Tesis Thania y Pablo
Tesis Thania y Pablo
Tesis Thania y Pablo
TESIS
PRESENTA:
Asesor:
DICTAMEN
ATENTAMENTE
Asesor de Tesis
RESUMEN
Introduction: hip arthroplasty is a procedure in which the hip joint is totally replaced, it is
a major surgery and for many reasons the patient has to be handled in the most appropriate
way and with the techniques that are appropriate for the patient. patient care, that is why
our investigation was carried out in order to determine if the patient is cared for correctly in
the comprehensive surgical clinic before, during and after hip arthroplasty until the
moment of discharge. Objectives: To measure the adequacy in the application of peri-
operative care performed by nursing, in patients undergoing partial or total hip
arthroplasty, in the Integral Surgical Medical Unit A.C. Methodology: The type of
research carried out in this work was quantitative since we used probabilistic measures to
measure the application of nursing care through the theoretical knowledge of the nursing
staff. Results: the knowledge that the nurses of the comprehensive surgical clinic have
regarding the care and techniques that they should have at the time of the surgical
procedure and after it is 83%. It is a good result given that in this clinic various surgical
procedures are performed and they do not only specialize in the area of traumatology.
Conclusion: The care of a patient before, during and after a total hip arthroplasty is of the
utmost importance for the patient's recovery and that the staff is trained to handle the
patient at any time is of vital importance for the success of the surgery.
2.- Dictamen
3.- Dedicatorias
4.-Resumen
6.-Tabla de contenido
7.-Introducción
8.-Antecedentes de la investigación
10.-Justificaciòn
14.-HIPOTESIS
15.-Limite de Conocimiento
29.-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
31.- CRONOGRAMA
Contenido
“El Cuidado del Paciente en la clínica Quirúrgica Integral durante el perioperatorio de una
artroplastia total de cadera...................................................................................................................1
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:...............................................................................................1
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................8
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..................................................................................9
El cuidado del paciente en la clínica quirúrgica integral durante el perioperatorio de una
artroplastia total de cadera...............................................................................................................9
Método......................................................................................................................................11
Resultados.................................................................................................................................11
Capitulo I...........................................................................................................................................13
El Problema........................................................................................................................................13
1.1.- Planteamiento del Problema..................................................................................................13
1.2 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................14
1.3 Pregunta de investigación........................................................................................................15
¿Cómo es el Cuidado del Paciente en la clínica Quirúrgica Integral durante el perioperatorio de una
artroplastia total de cadera.................................................................................................................15
1.4 Objetivo General......................................................................................................................15
1.4.1 Objetivos Específicos............................................................................................................15
1.5 LIMITE DEL CONOCIMIENTO:..............................................................................................15
1.6 LIMITE DEL TIEMPO:..............................................................................................................15
1.7 LIMITE DEL ESPACIO:............................................................................................................15
Capítulo 2...........................................................................................................................................16
Marco Teórico....................................................................................................................................16
2.1 Marco histórico........................................................................................................................16
2.2 Marco Referencial....................................................................................................................19
2.2.1 APLICACIÓN EN LA RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE-FAMILIA.....................21
La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones posibles:...............................................21
2.3 Marco conceptual.....................................................................................................................22
Biomateriales Es cualquier sustancia que ha sido diseñada para interactuar con los sistemas
biológicos con un propósito médico, ya sea terapéutico (tratamiento, suplementos, reparación o
reemplazo de una función tisular del cuerpo) o de diagnóstico (Pagés et al., 2017).....................22
Biomecánica Ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los
organismos vivos (Gómez Alcaraz et al. 2021).............................................................................22
Enfermería Es una profesión de la ciencia de la salud, destinada a prestar ayuda al paciente,
familia o comunidad y realiza una interrelación apropiada con todos los profesionales de la
salud; se preocupa por la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación del paciente
(Gomez, 2025)...............................................................................................................................22
Osteointegración............................................................................................................................22
2.4 Marco Teórico..........................................................................................................................23
2.4.1 Fisiopatología...................................................................................................................23
2.4.2 Historia natural de la enfermedad................................................................................23
