nulidad suspende los
efectos de la resolución impugnada?
2)cuando se trate de la inhabilidad del tribunal (como las implicancias y recusaciones, por
ejemplo);
Por último el art. 702 indica que el plazo de la Corte de Apelaciones para dictar sentencia es
de 15 días (contados desde el término de la vista de la causa).
No, puesto que el juicio de hacienda es una ventaja procesal a favor del Fisco, y por
norma expresa (748) los juicios en que tenga interés el Fisco y cuyo conocimiento
corresponda a los tribunales ordinarios, deben substanciarse conforme al procedimiento
normado para tal efecto.
Para que que una sentencia se encuentre firme y ejecutoriada hay que distinguir:
La sentencia que causa ejecutoria son aquellas que pueden cumplirse una vez fueron
dictadas, no obstante haya recursos pendientes en contra de ellas.
75) Cuáles son las vinculaciones vistas en clases entre el cuaderno ejecutivo (ó
principal) y el cuaderno de apremio? Hasta qué instante se detiene el cuaderno de
apremio?
La primera resolución del cuaderno ejecutivo principal es el “despáchese”, un auto orden del
tribunal con el que se genera el mandamiento de ejecución y embargo en el cuaderno de
apremio. Este mandamiento de ejecución y embargo contendrá 3 menciones esenciales: (1)
requerimiento de pago, (2) embargo de bienes y (3) la determinación del depositario
provisional de los bienes.
SEGUNDA SOLEMNE
3) ¿Cuáles son los incidentes ordinarios que pueden rechazarse de plano por el
Tribunal?
● Incidentes inconexos
○ O sea, que no está relacionado con el asunto principal.
● Incidentes extemporáneos
○ O sea, si la parte toma conocimiento de una situación con la cual se puede
generar un incidente, no la interpone de forma oportuna.
● Incidentes sin efectuar consignación previa
○ Si una parte ha promovido y perdido, en un mismo juicio, dos o más
incidentes debe hacer una consignación previa para promover otro, como
forma de sanción. De lo contrario, se rechaza de plano y perderá la
oportunidad de promoverlo nuevamente.
4) Cuáles son los incidentes que pueden resolverse de plano por el Tribunal?
● Incidentes que versen sobre hechos que consten en el proceso.
● Incidentes que versen sobre hechos de pública notoriedad.
○ Los hechos notorios son 1) aquellos que dan por cierto ciertas circunstancias
que son conocidas y no discutidas, y 2) aquellos hechos que incluso el juez
puede dar cuenta de ellos.
■ No confundir hechos notorios con el conocimiento privado del juez.
8) ¿Cuándo será condenado una de las partes a la consignación del art 88 CPC?
Explique dicha norma.
● Si una parte ha promovido y perdido, en un mismo juicio, dos o más incidentes debe
hacer una consignación previa para promover otro, como forma de sanción. De lo
contrario, se rechaza de plano y perderá la oportunidad de promoverlo nuevamente.
● El tribunal de oficio y en la resolución que deseche el segundo incidente determinará
el monto de la consignación.
● La consignación fluctuará entre 1 y 10 UTM, y se aplicará como multa a beneficio
fiscal (si fuere rechazado el respectivo incidente). Si el tribunal observa mala fe en la
interposición de los nuevos incidentes podrá aumentar la cuantía hasta el duplo.
● La parte que goce de privilegio de pobreza no estará obligada a consignación previa.
○ Si quien tiene privilegio de pobreza interpone nuevos incidentes y son
rechazados, y además el juez determina que hay mala fe o que se interponen
para dilatar, el tribunal en la misma resolución que lo rechaza podrá imponer
personalmente al abogado o mandatario judicial, una multa a beneficio fiscal
de 1 a 10 UTM.
● Todo incidente que requiera depósito previo deberá tramitarse en cuaderno
separado.
● Las resoluciones que se dicten en virtud del art. 88, en cuanto a depósitos y multas,
son inapelables.
16) Explique la obligación que recae en los jueces respecto de quienes se sientan
comprendidos en una causal de inhabilidad. Tramitación del incidente de inhabilidad.
● Deben dejar constancia de la causal.
● Si procede la implicancia deben realizarlo de oficio.
● Lo mismo ocurre con la recusación en un tribunal unipersonal.
● La tramitación del incidente de inhabilidad:
○ Presentada la solicitud el Tribunal debe examinar:
■ Que se ha alegado la causal ante el tribunal competente para conocer
de ella.
■ Que se ha alegado una causal de implicancia o recusación
establecida en la ley.
