Proyecto Esf
Proyecto Esf
Proyecto Esf
DIMENSIONAMIENTO DE
UN SFVI RESIDENCIAL
Nombre:
Alejandra López Medina
Matrícula:
620078668
Materia:
Energía Solar Fotovoltaica
Profesor:
Naur Ávila Estrada
Campus:
Villahermosa
Índice
1. Objetivo ............................................................................................................ 2
7. Dimensionamiento ......................................................................................... 15
Referencias ........................................................................................................... 17
Página 1 de 17
1. Objetivo
• El objetivo de este proyecto es hacer un análisis energético sobre una
residencia y la posibilidad de instalar un sistema fotovoltaico para cubrir
una parte del gasto generado.
Página 2 de 17
En la década de 1930, estos teoremas dieron lugar a una nueva disciplina en
física llamada mecánica cuántica, que en consecuencia condujo al descubrimiento
de los transistores en la década de 1950 y al desarrollo de la electrónica
semiconductora.
Página 3 de 17
3. Componentes principales
• funcionamiento
• requisitos de los componentes
• características
3.1 Paneles fotovoltaicos
De acuerdo con Murillo (2023), los paneles solares, también conocidos como
módulos fotovoltaicos, son dispositivos que convierten la energía solar en
electricidad mediante el efecto fotovoltaico.
Funcionamiento:
Los paneles solares están compuestos por células fotovoltaicas, generalmente
hechas de silicio cristalino. Cuando la luz solar incide sobre estas células, los
fotones de luz excitan los electrones en el material semiconductor, creando una
corriente eléctrica. La corriente eléctrica generada por las células fotovoltaicas es
continua (corriente continua o DC), que luego puede ser convertida en corriente
alterna (AC) mediante un inversor para ser utilizada en aplicaciones eléctricas
convencionales.
Requisitos de funcionamiento:
• Radiación solar: Los paneles solares necesitan luz solar directa para operar
eficientemente. Cuanta más luz solar incida sobre los paneles, mayor será
la cantidad de electricidad generada.
• Inclinación y orientación adecuadas: Los paneles solares funcionan mejor
cuando están orientados hacia el sol y tienen una inclinación óptima que
varía según la ubicación geográfica.
• Condiciones ambientales: Los paneles solares pueden funcionar en una
variedad de condiciones climáticas, pero temperaturas extremadamente
altas o bajas pueden afectar su rendimiento.
Características principales:
Página 4 de 17
• Eficiencia: La eficiencia de un panel solar se refiere a la cantidad de luz
solar que puede convertir en electricidad. Los paneles solares más
eficientes pueden generar más electricidad en un espacio más reducido.
• Potencia nominal: La potencia nominal de un panel solar se mide en vatios
(W) y representa la cantidad máxima de energía que puede generar bajo
condiciones ideales de luz solar.
• Durabilidad y vida útil: Los paneles solares suelen tener una larga vida útil,
que puede superar los 25 años, y muchos fabricantes ofrecen garantías de
rendimiento durante ese período.
• Tamaño y dimensiones: Los paneles solares vienen en una variedad de
tamaños y dimensiones para adaptarse a diferentes aplicaciones y
necesidades de espacio.
• Tipo de célula: Hay diferentes tipos de células solares, incluyendo células
de silicio monocristalino, policristalino y amorfo, cada una con sus propias
características de rendimiento y costos.
Funcionamiento:
Los reguladores de carga pueden ajustar la cantidad de energía solar que se
dirige a las baterías en función de su estado de carga y de las condiciones de
carga actuales.
Requisitos de funcionamiento:
• Compatibilidad con el sistema: Es importante que el regulador de carga sea
compatible con el voltaje y la capacidad de las baterías y los paneles
solares que estás utilizando en tu sistema solar.
• Capacidad de corriente: El regulador de carga debe tener una capacidad de
corriente suficiente para manejar la cantidad de energía que se genera y
Página 5 de 17
almacena en el sistema. Debes seleccionar un regulador de carga que
tenga una corriente nominal adecuada para tu sistema.
• Eficiencia y temperatura de operación: Los reguladores de carga deben ser
eficientes y funcionar de manera confiable en una variedad de condiciones
ambientales, incluyendo temperaturas extremas.