2.4.3Definición..........................................................................................................................24
2.4.4 Factores de riesgo............................................................................................................24
2.4.5 Signos y síntomas............................................................................................................24
2.4.6 Diagnostico.......................................................................................................................25
2.4.7 Tratamiento.....................................................................................................................26
2.4.8 Tratamiento quirúrgico..................................................................................................26
2.4.9 Complicaciones................................................................................................................26
2.5 Marco Legal.............................................................................................................................27
2.5.1 Ley General de Salud......................................................................................................27
2.5.2 Guía de Práctica Clínica.................................................................................................29
CAPITULO 3.....................................................................................................................................31
Metodología de la Investigación........................................................................................................31
3.1 Tipo de Investigación...............................................................................................................31
3.2 Clasificación de variables........................................................................................................31
3.3 Población y muestra de estudio................................................................................................31
3.4 Criterios de selección:..............................................................................................................31
3.5 Técnica de recolección de datos:.............................................................................................32
3.6 Análisis estadístico:.................................................................................................................32
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.....................................................................33
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................34
3.7 Recursos...................................................................................................................................34
3.7.1 Recurso Humano...............................................................................................................34
3.7.2 Recurso Material.............................................................................................................35
3.7.3 Recurso Financiero........................................................................................................35
CAPITULO IV...................................................................................................................................36
RESULTADOS..................................................................................................................................36
CAPÍTULO V....................................................................................................................................39
DISCUSION Y CONCLUSION........................................................................................................39
CONCLUSION..................................................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................41
Anexos...............................................................................................................................................43
INTRODUCCIÓN
Las fracturas traumáticas y/o patológicas de la parte proximal del fémur y las patologías
degenerativas de la cadera presentan una incidencia muy elevada de ingresos para la clínica
quirúrgica integral, con una frecuencia mayor de pacientes geriátricos y un porcentaje
también mayor en el sexo femenino. La mayor parte de las veces, están originados por
caídas fortuitas en pacientes geriátricos con osteoporosis por trastornos del calcio debidos a
la edad, menopausia en las mujeres, demencia senil, etc.) y menos frecuentemente por otros
procesos patológicos o por accidentes de tráfico, laborales o deportivos.
Método
Cuantitativo transversal, con 63 pacientes operadas de artroplastia en el Hospital Nacional
de Ortopedia y Rehabilitación «Dr. Jorge von Ahn de León» de Guatemala. Se midieron
las variables nivel de ansiedad, dolor y satisfacción con los cuidados de enfermería. Los
datos se analizaron con estadística no paramétrica, empleando la prueba de correlación de
coeficiente de Spearman, y se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas internacionales
y el consentimiento informado.
Resultados
La variable satisfacción con el cuidado de enfermería mostró una relación con el bajo nivel
de ansiedad, pero no así con el dolor y las variables sociodemográficas sexo, edad, etnia,
nivel de escolaridad y días de estancia. Conclusión: Se requiere implementar estrategias
terapéuticas desde enfermería que continúen humanizando la estancia hospitalaria y los
procesos de recuperación, así como la realización de estudios mixtos que profundicen la
relación de las variables de satisfacción con el cuidado de enfermería con la ansiedad y las
variables sociodemográficas no asociadas.
Capitulo I.
El Problema
Hasta el 15% de los pacientes con fracturas femorales tienen una segunda o incluso una
tercera fractura, lo que aumenta la complejidad de la anestesia y la cirugía y aumenta el
riesgo de morbilidad y mortalidad a corto y largo plazo. En este contexto, las enfermeras
quirúrgicas brindan atención de alta calidad con habilidades basadas en evidencia a través
de planes de atención estandarizados a adultos mayores con fracturas de cadera peri-
operatorias en el período perioperatorio para garantizar que los pacientes no se vean
afectados por complicaciones para reducir o reconocer y promover la salud (Gómez
Alcaraz, 2021).
La cadera es una de las articulaciones más grandes que contiene el ser humano, la misma
que si llega a tener una afección va a producir un dolor y rigidez articular; uno de los
síntomas característicos es la limitación funcional prevalentemente en los adultos jóvenes y
mayores a nivel de todo el mundo, cuando llega a tener una disfunción este sistema
articular se recurre a una artroplastia de cadera la cual va a permitir recuperar la función
estable de la articulación (Ruiz et al, 2020).