■ Que se especifican los hechos que constituyen la causal alegada.
■ Que los hechos invocados configuren la causal legal.
■ Que se ha acompañado la boleta de consignación.
○ Sí no se cumple con los requisitos anteriores, se rechaza de plano.
○ Si cumple con estos requisitos:
■ Si los hechos constan o resultan de antecedentes, se declara
inhabilitación.
■ Si no constan los hechos, se forma cuaderno separado como
incidente.
■ Si la inhabilidad no requiere causa, se admite sin más trámite.
○ Aceptada la causal o declarada por el Tribunal, se informa al afectado para
que no intervenga.
17) ¿Quién es el sujeto legitimado para alegar una causal de inhabilidad? Requisitos
de la solicitud de inhabilidad y tramitación de la misma.
● Si no se declara de oficio, las partes lo hacen valer.
● En la recusación está legitimado la parte a la que le perjudica la falta de
imparcialidad.
● Requisitos de la solicitud de inhabilidad:
○ Señalar causa legal.
○ Hechos en que se funda.
○ Ofrecimiento de pruebas.
○ Pedir inhabilitación de funcionario.
○ Acompañar boleta de consignación.
● La inhabilidad debe pedirse antes de cualquier gestión respecto del fondo, si existe y
es conocida por la parte.
○ En caso contrario, debe pedirla tan pronto tenga noticia de ella.
● Tramitación:
○ Presentada la solicitud el Tribunal debe examinar:
■ Que se ha alegado la causal ante el tribunal competente para conocer
de ella.
■ Que se ha alegado una causal de implicancia o recusación
establecida en la ley.
■ Que se especifican los hechos que constituyen la causal alegada.
■ Que los hechos invocados configuren la causal legal.
■ Que se ha acompañado la boleta de consignación.
○ Sí no se cumple con los requisitos anteriores, se rechaza de plano.
○ Si cumple con estos requisitos:
■ Si los hechos constan o resultan de antecedentes, se declara
inhabilitación.
■ Si no constan los hechos, se forma cuaderno separado como
incidente.
■ Si la inhabilidad no requiere causa, se admite sin más trámite.
○ Aceptada la causal o declarada por el Tribunal, se informa al afectado para
que no intervenga.
20) Cuál es la doble garantía que tienen los auxiliares de la administración de Justicia
respecto de las costas?
Solidaridad: Cuando litigan varias personas conjuntamente se obligan
solidariamente a pagar los gastos devengados del litigio, siendo posible su cobro íntegro a
cualquiera de ellas, independiente de la contribución posterior a la deuda.
Responsabilidad de los procuradores judiciales: El art 28 indica que es igual de
responsable de los gastos el procurador judicial que el mandatario, siendo el primero
responsable de igual forma de pagar los gastos devengados.
21) Criterio general para condenar en costas a una parte. Si en un incidente, las
partes no piden la condena en costas a su contraria y el juez las impone, comete
falta?
El criterio general es que la parte vencida en juicio o en un incidente sea aquella que
se condene en costas. Si no se pide la condena en costas a su contraria el juez de igual
manera debe hacerse cargo y pronunciarse sobre ellas en la sentencia definitiva por
mandato expreso del legislador.
23) Qué comprende la tasación de costas? Distinga. Se puede alegar respecto de este
mecanismo?
Se debe pedir la tasación de las costas, esto es, determinar el valor de las costas
procesales o regular las costas personales. Es lo que se debe pedir si la contraparte fue
condenada en costas.
La tasación comprende:
b) En cuanto a su origen:
Títulos ejecutivos judiciales: Estos son los tipos que señala el art 434 n1
sentencia firme y sumado el acta de avenimiento.
Títulos ejecutivos convencionales: En este sentido no es que la ley eleve un
instrumento a la categoría de título ejecutivo, sino que las partes celebran un
contrato cuyo continente permite iniciar un juicio ejecutivo. Por ejemplo, la escritura
pública, este es el continente y el contenido es el acto jurídico que en él está. Puede
ser que en una escritura pública existan 2 actos jurídicos (continente), como una
escritura pública de una casa con crédito hipotecario ya que se manifiesta la
compraventa y el mutuo con garantía hipotecaria donde el deudor contrae una
deuda con un Banco para poder comprar su propiedad.
Los títulos ejecutivos convencionales son realizados fuera del proceso, no dentro. Se
pueden presentar en el proceso y tener efectos en el mismo, pero se celebran antes
del proceso (prueba preconstituida). Un ejemplo de esto sería la transacción.