Características principales:
• Tipos de reguladores: Los reguladores de carga pueden ser de dos tipos
principales: PWM (modulación de ancho de pulso) y MPPT (seguimiento del
punto de máxima potencia). Los reguladores MPPT son más eficientes y
pueden proporcionar hasta un 30% más de energía en comparación con los
reguladores PWM.
• Visualización y monitoreo: Algunos reguladores de carga vienen con
pantallas integradas que muestran información sobre el estado del sistema,
como voltaje de la batería, corriente de carga y estado de carga de la
batería.
• Protecciones adicionales: Los reguladores de carga pueden incluir
características de protección adicionales, como protección contra
sobrecarga, cortocircuitos y polaridad invertida, para proteger tanto el
sistema como los equipos conectados.
3.3 Inversores
Los inversores son componentes esenciales en los sistemas de energía solar
fotovoltaica, ya que convierten la corriente continua (CC) producida por los
paneles solares en corriente alterna (CA) utilizable para la mayoría de los
dispositivos eléctricos.
Funcionamiento:
• Conversión de corriente continua a corriente alterna: El principal propósito
de un inversor es tomar la corriente continua generada por los paneles
Página 6 de 17
solares y convertirla en corriente alterna, que es la forma de electricidad
utilizada por la mayoría de los dispositivos eléctricos.
• Sincronización con la red eléctrica (en sistemas conectados a la red): En los
sistemas solares conectados a la red eléctrica, los inversores sincronizan la
corriente alterna que producen con la electricidad de la red para asegurar
una alimentación de energía estable y segura.
• Optimización del rendimiento: Algunos inversores solares tienen
características adicionales, como seguimiento del punto de máxima
potencia (MPPT), que optimizan el rendimiento del sistema al ajustar
dinámicamente la tensión y la corriente de entrada para maximizar la
producción de energía.
Requisitos de funcionamiento:
• Capacidad de potencia adecuada: Debes seleccionar un inversor que tenga
una capacidad de potencia adecuada para manejar la carga máxima de tu
sistema solar. Es importante considerar tanto la potencia nominal de los
paneles solares como la demanda de energía de los dispositivos
conectados al sistema.
• Compatibilidad con la instalación eléctrica: El inversor debe ser compatible
con la instalación eléctrica existente y cumplir con las regulaciones locales y
los estándares de seguridad.
• Eficiencia y temperatura de operación: Los inversores deben ser eficientes
y funcionar de manera confiable en una variedad de condiciones
ambientales, incluyendo temperaturas extremas. La eficiencia del inversor
es importante ya que afecta la cantidad de energía que se pierde durante la
conversión.
Características principales:
• Tipo de inversor: Hay diferentes tipos de inversores solares, incluyendo
inversores de cadena, inversores centrales, micro inversores y
Página 7 de 17
optimizadores de potencia. Cada tipo tiene sus propias características y
aplicaciones específicas.
• Monitoreo y control: Muchos inversores solares vienen con funciones de
monitoreo y control integradas que permiten supervisar el rendimiento del
sistema y ajustar la configuración del inversor según sea necesario.
• Protecciones de seguridad: Los inversores suelen incluir características de
protección contra sobretensiones, sobrecargas, cortocircuitos y fallos a
tierra para proteger tanto el sistema como los equipos conectados.
Funcionamiento:
• Protección contra sobre corriente y cortocircuitos: Los dispositivos de
seguridad, como los fusibles y los interruptores de circuito, se utilizan para
proteger el sistema fotovoltaico contra sobre corriente y cortocircuitos que
puedan ocurrir en el sistema eléctrico.
• Conexiones a tierra: Las conexiones a tierra proporcionan un camino
seguro para la descarga de corriente eléctrica en caso de un fallo en el
sistema. Esto ayuda a proteger contra descargas eléctricas y a prevenir
daños en los equipos.
Requisitos de funcionamiento:
• Normativas y códigos de construcción: Las instalaciones fotovoltaicas
deben cumplir con normativas y códigos de construcción eléctrica
específicos que dictan los requisitos para la instalación de equipos de
seguridad y conexiones a tierra.
Página 8 de 17
• Diseño y configuración adecuados: Es crucial que los equipos de seguridad
y las conexiones a tierra estén diseñados y configurados adecuadamente
para garantizar su eficacia en la protección del sistema y de las personas.
Características principales:
• Interruptores de circuito (breakers) y fusibles: Estos dispositivos se instalan
en el sistema eléctrico para desconectar el circuito en caso de sobrecarga o
cortocircuito, evitando daños en los equipos y protegiendo contra posibles
incendios.