1.2 JUSTIFICACIÓN
La artroplastia total de cadera es la sustitución de la articulación coxofemoral con
elementos protésicos, constituye uno de los procedimientos quirúrgicos más efectivos y
exitosos. Cerca del 90 % de los reemplazos articulares tienen tasas de éxito a los 10 a 15
años de la cirugía sin presencia de dolor o complicaciones. A pesar del avance de la
tecnología ortopédica y de los tratamientos en fracturas de cadera, la información
epidemiológica en Latinoamérica sigue siendo escasa. Este estudio se enfoca en pacientes
que fueron sometidos a artroplastia total de cadera por fractura, haciendo énfasis que dicha
condición no solo causa problemas en la funcionalidad del cuerpo y la locomoción, sino
también en la salud psíquica y social.
Conociendo que la esperanza de vida en nuestro país ha aumentado, y que las fracturas de
cadera son un problema de gran significancia en las personas de mayor edad, es relevante
determinar las características de artroplastia total de cadera por fractura en nuestro medio.
Debemos identificar las principales complicaciones que se producen luego de la
intervención quirúrgica. Este estudio surgió por el reconocimiento a la relevancia de este
problema, es por ello, que se vio la necesidad de estudiar las características de los
enfermeros que brindan el cuidado a pacientes sometidos a artroplastia total de cadera en la
Unidad Médica Quirúrgica Integral A.C. por en el período de tiempo comprendido desde
Marzo a Diciembre del 2023.
1.3 Pregunta de investigación
Licenciatura de Enfermería
Capítulo 2.
Marco Teórico
En 1769 los cirujanos comenzaron a utilizar las osteotomías debridantes como una opción
de tratamiento a las infecciones articulares y, en 1822, Anthony White realiza una
osteotomía de la articulación de cadera por un absceso por infección articular con
recuperación ligera de la movilidad influenciada por otros padecimientos agregados.
Esto da la pauta para el inicio de la primera etapa, la cual tiene un gran avance en 1832
cuando el cirujano Bernhard Heine crea la «osteotomía en cadena. Esta cirugía fue
ampliamente aceptada por su facilidad de realización y buenos alcances, amplia cantidad
de cirujanos hicieron estudios sobre los efectos de tal intervención. En 1874, Von
Langenbeck describe el abordaje posterior de cadera que en años siguientes sería
popularizado por Moore.
En 1880 se inicia la segunda etapa con Verneuil, quien intenta las primeras artroplastias
por interposición; utilizando partes blandas adyacentes para esto, y tres años después M.
Ollier seguiría dicha rama dando una nueva pauta a la cirugía de cadera.
La tercera etapa, al igual que otras etapas, inicia gracias a las referencias de cirugías
realizadas en otras regiones anatómicas: en el siglo XIX, mediante experimentación
animal, Themistocles Gluck llegó a la conclusión de que el cuerpo humano podía resistir el
uso de materiales no orgánicos durante largo tiempo y realizó diseños de rodillas utilizando
marfil, las cuales eran fijadas con una especie de cemento compuesto por resinas con yeso
o piedra pómez, el cual en un futuro sería la base de la creación del cemento acrílico
fraguado en frío de Charnley. En 1903 y en 1923 se realizan artroplastias parciales de
cadera sustituyendo la cabeza femoral por piezas de marfil, siguiendo el concepto
previamente planteado por Gluck.
En los años 40 se crea la primera prótesis parcial utilizada por parte de Bohlman y Moore
(Figura 2) en un paciente que había tenido una resección femoral proximal por tumor de
células gigantes, era una pieza de endoprótesis de vitalio, con buena respuesta de 75% de
movilidad.
En esta década inicia la cuarta etapa gracias a Robert y Judet quienes diseñan una prótesis
parcial de acrilico,1 la cual hacia 1952 ya tenía gran cantidad de difusión y una revisión de
los primeros 600 casos.
En 1950 Fred Thompson (Figura 3) diseña su hemiprótesis, la cual sigue siendo utilizada
hasta el presente, la cual consiste en un vástago femoral corto y curvo de vitalium, el cual
necesita cemento para ser fijado.
La quinta etapa tiene sus inicios en la década de los cincuenta cuando John Charnley
prueba una nueva prótesis; el elemento femoral de acero con una cúpula de mucho menor
tamaño y la pieza acetabular de teflón fijada por metilmetacrilato (quien popularizaría el
uso de éste, basado en estudios de Haboush), llamada prótesis de baja fricción. Esta
prótesis fracasó con el uso de teflón y fue sustituido por el polietileno de alta densidad y
peso molecular.
