Tesis Thania y Pablo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, otorgado por Acuerdo del

Gobierno del Estado de Tamaulipas, publicado en el Periódico Oficial Número


8, Tomo CV de fecha 26 de Enero de 1980. Registro Número 177, Libro 71-III y
adiciones, de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de
Educación Pública y Acuerdo otorgado por el Gobierno del Estado de
Tamaulipas Número NS39/12/2010 de fecha 9 de Mayo de 2011, publicado en el
Periódico Oficial Número 69, Tomo CXXXVI de fecha 9 de Junio de 2011.

TESIS

“El Cuidado del Paciente en la clínica Quirúrgica Integral durante el


perioperatorio de una artroplastia total de cadera.”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.

PRESENTA:

Est. L.E.O.:Thania Itzel Madrigal Osorio

Est. L.E.O.:Pablo Arias Pérez

Asesor:

E. E. P.: Laura Olivia León Domínguez.

Marzo 2023 Villahermosa, Tabasco.


INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A,C,
Reconocimiento de Validez oficial de Estudios, Otorgado por acuerdo del Gobierno
del Estado de Tamaulipas, publicado en el periódico oficial número 8, Tomo C.V de
fecha de 26 de Enero de 1980. Registro Número 177, Libro 71-III Y Adiciones de la
Secretaría de Educación Pública y acuerdo otorgado por el gobierno del Estado de
Tamaulipas Número NMS42/12/2010 De Fecha 25 De Febrero de 2011, publicado
en el periódico Oficial Numero 42, Tomo CXXXVI de fecha 7de Abril de 2011

DICTAMEN

NOMBRES DE LOS TESISTAS: Est. L.E.O.:Thania Itzel Madrigal Osorio.

Est. L.E.O.:Pablo Arias Pérez.

NOMBRE DE LA TESIS: “El Cuidado Del Paciente En La Clínica Quirúrgica


Integral Durante El Perioperatorio De Una artroplastia Total De Cadera .”

GRADO PARA RECIBIR: Licenciado en Enfermería.

NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.


FECHA:
La que suscribe, Lic. Laura Olivia León Domínguez E.E.P, acreditada por el Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C. como asesor de Tesis de la licenciatura Enfermería y
Obstetricia , hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado cumple con todos los
requerimientos establecidos por la División de Estudios de Postgrado e Investigación, para optar
por el grado de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, se autoriza a los alumnos tesistas
presentarla ante dicha Dirección para su registro.

ATENTAMENTE

E.E.P: Laura Olivia León Domínguez

Asesor de Tesis
RESUMEN

Introducción: la artroplastia de cadera es un procedimiento en el cual se reemplaza


totalmente la articulación de la cadera, es una cirugía grande y que por muchas razones se
tiene que manipular al paciente de la manera más adecuada y con las técnicas que sean
adecuadas para el cuidado del paciente, es por eso que nuestra investigación se realizó con
el fin de determinar si en la clínica quirúrgica integral se cuida de manera correcta al
paciente antes, durante y después de la artroplastia de cadera hasta el momento de darle de
alta al paciente. Objetivos: Medir la adecuación en la aplicación de cuidados peri-
operatorios que realiza enfermería, en pacientes sometidos a artroplastia parcial o total de
cadera, en la unidad médica Quirúrgica Integral A.C. Metodología: El tipo de
investigación realizada en este trabajo fue cuantitativo ya que utilizamos medidas
probabilísticas para medir la aplicación de los cuidados en enfermería mediante el
conocimiento teórico del personal de enfermería. Resultados: el conocimiento que tienen
los enfermeros de la clínica quirúrgica integral respecto al cuidado y técnicas que deben
tener a la hora del procedimiento quirúrgico y después de este es del 83%. Es un buen
resultado dado que en dicha clínica se hacen diversos procedimientos quirúrgicos y no solo
se especializan en el área de traumatología. Conclusión: El cuidado de un paciente antes,
durante y después de una artroplastia total de cadera es de suma importancia para la
recuperación del paciente y que el personal esté capacitado para manipular al paciente en
cualquier momento es de vital importancia para el éxito de la cirugía.
Palabras clave: artroplastia, prótesis, hemi-prótesis.
Abstract

Introduction: hip arthroplasty is a procedure in which the hip joint is totally replaced, it is
a major surgery and for many reasons the patient has to be handled in the most appropriate
way and with the techniques that are appropriate for the patient. patient care, that is why
our investigation was carried out in order to determine if the patient is cared for correctly in
the comprehensive surgical clinic before, during and after hip arthroplasty until the
moment of discharge. Objectives: To measure the adequacy in the application of peri-
operative care performed by nursing, in patients undergoing partial or total hip
arthroplasty, in the Integral Surgical Medical Unit A.C. Methodology: The type of
research carried out in this work was quantitative since we used probabilistic measures to
measure the application of nursing care through the theoretical knowledge of the nursing
staff. Results: the knowledge that the nurses of the comprehensive surgical clinic have
regarding the care and techniques that they should have at the time of the surgical
procedure and after it is 83%. It is a good result given that in this clinic various surgical
procedures are performed and they do not only specialize in the area of traumatology.
Conclusion: The care of a patient before, during and after a total hip arthroplasty is of the
utmost importance for the patient's recovery and that the staff is trained to handle the
patient at any time is of vital importance for the success of the surgery.

Keywords: arthroplasty, prosthesis, hemi-prosthesis.


1.- Hoja de Presentación.

2.- Dictamen

3.- Dedicatorias

4.-Resumen

5.-Resumen en Ingles (Abstrac)

6.-Tabla de contenido

7.-Introducción

8.-Antecedentes de la investigación

9.- Capitulo I .- Planteamiento del problemas

10.-Justificaciòn

11.- Pregunta de Investigación

12.- Objetivo General

13.- Objetivos específicos

14.-HIPOTESIS

15.-Limite de Conocimiento

15.- Límite de Tiempo

16.- Limite de Espacio

17.- CapituloII Marco Teórico

18.- Marco histórico

19.- Marco Referencial

20.- Marco Conceptual

21.- Marco Legal

22.- Marco teórico


23.- Capitulo III Metodología

24.- Tipo de investigación

25.- Clasificación de variables

26.- Población y muestra

27.- Criterios de selección

28.- Técnica de recolección de datos

29.-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

30.-Recursos: humanos. Materiales y financieros

31.- CRONOGRAMA
Contenido
“El Cuidado del Paciente en la clínica Quirúrgica Integral durante el perioperatorio de una
artroplastia total de cadera...................................................................................................................1
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:...............................................................................................1
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................8
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..................................................................................9
El cuidado del paciente en la clínica quirúrgica integral durante el perioperatorio de una
artroplastia total de cadera...............................................................................................................9
Método......................................................................................................................................11
Resultados.................................................................................................................................11
Capitulo I...........................................................................................................................................13
El Problema........................................................................................................................................13
1.1.- Planteamiento del Problema..................................................................................................13
1.2 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................14
1.3 Pregunta de investigación........................................................................................................15
¿Cómo es el Cuidado del Paciente en la clínica Quirúrgica Integral durante el perioperatorio de una
artroplastia total de cadera.................................................................................................................15
1.4 Objetivo General......................................................................................................................15
1.4.1 Objetivos Específicos............................................................................................................15
1.5 LIMITE DEL CONOCIMIENTO:..............................................................................................15
1.6 LIMITE DEL TIEMPO:..............................................................................................................15
1.7 LIMITE DEL ESPACIO:............................................................................................................15
Capítulo 2...........................................................................................................................................16
Marco Teórico....................................................................................................................................16
2.1 Marco histórico........................................................................................................................16
2.2 Marco Referencial....................................................................................................................19
2.2.1 APLICACIÓN EN LA RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE-FAMILIA.....................21
La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones posibles:...............................................21
2.3 Marco conceptual.....................................................................................................................22
Biomateriales Es cualquier sustancia que ha sido diseñada para interactuar con los sistemas
biológicos con un propósito médico, ya sea terapéutico (tratamiento, suplementos, reparación o
reemplazo de una función tisular del cuerpo) o de diagnóstico (Pagés et al., 2017).....................22
Biomecánica Ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los
organismos vivos (Gómez Alcaraz et al. 2021).............................................................................22
Enfermería Es una profesión de la ciencia de la salud, destinada a prestar ayuda al paciente,
familia o comunidad y realiza una interrelación apropiada con todos los profesionales de la
salud; se preocupa por la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación del paciente
(Gomez, 2025)...............................................................................................................................22
Osteointegración............................................................................................................................22
2.4 Marco Teórico..........................................................................................................................23
2.4.1 Fisiopatología...................................................................................................................23
2.4.2 Historia natural de la enfermedad................................................................................23
2.4.3Definición..........................................................................................................................24
2.4.4 Factores de riesgo............................................................................................................24
2.4.5 Signos y síntomas............................................................................................................24
2.4.6 Diagnostico.......................................................................................................................25
2.4.7 Tratamiento.....................................................................................................................26
2.4.8 Tratamiento quirúrgico..................................................................................................26
2.4.9 Complicaciones................................................................................................................26
2.5 Marco Legal.............................................................................................................................27
2.5.1 Ley General de Salud......................................................................................................27
2.5.2 Guía de Práctica Clínica.................................................................................................29
CAPITULO 3.....................................................................................................................................31
Metodología de la Investigación........................................................................................................31
3.1 Tipo de Investigación...............................................................................................................31
3.2 Clasificación de variables........................................................................................................31
3.3 Población y muestra de estudio................................................................................................31
3.4 Criterios de selección:..............................................................................................................31
3.5 Técnica de recolección de datos:.............................................................................................32
3.6 Análisis estadístico:.................................................................................................................32
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.....................................................................33
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................34
3.7 Recursos...................................................................................................................................34
3.7.1 Recurso Humano...............................................................................................................34
3.7.2 Recurso Material.............................................................................................................35
3.7.3 Recurso Financiero........................................................................................................35
CAPITULO IV...................................................................................................................................36
RESULTADOS..................................................................................................................................36
CAPÍTULO V....................................................................................................................................39
DISCUSION Y CONCLUSION........................................................................................................39
CONCLUSION..................................................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................41
Anexos...............................................................................................................................................43
INTRODUCCIÓN

