Informacion Volcanes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Define volcán :como “una abertura en la superficie de la Tierra a través del cual el

magma (roca fundida) y los gases relacionados entran en erupción, así como el cono
construido por las erupciones efusivas y explosivas.”
Formación
Un volcán se forma como resultado de los
movimientos internos del planeta. Como sabes, la
Tierra nunca está quieta, y las placas tectónicas,
que son porciones de la corteza terrestre, se
mueven continuamente debido a que las
diferencias de temperatura y presión en el manto
superior generan corrientes de convección que a
su vez mueven los materiales y eventualmente
propician el movimiento de las placas.
El magma se produce por la fusión de las rocas en
el manto superior y la parte inferior de la corteza,
especialmente en los límites de las placas
convergentes y divergentes. Es una mezcla de
rocas fundidas o semifundidas, pero también
puede contener burbujas de gas, gases disueltos y
cristales suspendidos.
Magma es menos denso que las rocas que están a
su alrededor porque es más caliente sube a través
de las grietas o fracturas de la corteza y a su paso
arrastra consigo otros materiales. En algún
momento se acumula en cavidades que reciben el
nombre de cámaras magmáticas. Cuando grandes
cantidades de magma se acumulan y son
empujadas desde abajo, pueden subir y romper la
corteza, tras lo cual el magma sale con todo su
contenido. El magma expulsado es la lava.
Durante el transcurso de varios años, los volcanes
son modificados. Al principio pueden ser bajos,
pero después de numerosas erupciones alcanzan
alturas considerables y desarrollan su clásica
forma cónica. Otros se mantienen bajos, hacen
erupción algunas veces y se detienen. En volcanes
muy desarrollados, es posible que la lava salga por
el cráter principal o por nuevas grietas. Por otra
parte, a veces solo salen gases o cenizas y ningún
material fluido.

Estructura
Las partes básicas de un volcán son:
Cámara de magma.
Se encuentra debajo del volcán, y es el sitio donde
el magma se deposita.
Cráter.
Ubicado en la parte superior y al final de la
chimenea. Por ahí se expulsa la lava, los gases y
demás materiales. Algunos volcanes tienen más de
un cráter.
Chimenea.
Conducto por donde suben los materiales del
interior de la Tierra.
Cono volcánico.
Es lo que da forma a la estructura, y por lo regular
se desarrolla durante el lapso de varios años como
consecuencia del depósito y solidificación de los
materiales en la superficie.
Ciertos volcanes tienen otros conos en su misma
estructura.
Fisuras.
Grietas alargadas por donde puede liberarse lava o
gases.

Materiales producto de una erupción:


Lava.
Es la roca fundida que es expulsada por un volcán
durante la erupción cuya temperatura oscila entre
los 700 °C y los 1200 °C
Tefra.
Productos sólidos derivados de materiales
lanzados al aire. Los más grandes son las bombas
volcánicas: grandes materiales sólidos liberados
con fuerza. Los fragmentos de tamaño constituyen
la ceniza. La ceniza volcánica es aún más pequeña.
Los flujos piro clásticos son mezclas de ceniza,
roca y gas caliente.
Gases volcánicos.
El nitrógeno, el dióxido de carbono, el monóxido
de carbono y el dióxido de azufre son los más
comunes.
Algunos volcanes se forman dentro de calderas,
que son cráteres extensos debajo de los que se
encuentra una cámara de magma. Aparecen
después de erupciones muy fuertes que provocan
colapsos de la parte superior del volcán.
Toda la estructura volcánica constituye el edificio,
que suele tener la forma de un cono.

La estructura volcánica constituye el edificio, que


suele tener la forma de un cono.
Tipos de Volcanes según su actividad.
Activos.
Son los que hacen erupción con frecuencia o es
probable que lo hagan debido a que se registra en
ellos actividad volcánica. Entre estos volcanes
están aquellos que solo expulsan fumarolas.
Inactivos/latentes/durmientes.
Por convención, en este tipo se incluyen los que,
aunque hace mucho tiempo no han hecho erupción
y no se ha registrado en ellos frecuente actividad
volcánica, podrían “despertar” en cualquier
momento.
Extintos.
No tienen suministro de magma en su cámara, por
lo que tienen pocas o nulas posibilidades de volver
a tener actividad.