El inicio de la década de los setenta traería consigo la primera prótesis bipolar gracias a
Bateman y posteriormente, en 1985, Giliberty seguiría esa investigación dando como
conclusión un híbrido entre la hemiprótesis y la prótesis total, el cual tenía ventajas como
la disminución de la erosión articular, el aflojamiento de tallo y luxaciones.
Los avances científico-técnicos en las últimas décadas han propiciado una mejora
considerable en la calidad de vida, haciendo que la tasa de mortalidad descienda y la
esperanza de vida aumente cada año. A la vez se está produciendo un descenso en la tasa
de natalidad, lo que da lugar a un envejecimiento progresivo de la población. Estos datos se
hacen más notables en los países occidentales, presentando una pirámide poblacional
invertida. En este contexto, los problemas osteoarticulares son cada vez más frecuentes, y
más gente requiere intervenciones de artroplastia o reemplazo de cadera. Es considerada
una cirugía exitosa y segura, que aumenta la calidad de vida. Las indicaciones más
frecuentes son la osteoartritis o desgaste de la articulación, y la fractura del cuello femoral.
La osteoporosis es la causa principal de las “fracturas por fragilidad”, que son aquellas
“ocasionadas por un traumatismo de bajo impacto” puesto que el envejecimiento produce
disminución de la densidad ósea. Dentro de las “fracturas de cadera” o de fémur proximal,
existen dos grandes grupos: las fracturas intracapsulares y extracapsulares, divididas a su
vez en subtipos. La fractura de cadera es un asunto primordial de salud pública; su
incidencia aumenta anualmente, y se espera que lo siga haciendo durante esta década. Su
alta morbimortalidad se traduce en cifras como el fallecimiento al año de un tercio de
aquellos que la sufren, y la recuperación de su actividad diaria previa de solo la mitad de
los supervivientes.
Según el informe del Registro Nacional de Fracturas de Cadera de 2018, en España las
estadísticas en cuanto a la labor asistencial son positivas y marcan un futuro prometedor,
con una disminución de la estancia hospitalaria y un aumento de la movilización precoz
postquirúrgica. Sin embargo, esta cirugía no está exenta de riesgos, entre ellos, las
infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, que elevan la morbimortalidad del
paciente y generan un mayor gasto sanitario. Entre un 20-30% se pueden prevenir con
programas de control y vigilancia de infecciones. Según dichos programas, la infección de
localización quirúrgica (ILQ) se define como “aquella relacionada con el procedimiento
quirúrgico, que se produce en la incisión quirúrgica o en su vecindad, durante los primeros
30 días o 90 días del postoperatorio dependiendo del procedimiento quirúrgico”. Se dividen
en tres grupos según los tejidos que se vean afectados: incisional superficial, profunda, u
órgano o espacio. También se clasifican las heridas según el grado de contaminación:
limpia, limpia-contaminada, contaminada o infectada. La artroplastia de cadera generaría
una herida limpia.
Para la prevención de ILQ, la OMS desarrolló en 2016 unas pautas. Entre ellas, destaca el
consenso acerca de la preparación pre-quirúrgica de la piel del paciente mediante el baño o
ducha pre-operatorios, la eliminación del vello únicamente con maquinilla eléctrica en
casos estrictamente necesarios, y la antisepsia de la zona quirúrgica con productos de base
alcohólica.
Hacia finales del siglo XIX la enfermera preparaba los instrumentos para la cirugía, y a
comienzos de este siglo asistía en los procedimientos quirúrgicos y en la 8 administración
del éter.
Si bien Nightingale no utilizó el término entorno en sus escritos, definió y describió con
detalles los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido,
elementos que integran el entorno.
Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable (aire puro, agua potable
eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se consideran tan indispensables en la
actualidad como hace 150 años.
Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de las grandes
preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que los pacientes pudieran
respirar un aire tan puro como el del exterior. Rechazaba la teoría de los gérmenes
(recientemente creada en esa época). El énfasis en la ventilación adecuada hacía reconocer
a este elemento del entorno tanto como causa de enfermedades como también para la
recuperación de los pacientes.
El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió que la luz solar
era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee tantos efectos reales y tangibles
sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las enfermeras a mover y colocar a los pacientes de
forma que estuvieran en contacto con la luz solar.
También incluyó los conceptos de temperatura, silencio y dieta en su teoría del entorno.
Por lo que elaboró un sistema para medir la temperatura corporal con el paciente palpando
las extremidades, con la finalidad de calcular la perdida de calor. Se enseñaba a la
enfermera a manipular continuamente el entorno para mantener la ventilación y la
temperatura del paciente encendiendo un buen fuego, abriendo las ventanas y colocando al
paciente de modo adecuado en la habitación.
