TGD 2023
TGD 2023
TGD 2023
Punible* Culpable
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
• Acción: Conducta humana significativa en el mundo exterior, que es
dominada o al menos dominable por la voluntad.
• Tipicidad: La acción debe coincidir con una de las descripciones de los
delitos de la parte especial del derecho penal.
• Antijuridicidad: La acción debe estar prohibida por el ordenamiento.
Generalmente toda acción típica es antijurídica, a menos de que concurran
circunstancias que la justifiquen (causales de justificación).
• Culpabilidad: La acción típica y antijurídica debe ser reprochable al autor;
se le debe poder hacer responsable por la misma, por tener la capacidad
de comprender la ilegalidad del hecho y haber podido actuar de otro
modo.
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
• ¿Y la punibilidad?: No es en estricto rigor un elemento del delito, sino que a
elementos externos al delito cuya presencia es necesaria para que un delito
sea castigado con una pena.
• Consisten en las condiciones objetivas de punibilidad y la ausencia de
causas de exclusion de punibilidad.
• Ej: Art. 489 CP. Art 17 in 6.
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
Definición
• Toda acción u omisión típica,
dogmática del antijurídica y culpable
delito
Definición legal
• Art. 1, in. 1
chilena del delito
Teoría de la acción
Función sistémica
Función
(tipo como Función dogmática
políticocriminal
elemento del (tipo de error)
(tipo de garantía)
delito)
TIPO
• Tipo sistemático: Tipo como categoría del delito propiamente tal; la
adecuación del hecho a la descripción legal del mismo
• Tipo de garantía: Expresión del principio de legalidad; solo los tipos
descritos propiamente en la ley pueden ser causa de punición
• Tipo de error: Descripción de los elementos cuyo desconocimiento excluye el
dolo (“error de tipo”)
TIPO
• Los tres significados o funciones de tipo no comparten los mismos elementos
Sujeto activo
Objetivo Resultado
Vínculo causal
Tipo
Imputación objetiva de conducta / resultado
Dolo / Imprudencia
Subjetivo
Elementos subjetivos distintos del dolo o la
imprudencia
DESVALOR DE ACCIÓN
• A nivel típico, se pueden distinguir dos fuentes de desvalor (de injusto): la
acción y el resultado.
• El desvalor de acción es aquel que se basa en la finalidad, cualidades y
tendencias subjetivas del autor
• El desvalor de resultado es aquel que se basa en la causación de un
estado jurídicamente desaprobado
• Ambos desvalores se configuran de forma distinta dependiendo de la
forma del tipo: doloso o imprudente, consumado o tentado, de lesión o de
peilgro, etc.
• Ambos desvalores, en conjunto, conforman el desvalor de injusto y son
necesarios para la validación sistemática del tipo
DESVALOR DE ACCIÓN Y RESULTADO
¿Lesiones
¿Lesiones ¿Lesiones
consumadas
consumadas? tentadas?
imprudentes?
¿Conducción en
estado de ebriedad ¿Allanamiento de
sin resultado de morada?
muerte ni lesiones?
CLASES DE TIPOS
Delitos de mera actividad / Delitos de resultado
Tipos de emprendimiento
Riesgo permitido
Imputación objetiva
Otros casos
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Entonces, el primer paso de la imputación objetiva
es la imputación a la conducta. La pregunta que se
debe realizar es: ¿es el riesgo generado para el
bien jurídico, sin siquiera considerar el resultado,
relevante para el derecho penal?
• A primera vista, parece ser que los riesgos al bien
jurídico protegido penalmente son relevantes para
el derecho penal; sin embargo, en una sociedad
contemporánea en que los riesgos son necesarios
raramente lo son.
• Como consecuencia, debemos determinar cuándo la
generación de un riesgo es permitida por el
ordenamiento jurídico, de acuerdo a criterios de
imputación.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Primer criterio: disminución del riesgo.
• La creación de un riesgo será permitida cuando
este disminuya la situación de riesgo total en la
que originalmente se encontraba un bien
jurídico.
• Sólo aplicará en caso de que se modifique el
curso causal original; es decir, que el autor
disminuya el riesgo original al bien jurídico, no
en caso de que lo reemplace por otro.
• En caso de reemplazar un riesgo por otro menos
dañino para el bien jurídico, si bien la acción
será típica puede ser justificada, y por lo tanto
no antijurídica.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo típico: Una persona ve que una piedra
va volando directamente hacia la cabeza de
otra, y si bien lo puede detenerla, logra
desviarla a otra parte de su cuerpo (ya sea
moviendo la piedra o a la persona), de tal
forma que un golpe genere un riesgo menor
para la vida.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplos en que no aplica:
• Una persona lanza a un niño por la ventana del
tercer piso de un inmueble en llamas, evitando
su riesgo de muerte pero causando lesiones
graves
• Una persona encierra, sin su consentimiento, a
otra, para evitar que sea encontrada por un
sicario que la está buscando para matarla
• ¿Riesgo permitido?
• ¿Superación del riesgo permitido?
• ¿Imputabilidad?
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Importante: el fin de la norma de ciudado
analizado es el de la norma de ciudado
limitadora del riesgo permitido, y no el fin del
tipo penal.
• La exclusión de la imputación en razón al fin del
tipo penal se analiza en un criterio posterior.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Cuarto criterio: aumento el riesgo (problema de
la conducta alternativa conforme a derecho)
• Se excluye siempre la imputación en el caso de
que de obrarse conforme a derecho se hubiese
producido el mismo resultado (tercer criterio,
primer caso).
• La pregunta es: ¿debe excluirse la imputación en
caso de que solo exista una alta probabilidad
de que una conducta adecuada a derecho
hubiere llevado al mismo resultado?
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo: El conductor de un camión quiere
adelantar a un ciclista, pero al hacerlo no
guarda la distancia de separación lateral
requerida, acercándose a 75cm del ciclista.
Durante el adelantamiento, el ciclista, quién
conducía en un fuerte estado de ebriedad, gira
la bicicleta a su izquierda en una reacción de
cortocircuito y cae bajo las ruedas traseras del
camión.