Tipos de Volcanes según su estructura.


Compuestos.
También llamados estratovolcanes, están
formados por capas sucesivas de lava y ceniza. Es
común que expulsen flujos piro clástico en vez de
lava muy fluida.
en escudo.
Son muy amplios, debido a que lo flujos de lava
que se solidifican sobre su superficie son muy
fluidos. Normalmente se forman encima de puntos
calientes.
Cono de ceniza.
Se trata de volcanes cónicos con los flancos
rectos y un cráter con forma de cuenco. No
alcanzan tamaños muy grandes. Se componen
principalmente de cenizas.

¿Por qué se forma un volcán?


El núcleo terrestre está formado por toneladas de
minerales y piedras en estado "líquido", debido a las
altas temperaturas se funden y se derriten.
Este material caliente o magma sube lentamente hacia la
superficie terrestre y se amontona en cámaras
subterráneas llamadas cámaras de magma. Pero no se
pueden almacenar ahí para siempre y llega un momento
en el que la presión de los gases es tremendamente fuerte
y se resquebraja la superficie.
El magma sube a través de las chimeneas que se han
creado con la rotura de la superficie y es expulsado al
exterior, lentamente o de forma más llamativa, a través
de violentas explosiones.
Además suelen ir acompañados de terremotos, que
también pueden ser los culpables de la ruptura de la
superficie terrestre y detonantes de la salida de magma.

Actividad
Hay tres tipos de volcanes dependiendo de su actividad:
Extintos:
Como puedes adivinar hablamos de volcanes ya muertos
y que no entrarán más en erupción, aunque raramente
pueden reactivarse. Antiguamente fueron grandes
volcanes y expulsaron magma, pero ahora están
"apagados".
Activos:
Son los que están en posibilidad de erupción y que
intermitentemente se ponen en marcha. Sus erupciones
pueden durar entre minutos y años. Aunque la mayoría
del tiempo están en reposo.

Durmientes:

Son una mezcla de los dos anteriores, no están apagados,


pero tampoco activos. Han entrado alguna vez en
erupción pero en pocas ocasiones. Se mantiene calientes,
dando "señales de vida" a través de aguas termales o
fumarolas.
Tipos de erupciones
Vulcaniano:
Explosiones fuertes y violentas, mezclas de gases y
magma líquido. La superficie se resquebraja y se
desprende gran cantidad de ceniza a la atmósfera.
Hawaiano:
Lava tranquila que se desliza por la superficie sin
explosiones. Se forman delgados ríos de lava con forma
de cabello que los nativos llaman "cabellos de la diosa
Pelé", la diosa del fuego.

Estromboliano:
Se forma un cono por donde es expulsado un magma
fluido con pedazos incandescentes y con grandes
explosiones gaseosas. Al haber explosiones y material
sólido se generan "bombas", que es el nombre con el que
se reciben estos pedazos cuando son lanzados por los
aires.
Vesubiano:
Tremendas explosiones y nubes ardientes que a medida
que se enfrían hacen "llover" ceniza, ocultando ciudades,
como ocurrió en Pompeya.
Peleano:
Tienen una lava muy espesa que se enfría muy
rápidamente, esto hace que la presión aumente
generando una explosión descomunal que puede romper
las paredes del volcán.
Otros volcanes
Hay también volcanes extraterrestres y submarinos. En
el último caso cuando la lava sale a la superficie del agua
está fría por fuera pero ardiendo por dentro, además se
expulsan gran cantidad de gases tóxicos, a parte de la
pérdida de flora y fauna de la zona afectada.
Un volcán submarino básicamente es una grieta en el
fondo del mar o el océano, provocada por una fisura en
la superficie de la Tierra. Esta fisura con frecuencia es el
resultado de los movimientos en las placas tectónicas y
aunque la mayoría de estos se encuentran en las
profundidades del océano, pueden surgir cerca de la
superficie.
Caracterizan por la expulsión de diversos materiales
como lava, chorros de vapor y rocas incluso llegan a salir
a la superficie volando por los aires desde abajo del
agua.  Se encuentra a grandes profundidades  la presión
del agua en estas profundidades es tan fuerte que
disminuye o hasta evita las erupciones y emanaciones de
estas fisuras.
VOLCANES EXTRATERRESTRES:
Todos sabemos que el punto más alto del mundo
es la cima del Everest… Siempre que contemos los
metros a partir del nivel del mar.