Las fracturas traumáticas y/o patológicas de la parte proximal del fémur y las patologías
degenerativas de la cadera presentan una incidencia muy elevada de ingresos para la clínica
quirúrgica integral, con una frecuencia mayor de pacientes geriátricos y un porcentaje
también mayor en el sexo femenino. La mayor parte de las veces, están originados por
caídas fortuitas en pacientes geriátricos con osteoporosis por trastornos del calcio debidos a
la edad, menopausia en las mujeres, demencia senil, etc.) y menos frecuentemente por otros
procesos patológicos o por accidentes de tráfico, laborales o deportivos.

La implementación de los diagnósticos de enfermería implica una mejor planificación de


los cuidados y una mejora en la comunicación entre diferentes miembros del personal, y de
éstos con el paciente.

Un plan de cuidados estandarizado, también mejora la organización clínica al conjuntar la


teoría y la práctica enfermera resultando una enfermería basada en la evidencia.

En el presente trabajo se busca determinar si el equipo de enfermería de la clínica


quirúrgica integral tiene el conocimiento adecuado para el manejo del paciente antes del
momento de la cirugía, durante y después del procedimiento quirúrgico hasta que se le da
de alta al paciente.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El cuidado del paciente en la clínica quirúrgica integral durante el perioperatorio de


una artroplastia total de cadera.

HERNÁNDEZ (México, 2020) en su estudio titulado: “Proceso cuidado enfermero:


PLACE para el adulto mayor con fractura de cadera en el perioperatorio”, tuvo como
objetivo principal diseñar un plan de cuidado de enfermero estandarizado para el adulto
mayor con fractura de cadera en el perioperatorio con la finalidad de que el profesional de
enfermería quirúrgico proporcione cuidados oportunos para reducir complicaciones. Al
final de su investigación llegaron como conclusión que el plan de cuidado estandarizado
para el adulto mayor con fractura de cadera en el perioperatorio, es una herramienta muy
útil para la Enfermería, ya que favorecen la comunicación entre los propios profesionales,
al unificar criterios y utilizar una terminología además reduce el tiempo que se tarda en
escribir los planes de atención de Enfermería y aumenta la eficacia en la planificación y
ejecución de cuidados y como fin principal de todo el proceso, permite evaluar la calidad
de los cuidados de Enfermería.

LE. Laura Verónica Ruiz Jasso (septiembre, 2020)


Introducción. La coxartrosis es una afección que aqueja al adulto mayor y una de las
causas que conlleva a la artroplastia total de cadera. Objetivo. Desarrollar un Plan de
Cuidados de Enfermería basado en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem
en un Adulto Mayor con Artroplastia Total de Cadera Izquierda con prótesis pinnacle
trilock. Metodología. Plan de Cuidados de Enfermería, se valoró a través de la Teoría del
Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem, se recabaron datos del expediente clínico
electrónico, se utilizaron taxonomías NANDA, NIC y NOC. Resultados. Se identificaron
los siguientes diagnósticos enfermeros: dolor agudo, deterioro de la ambulación, déficit de
autocuidado: baño, y riesgo de cansancio del rol del cuidador. Conclusiones. Durante los
días de intervención (5 días continuos) que se tuvo contacto con el adulto mayor se logró
observar de manera parcial una evolución satisfactoria esperada y al menos se lograron
mantener las puntuaciones diana, es decir, el paciente no tuvo un deterioro por su
padecimiento actual.
PNP LUIS N. SAENZ-2022
El desarrollo del plan de cuidados para pacientes que llegan al Servicio de Traumatología
por fractura de cadera ha sido ejecutado y elaborado por la autora, encontrando sustento
suficiente en las evidencias de los casos que llegan a este servicio de traumatología. El
presente trabajo académico para optar la segunda especialidad titulado “CUIDADOS DE
ENFERMERIA A PACIENTES POSTOPERADOS DE ARTROPLASTIA DE CADERA
DEL SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL PNP LUIS N.
SAENZ-2022, se desarrolló en el Servicio de hospitalización de traumatología del hospital
central PNP, siendo el grupo de población atendida personas adultas mayores entre varones
y mujeres , con la finalidad de dar a conocer el rol del profesional de salud en los cuidados
en pacientes con fractura de cadera en su pre y posoperatorio. El Hospital central de la
Policía, tiene como misión brindar una atención integral a todo el personal y familia
policial en actividad y/o retiro.
Según datos de la OMS, en 2050, la población a nivel mundial de 60 años será de unos
2000 millones de personas. Se ha observado una gran tendencia al envejecimiento, como
consecuencia de la baja natalidad, aumento de las enfermedades crónicas y por tanto
también con una mayor demanda de la asistencia sanitaria. Las fracturas de cadera son la
principal causa de morbilidad y mortalidad en los ancianos, principalmente por caídas y
osteoporosis. Hasta hace poco, la cirugía de reemplazo de cadera se realizaba solo en casos
extremos. Sin embargo, hoy en día es uno de los procedimientos más populares. (1) El
riesgo anual de fractura de cadera está relacionado con la edad, alcanzando el cuarto riesgo
más alto en mujeres mayores de 85 años. La edad promedio es de 60 a 80 años y la
proporción de mujeres es de 2:1

Lizarbe Yllescas, Norma


Anchayhua Huarcaya, Mirian 2021

La artroplastia total de cadera es usada en traumatología para el reemplazo total de cadera,


siendo una intervención quirúrgica ortopédica que tiene el propósito de substituir total o
parcialmente la articulación de la cadera, a través de un implante artificial o prótesis. Esta
investigación tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería a un
paciente adulto mayor postoperado de artroplastia total de cadera. Fue una investigación
cualitativa, tipo estudio de caso único, el sujeto de estudio es una paciente adulta mayor. El
instrumento fue el marco de valoración según los 11 patrones funcionales de Marjory
Gordon, encontrándose 8 patrones alterados, priorizándose 3 diagnósticos de enfermería:
dolor agudo relacionado con lesiones por agentes físicos, evidenciado por autoinforme de
intensidad con escalas estandarizadas de dolor EVA: 7 y expresión facial de dolor.
Ansiedad relacionada con grandes cambios secundarios a cirugía, evidenciado por
incremento de la preocupación, temor y riesgo de infección de la herida quirúrgica, según
lo evidenciado procedimiento invasivo secundario a cirugía. Para la planificación se utilizó
la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Los resultados fueron + 2, +2 y + 1. Se concluye que
al aplicar el proceso de atención de enfermería se logra mejorar el estado de salud y calidad
de vida de la paciente.