Títulos ejecutivos administrativos:La administración, conforme al artículo 434 N°7
del CPC, también puede generar instrumentos que sean títulos ejecutivos perfectos.
Como la nómina de deudores que genera la TGR todos los años llamada registro
nacional de deudores. Esas personas que están señaladas en ese registro, y que
tienen deudas impositivas con el fisco, son títulos ejecutivos perfectos. También lo es
el certificado del tesorero municipal respecto del no pago de algunas patentes.
Todos los ejemplos vienen a ser títulos realizados por la administración, siendo la ley
quien los eleva a título ejecutivo perfecto.
c) Titulos ejecutivos compuestos: los títulos ejecutivos compuestos son dos o más
títulos ejecutivos perfectos, pero que tienen una interrelación entre ellos porque con
uno no basta, se requiere el otro para probar la obligación correspondiente (un título
no se explica sin el otro). Dicho de otra manera, el título ejecutivo compuesto es
aquel que consta materialmente en dos o más instrumentos, siempre y cuando todos
ellos tengan el carácter de título ejecutivo perfecto individualmente considerado. De
tal forma que un solo título ejecutivo es insuficiente para iniciar la ejecución.
Tipos penales.
Art 110 de la ley 18.092 y artículo 43 del DFL 707, ambas disposiciones atienden a
lo mismo “ Cualquiera persona que, en el acto de protesto o en la gestión preparatoria de la
vía ejecutiva tachare de falsa su firma puesta en una letra de cambio o pagaré y resultare
en definitiva que la firma es auténtica, será sancionada con las penas indicadas en el
artículo 467 del Código Penal, salvo que acredite justa causa de error o que el título en el
cual se estampó la firma es falso.” art 110 ley 18.092, el delito al cual alude el artículo
mencionado es el delito de estafa.
4
Respecto a la primera hipótesis, el solicitante no tiene que acreditar que la especie o cuerpo cierto no
se encuentra en poder del deudor.
5. Confrontación de títulos y cupones: El profe dijo que no iba a preguntar, ni lo
explicó.
6. Notificación del título ejecutivo a los herederos
En esta gestión preparatoria nos encontramos con dos normas en conflicto, 1377 cc
y 5 cpc, Art 1377 CC: “los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los
herederos; pero los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución, sino
pasados ocho días después de la notificación judicial de sus títulos”
Art 5 CPC: “Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí misma, quedará
suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los
herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas, que conceden los artículos 258 y 259”
En ambas disposiciones hay cosas en común, está la muerte del causante y un
plazo de 8 y 18 más tabla de emplazamiento, respectivamente. Para poder dilucidar esto
hay que tener en cuenta que las excepciones en el juicio ejecutivo son muy restrictivas en
cuanto al plazo (8 días u 8 más tabla), por lo tanto, la solución se encuentra en el artículo
final del cpc que plantea la derogación de normas preexistentes a la dictación del cpc, pero
en este caso en concreto no se deroga el artículo del código civil porque hay que distinguir
si:
1. Deudor fallece antes de iniciarse ejecución (1377 CC); es decir 8 días corridos,
como todos los plazos del código civil. (art 48 al 50 cc)
2. Deudor fallece una vez iniciada ejecución: hay que distinguir:
a) Litigaba personalmente (art 5 CPC): 18 días o 18 días más tabla,
b) Litigaba por apoderado (art 1377 CC): 8 días corridos
La notificación a los herederos debe ser hecha personalmente o por la notificación
personal subsidiaria, respectivamente, al no tener nada que ver con la causa. 1) No procede
la notificación al albacea aunque tenga tenencia de bienes, 2) tiene que ponerse en
conocimiento a los herederos del estado del juicio, y no iniciar el juicio nuevamente.
7. La factura / Gestión preparatoria para el cobro por vía ejecutiva de una factura (o
gestión preparatoria notificación de factura).
La factura se trata de un documento que detalla los bienes y servicios vendidos o
prestados por una parte a otra, con indicación de cantidades y precios, y las obligaciones
cuyo pago se encuentra pendiente. Esta definición es doctrinaria, no está en la ley. Sin
importar lo anterior, la ley que es importante para tratar este tema es la ley 19.983 (Regula
la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura).
