Las Placas Tect. - Volcanes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LAS PLACAS DE LA CORTEZA TERRESTRE

¿Has visto cómo hierve el agua en una olla? El agua se mueve continuamente, subiendo y
bajando. Si colocáramos un trozo de corcho en el agua, se movería sin parar. Pues bien, algo
parecido ocurre con los materiales rocosos que hay en el interior de la Tierra.

La superficie terrestre está constituida por una serie de ‘piezas de puzle’, llamadas placas
tectónicas o litosféricas, que encajan unas en otras. Estas placas son grandes bloques de
roca. A las placas que se encuentran bajo el fondo marino se las denomina placas oceánicas,
y a las que están bajo la superficie de los continentes, placas continentales. Debajo de las
placas hay magma (rocas fundidas por las altísimas temperaturas), que escapa a la superficie
a través de las fisuras.

Para explicar la deriva de los continentes o la aparición de cordilleras existe una teoría llamada
teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría:

 Bajo la superficie de la Tierra hay grandes bloques o placas rocosas.


 Las placas se mueven lentamente. Por eso, unas chocan con otras, otras se separan,
otras se deslizan…
 ¿Quién mueve estas placas? El ‘motor’ que mueve las placas es el calor interno de la
Tierra. Bajo las placas, algunas rocas fundidas suben y bajan, de manera parecida al
movimiento del agua que hierve en un recipiente.
 En los límites entre placas existen volcanes, hay temblores de tierra y se forman
cordilleras.

CUANDO LAS PLACAS SE MUEVEN

¿Qué ocurre cuando chocan dos trenes de mercancías? Las carrocerías de ambos se
deforman, se producen ‘pliegues’ en los vagones, se rompen algunas piezas, etc. Algo
parecido ocurre en la Tierra cuando chocan dos placas. Veamos qué pasa cuando las placas
se mueven y cómo cambia entonces el paisaje:

 Formación de cordilleras. El choque de dos placas continentales forma las


cordilleras. Cuando las placas chocan, el terreno se eleva, formando hileras de
montañas. También se producen deformaciones de la superficie terrestre: aparición de
pliegues en el terreno y roturas (fallas).
 Formación de océanos. La separación de dos placas continentales provoca la
formación de los océanos. En este caso, se puede formar entre ambas placas una grieta
llamada dorsal oceánica, por la que sale material fundido (magma) procedente del
interior de la Tierra. Este material forma nuevas rocas. En el fondo del océano Atlántico,
por ejemplo, hay una dorsal oceánica por la que sale continuamente el magma (material
fundido). Por esto, las costas de Sudamérica y de África están separándose. El
alejamiento de las placas produce la deriva de los continentes.
 Formación de fosas oceánicas y volcanes. El choque de una placa oceánica y una
continental origina fosas oceánicas y volcanes. En este caso, la placa oceánica se
hunde bajo la placa continental. Esto produce terremotos y numerosos volcanes. En los
volcanes situados en tierra firme sale a la superficie el material fundido procedente del
interior de la Tierra. Los volcanes submarinos también expulsan gases y rocas
procedentes del interior de la Tierra, y, en algunos casos, pueden formar islas. En 1928,
en el océano Índico, un volcán submarino produjo la aparición de una nueva isla: Anak
Krakatoa.
 Temblores de tierra. El desplazamiento lateral de dos placas continentales provoca
numerosos temblores de tierra. Esto ocurre, por ejemplo, en la costa oeste de Estados
Unidos, en la falla de San Andrés, en la que hay frecuentes temblores de tierra.
LOS VOLCANES

¿Sabías que el material que arroja un volcán submarino puede formar islas? Las islas Canarias, en
España, o las islas Galápagos, en Ecuador, se formaron a partir de materiales expulsados por volcanes
submarinos.

¿QUÉ ES UN VOLCÁN?
¿Has visto una chimenea por dentro? Pues el interior de un volcán es parecido. Un volcán es una grieta
abierta en el suelo, normalmente en las montañas, por la que sale material procedente del interior de la Tierra a
una temperatura muy alta. En un volcán puedes distinguir varias partes:
 Foso volcánico. Es una cavidad que hay en la base del volcán. En ella se almacena el magma, las rocas
y los minerales fundidos que proceden del interior de la Tierra. A esta cavidad también se la llama cámara
de magma.
 La chimenea. Es el conducto que conecta el foso volcánico con la superficie terrestre.
 El cráter. Es la abertura situada en la superficie, por la que sale el material procedente del interior. Suele
tener una forma más o menos circular. Cuando el cráter es muy grande, se llama caldera; un ejemplo es
la Caldera de Taburiente, en la isla canaria de La Palma (España). Otras veces, la abertura por la que se
expulsa el material es alargada: entonces se llama fisura.
 Las grietas laterales son pequeñas aberturas cercanas al cráter, por las que también salen el magma y
los gases procedentes del interior terrestre.
 El cono volcánico. Está formado por el material expulsado que se acumula alrededor del cráter.
Cuando el volcán expulsa materiales, a menudo con explosiones, se dice que está en erupción. Las
erupciones volcánicas pueden ser muy violentas. En 1883 la erupción de un volcán destruyó casi por completo la
isla de Krakatoa, en el océano Índico. Su sonido se escuchó a ¡más de 4.000 km de distancia!