Vilma Velásquez-Gutiérrez, 2023


La artroplastia es un procedimiento quirúrgico comúnmente utilizado para la recuperación
funcional de pacientes con afectación en la movilidad y el desplazamiento. Afrontar el
proceso postquirúrgico implica lidiar con el dolor y la ansiedad, situación que debe
atenderse durante la hospitalización por enfermería para garantizar cuidados pertinentes y
eficaces que favorezcan los procesos de rehabilitación y satisfacción del paciente.
Objetivo: Identificar la relación entre la satisfacción con el cuidado de enfermería y la
presencia de ansiedad y dolor en mujeres operadas de artroplastia.

Método
Cuantitativo transversal, con 63 pacientes operadas de artroplastia en el Hospital Nacional
de Ortopedia y Rehabilitación «Dr. Jorge von Ahn de León» de Guatemala. Se midieron
las variables nivel de ansiedad, dolor y satisfacción con los cuidados de enfermería. Los
datos se analizaron con estadística no paramétrica, empleando la prueba de correlación de
coeficiente de Spearman, y se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas internacionales
y el consentimiento informado.

Resultados
La variable satisfacción con el cuidado de enfermería mostró una relación con el bajo nivel
de ansiedad, pero no así con el dolor y las variables sociodemográficas sexo, edad, etnia,
nivel de escolaridad y días de estancia. Conclusión: Se requiere implementar estrategias
terapéuticas desde enfermería que continúen humanizando la estancia hospitalaria y los
procesos de recuperación, así como la realización de estudios mixtos que profundicen la
relación de las variables de satisfacción con el cuidado de enfermería con la ansiedad y las
variables sociodemográficas no asociadas.
Capitulo I.

El Problema

1.1.- Planteamiento del Problema

Hasta el 15% de los pacientes con fracturas femorales tienen una segunda o incluso una
tercera fractura, lo que aumenta la complejidad de la anestesia y la cirugía y aumenta el
riesgo de morbilidad y mortalidad a corto y largo plazo. En este contexto, las enfermeras
quirúrgicas brindan atención de alta calidad con habilidades basadas en evidencia a través
de planes de atención estandarizados a adultos mayores con fracturas de cadera peri-
operatorias en el período perioperatorio para garantizar que los pacientes no se vean
afectados por complicaciones para reducir o reconocer y promover la salud (Gómez
Alcaraz, 2021).
La cadera es una de las articulaciones más grandes que contiene el ser humano, la misma
que si llega a tener una afección va a producir un dolor y rigidez articular; uno de los
síntomas característicos es la limitación funcional prevalentemente en los adultos jóvenes y
mayores a nivel de todo el mundo, cuando llega a tener una disfunción este sistema
articular se recurre a una artroplastia de cadera la cual va a permitir recuperar la función
estable de la articulación (Ruiz et al, 2020).

La articulación coxofemoral es el piso de afecciones habituales hereditarias del desarrollo,


infecciones, inflamaciones degenerativas, las que establecen el surgimiento de períodos
dolorosos y limitación funcional. Algunas veces son tan incapacitantes que, permiten que
el paciente llegue a usar bastones o muletas, impidiendo la deambulación. La artroplastia o
sustitución de la articulación de la cadera viene a ser una cirugía en la que se remplaza de
forma parcial o total la parte de la articulación afectada por una artificial o prótesis (Avalos
orosco, 2015).

La artroplastia de cadera, se la conoce como una intervención quirúrgica en la cual se


remplaza la misma con una prótesis, evaluando la anatomía y cada una de las
características medicas de desgaste del sector a remplazar del paciente, que comúnmente
este implemento es de titanio el cual a lo largo de los años ha ido evolucionando, esta
cirugía ortopédica se la realiza con el fin de mejorar la movilización del paciente y
disminuir el dolor, en la actualidad este tratamiento se lo realiza como una de las
principales alternativas para las enfermedades degenerativas crónicas articulares que
existen. (González Mercado & Ramírez Serratos, 2021).

1.2 JUSTIFICACIÓN
La artroplastia total de cadera es la sustitución de la articulación coxofemoral con
elementos protésicos, constituye uno de los procedimientos quirúrgicos más efectivos y
exitosos. Cerca del 90 % de los reemplazos articulares tienen tasas de éxito a los 10 a 15
años de la cirugía sin presencia de dolor o complicaciones. A pesar del avance de la
tecnología ortopédica y de los tratamientos en fracturas de cadera, la información
epidemiológica en Latinoamérica sigue siendo escasa. Este estudio se enfoca en pacientes
que fueron sometidos a artroplastia total de cadera por fractura, haciendo énfasis que dicha
condición no solo causa problemas en la funcionalidad del cuerpo y la locomoción, sino
también en la salud psíquica y social.
Conociendo que la esperanza de vida en nuestro país ha aumentado, y que las fracturas de
cadera son un problema de gran significancia en las personas de mayor edad, es relevante
determinar las características de artroplastia total de cadera por fractura en nuestro medio.
Debemos identificar las principales complicaciones que se producen luego de la
intervención quirúrgica. Este estudio surgió por el reconocimiento a la relevancia de este
problema, es por ello, que se vio la necesidad de estudiar las características de los
enfermeros que brindan el cuidado a pacientes sometidos a artroplastia total de cadera en la
Unidad Médica Quirúrgica Integral A.C. por en el período de tiempo comprendido desde
Marzo a Diciembre del 2023.
1.3 Pregunta de investigación

¿Cómo es el Cuidado del Paciente en la clínica Quirúrgica Integral durante el


perioperatorio de una artroplastia total de cadera?

1.4 Objetivo General


Determinar la aplicación de los cuidados peri-operatorios que realiza enfermería, en
pacientes sometidos a artroplastia parcial o total de cadera, en la unidad médica Quirúrgica
Integral A.C.

1.4.1 Objetivos Específicos


 Identificar la función de Enfermería en este tipo de intervenciones quirúrgicas, así
como los cuidados que precisan este tipo de pacientes.

 Aplicar un cuestionario al personal de enfermería de su conocimiento en cuidados a


pacientes con artroplastia total de cadera.

 Determinar si los niveles académicos y/o especialidades influyen en los cuidados al


paciente perioperados en artroplastia total de cadera.

1.5 LIMITE DEL CONOCIMIENTO:

Licenciatura de Enfermería

1.6 LIMITE DEL TIEMPO:

Marzo a Diciembre del 2023

1.7 LIMITE DEL ESPACIO:


Unidad Médica Quirúrgica Integral A.C. Villahermosa, Tabasco

Capítulo 2.

Marco Teórico

2.1 Marco histórico


Los antecedentes hablan de la mitad inicial del siglo XIX, previo al descubrimiento de la
anestesia, siendo los padecimientos de cadera tratados con analgésicos y antiinflamatorios.
A partir de la inducción de la anestesia en 1847, la cirugía comienza sus primeros pasos, no
obstante, incluso los cirujanos más agresivos solían evitar los procedimientos por las altas
tasas de infección. Posterior al año 1865, cuando Lister introduce el cambio de antisepsia
por asepsia, y las infecciones quirúrgicas se reducen de manera muy significativa, pero
lenta, los cirujanos comienzan a tomar la decisión de realizar intervenciones quirúrgicas
electivas.

Múltiples autores dividen la historia de la artroplastia, a fin de facilitar su estudio, en cinco


fases históricas: osteotomía, artroplastia de interposición, artroplastia reconstructiva,
artroplastia de sustitución y artroplastia total de cadera.

En 1769 los cirujanos comenzaron a utilizar las osteotomías debridantes como una opción
de tratamiento a las infecciones articulares y, en 1822, Anthony White realiza una
osteotomía de la articulación de cadera por un absceso por infección articular con
recuperación ligera de la movilidad influenciada por otros padecimientos agregados.

Esto da la pauta para el inicio de la primera etapa, la cual tiene un gran avance en 1832
cuando el cirujano Bernhard Heine crea la «osteotomía en cadena. Esta cirugía fue
ampliamente aceptada por su facilidad de realización y buenos alcances, amplia cantidad
de cirujanos hicieron estudios sobre los efectos de tal intervención. En 1874, Von
Langenbeck describe el abordaje posterior de cadera que en años siguientes sería
popularizado por Moore.

En 1880 se inicia la segunda etapa con Verneuil, quien intenta las primeras artroplastias
por interposición; utilizando partes blandas adyacentes para esto, y tres años después M.
Ollier seguiría dicha rama dando una nueva pauta a la cirugía de cadera.