• Se comprueba que, probablemente, el accidente
hubiese ocurrido incluso si el conductor del
camión hubiese respetado la distancia de
separación lateral.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• De acuerdo a la “teoría del aumento del riesgo”,
propuesta por Roxín, si debe imputarse el resultado a
aquella acción que aumenta el riesgo de que se genere
el resultado, aunque una conducta acorde a derecho
probablemente hubiera llevado al mismo resultado
• La razón es sencilla: los riesgos que se generan en la
acción y en la “conducta alternativa adecuada a
derecho” son cualitativamente distintos:
1. En el primer caso, la acción aumento el riesgo, y el
riesgo que generó esta prohibido, por lo que la acción
debe ser imputable
2. En el segundo caso, la acción aumentó el riesgo, pero el
riesgo que generó está permitido, por lo que la acción
debe ser inimputable.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Por regla general, una vez que se ha
determinado que un resultado (penalmente
relevante) le es imputable a la acción
(penalmente relevante), se puede confirmar la
imputación al tipo objetivo.
• Sin embargo, existen ciertos grupos de casos en
los cuales la conducta, aunque penalmente
relevante y teniendo un vínculo de imputación
con el resultado, simplemente no parece estar
cubierta por el fin de protección de la norma
típica (alcance del tipo penal).
• Esto ocurrirá en tres grupos de casos
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• 1. Cooperación en la autopuesta en peligro
dolosa: quién incite o coopere con otro en
realizar acciones que son mucho más peligrosas
de la medida normal, por regla general no será
imputable de los resultados penalmente
relevantes para ese otro que surjan de la
conducta.
• Es decir, quién colabora con el autodaño dolos
de otra persona no es, por regla general,
imputable.
• Excepción: será imputable la cooperación
peligro cuando la víctima no es plenamente
consciente del alcance de su decisión
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo 1: A y B deciden jugar a la ruleta rusa
(versión en la cual cada uno dispara a su propia
sien). Tras cuatro disparos fallidos, B muere.
• ¿Es A imputable por el homicidio de B?
• Ejemplo 2: A y B, en estado de ebriedad pero
en estado de plena imputabilidad, apuestan
una ronda de cervezas en una carrera de
motocicletas, conducidas por ellos. B pierde el
control de la motocicleta y muere durante la
carrera.
• ¿Es A imputable por el homicidio de B?
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo 3: Un médico A regresa de un viaje de
India, contagiado de viruela. Sin perjuicio de
sentirse muy enfermo, vuelve inmediatamente a
trabajar a una clínica. Como consecuencia,
contagia a cinco pacientes, causando la muerte
de todos ellos. También contagia al sacerdote
de la clínica, quién con conocimiento del riesgo
decidió entrar en cuarentena en la clínica,
causando su muerte.
• ¿Es imputable el médico?
• ¿Por qué delitos?
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo 4: A, residente de la comuna de Las
Condes, organiza una fiesta en su domicilio. B, su
major amigo y vecino, lleva de regalo un kilo de
cocaine, para su consumo. A decide compartirlo
en la fiesta, dejándolo a disposición de sus
comensales. Horas después, C muere como
consecuencia de ataque cardiaco causado por
una sobredosis de estimulantes.
• ¿Son A / B imputables?
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo 5 (accidente salvador voluntario): A,
alpinista novato, decide escalar una montaña
cercana a su residencia; sin embargo, cae al
fallar una maniobra y se quiebra una rodilla.
Posteriormente, B, otro alpinista, escucha los
gritos de A y decide intentar ayudarlo; sin
embargo, al hacerlo también cae, quebrándose
la rodilla. Horas después ambos son rescatados
por guardaparques del lugar.
• ¿Es A imputable por las lesiones de B?
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo 6 (negación de recepción de auxilio): A
apuñala a B, causándole lesiones de gravedad
en sus extremidades superiores. B concurre al
hospital, donde se le trata de urgencia y se
solicita inmediatamente una transfusión de
sangre, la que B rechaza por motivos de secta.
Posteriormente, B muere exsanguinado.
• ¿Es A imputable?
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• 2. Puesta el peligro de un tercero aceptada por
este: casos en que una persona no se pone en
peligro a si misma, pero deja que otro lo haga,
con conciencia de riesgo.
• Se discute si, en estos casos, la generación del
riesgo es imputable o no.
• Se han planteado, al menos, tres opciones al
respecto.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• 2 a. Primera opción: equiparar con la figura
jurídica del consentimiento (como causal de
justificación)
• Teóricamente dudoso, debido a que en este
caso no se consiente con el resultado, solo con el
riesgo
• De todas formas irrelevante para Chile, ya que
el consentimiento no es una causal de
justificación en nuestro ordenamiento
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• 2 b. Segunda opción: determinar que quién
ejerce el riesgo, imprudentemente, frente al
consentimiento de la víctima, no está
incumpliendo con el deber general de ciudado.
• Opción muy poco convincente, ya que el deber
de cuidado nada tiene que ver con la intención
de la víctima, sino solo con que la peligrosidad
de la conducta supere el riesgo permitido. Por
tanto, en todos los casos de puesta en peligro
de otro se incumplirá dicho deber.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• 2 c. Tercera opción: solucionar a nivel de
imputación al tipo objetivo, equiparándola a la
cooperación en la autopuesta en peligro.
• Existe amplia discusión en la doctrina, pero
Roxín lo acepta, bajo dos presupuestos:
• A. Que el sujeto puesto en peligro debe tener la
misma responsabilidad en la actuación común
con quién lo pone en peligro.
• B. Que el sujeto puesto en peligro debe ser
consciente del riesgo.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• 2 c. Tercera opción: solucionar a nivel de
imputación al tipo objetivo, equiparándola a la
cooperación en la autopuesta en peligro.
• Existe amplia discusión en la doctrina, pero
Roxín lo acepta, bajo dos presupuestos:
• A. Que el sujeto puesto en peligro debe tener la
misma responsabilidad en la actuación común
con quién lo pone en peligro.
• B. Que el sujeto puesto en peligro debe ser
consciente del riesgo.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo 1: un pasajero quiere que un barquero
lo lleve por un río durante una tempestad. El
barquero recomienda contra ello, pero el cliente
insiste. Ante esto, el barquero inicia el viaje,
prontamente volcando el bote, y ahogándose el
pasajero.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• Ejemplo 2: A y B se encuentran jugando ruleta
rusa, en la versión de que uno dispara a la sien
de su contrincante. Después de cuatro disparos
fallidos, B dispara, explotando el cráneo de A.