Pero si tenemos en cuenta el tamaño de la montaña desde


su base, sin importarnos si lo que la rodea es agua o aire,
entonces el Mauna Loa, uno de los cinco volcanes que
componen la mayor isla de Hawái, supera el récord
con 9.170 metros, comparado con los 8.850 del Everest.

Marte es ahora un mundo sumido en un


silencio que sólo interrumpen ocasionales
tormentas de arena o la llegada de alguna sonda
espacial extramarciana, pero su superficie no
siempre fue así. Señal de ello es que en este
planeta podemos encontrar el volcán más grande
conocido el Olympus Mons (el Monte Olimpo), que
deja en evidencia a cualquier formación geológica
terrestre.
Si su altura, de 22 kilómetros, ya resulta
impresionante, más lo es su extensión. En el
siguiente dibujo aparece representada la superficie
que ocupa el Olympus Mons, en comparación con
Francia.
Por suerte o por desgracia, hace mucho tiempo
que Marte está geológicamente inactivo y este es
el por qué:

Para que haya movimiento en la corteza de un


planeta se necesita energía, y esa energía proviene
del calor generado en su núcleo.

El interior de nuestro planeta es líquido porque el


núcleo no deja de emitir un calor tan intenso que
es capaz de fundir la roca. Parte de este calor es
debido a la presión a la que está sometido el
núcleo, otra parte a la energía liberada por la
descomposición de elementos radiactivos y otra es
lo que queda aún de la fricción producida hace
miles de millones de años durante la formación del
planeta a base de colisiones entre cuerpos
celestes cada vez más grandes. Todo este calor es
el que impulsa las corrientes de convección en el
material líquido del manto terrestre, responsables
del desplazamiento de la corteza sólida de la
Tierra.

Pero, poco a poco, toda esa energía se disipa hacia


el espacio y, como no hay manera de volver a
llenar el calor que se pierde, la Tierra se enfría muy
lentamente. Mientras esto ocurra, el material que
se mantiene líquido gracias a las altas
temperaturas se irá enfriando y, por tanto,
solidificando, empezando por las zonas más
cercanas a la corteza. El resultado es que la
corteza se volverá cada vez más gruesa hasta que,
finalmente, todo el interior de la Tierra sea
sólido. Sin magma que suba hasta la superficie, las
placas tectónicas se detendrán y el campo
magnético, movido por la rotación del núcleo,
desaparecerá.
Toda esta historia ya le ocurrió a Marte. Al tener
una masa unas 9.35 veces menor que la Tierra,
contenía menos calor y lo perdió mucho antes, así
que ya no tenemos que preocuparnos de que el
Olympus Mons lance un chorro de pedazos de
nuestro vecino en nuestra dirección.
La siguiente parada de nuestro tour volcánico por
el sistema solar nos lleva hasta una de las cuatro
lunas más grandes de Júpiter, Ío, el cuerpo más
activo del sistema solar, con unos 400 volcanes
entrando en erupción non-stop. El más alto de ellos
mide 17.160 metros, el doble que nuestro Everest, y
eso que este satélite de Júpiter mide tan sólo 3.480
kilómetros de diámetro, comparado con los 12.756
de la Tierra