En 1923 aparece el primer antecedente de una prótesis en copa llamada «artroplastia de


molde» de N. Smith-Petersen (Figura 1), el concepto de esta intervención sólo se
concentraba en la cabeza femoral, exponiendo el hueso esponjoso y colocando una copa
sobre ella. Los primeros implantes fueron de cristal, los cuales en pocos meses se rompían,
posteriormente utilizó la celulosa, sin embargo, dio reacciones de cuerpo extraño, le
siguieron el uso de pirex y baquelita. Al llegar 1938, se describe el primer material
metálico biocompatible: vitalium, el cual se compone de una aleación cromo-cobalto-
molibdeno.

La tercera etapa, al igual que otras etapas, inicia gracias a las referencias de cirugías
realizadas en otras regiones anatómicas: en el siglo XIX, mediante experimentación
animal, Themistocles Gluck llegó a la conclusión de que el cuerpo humano podía resistir el
uso de materiales no orgánicos durante largo tiempo y realizó diseños de rodillas utilizando
marfil, las cuales eran fijadas con una especie de cemento compuesto por resinas con yeso
o piedra pómez, el cual en un futuro sería la base de la creación del cemento acrílico
fraguado en frío de Charnley. En 1903 y en 1923 se realizan artroplastias parciales de
cadera sustituyendo la cabeza femoral por piezas de marfil, siguiendo el concepto
previamente planteado por Gluck.

En los años 40 se crea la primera prótesis parcial utilizada por parte de Bohlman y Moore
(Figura 2) en un paciente que había tenido una resección femoral proximal por tumor de
células gigantes, era una pieza de endoprótesis de vitalio, con buena respuesta de 75% de
movilidad.

En esta década inicia la cuarta etapa gracias a Robert y Judet quienes diseñan una prótesis
parcial de acrilico,1 la cual hacia 1952 ya tenía gran cantidad de difusión y una revisión de
los primeros 600 casos.
En 1950 Fred Thompson (Figura 3) diseña su hemiprótesis, la cual sigue siendo utilizada
hasta el presente, la cual consiste en un vástago femoral corto y curvo de vitalium, el cual
necesita cemento para ser fijado.

La quinta etapa tiene sus inicios en la década de los cincuenta cuando John Charnley
prueba una nueva prótesis; el elemento femoral de acero con una cúpula de mucho menor
tamaño y la pieza acetabular de teflón fijada por metilmetacrilato (quien popularizaría el
uso de éste, basado en estudios de Haboush), llamada prótesis de baja fricción. Esta
prótesis fracasó con el uso de teflón y fue sustituido por el polietileno de alta densidad y
peso molecular.

El inicio de la década de los setenta traería consigo la primera prótesis bipolar gracias a
Bateman y posteriormente, en 1985, Giliberty seguiría esa investigación dando como
conclusión un híbrido entre la hemiprótesis y la prótesis total, el cual tenía ventajas como
la disminución de la erosión articular, el aflojamiento de tallo y luxaciones.

En 1981, Watson y Jones introducirían el abordaje anterolateral, disminuyendo el riesgo de


luxación y sólo un año después Bauer presentaría el abordaje lateral directo con facilidad
de técnica y una disminución importante de luxaciones.

La investigación también se ramificaría en eliminar el adhesivo intentando evitar las


complicaciones de la cementación, las prótesis se dividirían en dos grandes tipos:
cementadas y no cementadas, estas últimas basadas en un vástago que ajusta a presión, con
cubierta porosa de hidroxiapatita.

En años posteriores se evaluaría la anatomía y características biomecánicas de desgaste del


mismo, apareciendo en la literatura el término de «stress shielding» que se refiere a la
osteopenia causada por la eliminación de la tensión típica por un implante en un hueso. En
los años subsecuentes se buscaría enfrentar este problema mediante múltiples creaciones de
nuevos vástagos en la década de los dos mil: vástagos de anclaje proximal y distal que se
caracterizan por el fresado de la cavidad endóstica buscando rectificar las curvaturas
anatómicas del fémur, vástagos de anclaje proximal metafisario que se caracterizan por
intentar un autobloqueo tipo cuña con un anclaje sólo metafisario, vástagos de anclaje
anatómico que tiene como característica que es adaptado a la morfología del fémur y
vástagos isoelásticos que cuentan con un módulo de elasticidad más parecido al hueso,
procurando disminuir la atrofia ósea por protección de la carga.
Con tal de mejorar las consecuencias clínicas del reemplazo de cadera durante el próximo
siglo, diversos estudios abogan por una implantación más personalizada que considere la
relación cinemática de la columna lumbar/columna-cadera y la anatomía constitucional de
la cadera para una artroplastia de cadera fisiológica y biomecánicamente sólida. El
abordaje quirúrgico, el diseño del implante y la orientación deben depender de las
características anatómicas y cinemáticas únicas del paciente. Al generar una prótesis de
cadera fisiológica (a partir de la restauración anatómica del nativo) y al optimizar la
interacción de los componentes durante las actividades de la vida diaria (desde la selección
de una orientación de copa que se ajuste a la flexibilidad de la columna), la técnica de
alineación cinemática para el reemplazo de cadera puede perfeccionar los resultados
clínicos de cadera protésica.

Los avances científico-técnicos en las últimas décadas han propiciado una mejora
considerable en la calidad de vida, haciendo que la tasa de mortalidad descienda y la
esperanza de vida aumente cada año. A la vez se está produciendo un descenso en la tasa
de natalidad, lo que da lugar a un envejecimiento progresivo de la población. Estos datos se
hacen más notables en los países occidentales, presentando una pirámide poblacional
invertida. En este contexto, los problemas osteoarticulares son cada vez más frecuentes, y
más gente requiere intervenciones de artroplastia o reemplazo de cadera. Es considerada
una cirugía exitosa y segura, que aumenta la calidad de vida. Las indicaciones más
frecuentes son la osteoartritis o desgaste de la articulación, y la fractura del cuello femoral.
La osteoporosis es la causa principal de las “fracturas por fragilidad”, que son aquellas
“ocasionadas por un traumatismo de bajo impacto” puesto que el envejecimiento produce
disminución de la densidad ósea. Dentro de las “fracturas de cadera” o de fémur proximal,
existen dos grandes grupos: las fracturas intracapsulares y extracapsulares, divididas a su
vez en subtipos. La fractura de cadera es un asunto primordial de salud pública; su
incidencia aumenta anualmente, y se espera que lo siga haciendo durante esta década. Su
alta morbimortalidad se traduce en cifras como el fallecimiento al año de un tercio de
aquellos que la sufren, y la recuperación de su actividad diaria previa de solo la mitad de
los supervivientes.

Según el informe del Registro Nacional de Fracturas de Cadera de 2018, en España las
estadísticas en cuanto a la labor asistencial son positivas y marcan un futuro prometedor,
con una disminución de la estancia hospitalaria y un aumento de la movilización precoz
postquirúrgica. Sin embargo, esta cirugía no está exenta de riesgos, entre ellos, las
infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, que elevan la morbimortalidad del
paciente y generan un mayor gasto sanitario. Entre un 20-30% se pueden prevenir con
programas de control y vigilancia de infecciones. Según dichos programas, la infección de
localización quirúrgica (ILQ) se define como “aquella relacionada con el procedimiento
quirúrgico, que se produce en la incisión quirúrgica o en su vecindad, durante los primeros
30 días o 90 días del postoperatorio dependiendo del procedimiento quirúrgico”. Se dividen
en tres grupos según los tejidos que se vean afectados: incisional superficial, profunda, u
órgano o espacio. También se clasifican las heridas según el grado de contaminación:
limpia, limpia-contaminada, contaminada o infectada. La artroplastia de cadera generaría
una herida limpia.

Para la prevención de ILQ, la OMS desarrolló en 2016 unas pautas. Entre ellas, destaca el
consenso acerca de la preparación pre-quirúrgica de la piel del paciente mediante el baño o
ducha pre-operatorios, la eliminación del vello únicamente con maquinilla eléctrica en
casos estrictamente necesarios, y la antisepsia de la zona quirúrgica con productos de base
alcohólica.

2.2 Marco Referencial


La Instrumentación Quirúrgica tuvo sus inicios en la guerra de Crimea que se desarrolló
entre 1854 y 1856 por el Imperio Ruso y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio
Otomano y el Reino de Piamonte y Cerdeña, en la península de Crimea en el Mar Negro”.

Flórence Nightingale, (nacida en Florencia Italia, el 12 de Mayo de 1820) Fue enviada, el


21 de octubre de 1854 para que limpiaran y reformaran el hospital, logrando así, disminuir
la tasa de mortalidad del 40% al 2%.