Nightingale se preocupó por la dieta del paciente. Enseñó a las enfermeras a valorar la
ingesta alimenticia, así como el horario de las comidas y su efecto sobre el paciente. Creía
que los pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro de morir de inanición, y que
las enfermeras debían saber satisfacer las necesidades nutricionales de un paciente.
Otro elemento de su teoría fue la definición del control de los detalles más pequeños. La
enfermera controlaba el entorno físico y administrativamente. Además, controlaba el
entorno para proteger al paciente de daños físicos y psicológicos: debía evitar que el
paciente recibiera noticias que pudieran perturbarlo, que recibiera visitas que perjudicaran
su recuperación y que su sueño fuera interrumpido. Nightingale reconoció que la visita de
pequeños animales domésticos podría beneficiar al paciente.
2. Enfermera-entorno
3. Enfermera-paciente.
Perioperatorio
Según Fuller, afirma que: “El perioperatorio se divide en tres fases, que aun
desarrollándose sin solución de continuidad, se diferencian en:
Biomecánica
Ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los organismos vivos
(Gómez Alcaraz et al. 2021).
Enfermería
Es una profesión de la ciencia de la salud, destinada a prestar ayuda al paciente, familia o
comunidad y realiza una interrelación apropiada con todos los profesionales de la salud; se
preocupa por la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación del paciente (Gomez,
2025).
Osteoporosis
Está considerada como la causa principal de las fracturas de huesos, especialmente de
caderas, de vértebras o de muñecas, que producen un gran número de hospitalizaciones e
invalidez, registrándose un promedio de 20 fracturas mensuales en los hospitales del
Ministerio de Salud; ocasionando que gran parte de los 2fadultos mayores presenten
fractura de cadera que son atendidos en hospitales públicos (ministerio de salud 2022).
Osteointegración
Conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo, ordenado, y la superficie de
un implante sometido a carga funcional (Palomino et al. 2016).
Sin embargo, el desarrollo de esta patología no sólo afecta al cartílago, sino a toda la
estructura articular, incluyendo el hueso subcondral y el tejido sinovial y por tanto
desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad de la matriz
extracelular del cartílago; así como en la reparación del tejido dañado. La OA se
caracteriza por un dramático cambio en el número de células. El número de células va a
depender del equilibrio entre nacimiento (mitosis) y muerte celular.
2.4.3Definición
La artrosis de cadera es una artropatía no inflamatoria caracterizada por la degeneración y
adelgazamiento del cartílago articular por pérdida de la capacidad de retener agua, junto a
la proliferación osteocartilaginosa subcondral y de los márgenes articulares (Ricardo
Ostilla, 2016).
2.4.6 Diagnostico
El diagnóstico se basa en el interrogatorio al paciente, sobre el tipo de síntomas que padece
y sus características, seguido de una exploración de la cadera, con sus movimientos. En la
anamnesis es importante valorar los antecedentes personales pues más de la mitad de los
casos de artrosis de cadera son secundarios a anomalías del desarrollo, necrosis avascular
de cabeza de fémur, traumatismos o fracturas.
• El tratamiento debe ser acorde a los factores de riesgo de la cadera (obesidad, actividad
física, displasia); factores de riesgo generales (edad, sexo, comorbilidad y co-medicación),
intensidad del dolor e impotencia funcional, localización y grado de daño estructural, y a
las expectativas del paciente.
2.4.9 Complicaciones
Las complicaciones tempranas relacionadas con la artroplastia primaria han sido descritas
en la literatura con diferentes reportes de incidencia, y son las siguientes: Lesiones
nerviosas, vasculares, inestabilidad, aflojamiento temprano de los componentes,
enfermedad tromboembólica, osificación-heterotópica, infección de la prótesis y
complicaciones de la herida quirúrgica. Las complicaciones sistémicas pueden ocurrir a
nivel de cualquier sistema, siendo la más temida la enfermedad tromboembólica pulmonar
y por supuesto la mortalidad asociada al procedimiento quirúrgico. La incidencia de
lesiones vasculares asociadas con el reemplazo total de la cadera, se encuentra actualmente
en el rango de 0.2% a 0.3%, está muy baja incidencia contrasta con la catástrofe que puede
presentarse si un vaso mayor es el lesionado. La incidencia de las lesiones nerviosas se
encuentra en el rango entre 0.7-3.5% en la artroplastia primaria.