En resumen son los siguientes requisitos:
I. Que la factura haya sido aceptada: Como ya se mencionó en el punto anterior
donde se aludió al artículo 3 de la ley 19.983, la factura es irrevocablemente
aceptada bajo los siguientes supuestos:
A. Si no se reclama en contra su contenido:
Hay reclamo cuando se entrega la factura y la persona a la cual se emite la
factura la devuelve o la guía de despacho. A propósito de la compraventa de
bienes, hay ciertas ocasiones donde se entrega mercadería, en cuya
situación se cuenta con la factura, y si la mercadería es grande se tiene una
guia de despacho para poder transportar ese bien mueble. Permite la ley que
la guía de despacho también se haga el recibo de la mercadería. En este
caso, si se emite la factura, una de las formas de no aceptar la factura es:
- Devolviendo la factura
- Reclamando en contra de su contenido o por la falta de entrega de
mercancía o prestación de servicios. Este reclamo se debe hacer
dentro del plazo de 8 días corridos a contar desde el día en que se
entrega la factura. El reclamo va en contra 1) de que no se prestó el
servicio o no se entregaron los bienes, o 2) de que no se acepta la
factura.
El reclamo se realiza mediante carta certificada.
B. El deudor (a quien se le emite la factura) declara aceptada la factura
expresamente (dentro del plazo de 8 días corridos a contar desde el día en
que se entrega la factura): Si se acepta expresamente, después no podrá
reclamar de su contenido.
¿Cómo se aceptan las facturas electrónicas (emitidas en PDF)? El artículo 9
de la ley en comento señala que cuando se emite una factura electrónica se
tiene que enviar al SII para que quede un registro del envío de esa factura
respecto de una fecha determinada, porque a contar de la fecha de recepción
de la factura comienzan a correr los plazos de 8 días para reclamar de la
falta entrega de mercadería o respecto de la entrega de la factura. El reclamo
de la factura electrónica se hace por intermedio de la plataforma electrónica
de reclamo que tiene disponible el SII.
[El plazo de 8 días es para aceptar o rechazar la factura]
Todo lo anterior de conformidad a lo dispuesto en el artículo 3 de la ley 19.983.
II. Que su pago sea actualmente exigible y la acción para cobro no esté prescrita:
Hay ciertas situaciones en las que se puede estipular el pago de la factura, esto
debe estar señalado en la misma factura, y son:
A. Plazo a recepción de la factura
B. A un plazo desde la recepción de las mercaderías o la prestación de los
servicios
C. Día fijo y determinado
Si nada dice la factura respecto del periodo de pago, se entiende que el precio de
ella se tiene que pagar dentro de los 30 días desde que fue emitida, en conformidad con el
artículo 2 bis que señala “Si no se verificare el pago dentro de los plazos señalados en el
artículo anterior, se entenderá, para todos los efectos legales, que el deudor ha incurrido en
mora, devengándose desde el primer día de mora o simple retardo y hasta la fecha del pago
efectivo, un interés igual al interés corriente para operaciones no reajustables en moneda
nacional de más de noventa días, por montos superiores al equivalente a 200 unidades de
fomento e inferiores o iguales al equivalente de 5.000 unidades de fomento, que rija durante
dicho período, en conformidad a la ley Nº 18.010, sobre las operaciones de crédito y otras
obligaciones de dinero. En el caso de los órganos del Estado, este interés será pagado con
cargo a sus respectivos presupuestos”.
En las mismas facturas se pueden establecer vencimientos parciales y sucesivos, o
sea cuotas.
El plazo de prescripción es de 1 año contados desde el vencimiento de la
factura. Si la factura está dividida en cuotas el plazo de un año empieza a correr a partir del
vencimiento de cada cuota. Esto está señalado en el artículo 10 de la ley en comento.
Como la ley establece un plazo de prescripción especialísimo de corto tiempo, la
jurisprudencia y la doctrina señalan que, conforme al artículo 178 del COT en relación al
artículo 5 de la ley 19.983, se entiende que si se inicia la gestión preparatoria de cobro
ejecutivo de la factura (o de la notificación de la factura), dentro del plazo de un año, se está
interrumpiendo la prescripción porque, independiente de la que gestión preparatoria de la
via ejecutiva no se dé dentro de un juicio, con el juicio ejecutivo subsecuente hace una
unidad. Nadie (en su sano juicio) solicitará una gestión preparatoria de la vía ejecutiva de
notificación de la factura, obtener positivamente la notificación de la misma para dejarlo
solamente en la gestión preparatoria (obvio). Por tanto, la jurisprudencia ha señalado que si
la gestión preparatoria se inició dentro del plazo de un año, se interrumpe la prescripción
extintiva. Recordar que la interrupción se verifica con la notificación de la gestión
preparatoria (artículo 2503 del CC en relación al 1603 inciso final del mismo código).