Hacia finales del siglo XIX la enfermera preparaba los instrumentos para la cirugía, y a
comienzos de este siglo asistía en los procedimientos quirúrgicos y en la 8 administración
del éter.

En la Segunda Guerra Mundial, el incremento de los sobrevivientes en el campo de batalla


creó una escasez drástica de enfermeras, la armada empezó a entrenar a cuerpos de
hombres para ayudar en cirugía como primer ayudante del cirujano, de este modo nació
una nueva profesión, que el ejército llamó instrumentadores quirúrgicos.
La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e influencias
externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir,
detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte (Murray y Zenther, 1975).

Si bien Nightingale no utilizó el término entorno en sus escritos, definió y describió con
detalles los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido,
elementos que integran el entorno.

Su preocupación por un entorno saludable no incluía únicamente las instalaciones


hospitalarias en Crimea e Inglaterra, sino que también hacían referencia a las viviendas de
los pacientes y a las condiciones físicas de vida de los pobres. Creía que los entornos
saludables eran necesarios para aplicar unos cuidados de enfermería adecuados.

Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable (aire puro, agua potable
eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se consideran tan indispensables en la
actualidad como hace 150 años.

Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de las grandes
preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que los pacientes pudieran
respirar un aire tan puro como el del exterior. Rechazaba la teoría de los gérmenes
(recientemente creada en esa época). El énfasis en la ventilación adecuada hacía reconocer
a este elemento del entorno tanto como causa de enfermedades como también para la
recuperación de los pacientes.

El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió que la luz solar
era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee tantos efectos reales y tangibles
sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las enfermeras a mover y colocar a los pacientes de
forma que estuvieran en contacto con la luz solar.

La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno de


Nightingale. En este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al entorno físico.
Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropas de camas) era una fuente
de infecciones por la materia orgánica que contenía. Incluso si el entorno estaba bien
ventilado, la presencia de material orgánico creaba un ambiente de suciedad; por tanto, se
requería una manipulación y una eliminación adecuadas de las excreciones corporales y de
las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno. Nightingale era partidaria de
bañar a los pacientes a menudo, incluso todos los días. También exigía que las enfermeras
se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con
frecuencia.

También incluyó los conceptos de temperatura, silencio y dieta en su teoría del entorno.
Por lo que elaboró un sistema para medir la temperatura corporal con el paciente palpando
las extremidades, con la finalidad de calcular la perdida de calor. Se enseñaba a la
enfermera a manipular continuamente el entorno para mantener la ventilación y la
temperatura del paciente encendiendo un buen fuego, abriendo las ventanas y colocando al
paciente de modo adecuado en la habitación.

La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de mantener


un ambiente tranquilo.

Nightingale se preocupó por la dieta del paciente. Enseñó a las enfermeras a valorar la
ingesta alimenticia, así como el horario de las comidas y su efecto sobre el paciente. Creía
que los pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro de morir de inanición, y que
las enfermeras debían saber satisfacer las necesidades nutricionales de un paciente.

Otro elemento de su teoría fue la definición del control de los detalles más pequeños. La
enfermera controlaba el entorno físico y administrativamente. Además, controlaba el
entorno para proteger al paciente de daños físicos y psicológicos: debía evitar que el
paciente recibiera noticias que pudieran perturbarlo, que recibiera visitas que perjudicaran
su recuperación y que su sueño fuera interrumpido. Nightingale reconoció que la visita de
pequeños animales domésticos podría beneficiar al paciente.

2.2.1 APLICACIÓN EN LA RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE-FAMILIA

La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones posibles:


1. Entorno-paciente

2. Enfermera-entorno

3. Enfermera-paciente.

Creía que el entorno era causante principal de la enfermedad en el paciente; no solo


reconoció la peligrosidad del entorno, sino que también hizo hincapié en que un entorno
adecuado es beneficioso para la prevención de enfermedades. La práctica enfermera
incluye diferentes modos para la manipulación del entorno que sirvan para potenciar la
recuperación del paciente. La higiene, la iluminación, ventilación, temperatura y ruidos son
elementos a identificar para ser controlados. Además, en sus escritos describe la
disposición de la habitación del enfermo en relación al resto de la vivienda, y a su vez, la
relación de la vivienda con el barrio.

La relación enfermera-paciente es la relación menos definida por Florence. Pero, de todos


modos, propone la cooperación y la colaboración entre enfermera y paciente en sus
escritos. Habla sobre los patrones alimentarios del paciente y sus preferencias, el bienestar
que le puede proporcionar al paciente la presencia de un animal de compañía, evitar al
paciente angustias emocionales y la conservación de la energía mientras que se permite que
el paciente realice su autocuidado. Otra de sus aportaciones hace referencia a la necesidad
de la atención domiciliaria, las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a
domicilio deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a
mantener su independencia.

Perioperatorio

El perioperatorio de una cirugía es desde el momento que el paciente va al hospital o al


consultorio médico y decide operarse, este periodo se extiende hasta el momento en que el
paciente vuelve a su casa.

Según Fuller, afirma que: “El perioperatorio se divide en tres fases, que aun
desarrollándose sin solución de continuidad, se diferencian en:

1. Preoperatorio: Se inicia desde que el paciente decide operarse y termina cuando se


traslada al paciente a quirófano.
2. Intraoperatorio: Desde que ingresa el paciente al quirófano, hasta que concluya la
cirugía y cubre la herida.
3. Posoperatorio: Desde que concluye la cirugía hasta que el paciente se recupera por
completo y se transfiere a la unidad de cuidados pos anestésicos.
2.3 Marco conceptual
Biomateriales
Es cualquier sustancia que ha sido diseñada para interactuar con los sistemas biológicos con un
propósito médico, ya sea terapéutico (tratamiento, suplementos, reparación o reemplazo de
una función tisular del cuerpo) o de diagnóstico (Pagés et al., 2017).

Biomecánica
Ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los organismos vivos
(Gómez Alcaraz et al. 2021).

Enfermería
Es una profesión de la ciencia de la salud, destinada a prestar ayuda al paciente, familia o
comunidad y realiza una interrelación apropiada con todos los profesionales de la salud; se
preocupa por la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación del paciente (Gomez,
2025).

La artroplastia total de cadera


Es una intervención quirúrgica comúnmente usada y se refiere al reemplazo de la
articulación de la cadera por un implante protésico (Cedeño Gilces et al., 2018).

Osteoporosis
Está considerada como la causa principal de las fracturas de huesos, especialmente de
caderas, de vértebras o de muñecas, que producen un gran número de hospitalizaciones e
invalidez, registrándose un promedio de 20 fracturas mensuales en los hospitales del
Ministerio de Salud; ocasionando que gran parte de los 2fadultos mayores presenten
fractura de cadera que son atendidos en hospitales públicos (ministerio de salud 2022).

Osteointegración
Conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo, ordenado, y la superficie de
un implante sometido a carga funcional (Palomino et al. 2016).

Redes neuronales artificiales (RNA).

Modelo computacional inspirado en el comportamiento observado en su homólogo


biológico. Consiste en un conjunto de unidades, llamadas neuronas artificiales, conectadas
entre sí para transmitirse señales (Ricardo Ostilla, 2016).

2.4 Marco Teórico


2.4.1 Fisiopatología
La artrosis (OA) es una patología degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por
la degradación del cartílago articular hialino. Su progresión es lenta y tiene una etiología
múltiple que implica el envejecimiento, la obesidad y la influencia genética como algunos
de los factores que favorecen el desarrollo de la OA. En su fase final refleja una
insuficiencia de los procesos de reparación del cartílago, resultando en la degradación de la
matriz extracelular, muerte del condrocito (por apoptosis) y pérdida total de la integridad
del cartílago. El condrocito es el único tipo celular presente en el cartílago maduro y
causante de la reparación del tejido dañado.

Sin embargo, el desarrollo de esta patología no sólo afecta al cartílago, sino a toda la
estructura articular, incluyendo el hueso subcondral y el tejido sinovial y por tanto
desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad de la matriz
extracelular del cartílago; así como en la reparación del tejido dañado. La OA se
caracteriza por un dramático cambio en el número de células. El número de células va a
depender del equilibrio entre nacimiento (mitosis) y muerte celular.