• Ejemplo 3: El acompañante conmina a un
conductor a que vaya a velocidad excesiva y
prohibida por que quiere llegar a tiempo a una
cita. Como consecuencia, el conductor choca,
muriendo el acompañante.
• Ejemplo 4: Un automovilista en estado de
ebriedad admite que le acompañe uno de los
asistentes a la fiesta a petición expresa de éste.
Chocan, y el acompañante muere.
IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
• 3. Esfera de responsabilidad ajena: cuando el resultado
cuya evitación caiga en la esfera de responsabilidad de
otro, la acción no será imputable.
• Ejemplo: A conduce en la oscuridad un camión cuya
parte trasera va sin alumbrado, y es detenido por una
patrulla de policía, que le denuncia para que se le
imponga la correspondiente multa. A efectos de
seguridad frente a otros vehículos que pudieran llegar,
uno de los policías coloca una linterna con luz roja en la
calzada. La policía le ordena a A que prosiga la
marcha hasta la próxima gasolinera, para lo que el
coche patrulla marchará detrás para seguridad del
camión sin alumbrado trasero. Pero antes de que A
arrancara, el policía vuelve a quitar la linterna de la
calzada; y a continuación el camión sin alumbrado es
embestido por otro camión, cuyo copiloto resulta
lesionado mortalmente.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• El elemento subjetivo del tipo esta compuesto,
alternativamente, por dolo o imprudencia, junto
con los elementos subjetivos distintos del dolo en
aquellos tipos que los contienen (por ejemplo: el
ánimo de lucro en los delitos de robo y hurto).
• Ellos dan origen a dos formas distintas del tipo:
el tipo doloso y el tipo imprudente, teniendo
características distintas.
• La forma común de presentación del delito es
mediante un tipo doloso, siendo el que se
estudiará en este momento.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Definición del dolo: “el conocimiento del hecho
que integra el tipo, acompañado por la
voluntad de realizarlo, o al menos, por la
aceptación de que sobrevenga el resultado
como consecuencia de la acción voluntaria”.
• Es decir, el dolo consiste en saber y querer
todos los elementos del tipo objetivo, incluyendo
tanto los elementos fácticos como los normativos.
Esto incluye, por tanto, a los sujetos del delito, el
verbo rector, el resultado, y toda otra
circunstancia que, al ser elemento típico, sea
relevante para la consumación del delito.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• De la definición del mismo, se puede derivar
que en el dolo concurren dos elementos
• Elemento cognoscitivo: conocimiento de los elementos
del tipo.
• Elemento volitivo: la voluntad de realizarlos o en la
aceptación del resultado.
• Como consecuencia, nunca se podrá imputar
dolo en caso de que exista la total ausencia de
al menos uno de los elementos; en caso de que
falte el elemento cognoscitivo, existirá un error
de tipo; en caso de que falte el elemento
volitivo, eventualmente existirá imprudencia
consciente o derechamente no podrá imputarse
subjetivamente el tipo al autor.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Debido a lo anterior, pueden hacerse tres
observaciones respecto del dolo:
• Este es neutro, en cuanto no incluye el conocimiento
de la ilicitud del hecho que se está ejecutando, y por
tanto no implica un juicio de valoración.
• No requiere que el sujeto tenga absoluta seguridad
de la concurrencia los hechos que integran el tipo, ni
que el resultado imputable sea directamente su
finalidad.
• Es absolutamente incompatible con el concepto civil
de dolo, ya que no requiere una intención positiva
(basta con una aceptación), ni la existencia de una
injuria (existen delitos de peligro).
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• El dolo, dependiendo de como se configuran los
elementos cognoscitivos y volitivos en el hecho
concreto, puede tomar tres formas:
• Dolo directo de primer grado (intención): aquella en
que el agente persigue la realización del hecho
típico
• Dolo directo de segundo grado (consecuencias
seguras): aquella en que el agente se representa el
hecho típico como una consecuencia segura de su
actuar, y no obstante, obra.
• Dolo eventual: aquella en que el sujeto, habiéndose
representado la producción como consecuencia
posible de su acción, acepta esa alternativa para el
caso de que se realice.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• El primer tipo de dolo es la intención, o dolo
directo de primer grado.
• Es aquella forma de dolo en la cual el autor
derechamente desea la causación del resultado
típico; por lo tanto, el elemento volitivo se
encuentra plenamente representado.
• En él, la naturaleza de la representación es
irrelevante, mientras exista: aunque el sujeto se
haya representado el resultado solo como
posible, mientras lo deseara, le es imputable el
dolo directo de primer grado. En consecuencia,
el elemento cognoscitivo puede verse plena o
parcialmente representado.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• El segundo tipo de dolo es el dolo de las consecuencias
seguras.
• Es también un tipo de dolo directo (dolo directo de
segundo grado)
• Es aquel en que la realización de consecuencias no es
intencionada, pero de cuya producción con seguridad se
percata el sujeto, generalmente en la búsqueda de otra
consecuencia si deseada a la que están vinculadas.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Aborda también las consecuencias cuya producción no es
segura, pero está ligada con seguridad a una
consecuencia principal.
• Incluye casos en que la probabilidad de concreción de
las consecuencias accesorias es tan alta que es
equivalente a la seguridad (ej.: 99%).
• Básicamente, las consecuencias seguras no se “desean”
directamente, pero se acepta que su ocurrencia es
necesariamente parte del delito que se busca ejecutar.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Ejemplo típico: Un terrorista, con el fin matar a un
importante político, pone una bomba en el avión
privado en el que este viajará. Al viajar, la bomba
explota, causando la muerte del político y de los siete
tripulantes del avión.
• Ejemplo típico (variante): Una persona, con el fin de
sustraer dinero, hace estallar una bomba en la pared
continua a la bóveda de un banco, causando la muerte
de los trabajadores y usuarios que se encuentran en el
lugar.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• El tercer (y último) tipo de dolo es el dolo eventual
• En esta forma de dolo no se desean las consecuencias
del acto, y su ocurrencia tampoco es segura. Sin
embargo, el autor se plantea la posibilidad de que se
realicen, y actúa de igual forma.