III. Que haya sido reconocida en la gestión preparatoria: Para que la factura tenga
mérito ejecutivo tiene que cumplir con la gestión preparatoria que está en el artículo
5 letra D de la ley 19.983, acá se plantea que d) “Que, puesta en conocimiento del
obligado a su pago mediante notificación judicial, aquél no alegare en el mismo acto,
o dentro de tercero día, la falsificación material de la factura o guía o guías de
despacho respectivas, o del recibo a que se refiere el literal precedente, o que,
efectuada dicha alegación, ella fuera rechazada por resolución judicial. La
impugnación se tramitará como incidente y, en contra de la resolución que la
deniegue, procederá el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo”.
Cualquier otra alegación que se tenga se deben hacer valer en el juicio ejecutivo
subsecuente por medio de alguna de las excepciones que franquea el artículo 464 del CPC
ya que la ley solo permite en la gestión preparatoria de la vía ejecutiva reclamar respecto de
la falsedad material de la factura.
Tramitación.
1. Procedimiento de notificación e impugnación.
Para cobrar la factura por vía ejecutiva, aparte de requerir los requisitos anteriores,
(1) se debe solicitar la gestión preparatoria de la vía ejecutiva notificación de la factura, (2)
acompañando la factura cuyo cobro se pretende. No habría problema tratándose de una
factura material, pero (3) respecto de una factura electrónica, aparte de acompañar la
factura electrónica (PDF) se debe acompañar en la causa (carpeta electrónica), algo que
constate el hecho de cuándo fue recibida, que se encuentra en la plataforma del SII. Por
ejemplo, se podría acompañar un pantallazo. Debe acompañar ese antecedente que dé
cuenta del “Acuse recibo”.
En el caso de la factura material, ya sea en la misma factura que conste en el acuse
recibo de la prestación de los servicios o de la entrega de las mercaderías. Y si hay una
guia de despacho donde consta el acuse recibo (ya sea por la prestación de los servicios o
de la entrega de las mercaderías), esta se debe acompañar junto con la factura.
Esta gestión preparatoria se notifica personalmente (artículo 40 del CPC) o
subsidiariamente (artículo 44 del CPC). Una vez notificado, el obligado al pago tiene tres
días para alegar la falsificación material de la factura, o de la guía de despacho en la cual
acusa del recibo de las mercancías o sobre la prestación de los servicios.
La impugnación: Se debe hacer en el acto de la notificación o dentro de tres días a
contar de la misma, cuya gestión se tramita como incidente.
¿Quién tiene que acreditar la tacha de falsedad de la firma?
En la gestión preparatoria, la carga de la prueba la tiene el solicitante, él debe
acreditar que la factura es auténtica probando que la firma del solicitado es de él; el
solicitante quiere configurar un título ejecutivo perfecto y depende de él probar su
autenticidad. En el juicio ejecutivo subsecuente, el demandado es quien tiene que acreditar
las excepciones que opone ya que el acreedor/demandante tiene un título ejecutivo perfecto
(documento en el que consta de forma indubitada e indubitable la existencia de una
obligación; prueba privilegiada)..
31) Ante qué Tribunal se presenta la demanda ejecutiva si la causa fue precedida por
una gestión preparatoria de la vía ejecutiva? El demandado que participó en la
gestión preparatoria de la vía ejecutiva (cualquiera que esta sea) sin alegar la
incompetencia del tribunal, se entiende que prorrogó la competencia del mismo? En
la etapa de admisibilidad de la demanda ejecutiva, puede el ejecutado entrampar la
tramitación? Puede interponer recursos en contra de la resolución que ordena el
despáchese?
Si es que la causa fue precedida por una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, la
demanda ejecutiva se debe presentar ante el mismo tribunal que conoció de esa gestión.
Ahora, si es que el demandando participó en una gestión presentada ante tribunal
incompetente, y no alega, no se entiende prorrogada la competencia, porque las gestiones
preparatorias no se tratan de un juicio, no hay pleito. Por lo tanto, el demandado puede
alegar la incompetencia del tribunal en un juicio ejecutivo subsecuente.
Las primeras resoluciones del juicio ejecutivo son el “despáchese”, lo que tiene como
consecuencia la dictación del mandamiento de ejecución y embargo en el cuaderno de
apremio.