2.5 Marco Legal
2.5.1 Ley General de Salud
Artículo 6. El sistema nacional de salud tiene los siguientes objetivos:
Artículo 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan
al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
Artículo 40. Las modalidades de acceso a los servicios de salud privados y sociales se
regirán por lo que convengan prestadores y usuarios, sin perjuicio de los requisitos y
obligaciones que establezca esta Ley y demás disposiciones aplicables.
Artículo 41. Los servicios de salud que presten las entidades públicas o empresas privadas
a sus empleados y a los beneficiarios de los mismos, con recursos propios o mediante la
contratación de seguros individuales o colectivos, se regirán por las convenciones entre
prestadores y usuarios, sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones de esta Ley y
demás normas aplicables a las instituciones de salud respectivas.
Artículo 162. Para los efectos de esta Ley, se entiende por accidente el hecho súbito que
ocasione daños a la salud, y que se produzca por la concurrencia de condiciones
potencialmente prevenibles.
CAPITULO VIII. Equipos médicos, prótesis, ortesis, ayudas funcionales, agentes de
diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y
productos higiénicos
Artículo 266. Para el caso de reactivos biológicos que se administren a seres humanos se
estará, en cuanto a su control sanitario, a lo dispuesto por los Artículos 230 y 231 de esta
Ley.
VI. Proponer un plan de trabajo anual, que sirva de directriz general para la conformación
de políticas, criterios y estrategias para el desarrollo, difusión, utilización y evaluación de
las guías de práctica clínica;
CAPITULO 3.
Metodología de la Investigación
El tipo de investigación realizada en este trabajo fue cuantitativo ya que utilizamos una
encuesta de opción múltiple para valorar el conocimiento de los enfermeros a la hora de la
práctica clínica en el paciente, es descriptivo porque se describieron y analizaron el
comportamiento de las variables, es transversal porque la recolección de datos se realizó en
un solo momento.
Muestra: 51 Enfermeros.
Criterios de Inclusión: Enfermeros que roten en el área de quirófano, sin importar los días
que estén en el área.
Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que consta de 13 preguntas con tres
opciones de respuesta cada ítem. Dado que no hay alguna investigación para determinar la
eficacia del cuidado del paciente en una artroplastia de cadera las preguntas fueron
realizadas por nuestra propia cuenta tratando de seguir un orden lógico para tratar de
determinar la calidad de las respuestas y así poder determinar un resultado que se adapte a
los objetivos planteados en nuestro trabajo. Para ingresar a la clínica Quirúrgica Integral y
accesar a los enfermeros, se pidió el permiso a las autoridades a través de oficios
correspondientes que fueron entregados con dos meses de anticipación antes de realizar la
encuesta. Se aplicó un consentimiento informado en donde se detallaba el objetivo de la
investigación, el uso y confidencialidad de la información. El cuestionario fue aplicado
personalmente; nosotros realizamos las preguntas y subrayábamos la respuesta que el
personal de enfermería muy amablemente nos contestó; el tiempo en aplicar el instrumento
fueron de 10 minutos.
Utilizamos para este estudio la estadística descriptiva pues nos permitió hacer uso de
exploración de datos subjetivos para representarlos a través de cuadros y gráficos para su
fácil interpretación, el programa utilizado fue Excell de Windows 2016.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
Variable Definición Definición operacional Dimensiones Indicaciones
o ITEMS
conceptual
conductas encaminadas a
la conservación de la salud
del individuo.
reducir su sufrimiento.
colocación de guantes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Planteamiento Recolección
3.7 Recursos
3.7.1 Recurso Humano
Copias: $90.00
Lapiceros: $ 30.00
CAPITULO IV
RESULTADOS
En el presente capitulo se describen los resultados del estudio, los datos sociodemográficos
de los sujetos en estudio, se utilizaron tablas de frecuencias que dan respuestas a los
objetivos planteados.