• Algunos tipos penales solo se pueden configurar con
dolo directo; en caso de existir dolo eventual, el tipo no
se configurará.
• El dolo eventual se puede confundir con la imprudencia
consciente (que tiene los mismos elementos mencionados
anteriormente), por lo que es de suma importancia
poder distinguir entre ambos.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• La distinción es que el dolo eventual es un tipo de dolo,
y por lo tanto la consecuencia es parte de la
“realización del plan”: el sujeto se da cuenta que la
consecuencia no deseada es un potencial resultado de su
plan de acción y aún así no renuncia a él.
• Básicamente, el dolo eventual exige que el sujeto “se
tome en serio” la consecuencia no deseada como
potencial desenlace de su actuar. (“decisión por la
posible lesión de bienes jurídicos”).
• La imprudencia consciente, en cambio, depende de que
el sujeto confíe en que la consecuencia no deseada no se
realizará como desenlace de su actuar (requiere
confianza, no basta la esperanza)
• Binomio: tomarse en serio – actuar con ligereza;
resignarse a – confiar en
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Caso: K y J querían robar a M. Decidieron estrangularlo con
una correa de cuero hasta que perdiera el conocimiento y
sustraerle entonces sus pertenencias. Como se percataron de
que el estrangulamiento podría conducir en determinadas
circunstancias a la muerte de M, que preferían evitar,
resolvieron golpearle con un saco de arena en la cabeza y
hacerle perder la conciencia de ese modo. Durante la
ejecución del hecho reventó el saco de arena y se produjo
una pelea con M. Entonces K y J recurrieron a la correa de
cuero que habían llevado por si acaso. Hicieron un lazo en t o
m o al cuello de M y tiraron de ambos extremos hasta que
aquél dejó de moverse. Acto seguido se apoderaron de las
pertenencias de M. A continuación, les surgieron dudas sobre
si M estaría aún vivo y realizaron intentos de reanimación,
que resultaron inútiles.
• ¿Robo con homicidio o concurso entre robo y homidicio
imprudente?
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Caso: Una persona maneja un camión de carga
150km/h por una carretera. Su copiloto le advierte que
su actuar es extremadamente riesgoso, pero el sujeto
confía que en razón de su amplia experiencia como
conductor y a que el camino está despejado, llegarán
sin problema alguno a su destino. Sin embargo, el sujeto
pierde el control del vehículo, virando a la pista
contraria y chocando a un pequeño auto familiar,
causando la muerte del conductor.
• ¿Homicidio u homicidio imprudente?
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Ejemplo (Roxin): Una persona mayor de 18 años seduce
a una muchacha de 13 años de edad. Sospecha, en
atención a su inmadurez mental, que puede ser una
persona menor de 14 años, pero mantiene relaciones de
índole sexual con ella de todas formas, ya que la
muchacha le asegura que tiene más edad de la que
aparenta, argumento que el autor acepta.
• Variante (Roxin): La misma persona mayor de 18 años
seduce a una muchacha de 13 años de edad. Sin
embargo, en atención a su desarrollo corporal, madurez
mental, y el contexto en el que la encuentra (ej.: en un
local que no permite la entrada a menores de edad),
confía en la aseveración de la víctima de tener más
edad, sin indagar más detenidamente.
• ¿Violación de menor de 14 años?
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Ejemplo (Roxin): Una persona mayor de 18 años seduce
a una muchacha de 13 años de edad. Sospecha, en
atención a su inmadurez mental, que puede ser una
persona menor de 14 años, pero mantiene relaciones de
índole sexual con ella de todas formas, ya que la
muchacha le asegura que tiene más edad de la que
aparenta, argumento que el autor acepta.
• Variante (Roxin): La misma persona mayor de 18 años
seduce a una muchacha de 13 años de edad. Sin
embargo, en atención a su desarrollo corporal, madurez
mental, y el contexto en el que la encuentra (ej.: en un
local que no permite la entrada a menores de edad),
confía en la aseveración de la víctima de tener más
edad, sin indagar más detenidamente.
• ¿Violación de menor de 14 años?
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Caso: El acusado intentó quitarse de encima el coche de
policía que le seguía, embistiéndolo con su pesado
coche y dejándolo así fuera de funcionamiento. Se
había percatado de la posibilidad de que los policías
pudieran resultar muertos. No lo deseaba, pero actuó
no obstante conforme a su plan, porque quería escapar
en cualquier caso a su detención por la policía.
• ¿Delito?
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Caso: A había dirigido a la cabeza del funcionario de
policía X, que se interponía en su camino, una cuchillada
con una navaja campera de modo consciente y
voluntario, para que no le obstaculizara. El agente
había echado la cabeza a la izquierda y sufrió una
herida de 1 cm de profundidad en un lado del cuello
• ¿Delito?
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Caso: K y S habían derribado a golpes y robado a E.
Finalmente S había separado a K de la víctima y había
dejado a E en un seto a la orilla de un canal. E se cayó
al canal. Se pensaron si debían ayudarle. Como no
tenían ganas de buscar a E en la oscuridad, se
tranquilizaron presumiendo que sabría nadar, y se
marcharon de allí. E pudo salvarse.
• ¿Delito?
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Caso*******: El acusado sabía que estaba infectado
por VIH. A pesar de ello mantuvo en dos ocasiones
relaciones sexuales con un compañero homosexual, sin
informarle de su infección. En ambos casos llevó a cabo
la relación anal primero sin preservativo, pero la
interrumpió y la reanudó con preservativo hasta la
eyaculación. No se pudo probar una infección del
compañero, que permaneció en el anonimato.
• ¿Delito?
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Existen múltiples teorías respecto de la
naturaleza del dolo eventual: históricamente,
estas tendían a abordarlo dando énfasis a uno
de los dos elementos del tipo (cognoscitivo o
volitivo); actualmente, todas las teorías tienden
a utilizar ambos, llegando a resultados similares
a la teoría del “tomarse en serio”.