7. ORIGEN Y TIPOS DE MAGMA El magma es un fundido de


minerales (especialmente de silicatos y volátiles). Este
fundido de minerales es un líquido muy complejo y se
puede presentar muy variado, desde los fluidos y a gran
temperatura (superior a 1000 C) que formarán los
basaltos, hasta los espesos y relativamente fríos (600 a 700
C) que cristalizarán con la composición química de los
granitos. Es frecuente que el magma tenga una tendencia a
ascender a través de las rocas hacia la superficie y que
algún tiempo después, cada magma comience a enfriarse y
acabe cristalizando en rocas magmáticas. Como el
crecimiento de los cristales lleva tiempo, si el enfriamiento
del magma es lento y en profundidad origina rocas
plutónicas que presentan un aspecto granudo; si es más
rápido y se origina cerca o sobre la superficie serán rocas
volcánicas, que se caracteriza por tener cristales
microscópicos o por presentar un aspecto vítreo (por
ejemplo la obsidiana). Químicamente los elementos más
abundantes en los magmas son aquellos que se originan
en la corteza terrestre: O, Si, Al, Fe, Mg, Ca, Na y K, que
ocupan el 99% del volumen. Si ordenamos los magmas
según sus componentes en sílice, éstos se clasifican en: -
Los magmas ácidos que poseen un 66% de sílice. - Los
magmas intermedios o neutros que poseen un 52 o 66% de
sílice. - Los magmas básicos que poseen un 45 o 52% de
sílice

TEORÍA DE BOWEN: El científico americano Bowen


descubrió la evolución del magma básico, gracias a los
experimentos de fusión artificial de rocas. Estos
experimentos demostraron que en el magma básico los
minerales que se forman son diferentes. Es decir, si
catalogamos los minerales oscuros por un lado y los claros
por otro, el orden de formación sucesiva de los minerales
en el magma es: - En los minerales oscuros: 1º olivino; 2º
piroxenos; 3º anfíboles; 4º biotita. - En los minerales
oscuros: 1º plagioclasas cálcicas (anortitas); 2º plagioclasas
calcosódicas; 3º plagioclasas sódicas (albitas);
4ºfeldespatos potásicos; 5º cuarzo. Según este orden,
puede haber dos evoluciones de un magma: las series de
reacción de Bowen y la diferenciación magmática. Series
de reacción de Bowen: Si los cristales se quedan flotando
en el magma, se producen unas reacciones químicas entre
la fase sólida y la química. Los primeros que cristalizan son
aquellos que tienes menos contenido en sílice
enriqueciendo al magma. En el caso de los minerales
oscuros como el olivino, del que hemos hablado antes en
el orden de formación sucesiva, se transforma en piroxeno
(siempre y cuando el magma tenga un mínimo contenido
en sílice). En el caso del magma básico el olivino puede
llegar a transformarse en piroxeno en parte, o no
transformarse. Diferenciación magmática: La otra posible
evolución magmática se produce cuando por algún motivo
los minerales dejan de estar en contacto con el magma y
se producen rocas de distinta composición. 9 El caso más
frecuente de este punto es la diferenciación por gravedad,
es decir, el descenso de los cristales. La diferenciación
magmática puede diversificar un magma homogéneo en
varias rocas finales de composiciones muy distintas:
*MAGMA ÁCIDO: con rocas ricas en sílice de composición
equivalente a la de los granitos. Este tipo de magma
produce rocas plutónicas (granitos) y rocas volcánicas
(riolitas). Los granitos se caracterizan porque son claros,
granudos, con feldespato, cuarzo y biotita. Puede formarse
por dos tipos de orígenes: Por la anatexia: fusión total de
la composición inicial de componentes marinos. Y por
diferenciación magmática a partir de magmas básicos en
presencia de restos transformados de rocas metamórficas.
Las riolitas son equivalentes a los granitos con abundancia
en vidrio. *MAGMA INTERMEDIO: con rocas de una mezcla
magmática entre el magma ácido y básico que se
caracteriza por ausencia de cuarzo y olivino. Los minerales
esenciales son las plagioclasas calcosódicas y los
piroxenos. *MAGMA BÁSICO: con rocas pobres en sílice de
una composición equivalente a la de los basaltos. Puede
contener dos tipos de rocas: los gabros y os basaltos. Los
gabros son rocas plutónicas, textura granuda y claras. Sus
minerales esenciales son las plagioclasas y augitas. Los
basaltos forman un 80% de las lavas volcá- nicas. Son
oscuros, pesados y pueden presentar fenocristales. Sus
minerales esenciales son las plagioclasas y los piroxenos.
Puede tener otros tipos de minerales que los dividan en
dos grupos: Olivincos: abundancia de olivino (20%) y
procede de la corteza o del manto. Y Toleíticos: no
contiene olivino y se ha formado a poca profundidad.