• Dispositivos de protección de sobretensión: Los protectores de
sobretensión ayudan a proteger los equipos electrónicos sensibles contra
picos de voltaje que pueden dañarlos. Estos dispositivos pueden instalarse
en el sistema eléctrico para limitar la cantidad de voltaje que llega a los
equipos.
• Sistemas de conexión a tierra: Las conexiones a tierra se realizan mediante
electrodos de tierra y sistemas de cableado específicos que garantizan una
ruta segura para la descarga de corriente en caso de un fallo en el sistema.
• Protección contra rayos: En áreas propensas a tormentas eléctricas, se
pueden instalar sistemas de protección contra rayos que desvíen la
corriente eléctrica generada por un rayo de la instalación fotovoltaica hacia
el suelo de manera segura.
• Inspecciones y mantenimiento regular: Es importante realizar inspecciones
y mantenimiento regulares de los equipos de seguridad y las conexiones a
tierra para asegurar su correcto funcionamiento y cumplimiento de las
normativas de seguridad.
Funcionamiento:
Página 9 de 17
• Transmisión de energía: El cableado eléctrico transporta la energía
generada por los paneles solares desde el sistema fotovoltaico hasta los
dispositivos de carga o almacenamiento, como inversores, baterías o la red
eléctrica.
• Conexión entre componentes: El cableado eléctrico conecta todos los
componentes del sistema fotovoltaico, incluyendo los paneles solares, los
inversores, los reguladores de carga, las baterías y los dispositivos de
carga.
• Seguridad y protección: Un cableado eléctrico adecuado garantiza la
seguridad del sistema al proteger contra cortocircuitos, sobrecargas y otros
problemas eléctricos que pueden dañar los equipos o representar un riesgo
para las personas.
Requisitos de funcionamiento:
• Capacidad de corriente adecuada: El cableado debe tener la capacidad de
transportar la corriente generada por los paneles solares y otros
componentes del sistema sin sobrecalentarse ni sufrir pérdidas
significativas de energía.
• Cumplimiento de normativas y estándares: El cableado eléctrico en una
instalación fotovoltaica debe cumplir con las normativas eléctricas locales,
nacionales e internacionales, así como con los estándares de seguridad
específicos para sistemas fotovoltaicos.
• Selección de materiales adecuados: Se deben utilizar materiales de
cableado de alta calidad y resistencia que sean adecuados para el entorno
y las condiciones climáticas donde se instalará el sistema fotovoltaico.
Características principales:
• Sección transversal y calibre del cable: La sección transversal o calibre del
cable determina su capacidad para transportar corriente. Es importante
seleccionar cables con el calibre adecuado según la carga eléctrica del
sistema y la distancia entre los componentes.
Página 10 de 17
• Resistencia a la intemperie y durabilidad: El cableado eléctrico debe ser
resistente a la intemperie y duradero para soportar condiciones ambientales
adversas, como luz solar directa, lluvia, viento y variaciones de
temperatura.
• Protección contra UV y agentes ambientales: Es recomendable utilizar
cables con cubiertas resistentes a los rayos ultravioleta (UV) y a la
corrosión para prolongar la vida útil del cableado en exteriores.
• Conectores y terminales adecuados: Los conectores y terminales utilizados
en el cableado deben ser compatibles con los componentes del sistema y
estar diseñados para garantizar conexiones seguras y confiables.
• Identificación y etiquetado: Es importante etiquetar adecuadamente el
cableado eléctrico para facilitar la identificación de los cables y simplificar
las tareas de mantenimiento, reparación y diagnóstico de problemas.
Página 11 de 17
El sector privado ha desempeñado un papel importante en el impulso del
desarrollo de la energía solar en México, con inversiones significativas de
empresas nacionales e internacionales en proyectos solares a gran escala y
distribuidos. Los avances tecnológicos y la reducción de costos en la industria
solar han hecho que la energía solar sea cada vez más competitiva en
comparación con otras fuentes de energía convencionales en México.
La expansión de la energía solar en México no solo contribuye a la diversificación
de la matriz energética y la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, sino que también genera empleo y promueve el desarrollo
económico en las comunidades locales.
Página 12 de 17
5. Esquema de instalación
Página 13 de 17
garantizar la seguridad, la confiabilidad y el cumplimiento normativo de los
sistemas solares que se conectan a la red eléctrica nacional.