LOS MATERIALES QUE ARROJA UN VOLCÁN


¿Por qué algunas rocas expulsadas por un volcán salen fundidas a la superficie? Porque en el interior de la
Tierra la temperatura es muy alta. Por eso, muchos materiales que se encuentran allí están fundidos.
Por el cráter de un volcán pueden salir materiales sólidos, líquidos o gaseosos.
 Material sólido. Son rocas procedentes del interior de la Tierra o del borde del volcán. Las más grandes
se llaman bombas volcánicas, y los trozos de roca pequeños, lapilli. Las cenizas son fragmentos sólidos
que salen pulverizados del volcán.
 Material líquido. Se llama lava, y sale del volcán muy caliente, a unos 1.000 ºC. La lava desciende por
las laderas del volcán. Cuando se enfría, se solidifica y forma rocas.
 Gases. Los gases emitidos por el cráter del volcán salen despedidos violentamente. Otras veces,
escapan por fisuras en las rocas que forman el volcán.

LOS TIPOS DE VOLCANES


¿Crees que todos los volcanes son montañas elevadas con un cráter en la cima? Pues no; en algunos casos,
la lava expulsada no sale por un cráter, sino por grietas más alargadas. Básicamente, hay dos tipos de volcanes:
 Volcanes puntuales. Son los más comunes. En ellos hay una abertura con forma más o menos circular, el
cráter, en la cima de una montaña. El Popocatépetl, en México, es un volcán puntual.
 Volcanes fisurales. En este caso, hay una grieta alargada (a veces, de varios kilómetros) por la que sale el
material caliente procedente del interior de la Tierra. Muchos volcanes de las islas Hawai (Estados Unidos)
son de este tipo.

¿ESTÁN ACTIVOS TODOS LOS VOLCANES?


Un volcán dormido no expulsa materiales por su cráter. Sin embargo, incluso los volcanes que llevan
dormidos varios siglos pueden ‘despertar’. El volcán Pinatubo, en Filipinas, entró en erupción en 1991. Llevaba
más de 600 años dormido, y expulsó millones de toneladas de material a la atmósfera. ¡Las cenizas llegaron a 15
km de altura! Aunque en el mundo hay cientos de volcanes, solo algunos han estado activos en los últimos
tiempos. Según su actividad, los volcanes se clasifican en:
 Volcanes en erupción. Son los que en la actualidad están expulsando materiales por su abertura. El volcán
de Colima, en México, ha entrado en erupción 30 veces en los últimos 500 años. También el Etna, en Sicilia,
lo hace con cierta frecuencia.
 Volcanes activos. Son aquellos que, aunque no están expulsando materiales, presentan signos de estar
despiertos, como temblores de tierras cercanas o emisión de gases por grietas. El volcán Izalco, en El
Salvador, permanece activo desde 1770, cuando se produjo su primera erupción.
 Volcanes inactivos. Son los que no muestran ningún signo de actividad: no expulsan materiales por el
cráter, no se detectan movimientos de tierras a su alrededor, etc. El volcán Agua, en Guatemala, es un volcán
inactivo.
 Volcanes apagados. Son aquellos cuya última erupción ocurrió hace muchos años, y no se espera que en el
futuro próximo entren en erupción. El volcán Nevado de Toluca, en México, es un volcán apagado o extinto.

PREDICCIÓN DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA


Seguramente, te preguntarás por qué hay gente que vive cerca de volcanes activos o que han entrado en
erupción últimamente. La respuesta es que a su alrededor las tierras suelen ser fértiles y aptas para el cultivo.
Pero, cuando un volcán expulsa lava o cenizas, los habitantes de su comarca están en peligro. En efecto, las
corrientes de lava destruyen todo lo que encuentran a su paso, y las cenizas producen enfermedades en el
aparato respiratorio. Otras veces, como ocurrió en el volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, en 1985, la lava se
mezcla con la nieve y otros materiales del cono volcánico y forma barro que puede sepultar pueblos enteros.
Por esto es importante conocer cuándo entra en actividad un volcán, para avisar a las personas que viven
cerca de él. Para predecir las erupciones volcánicas se analizan los temblores de tierra cerca del volcán, se
analizan los gases expulsados por grietas en el suelo y se estudian imágenes obtenidas por satélite.

También podría gustarte