En tal sentido, la primera parte del JE comienza con la interposición de la demanda
(suponiendo que no hubo gestión preparatoria), en la cual el demandante debe acompañar
su demanda en conjunto de un título ejecutivo perfecto, que contenga una obligación cuyo
objeto es una prestación, que puede ser de dar. hacer o no hacer. Ese T.E.P debe reunir las
ss características para iniciar la acción ejecutiva: La obligación debe ser líquida,
actualmente exigible, y no debe estar prescrita.
El plazo para interponer excepciones va a depender del lugar en donde se le haya requerido
del pago al deudor.
- Si es que se le requiere de pago dentro del territorio jurisdiccional de Tribunal, el
ejecutado tiene 8 días para interponer excepciones.
- Si es que se requiere de pago fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, el
ejecutado tiene dos opciones:
A. Presentar sus excepciones en el tribunal exhortado: Tiene 8 días para presentar su
excepción
B. Presentar sus excepciones en el tribunal que conoce de la causa: Tiene 8 días +
tabla de emplazamiento.
Litispendencia: Aplicará siempre que el acreedor haya promovido el juicio que le dio origen
al Juicio Ejecutivo, es decir, la figura demandante-demandado debe ser la misma, contrario
al JOMC, que solo exige identidad de partes, pero con indiferencia a si son demandante o
demandado.
Falta de algunos requisitos o condiciones establecido por las leyes para que dicho título
ejecutivo tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, o sea con relación al demandado: Es
el bolsillo de sastre, acá entran las imperfecciones del título ejecutivo o la acción ejecutiva.
Es más amplia que las demás.
Conforme al mismo Art.466 CPC, el tribunal puede estimar no recibir la causa a prueba aun
cuando declaró admisible las excepciones.
Oportunidad para declarar admisible: Después de dar traslado al ejecutante por 4 días y
que este haya evacuado el traslado. (después de que el ejecutante diga algo).
Profundización:
Según el Art.478 CPC, tiene un momento común con el ejecutado, antes de dictarse
sentencia en el Juicio Ejecutivo, existiendo motivos calificados y que las acciones no se
refieran sobre la existencia de la obligación.
43) Todos los bienes se pueden embargar? Si se embarga un bien inembargable, qué
se puede hacer? Existe un orden para embargar? Efectos del embargo. Distinguir
No, ya que existen bienes inembargables del Art.445 CPC. Si el bien que se intenta
embargar es inembargable, debe pedirse la exclusión del embargo conforme al Art.519
Inc.2°, sin perjuicio de que la inembargabilidad es renunciable al ser un derecho que
responde a los intereses personales del individuo.
El orden para embargar es:
1. El cuerpo cierto o debido
2. Sobre los bienes que designe el demandante en la demanda, o en el acto de
embargo. En tal sentido, el demandante puede acompañar al ministro de fe a
realizar el embargo, y puede designar bienes. En tal caso, el ministro de fe se
encargará de que su designación sea la suficiente para cubrir la deuda.
3. Si el acreedor no designa bienes ni en su demanda o en el momento de verificarse
el embargo cuando acompaña al ministro de fe, el deudor puede designar bienes, y
el ministro de fe es quien los califica de suficientes o no.
4. Si es que ni el demandante o demandado designan bienes, lo hará el ministro de fe,
siguiendo el siguiente orden: (i) dinero; (ii) bienes muebles; (iii) bienes inmuebles;
(iv) salarios y pensiones.
En cuanto al dueño:
En cuanto al acreedor
- El hecho de haber embargado bienes del deudor para satisfacer su crédito
no constituye una causal de preferencia para el pago.
- Salvo el derecho legal de retención, que es la única “medida cautelar”, si se
quiere llamar de alguna forma, que da preferencia para el pago (art 546): Si
el acreedor lo pide respecto de los bienes del arrendatario, respecto de él
tendría casi la calidad de acreedor hipotecario. El artículo en comento señala
“Los bienes retenidos por resolución ejecutoriada serán considerados, según
su naturaleza, como hipotecados o constituidos en prenda para los efectos
de su realización y de la preferencia a favor de los créditos que garantizan. El
decreto judicial que declare procedente la retención de inmuebles deberá
inscribirse en el Registro de Hipotecas”.
1) Presentar una tercería en el juicio que se encuentra más avanzado, que puede ser de
prelación (si tiene preferencia) o de pago (si no tiene preferencia pero no hay más
bienes conocidos del deudor).
2) Pedir un oficio desde el tribunal que conoce su causa, al tribunal del primer juicio, para
que retenga los bienes realizados en la cuota que proporcionalmente corresponda a
dicho acreedor. Art.528 CPC. En este caso, no puede modificar al depositario del primer
juicio, pero puede pedir su remoción en conformidad al Art.529 CPC.