• Concretamente, las teorías modernas tienden a
objetivar el “tomarse en serio”, minimizando el
rol del elemento volitivo, y dando énfasis en la
cognición.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
Dolo eventual
Teorías
Teorías históricas
modernas
Teoría de la no Teoría de la
puesta en Teoría de la Teoría del asunción de
Teoría de la Teoría de la Teoría de la Teoría de la Fórmulas de Teoría del
práctica de la habituación al peligro no los elementos
aprobación indiferencia representación probabilidad Frank*** riesgo
voluntad de riesgo cubierto constitutivos
evitación del injusto
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Un elemento relevante a considerar al analizar
imputabilidad del tipo subjetivo doloso es la
existencia de error de tipo.
• Definición 1: El error de tipo es aquel que recae
sobre un elemento integrante del hecho típico.
• Definición 2: El error excluyente del dolo existe
cuando el agente se representa su acción como
dirigida a producir un determinado resultado
típico; o, cuando habiéndose representado su
acción como dirigida a producir un resultado
típico, causa otro más grave que aquel.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
Para determinar los efectos del error de tipo, debe
realizarse una importante distinción:
1. Si el autor se representó la alteración del hecho
como una alternativa indiferente, no existirá error, y
por lo tanto este obrará con dolo.
2. Si el autor no se representó la alteración del hecho,
y no podía exigírsele que la previera (error
inevitable), el error de tipo excluye el dolo sin más
efectos.
3. Si el autor no se representó la alteración del hecho,
y podía exigírsele que la previera (error evitable), el
error de tipo excluye el dolo, pero mantiene la
imputación al tipo subjetivo a título de imprudencia.
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO - DOLO
• Ejemplo: A, conduciendo su automóvil con el
propósito de acudir a su trabajo habitual,
atropella y da muerte al transeúnte B.
• Ejemplo 2: A agrede a B con el objeto de
causarle una lesión corporal, y B perece a
consecuencias del ataque.
• Ejemplo (Cury): A yace con la jovencita B
creyendo que tiene 14 años de edad, en
circunstancias que aún no cumple los 12.
• ¿Cómo se deben analizar los casos para
determinar la potencial existencia de error de
tipo?
DISTINCIONES Y CLASIFICACIONES
RELEVANTES PARA EL ERROR DE TIPO
Error de tipo vs error de hecho
Teoría de la antijuridicidad
Causales de justificación
Basadas en Existencia de un interés Existencia de un interés
ausencia de preponderante (preservación preponderante (actuación de
interés de un derecho) un derecho
Teoría de la culpabilidad
• Art. 10 N9 CP:
“Están exentos de responsabilidad
criminal:
El que obra violentado por una fuerza
irresistible o impulsado por un miedo
insuperable.”
FUERZA (MORAL) IRRESISTIBLE
• Concepto: “estímulo de origen externo o
interno, cuyo enjuiciamiento ético-social
es análogo al del miedo, el afecto
parental o el sentido de obediencia, el
cual desencadena en el sujeto un estado
grave de conmoción psíquica suficiente
para alterar profundamente en un
hombre medio la capacidad de
determinación”
FUERZA (MORAL) IRRESISTIBLE
Autoría y participación
Dominio de la acción
• Domina el hecho quién ejecuta el delito de propia mano; deriva en la denominada autoría directa
Dominio de la voluntad
• Domina el hecho quién tiene dominio sobre quién ejecuta el delito de propia mano; deriva en la denominada autoría mediata
Dominio funcional
• Domina el hecho quién ejerce una función esencial en la implementación de un plan delictivo; deriva en la denominada autoría funcional
Dominio de la organización
• Domina el hecho quién, por dominar una organización delictiva que opera de forma paralela al Estado, cuenta con un número ilimitado de
ejecutores intercambiables de tal forma que puede asegurar que los resultados penalmente relevantes que la organización busca siempre se
llevarán a cabo
• Esta forma de dominio del hecho se detectó después de la creación de la teoría original, y está vinculada, de igual forma que el dominio de
la voluntad, a la autoría mediata; sin embargo, tiene diferencias sobresalientes que ameritan su clasificación autónoma
AUTORÍA – DOMINIO DEL HECHO
• ¿Y es aplicable esta teoría en el ordenamiento
jurídico chileno?
• Nuestro Código Penal tiene sus definiciones de autoría en
el Art. 15. Al datar de 1874, un siglo antes de la
invención de la teoría del dominio del hecho, no incluye
referencias explícitas a los criterios utilizadas por esta.
• Sin embargo, gracias a las contribuciones de dogmáticos
como Sergio Yáñez Pérez, se ha detectado que los
criterios utilizados en el Art. 15 son completamente
compatibles con los distintos tipos de dominio del hecho, y
por tanto con la teoría en sí.
• Por lo tanto, es posible determinar quién es autor, en el
ordenamiento jurídico chileno, analizando el Art. 15 a la
luz de la teoría del dominio del hecho
AUTORÍA – DOMINIO DEL HECHO
• Art. 15:
“Se consideran autores:
1.° Los que toman parte en la ejecución del
hecho, sea de una manera inmediata y directa; sea
impidiendo o procurando impedir que se evite.
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a
otro a ejecutarlo.
3.° Los que, concertados para su ejecución,
facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o
lo presencian sin tomar parte inmediata en él.”
AUTORÍA – DOMINIO DE LA ACCIÓN
¿Quién es autor directo por tener dominio de la
acción?
1. Quién ejecuta el hecho libre y dolosamente.
Evidentemente, domina el hecho a través de su
dominio de la acción, y es por tanto autor
2. Quién ejecuta el hecho bajo coacción. Si bien
su voluntad se encuentra sometida a la de quién
coacciona, quién actúa bajo coacción aún
mantiene el dominio del hecho: puede asumir las
consecuencias de la amenaza y no ejecutar el
delito, teniendo pleno domino. Es por tanto autor
directo, aunque opere una causal de
exculpación (estado de necesidad) a su favor
AUTORÍA – DOMINIO DE LA ACCIÓN
¿Quién es autor directo por tener dominio de la
acción?
3. Quién ejecuta el hecho no culpablemente por
razones distintas al estado de necesidad: por las
mismas razones expuestas anteriormente, tiene
dominio de la acción y es por tanto autor. Se
añade además otro argumento: sabemos que se
puede castigar a quién obra en error de
prohibición (evitable), por lo que sabemos que
tiene el dominio.