2.4.2 Historia natural de la enfermedad


La historia natural de la enfermedad es muy variable tras la aparición de la sintomatología,
muchos casos se mantienen estables durante años, pero los resultados a largo plazo son
pobres en la mayoría de los pacientes.
La artrosis forma parte del proceso de deterioro tisular fisiológico propio del
envejecimiento, por ello es raro que se desarrolle artrosis de cadera en una persona joven.
Cuando esto sucede, generalmente es debido a que la cadera afectada ha sufrido algún otro
tipo de enfermedad previa, como una luxación congénita, un traumatismo o algún tipo de
inflamación o infección.

Dentro de la artrosis secundaria o de causa conocida quedarían englobadas las debidas a


displasias congénitas, dismorfias adquiridas (coxa plana, coxopatía hemofílica),
traumatismos, deportes de competición, trabajos de esfuerzo y afectación estatodinámica
(dismetría y rigidez de rodilla). Por otra parte, hay muchos estudios que relacionan la
existencia de un choque femoroacetabular con una predisposición a una artrosis precoz de
cadera. Hoy en día sabemos que entre el 60-70% de los menores de 55 años con
coxartrosis, ésta se produjo por choque femoroacetabular.

2.4.3Definición
La artrosis de cadera es una artropatía no inflamatoria caracterizada por la degeneración y
adelgazamiento del cartílago articular por pérdida de la capacidad de retener agua, junto a
la proliferación osteocartilaginosa subcondral y de los márgenes articulares (Ricardo
Ostilla, 2016).

2.4.4 Factores de riesgo


En la artroplastia de cadera se han detectado factores de riesgo que se los identifica cómo
los más comunes al momento de realizar esta intervención, estos llegan a ser; factores de
riesgo cardiovasculares como la principal tenemos a la hipertensión en el cual el 86% de
estos pacientes tienen esta enfermedad, por otra parte se puede mencionar a la diabetes
mellitus, índice de masa corporal sobre los rangos normales y el tabaquismo como factores
de riesgo dominantes (Gómez Alcaraz et al., 2021).

2.4.5 Signos y síntomas


El síntoma más frecuente es el dolor, de características mecánicas, apareciendo con la
deambulación y mejorando con el reposo. Los pacientes refieren un dolor localizado a
nivel de la ingle, con irradiación a la cara anterior y lateral del muslo, llegando hasta la
rodilla. Puede darse el caso de que se irradie hacia la zona glútea, cara posterior o interna
del muslo.
La esclerosis y el engrosamiento capsular determinan una postura viciosa en particular en
flexum, aducción y rotación externa. En las coxartrosis muy evolucionadas los osteofitos
son los responsables de la rigidez.

Otros síntomas son la limitación de la función, inicialmente hacia la rotación interna y


después, también se limita hacia la flexión y abducción de cadera.

En la exploración física se realizará un examen clínico funcional, un examen del paciente


en bipedestación, en decúbito supino y una medición de las amplitudes articulares. En el
examen funcional observaremos como camina el paciente y la existencia de signos de
cojera o de insuficiencia de los músculos pelvitrocantéricos (prueba de Trendelemburg).
Con el paciente de pie examinaremos la existencia de posturas viciosas de tipo flexum o
antiálgicas, dismetría, rigidez articular, hiperlordosis lumbar compensadora. La
exploración física del paciente debe incluir diversas pruebas de provocación como el test
de impingement (flexión, aducción y rotación interna dolorosa), test de descompresión de
Ribas, test de Faber o prueba de Patrick (flexión, abducción y rotación interna con la
rodilla flexionada 90 grados).

2.4.6 Diagnostico
El diagnóstico se basa en el interrogatorio al paciente, sobre el tipo de síntomas que padece
y sus características, seguido de una exploración de la cadera, con sus movimientos. En la
anamnesis es importante valorar los antecedentes personales pues más de la mitad de los
casos de artrosis de cadera son secundarios a anomalías del desarrollo, necrosis avascular
de cabeza de fémur, traumatismos o fracturas.

Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar una radiografía de la cadera y así


establecer un pronóstico sobre la gravedad de la misma. Solicitaremos dos proyecciones:
anteroposterior en carga, para valorar el espacio articular y axial. Las proyecciones para
diagnosticar choque femoroacetabular incluye además la proyección anteroposterior con
30º de rotación externa y la proyección axial de Dunn (proyección axial con 40º flexión,
abducción de 20º y rotación externa del pie de 10º). Dentro de las características
radiológicas de la artrosis destaca un estrechamiento del espacio articular, osteofitos,
esclerosis subcondral, quistes óseos y deformidades.
2.4.7 Tratamiento
En cuanto al manejo y tratamiento de la artrosis de cadera nos hemos guiado por las
recomendaciones de la EULAR (European League Against Rheumatism):

• El manejo óptimo de la artrosis requiere una combinación de tratamientos no


farmacológicos y farmacológicos.

• El tratamiento debe ser acorde a los factores de riesgo de la cadera (obesidad, actividad
física, displasia); factores de riesgo generales (edad, sexo, comorbilidad y co-medicación),
intensidad del dolor e impotencia funcional, localización y grado de daño estructural, y a
las expectativas del paciente.

• La artroplastia debe ser considerada en pacientes con evidencia radiográfica de artrosis


con dolor refractario o gran impotencia funcional.

2.4.8 Tratamiento quirúrgico


En caso de choque femoro-acetabular o lesiones pre-artrósicas secundarias a displasias o
luxación congénita de cadera, se debe realizar una cirugía inmediata para evitar la
evolución en el deterioro del cartílago articular. Aún en ausencia de afectación radiológica
del cartílago articular (pinzamiento), si aparece dolor, la operación está indicada.

2.4.9 Complicaciones
Las complicaciones tempranas relacionadas con la artroplastia primaria han sido descritas
en la literatura con diferentes reportes de incidencia, y son las siguientes: Lesiones
nerviosas, vasculares, inestabilidad, aflojamiento temprano de los componentes,
enfermedad tromboembólica, osificación-heterotópica, infección de la prótesis y
complicaciones de la herida quirúrgica. Las complicaciones sistémicas pueden ocurrir a
nivel de cualquier sistema, siendo la más temida la enfermedad tromboembólica pulmonar
y por supuesto la mortalidad asociada al procedimiento quirúrgico. La incidencia de
lesiones vasculares asociadas con el reemplazo total de la cadera, se encuentra actualmente
en el rango de 0.2% a 0.3%, está muy baja incidencia contrasta con la catástrofe que puede
presentarse si un vaso mayor es el lesionado. La incidencia de las lesiones nerviosas se
encuentra en el rango entre 0.7-3.5% en la artroplastia primaria.
2.5 Marco Legal
2.5.1 Ley General de Salud
Artículo 6. El sistema nacional de salud tiene los siguientes objetivos:

Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos,


atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen
daños a la salud, con especial interés en las acciones preventivas;

Artículo 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan
al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.

Artículo 33. Las actividades de atención médica son:

 Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica;


 Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar
tratamiento oportuno;
 De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces físicas
o mentales, y
 Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del
paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas
físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario.

Artículo 40. Las modalidades de acceso a los servicios de salud privados y sociales se
regirán por lo que convengan prestadores y usuarios, sin perjuicio de los requisitos y
obligaciones que establezca esta Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 41. Los servicios de salud que presten las entidades públicas o empresas privadas
a sus empleados y a los beneficiarios de los mismos, con recursos propios o mediante la
contratación de seguros individuales o colectivos, se regirán por las convenciones entre
prestadores y usuarios, sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones de esta Ley y
demás normas aplicables a las instituciones de salud respectivas.

Artículo 162. Para los efectos de esta Ley, se entiende por accidente el hecho súbito que
ocasione daños a la salud, y que se produzca por la concurrencia de condiciones
potencialmente prevenibles.
CAPITULO VIII. Equipos médicos, prótesis, ortesis, ayudas funcionales, agentes de
diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y
productos higiénicos

Artículo 262. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

1. Equipo médico: los aparatos, accesorios e instrumental para uso específico,


destinados a la atención médica, quirúrgica o a procedimientos de exploración,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes, así como aquellos para
efectuar actividades de investigación biomédica;
2. Prótesis, órtesis y ayudas funcionales: aquellos dispositivos destinados a sustituir o
complementar una función, un órgano o un tejido del cuerpo humano:
3. Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos,
calibradores, verificadores, reactivos, equipos de reactivos, medios de cultivo y de
contraste y cualquier otro similar que pueda utilizarse como auxiliar de otros
procedimientos clínicos o paraclínicos.
4. Insumos de uso odontológico: todas las substancias o materiales empleados para la
atención de la salud dental, y
5. Materiales quirúrgicos y de curación: Los dispositivos o materiales que adicionados
o no de antisépticos o germicidas se utilizan en la práctica quirúrgica o en el
tratamiento de las soluciones de continuidad, lesiones de la piel o sus anexos, y
6. Productos higiénicos: Los materiales y substancias que se apliquen en la superficie
de la piel o cavidades corporales y que tengan acción farmacológica o preventiva.