45) Instituciones vinculadas con el embargo.
Estas son:
2) Ampliación del embargo: La pide el acreedor en cualquier estado del juicio con
justo temor de que los bienes realizables no sean suficientes o sean de difícil
realización. Además, también será justo motivo la introducción de las tercerías de
dominio y posesión sobre los bienes embargados. No requiere nueva sentencia si se
pide después de dictada la sentencia definitiva. Tiene tramitación incidental y es la
única que amplía después de la acción del embargo, las demás reducen.
4) Sustitución del embargo: Art.457 CPC. Puede el deudor sustituir un bien por
dinero, pero en tal caso el deudor de pagar capital y costas. Excepción, si estamos
ante una deuda de una especie o cuerpo cierto, lo que se debe es ese cuerpo cierto.
Por lo tanto, solo se da en los casos en que la especie o cuerpo cierto no está en
manos del deudor. Si es que está en poder del deudor, no se puede sustituir el
embargo.
3) Próximo deterioro.
4) Conservación dispendiosa.
a) Debe poner los dineros recibidos por la administración o disposición de los bienes
ante el tribunal. Si se demora, debe pagar intereses conforme al Art.515 CPC. Esta
cuenta se entrega de la misma forma que los tutores o curadores (Art.415 CPC)
b) Debe rendir cuenta conforme al Art.514 CPC, esto será al momento de expirar su
cargo o por orden del tribunal. Las partes tienen 6 días para examinar la cuenta y
hacer observaciones, las cuales se tramitan eventualmente como incidentes.
Sentencia de remate: Con esta sentencia se procede a realizar los bienes para convertirlos
en dinero, y así poder pagar al acreedor. Esta sentencia puede empezar a ejecutarse no
obstante haber un recurso pendiente. O sea, puede empezarse a vender los bienes
embargados distintos a la especie debida. De igual forma, tiene que estar firme y
ejecutoriada para que surtan sus efectos.
Se distinguen entre los que necesitan previa tasación y los que no. Los bienes muebles
siempre se venden sin previa tasación y los inmuebles requieren de ella.
49) Enumere los trámites para la venta en pública subasta de los bienes sujetos a
tasación. Profundice el que le indique el profesor.
1. Forma de pago del precio de la subasta: El precio de los bienes se deben pagar al
contado, salvo que se acuerde otra cosa, o que el tribunal, con motivos fundados,
resuelva otra cosa.
2. Mínimo para iniciar posturas: Para participar del remate, se tiene que fijar un mínimo
de posturas que no baje de los ⅔ de la tasación realizada con anterioridad. Por
ejemplo, si la tasación son $12.000, la postura mínima no puede bajar de $8.000.
3. Cauciones que deben rendir los postores: Quien quiera participar de la subasta,
debe presentar una garantía de seriedad de la oferta que debe representar un 10%
de la tasación. En tal sentido, si el avalúo es de $12.000.000, la garantía de seriedad
de la oferta debe ser de $1.200.000, puesto que representa la intención real de la
persona de adquirir el bien. Ahora, la garantía la perderá si es que no completa el
precio del avalúo, o si no firma la escritura pública de remate.
4. Fecha en que se entregará al subastador el bien rematado: Por regla general, se
pide que se entregue el bien rematado una vez que se encuentre inscrito en el
Conservador de Bienes Raíces.
- Luego de esto, se debe fijar el día y hora del remate a través de avisos publicados, a
lo menos por cuatro veces en el diario de la comuna donde tenga asiento el tribunal.
Para ordenar:
Para que el bien pueda ser vendido libre de hipoteca, debe ser vendido en pública
subasta, ordenada por el juez y citando a los acreedores hipotecarios (notificados por
cédula o personal, Art.56 CPC) y el plazo para decir algo será del emplazamiento del
JOMC, o sea, 18d o 18d +tabla..Si no se hace así, el bien rematado tendrá un gravámen en
favor del acreedor hipotecario no citado.
Respecto del bien hipotecado, el acreedor puede elegir pagarse con el precio del
remate o conservar sus hipotecas sobre el bien subastado. Si no dice nada, se entienden
ser pagados con el precio de la subasta.
Hay dos situaciones en el remate del inmueble: existen postores y no existen postores.