• Solicitud de interconexión: El propietario del sistema fotovoltaico debe
presentar una solicitud de interconexión a la CFE. Esta solicitud incluye
información detallada sobre el sistema solar, como la capacidad de
generación, la ubicación y los equipos utilizados.
• Estudio de interconexión: La CFE realiza un estudio para evaluar la
viabilidad técnica y la capacidad de la red eléctrica para integrar el sistema
fotovoltaico. Este estudio determina si la red tiene la capacidad suficiente
para manejar la energía generada por el sistema solar sin comprometer su
estabilidad y seguridad.
• Diseño del sistema: El sistema fotovoltaico debe diseñarse de acuerdo con
las normas técnicas y regulaciones vigentes, incluyendo la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-2012, que establece los requisitos de seguridad
para instalaciones eléctricas en México.
• Certificación y acreditación: Los equipos y componentes utilizados en el
sistema fotovoltaico deben estar certificados y cumplir con las normas
mexicanas y los estándares internacionales de calidad y seguridad.
• Equipos de protección y seguridad: El sistema fotovoltaico debe contar con
dispositivos de protección contra sobretensiones, cortocircuitos y otras
condiciones eléctricas anormales que puedan afectar la seguridad del
sistema y de la red eléctrica.
• Medidores y equipos de medición: Se deben instalar medidores adecuados
para medir la energía generada por el sistema solar y la energía consumida
de la red eléctrica.
• Contrato de interconexión: Una vez completados los requisitos anteriores y
aprobada la solicitud de interconexión, se firma un contrato de
interconexión entre el propietario del sistema y la CFE que establece los
términos y condiciones de la interconexión.
Página 14 de 17
7. Dimensionamiento
7.1 Módulos
Modelo: Panel Solar 550W modelo MIN10000TLX de la marca RISEN.
Costo: $3,490
Potencia máxima: 550 W
Voltaje De Circuito Abierto: 49.8V
Ancho x Largo: 113.4 cm x 227.9 cm
Tipo de panel: Monocristalino
7.2 Inversor
Modelo: Inversor Growatt 5000W
Costo: $17,500
Voltaje mínimo de entrada - Voltaje máximo de entrada: 220V-230V
Potencia máxima de operación: 5800 W
Tipo de onda: Onda sinusoidal.
7.3 Estructuras de fijación
Dada la alta humedad en la región, es crucial utilizar materiales resistentes a la
corrosión para las estructuras de fijación, como aluminio anodizado o acero
galvanizado, que puedan soportar la exposición constante a la humedad sin
deteriorarse. Las estructuras de fijación deben tener un diseño aerodinámico que
minimice la resistencia al viento y reduzca las cargas estructurales sobre el techo.
Esto es especialmente importante durante la temporada de lluvias y huracanes.
7.4 Localización
Villahermosa, Tabasco, Ixtacomitán 1ra Sección, Privanza del Campo, Manzana 4
Lote 15, Casa 112.
7.5 Análisis Climatológico
Villahermosa tiene un clima cálido y húmedo durante la mayor parte del año, con
altas temperaturas y una alta humedad relativa. La temporada de lluvias suele ser
de mayo a octubre, con fuertes precipitaciones que pueden provocar
inundaciones en algunas áreas.
Página 15 de 17
Figura 3. Grafica del clima en Villahermosa Tabasco
Página 16 de 17
Computadora de escritorio 1 360 5
Consola de videojuego 2 292 20
Focos 24 168 40
Lavadora 1 1500 2
Licuadora 1 500 0.16
Microondas 1 800 0.16
Modem 1 20 24
Monitor 1 30 24
Refrigerador 2 300 24
Televisor 2 270 7.5
Tostadora 1 800 0.033
Ventilador de techo 2 130 24
Ventilador de piso 1 50 2
Referencias
• Clima en Villahermosa (s. f.). Meteored.
https://www.meteored.mx/clima_Villahermosa-America+Norte-Mexico-
Tabasco-MMVA-1-22298.html
• Gevorkian, P. (2006). Sustainable Energy Systems in Architectural Design:
A Blueprint for Green Design. McGraw-Hill Education.
• Murillo, D. G. (2023). Modelado y análisis de sistemas fotovoltaicos.
https://doi.org/10.5821/dissertation-2117-94355
Página 17 de 17