Artículo 263. En el caso de equipos médicos, prótesis, órtesis, y ayudas funcionales,


deberán expresarse en la etiqueta o manual correspondiente las especificaciones de manejo
y conservación, con las características que señale la Secretaría de Salud.

Artículo 266. Para el caso de reactivos biológicos que se administren a seres humanos se
estará, en cuanto a su control sanitario, a lo dispuesto por los Artículos 230 y 231 de esta
Ley.

Sus etiquetas y contraetiquetas, además de los requisitos establecidos en el Artículo 210 de


esta Ley, deberán expresar claramente a la vía de administración y la dosis. Las
indicaciones, precauciones y forma de aplicación se detallarán en un instructivo adjunto al
producto.

2.5.2 Guía de Práctica Clínica

Artículo 1. Se crea el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica, como un órgano


asesor de la Secretaría de Salud, que tiene por objeto unificar los criterios de priorización,
elaboración, actualización, integración, difusión y utilización de guías de práctica clínica y
protocolos de atención médica en las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como
para proponer los criterios necesarios para evaluar su aplicación.

Artículo 2. Para el cumplimiento de su objeto, al Comité Nacional de Guías de Práctica


Clínica le corresponderá:

I. Proponer las políticas y criterios específicos para la elaboración, adopción, adaptación


y difusión de las guías de práctica clínica en las instituciones del Sistema Nacional de
Salud;

II. Coadyuvar en la propuesta para priorizar los temas en el desarrollo de guías de


práctica clínica;

III. Coadyuvar en el desarrollo y actualización de la Metodología para la elaboración,


adopción y adaptación de guías de práctica clínica;

IV. Coadyuvar en la definición de las estrategias, políticas y criterios para la implantación


y evaluación del impacto de las guías de práctica clínica en las unidades médicas del
Sistema Nacional de Salud;

V. Promover la colaboración de las instituciones del Sistema Nacional de Salud para el


desarrollo de guías de práctica clínica;

VI. Proponer un plan de trabajo anual, que sirva de directriz general para la conformación
de políticas, criterios y estrategias para el desarrollo, difusión, utilización y evaluación de
las guías de práctica clínica;

VII. Coadyuvar en la difusión de las disposiciones aplicables y de los resultados del


Comité y
VIII. Las demás que le asigne el Secretario de Salud, para el adecuado desempeño de sus
funciones.

CAPITULO 3.

Metodología de la Investigación

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación realizada en este trabajo fue cuantitativo ya que utilizamos una
encuesta de opción múltiple para valorar el conocimiento de los enfermeros a la hora de la
práctica clínica en el paciente, es descriptivo porque se describieron y analizaron el
comportamiento de las variables, es transversal porque la recolección de datos se realizó en
un solo momento.

La recopilación y análisis de datos fueron realizados para determinar el nivel de


conocimiento de los enfermeros sobre el adecuado cuidado de los pacientes tras someterte
a una artroplastia total de cadera.
3.2 Clasificación de variables

Independiente: técnicas de manipulación

Dependiente: Nivel de conocimiento del personal de enfermería

3.3 Población y muestra de estudio

Universo: Enfermeros que laboren en la clínica quirúrgica integral

Población: Enfermeros que rotan en el área de quirófano

Muestra: 51 Enfermeros.

Muestreo: Aleatorio Simple

3.4 Criterios de selección:

Criterios de Inclusión: Enfermeros que roten en el área de quirófano, sin importar los días
que estén en el área.

Criterios de Exclusión: pasantes y enfermeros que no quieras participar del estudio.

3.5 Técnica de recolección de datos:

Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que consta de 13 preguntas con tres
opciones de respuesta cada ítem. Dado que no hay alguna investigación para determinar la
eficacia del cuidado del paciente en una artroplastia de cadera las preguntas fueron
realizadas por nuestra propia cuenta tratando de seguir un orden lógico para tratar de
determinar la calidad de las respuestas y así poder determinar un resultado que se adapte a
los objetivos planteados en nuestro trabajo. Para ingresar a la clínica Quirúrgica Integral y
accesar a los enfermeros, se pidió el permiso a las autoridades a través de oficios
correspondientes que fueron entregados con dos meses de anticipación antes de realizar la
encuesta. Se aplicó un consentimiento informado en donde se detallaba el objetivo de la
investigación, el uso y confidencialidad de la información. El cuestionario fue aplicado
personalmente; nosotros realizamos las preguntas y subrayábamos la respuesta que el
personal de enfermería muy amablemente nos contestó; el tiempo en aplicar el instrumento
fueron de 10 minutos.

El instrumento se califica de la siguiente manera:

Nivel alto: Muy buena, Muy Frecuentemente

Nivel medio: Buena, Frecuentemente

Nivel bajo: Regular, A veces

3.6 Análisis estadístico:

Utilizamos para este estudio la estadística descriptiva pues nos permitió hacer uso de
exploración de datos subjetivos para representarlos a través de cuadros y gráficos para su
fácil interpretación, el programa utilizado fue Excell de Windows 2016.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
Variable Definición Definición operacional Dimensiones Indicaciones

o ITEMS
conceptual

Cuidado de Alteración clínica de La enfermera y el paciente Relación .

enfermería base etiopatogénica se relacionan como seres con los


Muy frecuente
sobre la neuropatía e inducida por humanos y este ultimo pacientes

Artroplastia la hiperglucemia deposita su confianza, su fe

total de mantenida, en la que con en aquel.

cadera o sin coexistencia de


Frecuentement
isquemia, y previo
e
Tiene como propósito,
desencadenante
transmitir conocimientos
traumático, produce que motiven y potencien el Aspectos de

lesión y/o ulceración del saber y el saber hacer, así Educación


A veces
pie. como el desarrollo de

conductas encaminadas a

la conservación de la salud

del individuo.

Es una rama Tratamiento

interdisciplinaria de la del dolor

medicina que tiene como

objetivo mejorar la calidad

de vida de los pacientes

con dolor crónico al

reducir su sufrimiento.

Es una técnica estéril, por


Cuidados de
lo que previamente a su
la herida
realización se deberá

realizar lavado de manos y

colocación de guantes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Planteamiento Recolección

Del problema De datos


Capítulo 2 Capítulo3 Recolección Resultados Discusión Conclusión
de datos.

3.7 Recursos
3.7.1 Recurso Humano

Estudiantes de la nivelación de enfermería

Pablo Arias Pérez.

Thania Itzel Madrigal Osorio.

3.7.2 Recurso Material

Computadora, internet, libros, bolígrafos, borrador, libreta de notas y USB.

3.7.3 Recurso Financiero

Internet: $100.00 mensuales

Copias: $90.00

Lapiceros: $ 30.00
CAPITULO IV

RESULTADOS

En el presente capitulo se describen los resultados del estudio, los datos sociodemográficos
de los sujetos en estudio, se utilizaron tablas de frecuencias que dan respuestas a los
objetivos planteados.

Tabla No.1
Características sociodemográficas de los enfermeros

Datos sociodemográficos F %

Género

Femenino 28 55%

Masculino 23 45%

Religión

Católico 32 63%

Evangélico 12 35%

Otro 4 2%

Antigüedad

Un 1 año o menos 3 6%
2 a 4 años 17 32%

5 años o mas 31 62%

Grado académico

Licenciado en Enfermería 51 100%

Técnicos en enfermería 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Cuestionarios aplicados

En la tabla 1 se describen que el 55% de los enfermeros son femeninos, un 45% son del
sexo masculino, el 62% tiene más de 5 años trabajando en la clínica quirúrgica integral
mientras que sumando el porcentaje de antigüedad de 4 años o menos suman 38%,
porcentaje que se da al personal de enfermería que tiene ese tiempo laborando en la clínica
ya mencionada. El 100& del personal de enfermería son licenciados en enfermería.

Tabla 2
Estadística descriptiva de los enfermeros

Variable Valor Valor

Mínimo Máximo Moda

Edad 28 años 24años 42años 28 y 33 años

Antigüedad 6años 6meses 22 años 7 años


laboral

Nota: =Promedio Fuente: Cuestionario aplicado

En la tabla 2 se describen la edad y la antigüedad laboral; el promedio de edad de los


enfermeros es de 28 años, siendo la persona más joven de 24 años y el más añoso con 42
años.

