Las Placas Tect. - Volcanes
Las Placas Tect. - Volcanes
Las Placas Tect. - Volcanes
¿Has visto cómo hierve el agua en una olla? El agua se mueve continuamente, subiendo y
bajando. Si colocáramos un trozo de corcho en el agua, se movería sin parar. Pues bien, algo
parecido ocurre con los materiales rocosos que hay en el interior de la Tierra.
La superficie terrestre está constituida por una serie de ‘piezas de puzle’, llamadas placas
tectónicas o litosféricas, que encajan unas en otras. Estas placas son grandes bloques de
roca. A las placas que se encuentran bajo el fondo marino se las denomina placas oceánicas,
y a las que están bajo la superficie de los continentes, placas continentales. Debajo de las
placas hay magma (rocas fundidas por las altísimas temperaturas), que escapa a la superficie
a través de las fisuras.
Para explicar la deriva de los continentes o la aparición de cordilleras existe una teoría llamada
teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría:
¿Qué ocurre cuando chocan dos trenes de mercancías? Las carrocerías de ambos se
deforman, se producen ‘pliegues’ en los vagones, se rompen algunas piezas, etc. Algo
parecido ocurre en la Tierra cuando chocan dos placas. Veamos qué pasa cuando las placas
se mueven y cómo cambia entonces el paisaje:
¿Sabías que el material que arroja un volcán submarino puede formar islas? Las islas Canarias, en
España, o las islas Galápagos, en Ecuador, se formaron a partir de materiales expulsados por volcanes
submarinos.
¿QUÉ ES UN VOLCÁN?
¿Has visto una chimenea por dentro? Pues el interior de un volcán es parecido. Un volcán es una grieta
abierta en el suelo, normalmente en las montañas, por la que sale material procedente del interior de la Tierra a
una temperatura muy alta. En un volcán puedes distinguir varias partes:
Foso volcánico. Es una cavidad que hay en la base del volcán. En ella se almacena el magma, las rocas
y los minerales fundidos que proceden del interior de la Tierra. A esta cavidad también se la llama cámara
de magma.
La chimenea. Es el conducto que conecta el foso volcánico con la superficie terrestre.
El cráter. Es la abertura situada en la superficie, por la que sale el material procedente del interior. Suele
tener una forma más o menos circular. Cuando el cráter es muy grande, se llama caldera; un ejemplo es
la Caldera de Taburiente, en la isla canaria de La Palma (España). Otras veces, la abertura por la que se
expulsa el material es alargada: entonces se llama fisura.
Las grietas laterales son pequeñas aberturas cercanas al cráter, por las que también salen el magma y
los gases procedentes del interior terrestre.
El cono volcánico. Está formado por el material expulsado que se acumula alrededor del cráter.
Cuando el volcán expulsa materiales, a menudo con explosiones, se dice que está en erupción. Las
erupciones volcánicas pueden ser muy violentas. En 1883 la erupción de un volcán destruyó casi por completo la
isla de Krakatoa, en el océano Índico. Su sonido se escuchó a ¡más de 4.000 km de distancia!