Terremotos y la deformación de suelos En el 95% de los


casos, un terremoto es antecedente a la explosión
volcánica. Por lo tanto el instrumento más importante
para prevenir las erupciones es el sismógrafo. Este aparato
es capaz de detectar el más mínimo movimiento vertical u
horizontal del suelo. Un volcán activo hay toda una red de
estos instrumentos. Gracias a la ayuda de los sismógrafos
los vulcanólogos pueden determinar el hipocentro y su
camino a la superficie terrestre. A partir de esto se puede
determinar cuándo será la siguiente erupción volcánica y
qué intensidad tendrá. Además de los terremotos, es
frecuente que la deformación de suelos junto al volcán,
preceda a la explosión. Estas deformaciones indican la
subida de la actividad magmática en el interior del volcán.
Se incrementa la presión y el volcán se abulta. Como solo
raras veces estos cambios son detectados a simple vista,
son necesarios instrumentos que sean capaces de registrar
el más mínimo cambio con máxima precisión. Un
clinómetro mide los cambios del ángulo de inclinación en
la ladera de la montaña. Cada volcán tiene grietas más
pequeñas o más grandes. Cuando una montaña comienza
a deformarse, el tamaño de las grietas suele cambiar. El
posible contraerse o espaciarse de las grietas, se mide
mediante un extensómetro o fisurómetro. Otras formas
para averiguar la deformación del suelo son los aparatos
automáticos de medición de distancia. Ambos métodos
pueden determinar con máxima precisión los cambios del
movimiento del suelo. Los vulcanólogos estudian sobre
todo las vibraciones y las deformaciones. Pero hay otros
factores que nos dicen algo sobre la actividad de un
volcán: Gravitación, magnetismo, acústica, geoquímica.
¿Impedimento de catástrofes? Se podría decir, que con
todos los métodos, a disposición de la ciencia moderna, las
erupciones volcánicas se pueden prever y las catástrofes
consiguientes, pueden ser impedidas. Pero esto solo es
posible en una minoría de los casos. Muchos volcanes son
imprevisibles y otros no han sido analizados lo bastante.
De otros se conocen las características muy bien, ya que
llevan mucho tiempo siendo explorados cuidadosamente.
El Vesubio es uno de los más documentados y más fiables
volcanes. Aun así los científicos discuten continuamente
sobre el momento en el que podría volver a entrar en
actividad. Si en el futuro se van a poder impedir
catástrofes volcánicas, no depende solo de los científicos,
sino también de los sistemas de prevención de las
poblaciones afectadas.

. REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS VOLCANES: POMPEYA Y


HERCULANO En la Península italiana, cerca de la ciudad de
Nápoles, estas dos ciudades, con grandes posibilidades
agrícolas, fueron destruidas por una erupción del Vesubio
en el mes de agosto del año 79 d.C. Un alud de fango
enterró a la ciudad de Herculano, mientras que Pompeya
recibía una lluvia de cenizas. Los vapores de azufre
envolvieron a estas ciudades y asfixiaron a sus habitantes.
El paisaje quedó afectado y los campos fértiles quedaron
destrozados. Las excavaciones se empezaron en el siglo
XVIII y hoy en día se puede pasear por las ruinas de estas
dos ciudades.
EL IDNA UN VOLCÁN EN NUESTRAS MANOS El volcán Idna
se formó el 11 de diciembre del año 2010. Se formó por el
choque de las placas “Papel” y “Maceta de Barro”, dando
lugar a un estratovolcán: el más peligroso del mundo que
amenaza con hacer de arma destructiva para lo que se
cree el fin del mundo en 2012. El departamento de
Ciencias Naturales del IES Diego Velázquez, tendrá que
reconocer que es preciso hacer estudios más profundos en
este monstruoso ser explosivo que puede lanzar a toda la
humanidad a la desgracia.

También podría gustarte