AUTORÍA – DOMINIO DE LA ACCIÓN
¿Quién es autor directo por tener dominio de la
acción?
4. Quién solo ejecuta algunos elementos del tipo:
si es autor o no dependerá de la centralidad
del elemento del tipo que ejecuta para la
concreción del resultado antijurídico.
En nuestro ordenamiento, en atención a la
redacción del Art. 15 N1, Sergio Yáñez
argumenta que el elemento a ejecutar puede
tener dos naturalezas: o ser el verbo rector
(“matar”, “acceder carnalmente”, “sustraer”), o
en aquellos delitos en que impedir la frustración
es un elemento del tipo, impedir que se frustre.
AUTORÍA – DOMINIO DE LA ACCIÓN
¿Quién es autor directo por tener dominio de la
acción?
• Concretamente, para Sergio Yáñez la segunda
parte del Art. 15 N 1 (“sea impidiendo o
procurando impedir que se evite”) solo tiene
sentido al interpretarse sistemáticamente con
su primera parte; el hecho debe ser igualmente
central para el dominio de la acción. Como
consecuencia, solo puede ejecutarse en
aquellos delitos, como el robo con violencia o
la violación mediante fuerza, en que impedir
la resistencia es parte del tipo penal.
AUTORÍA – DOMINIO DE LA ACCIÓN
¿Quién es autor directo por tener dominio de la
acción?
• Como consecuencia, en caso de que en un
delito de los previamente mencionados una
parte ejecute el verbo rector (ej, “acceder
carnalmente”) y otra impida su evitación,
ambos tendrán el dominio de la acción y serán
por tanto coautores (directos)
• Esto no debe confundirse con la coautoría
funcional, que tiene requisitos marcadamente
distintos
AUTORÍA – DOMINIO DE LA ACCIÓN
¿Quién es autor directo por tener dominio de la
acción?
5. Quién, junto a otras personas, ejecuta en
conjunto el elemento central del tipo, sin perjuicio
de que solo una haya ejecutado el resto: por la
misma lógica del caso anterior, todos quienes
coejecuten el elemento central son coautores
(directos). Su participación en la ejecución de
otros elementos del delito es irrelevante.
AUTORÍA – DOMINIO DE LA ACCIÓN
¿Quién es autor directo por tener dominio de la
acción?
6. Quién induce al ejecutor a actuar en error de
tipo: es una situación extraña, en la qué en un
primer momento el ejecutor no parece tener
dominio de la acción (ya que no sabe lo que
está haciendo), pero el “hombre de atrás”, quién
lo indujo a error, tampoco tiene dominio sobre su
voluntad (ya que no puede controlarlo).
En este caso, en realidad, el ejecutor es un mero
instrumento del “hombre de atrás”; el actuar en
error de tipo es equivalente a ser movido por
una vis absoluta estructuralmente. Por ello, quién
induce a otro a un error de tipo es autor directo
AUTORÍA – DOMINIO DE LA VOLUNTAD
¿Quién es autor mediato por tener dominio de la
voluntad del ejecutor?
0. Generalidades
• Para ser considerado autor mediato, el partícipe
debe efectivamente dominar el hecho a través de la
voluntad del ejecutor; es decir, debe tener el
absoluto control de la ejecución del mismo, pudiendo,
por ejemplo, ordenar al ejecutor que detenga su
actuar en cualquier momento. Esta es la distinción
principal con la figura del inductor
• El Art. 15 N 2 regula tanto la autoría mediata como
la inducción. En ese sentido, solo se considera autor
mediato quién fuerza a otro a ejecutar la acción; la
fuerza es la expresión del dominio de la voluntad
AUTORÍA – DOMINIO DE LA VOLUNTAD
¿Quién es autor mediato por tener dominio de la
voluntad del ejecutor?
1. Quién domina la voluntad en virtud de
coacción: domina claramente el hecho, ya que
tiene absoluto dominio de la voluntad del
ejecutor. Ello no implica, sin embargo, que el
coaccionado no domine el hecho; ambos lo
dominan. Es un caso de autoría múltiple,
denominado “autor detrás del autor”
AUTORÍA – DOMINIO DE LA VOLUNTAD
¿Quién es autor mediato por tener dominio de la
voluntad del ejecutor?
2. Quién induce al ejecutor a un error de
prohibición doloso: el autor domina la voluntad
del ejecutor ya que dispone de información que
este desconoce: la antijuridicidad del acto. Por
ello, tiene un dominio superior del hecho que el
ejecutor, pudiendo controlar el desarrollo del
mismo
Ello no implica que el ejecutor no tenga dominio;
se da nuevamente un caso de “autor detrás del
autor”
AUTORÍA – DOMINIO DE LA VOLUNTAD
¿Quién es autor mediato por tener dominio de la
voluntad del ejecutor?
3. Quién se sirve de un inimputable para cometer
un delito: debido a que el inimputable no tiene la
capacidad de comprender la reprochabilidad del
acto que ejecuta, o de autodeterminarse según
dicho conocimiento, el hombre de atrás tiene
nuevamente dominio sobre la voluntad de este.
En este caso, el inimputable no tiene control
alguno sobre el hecho, por lo que no existe una
doble autoría.
AUTORÍA – DOMINIO DE LA VOLUNTAD
¿Quién es autor mediato por tener dominio de la
voluntad del ejecutor?
4. Quién forja una situación de justificación: el
autor domina la voluntad del ejecutor ya que crea
una causal de justificación, que es aprovechada
por el ejecutor quién finalmente, justificado (y
desconociendo la intervención del autor mediato),
ejecuta el delito.
En este caso el autor mediato tiene dominio del
hecho ya que, a merced de su conocimiento
superior de la situación (por él mismo creada)
tiene dominio tanto de la voluntad de la víctima
como del ejecutor.
AUTORÍA – DOMINIO DE LA FUNCIÓN
• Acá la pregunta varía un poco, debiendo
responderse: ¿qué es la autoría funcional?