Acá el postor realiza una caución que será la garantía en la seriedad de la oferta
correspondiente al 10% del avalúo fiscal o comercial del inmueble, adjudicándose al
mejor postor. El secretario que intervenga en la subasta redacta un acta de remate
que será firmada por el juez, rematante y el secretario, una vez elaborado el acta, se
entiende perfeccionada la compraventa.
Si se toma en cuenta que es la excepción la tramitación por las reglas del JOMC por
regla general se notificará por el art 50 cpc, estado diario y el plazo para apelar sería de 5
días.
Los requisitos de la tercería serán los del Art.254 CPC, Art.30 CPC, agregando el Art.256
CPC junto a la presuma y al tratamiento de los jueces según el COT (es una demanda).
No suspende la tramitación del juicio, a menos que se presente un instrumento público con
fecha previa al inicio del Juicio Ejecutivo. En caso de no suspender, se lleva adelante el
remate, puesto que interponer la tercería no implica que será aceptada.
Se interpone desde que hay bienes embargados hasta que se suscribe el acta de
remate y hasta antes de la tradición para bienes muebles. Para los bienes inmuebles se
acompaña la inscripción de dominio a nombre del 3ro (teoría de la posesión inscrita).
Se tramita incidentalmente, por lo que el tribunal dará traslado por 3 días. ¿Contra
quién se presenta la tercería de dominio y posesión? Se presenta en contra el ejecutante
demandante o en contra el ejecutante demandado; esto porque es un tercero el que se
presenta alegando dominio o posesión. Por supuesto, el demandante puede decir algo. El
demandado rara vez dice algo, se queda callado.
Se notifica por Art.50 CPC y la resolución que recibe el incidente a prueba se
notifica por Estado Diario. No suspende el procedimiento a menos que se acompañe un
antecedente que constituya presunción grave de la posesión que se reclama, que puede ser
una boleta, testigos, absolución de posiciones,etc.
Importante decir que en la tercería de dominio se fijan HECHOS de prueba, contrario
a lo que sucede con la tercería de posesión, en donde se fijan PUNTO de prueba, porque
es un incidente.
Requisitos: (i)Título Ejecutivo Perfecto y; (ii) Fundamento que justifique el derecho del
tercerista.
El artículo 527 señala que en el caso del deudor no contar con más bienes que los
embargados siendo aquellos insuficientes para el pago tanto del tercero como del acreedor
principal se realizarán los bienes y se retribuirá el monto acorde a sus créditos que hagan
valer.
Requisitos:
1. La existencia de otro título ejecutivo perfecto, ej otro pagaré suscrito ante notario.
2. La falta de otros bienes del deudor, donde la carga procesal de probar la existencia
de más bienes recaerá en el acreedor primario o principal que inició la demanda
ejecutiva.
El acreedor valista es decir aquel que no cuenta con preferencia para el pago tiene
dos vías para poder satisfacer su crédito, 1) La existencia de un solo juicio podrá interponer
una tercería de pago. Y 2) si existen dos o más Juicios Ejecutivos, sin más bienes
embargables (art 528/1 y 529/2): puede pedirle a su juez que oficie al tribunal que tiene la
ejecución más avanzada para que le separe un monto de dinero respecto del juicio que está
más atrasado.
59) Qué prerrogativas del artículo 1553CC se pueden solicitar en el Juicio Ejecutivo?
Requisitos de procedencia de la acción ejecutiva en las obligaciones de hacer.
60) Si le entregan un cheque para pagar sus servicios. Éste es protestado por falta de
fondos. ¿Qué puede hacer?
Para poder accionar ejecutivamente ante el protesto del cheque por falta de fondo se
tendrá que presentar una gestión preparatoria de la vía ejecutiva “notificación judicial del
protesto de cheque”, bajo la hipótesis de no haberse firmado ante notario dicho instrumento
crediticio, el tribunal con la presentación del escrito que contendrá la solicitud de gestión
preparatoria, el acta de protesto de cheque en este caso por insuficiencia de fondo y el
documento protestado en este caso el cheque.
Esa resolución “notifiquese” es bajo apercibimiento que el solicitado siendo
notificado dentro de tercero día no tacha de falsa su firma, se entenderá preparada la vía
ejecutiva.
Pudiendo presentar la demanda ejecutiva con un título ejecutivo perfecto, a su vez
el cheque cuenta con una protección penal por lo tanto podría a su vez perseguir la
responsabilidad penal de aquel que emitió dolosamente un cheque sin tener fondos, bajo la
figura del giro doloso de cheque. Esta acción penal se entablará una vez se certifique no
haber pagado capital intereses y costas o no haber tachado de falsa la firma.