Tabla No.1
Características sociodemográficas de los enfermeros
Datos sociodemográficos F %
Género
Femenino 28 55%
Masculino 23 45%
Religión
Católico 32 63%
Evangélico 12 35%
Otro 4 2%
Antigüedad
Un 1 año o menos 3 6%
2 a 4 años 17 32%
Grado académico
Técnicos en enfermería 0 0%
Total 51 100%
En la tabla 1 se describen que el 55% de los enfermeros son femeninos, un 45% son del
sexo masculino, el 62% tiene más de 5 años trabajando en la clínica quirúrgica integral
mientras que sumando el porcentaje de antigüedad de 4 años o menos suman 38%,
porcentaje que se da al personal de enfermería que tiene ese tiempo laborando en la clínica
ya mencionada. El 100& del personal de enfermería son licenciados en enfermería.
Tabla 2
Estadística descriptiva de los enfermeros
3 Antiguedad
6%
1un año o
menos
2 a 4 años
5 años o
mas
31 17
62% 34%
Gráfica 2
Nivel de conocimiento de los enfermeros
32%
22
22
20.5
19
36%
17.5
16
16
32%
14.5
13
13
11.5
10
8.5
7
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
F
uente: Cuestionario aplicado
CAPÍTULO V
DISCUSION Y CONCLUSION
De acuerdo a los datos obtenidos en nuestra investigación pudimos notar que el 32% de los
enfermeros que trabajan en la clínica integral quirúrgica son los que tienen mejor manejo
de los pacientes que han sido sometidos a una artroplastia total de cadera, conocen las
técnicas de movilización del paciente en cama, durante su recuperación y su fase de
hospitalización hasta que se les da de alta. El 36% tiene un conocimiento medio de cómo
tratar al paciente y el 32% reconoce que no sabe cómo movilizar al paciente durante su
perioperatorio.
A pesar de que todos los enfermeros tienen un nivel académico de grado de licenciatura
podemos percibir que el conocimiento no es sinónimo de práctica. Se necesita un estudio
más afondo para saber cuál sería la causa que el 32% de población no sepa la técnica
adecuada para la movilización de este tipo de pacientes.
CONCLUSION
La artroplastia de cadera es un procedimiento quirúrgico que, durante la cirugía, la
recuperación y hasta el momento de darle de alta al paciente hay que cuidar al paciente no
solamente por el cuidado de sus heridas sino también por el cuidado que se tiene que tener
a la hora de movilizar al paciente debido a que hay que cuidar ciertos rangos de
movimiento para evitar una posible luxación de la prótesis.
Determinar que el grado académico influya en el conocimiento del personal nos puede dar
una ligera decepción a la hora de la práctica, ya que el conocimiento muchas veces no
influye a la hora de la práctica y esto puede ser a diversos factores, factores que podrían
determinarse en futuros estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9. McDonald S, Green SE, Hetrick S. Pre-operative education for hip or knee replacement.
Cochrane Database Syst Rev. 2004.
10. Jämsen E, et al. Prevention of deep infection in joint replacement surgery. A review.
Acta Orthop. 2010 Dec;81:660-6. Review.
11. Meehan J, Jamali AA, Nguyen H. Prophylactic antibiotics in hip and knee arthroplasty.
J Bone Joint Surg Am. 2009 Oct;91:2480-90. Review.
13. Rogers BA, Little NJ. Thromboprophylaxis in orthopedia surgery: a clinical review. J
Perioper Pract. 2010 Oct;20:358-62.
14. Hitos K, Fletcher J.P. Venous thromboembolism following primary total hip
arthroplasty. Int Angiol. 2009 Jun;28:215-21.
15. Monte Secades, Rafael; Rabuñal Rey, Ramón; Bal Alvaredo, Mercedes y Guerrero
Lombardía, José: Guía clínica para la atención de los pacientes con fractura de cadera. [en
línea] [fecha de acceso 12 abril 2011]. Disponible en
16. MA Gómez Ríos, L Nieto. Analgesia epidural frente a analgesia endovenosa en cirugía
ginecológica oncológica. Rev electrónica Anestesia R 2010; Vol 2(8): 84.
Anexos
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS A. C.
Datos generales
Religión: Antigüedad:
-35 hrs
35 a 45 hrs
+46 hrs
Muy buena
Buena
Regular
2.4-Cuidados sobre la herida: mantenerla limpia y seca; detectar signos de infección (dolor,
fiebre, drenaje purulento, inflamación):
2.6-Informa la importancia del uso de dispositivos de ayuda como el andador, el asiento elevado
para el inodoro, dormir con una almohada entre las piernas:
2.9- ¿Si bien estos pacientes exigen alta demanda de atención y en el servicio se encuentran
distintas patologías, utiliza cualquier oportunidad para realizar educación?