• La autoría funcional es una forma muy
específica de dominio del hecho en el que
múltiples personas participan del delito
cumpliendo funciones específicas, todas las
cuales son esenciales para la obtención del
resultado antijurídico, de tal forma que todos
comparten el dominio del hecho, pero ninguno lo
tiene en su totalidad; se requieren todas las
acciones para obtener el resultado antijurídico,
y por tanto, cualquier autor tiene la posibilidad
de frustrarlo no ejecutando su función.
AUTORÍA – DOMINIO DE LA FUNCIÓN
• Por tanto, la coautoría funcional tiene dos
requisitos fundamentales: la existencia de un
plan de acción y la división del trabajo entre los
autores
• Plan de acción: todos los autores deben haber
planificado previamente el delito a cometer, de
forma de que la función de cada uno quede
clara y contribuya de forma decisiva a la
obtención del resultado antijurídico
• División del trabajo: debido a que cada función
es esencial, los autores deben asumir roles
diversos en la ejecución del delito, de tal forma
que en su conjunto logren la obtención del
resultado antijurídico
AUTORÍA – DOMINIO DE LA FUNCIÓN
• ¿Cómo se vincula la autoría funcional al Art. 15
N 3?
• El artículo 15 N 3 es el menos claro en su
vinculación con la teoría del dominio del hecho,
ya que exige, explícitamente, que los autores se
“concierten para su ejecución” y “faciliten los
medios con que se lleva a efecto el hecho o lo
presencian sin tomar parte inmediata en él”
AUTORÍA – DOMINIO DE LA FUNCIÓN
• ¿Cómo se vincula la autoría funcional al Art. 15
N 3?
• Como consecuencia, interpretaciones clásicas del
artículo han argumentado que esta no es más
que una forma agravada de complicidad: el
“concierto previo” referiría al acuerdo de
voluntades necesario para cualquier forma de
participación, y la “provisión de medios” sería
equivalente a la propia de la complicidad,
siendo el “presenciar sin tomar parte” una
provisión de medios (por ejemplo, intimidando).
AUTORÍA – DOMINIO DE LA FUNCIÓN
• ¿Cómo se vincula la autoría funcional al Art. 15
N 3?
• Dichas interpretaciones son, sin embargo,
incorrectas. La interpretación sistemática del Art.
15 indica que el N 3 debería castigar conductas
de igual gravedad que los otros números, y
desde un punto de vista dogmático no tiene
sentido agravar la pena de la absoluta mayoría
de los cómplices. Por ello, Sergio Yáñez ha
indicado que el numeral debe interpretarse a la
luz de la coautoría funcional: el “concierto
previo” se refiere al plan de acción, y la
“provisión de medios” a la ejecución de
funciones mediante división del trabajo
AUTORÍA – DOMINIO DE LA FUNCIÓN
• ¿Cómo se vincula la autoría funcional al Art. 15
N 3?
• Esta forma de autoría puede aclararse a través
de su caso típico: el robo a un banco. Si bien el
tipo constituirá, probablemente, robo con
intimidación (que contiene actos esenciales:
sustraer e intimidar), para ejecutar el hecho se
requerirán múltiples funciones especializadas:
abrir la caja, intimidar a los guardias, controlar
las cámaras de seguridad, manejar el vehículo
de escape, etc. Un grupo de especialistas que
ejecute el hecho, mediando un plan y dividiendo
el trabajo, serían todos coautores funcionales
por tener dominio sobre su respectiva función
AUTORÍA – DOMINIO DE LA ORGANIZACIÓN
• Esta forma de autoría no se estudiará en
detalle, pero en general, indica que en ciertas
situaciones en que organizaciones criminales (es
decir, que tienen fines antijurídicos) operan de
forma paralela al Estado (siendo “Estados
dentro del Estado”), o siendo el propio Estado,
los líderes de esa organización tienen pleno
dominio del hecho de las actividades que la
organización ejecute, aunque no dominen la
voluntad de ninguno de los ejecutores ni den
directamente las órdenes antijurídicas. La lógica
tras ello es que siempre habrá ejecutores
disponibles, gracias al control de la
organización.
AUTORÍA – DELITOS DE INFRACCIÓN DE UN DEBER
• Existe un tipo de delitos en los cuales la teoría
del dominio del hecho no es aplicable: los
delitos de infracción de un deber (también
conocidos como “delitos especiales propios”)
• Estos delitos consisten en aquellos en que la
totalidad de su injusto consiste en la infracción
de un deber que tiene una persona concreta en
razón de un rol social que detenta (intraneus), y
qué por lo tanto, no pueden ser ejecutados por
una persona que no detente ese rol (extraneus)
• En este tipo de delitos, el autor siempre será
quién detenta el deber que se quebranta, no
importando quién tenga el dominio del hecho
AUTORÍA – DELITOS DE INFRACCIÓN DE UN DEBER
• A modo de ejemplo, un sujeto que paga a un
juez para que firme una sentencia
manifiestamente injusta en materia penal, la que
el mismo elabora, nunca podrá ser autor del
delito de prevaricación; el juez, necesariamente,
siempre será el autor, en este caso directo.
• Ello no implica que el intraneus no pueda
cometer el delito mediante autoría mediata. Por
ejemplo, el funcionario que convence, mediante
error de prohibición, a un extraneus que deseche
documentos respecto de los cuales tiene una
obligación de custodia.
AUTORÍA – DELITOS DE INFRACCIÓN DE UN DEBER
• Una pregunta distinta es que ocurre en los casos
en que no nos encontramos ante un delito de
infracción de un deber, sino un delito especial
impropio, en los cuales el injusto se compone solo
parcialmente por la infracción de un deber (que
agrava el injusto general del delito). Al
respecto, cabe preguntarse: ¿pueden ser autores
quienes no detentan la calidad de intraneus?
AUTORÍA – DELITOS DE INFRACCIÓN DE UN DEBER
• En estricto rigor, ello no es posible, surgiendo
dos posibilidades:
• La primera de ellas consiste en separar el título de
imputación en caso de que exista un delito común
equivalente, e imputar como autor del delito común
al extraneus
• La segunda, en caso de que no exista in delito común
equivalente, consiste en “comunicar” la calidad del
intraneus al extraneus a través del Art. 64 del
Código Penal, castigándolo por el título de
imputación del delito especial, pero en calidad de
partícipe, probablemente cómplice
• Esta segunda alternativa también puede aplicarse
para imputar participación al extraneus en los delitos
de infracción de un deber
PARTICIPACIÓN
• Definición: es partícipe, en general, el que interviene dolosamente en un
hecho ajeno sin concurrir a la ejecución de la conducta típica ni contar con
el dominio de ella, realizando ciertos actos descritos en forma expresa
por la ley, y que ordinario revisten un carácter preparatorio o de
colaboración ulterior a la comisión.