El promedio de antigüedad laboral es de 6 años, mientras que la antigüedad máxima es de


22 años y la mínima es de 6 meses.
Gráfica 1
Antigüedad de los trabajadores

3 Antiguedad
6%
1un año o
menos
2 a 4 años
5 años o
mas
31 17
62% 34%

Fuente: Cuestionario aplicado

En la gráfica 1 se observa que el 62 % de los enfermeros tiene más de 5 años laborando en


la clínica quirúrgica integral, seguido de un 34% que tiene entre dos y cuatro años
laborando en dicha clínica y el 6 % tiene un año o menos laborando en la clínica ya
mencionada.

Gráfica 2
Nivel de conocimiento de los enfermeros

32%
22
22
20.5
19
36%
17.5
16
16
32%
14.5
13
13
11.5
10
8.5
7
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo

F
uente: Cuestionario aplicado

En la gráfica 2 se observa el nivel de conocimiento que tienen los enfermeros sobre el


manejo de los pacientes que han sido sometidos a una artroplastia total de cadera; el 32%
de los enfermeros encuestados tienen un nivel alto de conocimiento, el 36% representa la
cantidad de enfermeros que tienen o creen tener un conocimiento medio para manipular a
un paciente mientras que el 32% no se siente capacitado para asistir a los pacientes durante
su perioperatorio.

CAPÍTULO V

DISCUSION Y CONCLUSION

De acuerdo a los datos obtenidos en nuestra investigación pudimos notar que el 32% de los
enfermeros que trabajan en la clínica integral quirúrgica son los que tienen mejor manejo
de los pacientes que han sido sometidos a una artroplastia total de cadera, conocen las
técnicas de movilización del paciente en cama, durante su recuperación y su fase de
hospitalización hasta que se les da de alta. El 36% tiene un conocimiento medio de cómo
tratar al paciente y el 32% reconoce que no sabe cómo movilizar al paciente durante su
perioperatorio.

A pesar de que todos los enfermeros tienen un nivel académico de grado de licenciatura
podemos percibir que el conocimiento no es sinónimo de práctica. Se necesita un estudio
más afondo para saber cuál sería la causa que el 32% de población no sepa la técnica
adecuada para la movilización de este tipo de pacientes.

CONCLUSION
La artroplastia de cadera es un procedimiento quirúrgico que, durante la cirugía, la
recuperación y hasta el momento de darle de alta al paciente hay que cuidar al paciente no
solamente por el cuidado de sus heridas sino también por el cuidado que se tiene que tener
a la hora de movilizar al paciente debido a que hay que cuidar ciertos rangos de
movimiento para evitar una posible luxación de la prótesis.

El cuidado y el educar al paciente durante su hospitalización para realizar de la manera


correcta los movimientos que hará a partir de la colocación de la prótesis hará que la
recuperación y el éxito de la cirugía sea óptima.

Determinar que el grado académico influya en el conocimiento del personal nos puede dar
una ligera decepción a la hora de la práctica, ya que el conocimiento muchas veces no
influye a la hora de la práctica y esto puede ser a diversos factores, factores que podrían
determinarse en futuros estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Osakidetza, Fundación Signo. Manual de descripción de los grupos relacionados por el


diagnóstico (AP-GRD) [programa de ordenador]. Versión 21.0. Administración de la
Comunidad Autónoma del País Vasco; 2007.

2. Ten Gil A, Campos Adrian E, Casañ Benito A, Gonzalez Sanchez E. Cuidados de


enfermería en pacientes intervenidos de artroplastia de cadera en el CHGUV. Enfermería
integral [en línea] 2007 Diciembre [fecha de acceso 19 de febrero 2011]; (80): 37-40.

3. NANDA International, Diagnósticos enfermeros: Definición y Clasificación, 2009-2011.


Madrid: Elservier; 2010.

4. McCloskey Joanne C, Bulechek G.. Clasificación de intervenciones de enfermería


(NIC). 4a edición. Madrid: Elservier; 2010.
5. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, Dochterman JM. Interrelaciones NANDA, NOC y
NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 a edición. Madrid: Elservier;
2007.

6. Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11a edición. Madrid: Mcgraw-Hill /


Interamericana De España, S.A.; 2007.

7. Bailey L. Actualización en cuidados traumatológicos. Nursing. 2004;22 (1): 14-19.

8. Trebon S, Medina Porqueres I, Jurado Bueno A. Enfoque multidisciplinar en las


endoprótesis de cadera y rodilla: un nuevo concepto. Fisioterapia. 2001; 23(3) 113-120.

9. McDonald S, Green SE, Hetrick S. Pre-operative education for hip or knee replacement.
Cochrane Database Syst Rev. 2004.

10. Jämsen E, et al. Prevention of deep infection in joint replacement surgery. A review.
Acta Orthop. 2010 Dec;81:660-6. Review.

11. Meehan J, Jamali AA, Nguyen H. Prophylactic antibiotics in hip and knee arthroplasty.
J Bone Joint Surg Am. 2009 Oct;91:2480-90. Review.

12. Fdez-Lasquetty B. Recomendaciones tras la cirugía de cadera. Enfertrauma.es [en


línea] 2006 [fecha de acceso 18 de febrero de 2011]. URL disponible en:

13. Rogers BA, Little NJ. Thromboprophylaxis in orthopedia surgery: a clinical review. J
Perioper Pract. 2010 Oct;20:358-62.

14. Hitos K, Fletcher J.P. Venous thromboembolism following primary total hip
arthroplasty. Int Angiol. 2009 Jun;28:215-21.

15. Monte Secades, Rafael; Rabuñal Rey, Ramón; Bal Alvaredo, Mercedes y Guerrero
Lombardía, José: Guía clínica para la atención de los pacientes con fractura de cadera. [en
línea] [fecha de acceso 12 abril 2011]. Disponible en

16. MA Gómez Ríos, L Nieto. Analgesia epidural frente a analgesia endovenosa en cirugía
ginecológica oncológica. Rev electrónica Anestesia R 2010; Vol 2(8): 84.
Anexos
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS A. C.

UNIDAD QUIRURGICA INTEGRAL A. C

Ficha de recolección de datos

Cuidados de enfermería en los pacientes de clínica Quirúrgica Integral durante el


perioperatorio de una artroplastia total de cadera

Datos generales

Grado académico: Edad: Sexo:

Religión: Antigüedad:

Padecimiento musculo-esquelético: Estado civil:

1.1- ¿Posee doble empleo?:


Si
No

1.2-Horas semanales que trabaja:

-35 hrs
35 a 45 hrs
+46 hrs

1.3-Relación con los pacientes:

Muy buena
Buena
Regular

1.4-Relación con los familiares:

Muy buena Buena Regular


2-Sobre qué aspectos realiza educación.

2.1-Movilización: enseña técnicas de movilización para aliviar el dolor y evitar el


desplazamiento de la prótesis.

Muy frecuente frecuentemente A veces


2.2-Tratamiento del dolor: indica descanso periódico fuera de la cama y técnicas de relajación.

Muy frecuente frecuentemente A veces

2.3-Medicación: antiinflamatorios no esteroides, analgésicos opioides, anticoagulantes (efectos


adversos, contraindicaciones, horarios):

Muy frecuente frecuentemente A veces

2.4-Cuidados sobre la herida: mantenerla limpia y seca; detectar signos de infección (dolor,
fiebre, drenaje purulento, inflamación):

Muy frecuente frecuentemente A veces

2.5-Cuidados para evitar la trombosis profunda (signos como inflamación y dolor en


pantorrillas):

Muy frecuente frecuentemente A veces

2.6-Informa la importancia del uso de dispositivos de ayuda como el andador, el asiento elevado
para el inodoro, dormir con una almohada entre las piernas:

Muy frecuente frecuentemente A veces


2.7-Anima al paciente a aceptar ayuda con el aseo personal en la primera etapa de
convalecencia, hasta que se incremente la movilidad y recupere la fuerzas:

Muy frecuente frecuentemente A veces

2.8-Cuando interviene con el paciente, el familiar ¿demuestra interés en aprender


técnicas y cuidados para continuar en el hogar?

Muy frecuente frecuentemente A veces

2.9- ¿Si bien estos pacientes exigen alta demanda de atención y en el servicio se encuentran
distintas patologías, utiliza cualquier oportunidad para realizar educación?

Muy frecuente frecuentemente A veces

También podría gustarte