• Los partícipes son todos aquellos que colaboran con los autores en la
consumación de un delito, de forma anterior, concurrente o posterior a la
ejecución de este.
• Como consecuencia, los partícipes no tienen el dominio del hecho (en los
delitos comunes), ni son los obligados por el deber (en los delitos de
infracción de un deber).
PARTICIPACIÓN
• Características generales de la participación: la participación cuenta con
tres características generales:
1. Subsidiariedad: solo puede considerarse partícipe a quién no es autor;
ambos roles son incompatibles, y siempre deberá determinarse,
primero, si una persona detenta autoría
• Fundamento dogmático: todo delito necesariamente requiere al menos de un
autor; en cambio, no es necesario que existan partícipes para su ejecución
• Fundamento legal: los artículos 16 y 17, que regulan la mayoría de las formas de
participación, lo exigen expresamente
2. Necesariamente dolosa: la colaboración en un delito, en razón de los
principios que rigen la relación entre autores y partícipes, debe ser
necesariamente doloso; no es comprensible una “participación
imprudente”. Asimismo, el autor también debe obrar con dolo; no es
comprensible una participación dolosa en un delito imprudente
PARTICIPACIÓN
3. Requiere de una fundamentación especial: la punibilidad por
participación es una extensión de la pena: los partícipes solo colaboran
con la ejecución del delito, el que es, principalmente, un acto atribuible
al autor. El partícipe no quebranta, por si mismo, la norma penal, sino
que colabora a que el autor la quebrante. Como consecuencia, al
partícipe se le pena en razón de la teoría del favorecimiento; no
quebranta la norma, pero permite (o favorece) que otro lo haga
PARTICIPACIÓN – PRINCIPIOS
• La participación, siendo subsidiaria, requiere que exista una vinculación
entre el partícipe y el autor. Por ello, existen principios que indican:
cuando va a existir dicha relación, y que características debe tener para
que la conducta de los partícipes sea punible. Los principios son cuatro
1.° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se
aprovechen de los efectos del crimen o simple delito.
2.° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito
para impedir su descubrimiento.
3.°Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable.
4.° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo
son, aun sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o
facilitándoles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o suministrándoles auxilios o
noticias para que se guarden, precavan o salven.
Están exentos delas penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge, de su
conviviente civil, o de sus parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la
colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, con la sola excepción de los que se
hallaren comprendidos en el número 1° de este artículo.
PARTICIPACIÓN – ENCUBRIMIENTO
• Requisitos comunes a toda forma de encubrimiento
• No ser autor, inductor ni cómplice. El encubrimiento es
subsidiario
• Intervenir de forma posterior a la ejecución. Ello no
implica que sea necesario que sea posterior a la
producción del resultado consumativo
• Tener conocimiento de la perpetración del hecho
• Intervenir en un crimen o simple delito. No existe
encubrimiento de faltas
• Actuar de alguna de las formas descritas en el Art. 17
CP: aprovechamiento, favorecimiento real,
favorecimiento personal ocasional, o favorecimiento
personal habitual
PARTICIPACIÓN – ENCUBRIMIENTO
• Aprovechamiento (Art. 17 N 1)
• Interviene por aprovechamiento quién se aprovecha por
si mismo, o facilita a los delincuentes medios para que
se aprovechen de los efectos del crimen o simple delito
• “Aprovechar” significa obtener una utilidad o ganancia
de naturaleza económica
• Los “efectos del delito” son su objeto material y los
anexos de este.
• El aprovechamiento se debe realizar por forma directa.
• La “facilitación de medios” debe ser directa y de
importancia, de acuerdo a las actas de la Comisión
Redactora del CP.
• Los “delincuentes” son los otros partícipes del delito, con
excepción de otros encubridores (no existe el
encubrimiento del encubrimiento)
PARTICIPACIÓN – ENCUBRIMIENTO
• Favorecimiento real (Art. 17 N 2)
• Favorece realmente quién oculta o inutiliza “el cuerpo,
los efectos o instrumentos del crimen o simple delito
para impedir su descubrimiento”
• “Inutilizar” es destruir o alterar de manera que la cosa
ya no sirva para los efectos a que está destinada o no
pueda ser reconocida
• “Ocultar” es un término autoexplicativo
• El ocultamiento puede realizarse omisivamente, pero
solo en caso de quién esté obligado a revelar el
descubrimiento
PARTICIPACIÓN – ENCUBRIMIENTO
• Favorecimiento personal ocasional (Art. 17 N 3)
• Favorece personalmente quién alberga, oculta, o
proporciona la fuga al culpable
• “Albergar” significa hospedar, en morada propia o en
otro lugar
• “Ocultar” es un término autoexplicativo
• “Proporcionar la fuga” implica dar auxilia para que el
culpable se aleje del lugar del delito con objeto de
eludir la acción de la justicia
• Todas las conductas pueden cometerse mediante
omisión, pero solo cuando existe para el encubridor
obligación de revelar
PARTICIPACIÓN – ENCUBRIMIENTO
• Favorecimiento personal habitual (Art. 17 N 4)
• Favorece habitualmente quién acoge, recepta o protege
habitualmente a malhechores, sabiendo que lo son, aún sin
conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados
que hayan cometido, o les facilitan los medios de reunirse u
ocultar sus armas o efectos, o les suministran auxilios o
noticias para que se guarden, precaven, o salven
• No es una auténtica forma de participación. Ello es evidente
en el hecho de que no requiere conocimiento de los delitos
específicos que se están encubriendo
• Es, al contrario, un delito autónomo contra la correcta
administración de justicia que el ordenamiento chileno ha
decidido castigar como forma de participación.
• El requisito esencial es la habitualidad, que implica tanto la
repetición de actos como una actitud interna favorable al
encubrimiento
Segunda Parte: