12252268
12252268
12252268
lnforme Final
(Resumen)
Marzo 2015
lnforme Final
(Resumen)
Marzo 2015
ÍNDICE
-i-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (resume)
-ii-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (resume)
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.1 Administración, área, y población del área de estudio .................................................................. 1-1
Tabla 2.1 Población del Área de Estudio ....................................................................................................... 2-6
Tabla 2.2 Objetivos del Plan Departamental de Desarrollo Santa Cruz 2025 ............................................. 2-11
Tabla 2.3 Potencial de las Subregiones en el POT del Departamento de Santa Cruz .................................. 2-13
Tabla 3.1 Presupuesto Aprobado para el Departamento de Santa Cruz (2013) ............................................. 3-1
Tabla 3.2 Principales Cooperativas de Suministro de Agua y Alcantarillado................................................ 3-6
Tabla 3.3 Principales organismos del Sector Eléctrico de Bolivia ................................................................ 3-7
Tabla 3.4 Empresas operadoras en el departamento de Santa Cruz............................................................... 3-7
Tabla 3.5 Lista de los PDM en el Área de Estudio ........................................................................................ 3-9
Tabla 3.6 Área urbana dentro del área de estudio........................................................................................ 3-10
Tabla 3.7 Cuerpo Reglamentario de la Ley de Medio Ambiente No. 1333 (Diciembre 1995).................... 3-16
Tabla 3.8 Categorías del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental ..................................................... 3-16
-iii-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (resume)
Tabla 3.9 Población en el área urbana de Santa Cruz de la Sierra ............................................................... 3-18
Tabla 3.10 Plantas de Tratamiento de Alcantarillado en Santa Cruz de la Sierra .......................................... 3-22
Tabla 3.11 Porcentajes de la Población en el Área de Servicio de Alcantarillado ......................................... 3-22
Tabla 3.12 Potencia instalada y efectiva al 31 de Diciembre de 2013 ........................................................... 3-26
Tabla 3.13 Capacidad efectiva a diciembre del 2013 .................................................................................... 3-26
Tabla 3.14 Demanda de Empresas de Distribución (2013) ........................................................................... 3-27
Tabla 4.1 Direcciones de la Secretaría de Obras Públicas ............................................................................. 4-2
Tabla 4.2 Capacidad Media De Los Vehículos De Transporte Público En Los Municipios Periféricos........ 4-7
Tabla 4.3 Flota Total Y Capacidades Ofrecidas Por Localidad ..................................................................... 4-7
Tabla 4.4 Rango De Demanda Máxima Y Mínima De Viajes Desde Los Municipios Periféricos ................ 4-8
Tabla 4.5 Serie Histórica Precios Promedio en la Ciudad de Santa Cruz ...................................................... 4-8
Tabla 4.6 Tarifas De Los Servicios Intermunicipales Con Destino A Santa Cruz ......................................... 4-9
Tabla 4.7 Red Vial Departamental Santa Cruz ............................................................................................ 4-12
Tabla 4.8 Situación Carreteras 2010 – Santa Cruz ...................................................................................... 4-12
Tabla 4.9 Velocidad promedio en las vías principales ................................................................................. 4-18
Tabla 4.10 Número de vehículos registrados según departamento (2012-2013) ........................................ 4-21
Tabla 4.11 Vehículos registrados de la ciudad de Santa Cruz según tipo de vehículo (2013) ....................... 4-22
Tabla 5.1 Presupuesto General del Proyecto SEARPI................................................................................. 5-10
Tabla 6.1 Problemas Actuales del Sector de Desarrollo Urbano ................................................................... 6-2
Tabla 6.2 Descripción de problemas del Transporte Urbano ......................................................................... 6-3
Tabla 6.3 Causas de los problemas del Transporte Urbano ........................................................................... 6-3
Tabla 7.1 Proyección de la Población a 2035 para el Área de Estudio .......................................................... 7-1
Tabla 7.2 Pronóstico del PIB en el Área Metropolitana ................................................................................ 7-1
Tabla 7.3 Perspectivas futuras del desarrollo urbano .................................................................................... 7-3
Tabla 7.4 Descripción de perspectivas futuras del transporte urbano ............................................................ 7-5
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 Comparación del Área Metropolitana de Tokio y del área de estudio ........................................... 1-2
Figura 1.2 Departamentos de Bolivia e Provincias de Santa Cruz .................................................................. 1-2
Figura 1.3 Flujo de Trabajo ............................................................................................................................. 1-3
Figura 2.1 Mapa topográfico del área de estudio ............................................................................................ 2-1
Figura 2.2 Sistema de ríos dentro y en los alrededores del área de estudio .................................................... 2-2
Figura 2.3 Temperatura promedio Máxima y Mínima en la Estación Santa Cruz (1971-2010) ..................... 2-3
Figura 2.4 Humedad relativa promedio en la Estación Santa Cruz (1971-2010) ............................................ 2-3
Figura 2.5 Promedio de precipitación dentro y alrededor de la ciudad de Santa Cruz ................................... 2-4
Figura 2.6 Población de Bolivia (izquierda) y del Departamento de Santa Cruz (derecha) ............................ 2-5
Figura 2.7 Pirámide Poblacional de Bolivia ................................................................................................... 2-5
Figura 2.8 Tasas de crecimiento del PIB de Bolivia y del Departamento de Santa Cruz ................................ 2-6
Figura 2.9 Participación en el PIB por Departamento (Año 2013) ................................................................. 2-7
Figura 2.10 PIB del Departamento de Santa Cruz por Actividad Económica (Año 2013) ............................... 2-8
Figura 2.11 Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) .................... 2-8
Figura 2.12 Plan de Techint .............................................................................................................................. 2-9
Figura 2.13 El Plan 1970 ................................................................................................................................ 2-10
Figura 2.14 Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz ............................................................. 2-13
Figura 2.15 Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz ............................................................. 2-14
Figura 3.1 Organigrama del Departamento de Santa Cruz ............................................................................. 3-2
Figura 3.2 Fuentes Financieras del Municipio de Santa Cruz de la Sierra...................................................... 3-3
Figura 3.3 Organigrama del Municipio de Santa Cruz de la Sierra ................................................................ 3-4
Figura 3.4 Área Urbana en el área de estudio ............................................................................................... 3-10
Figura 3.5 Superposición de las áreas urbanas de los municipios de Santa Cruz y Cotoca .......................... 3-11
Figura 3.6 Zonificación de Santa Cruz de la Sierra ...................................................................................... 3-12
Figura 3.7 POT (izquierda) y PLUS (derecha)– La Guardia ........................................................................ 3-14
Figura 3.8 Plan de uso de suelos en el área urbana – La Guardia ................................................................. 3-14
Figura 3.9 PLUS – Montero.......................................................................................................................... 3-15
Figura 3.10 Expansión Urbana de Santa Cruz de la Sierra ............................................................................. 3-18
Figura 3.11 Ubicación de Satélite Norte ......................................................................................................... 3-20
-iv-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (resume)
-v-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (resume)
ABREVIATURAS
abreviatura nombre
AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico
ABC Administradora Boliviana de Carreteras
ABT Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra
ADRA Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales
ADSIB Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia
AE Autoridad de Fiscalización y Control Social de La Electricidad
AEVIVIENDA Agencia Estatal de Vivienda
ALBO Almacenera Boliviana SA
ALD Asamblea Legislativa Departamental
ATT Autoridad de Regularización y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
BOCIER Comisión de Integración Energética Regional - Bolivia
BRT Bus Rapid Transit
CAF Corporación Andina de Fomento
CEDURE Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional
CNDC Comité Nacional de Despacho de Carga
COE Comité de Operación en Emergencias
CONARADE Concejo Nacional para asistencia y reducción de Desastres y/o Emergencias
CONAVI Concejo Nacional de la Vivienda
COOPAGUAS Cooperativa de Servicios Públicos 1º de Mayo Ltda.
COOPAPPI Cooperativa de Servicios Públicos Pampa de la Isla Ltda.
COOPLAN Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Plan Tres Mil Ltda.
COOPLIM Cooperativa de Servicios Públicos Limoncito – Puerto Rico Ltda.
COOSPELCAR Cooperativa de Servicios Públicos El Carmen Ltda.
CORDECRUZ Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz
COSAP Cooperativa de Servicios Públicos Cotoca Ltda.
COSCHAL Cooperativa de Servicios Públicos Villa Los Chacos Ltda.
COSEPW Cooperativa de Servicios Públicos Warnes Ltda.
COSMOL Cooperativa de Servicios Públicos Montero Ltda.
COSPAIL Cooperativa de Servicios Públicos Andrés Ibañez Ltda.
COSPHUL Cooperativa de Servicios Públicos Humberto Leigue Ltda.
CPE Constitución Política de Estado
CRE Cooperativa Rural de Electrificación Ltda
CRES Consejo Regional Económico Social
EBC Empresa estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil
EGSA Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.
EMACRUZ Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz
ENDE Empresa Nacional de Electricidad
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones
EPNE Empresa Pública Nacional Estratégica
FECASALAC Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe
FEDECAAS Federeción Departamental de Cooperativas de Agua y Alcantarillado Sanitario de Santa Cruz
FEDECTRANS Federación Departamental de Cooperativas de Transporte
IFRC Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
FMI Fondo Monetario Internacional
-vi-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (resume)
-vii-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (resume)
-viii-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (resume)
-ix-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
1.1 Antecedentes
El área metropolitana de Santa Cruz es la segunda área urbanizada más grande de Bolivia
después Área Metropolitana de La Paz, que tiene una población de 2,8 millónes (2011) con
una tasa de crecimiento anual del 2,4% entre 2001 y 2012. Recientemente, la economía
boliviana ha mostrado un rendimiento estable a una tasa de crecimiento anual de
aproximadamente el 5%, y la economía del Área Metropolitana Santa Cruz también ha
mostrado un crecimiento continuo.
Una comprensión adecuada de los problemas urbanos y las soluciones futuras en el área
metropolitana es importante para que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA) pueda identificar la necesidad y la posibilidad de cooperación japonesa al sector del
transporte urbano en la zona.
1.2 Propósito
El propósito de este estudio es el siguiente;
-1-1-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
El área de estudio es tan grande como 5.700km2. La Figura de abajo muestra que el Área
Metropolitana de Tokio y el área de estudio están a la misma escala.
-1-2-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Análisis de problemas
actuales
Análisis de
perspectivas futuras y
problemas futuros
Análisis de
contramedidas
-1-3-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Bolivia es un país sin salida al mar, ubicado en la parte centro-occidental de América del Sur
con un área de 1.098.581 km2. El país cuenta con enormes variaciones de altitud, desde una
altura de 6.542 msnm en el Nevado Sajama en la región andina hasta aproximadamente 70
msnm en las orillas del río Paraguay. La cuenca del río Amazonas, una de las cuencas
hidrográficas más grandes del mundo, cuenta con un área total de 7.050.000 km2, de los
cuales la parte norte del país ocupa 724.000 km2 que constituye el 66% de todo el territorio
nacional. Muchos de los ríos de esta cuenca forman grandes meandros.
El área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca de los ríos afluentes del Rio Amazonas
entre las latitudes 17°06' y 18°12' Sur y entre las longitudes 63°38' y 62°45' Oeste en una
zona relativamente plana. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra ubicada en la
parte oriental de Bolivia en la latitud 17°45' Sur y longitud 63°14' Oeste a una altura 416
msnm.
Área Metropolitana
de Santa Cruz
-2-1-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
por el Río Piraí. Este último fluye del municipio de El Torno hacia el municipio de Montero,
los cuales forman parte del área de estudio. El agua de lluvia que cae sobre la parte este de la
ciudad de Santa Cruz se drena en dirección al municipio de Warnes a través del río Los
Sauces y en dirección al río Grande a través del río Callejas y el río Pantano. Las aguas
continentales de la parte oeste de la ciudad desembocan en el río Piraí. Por otro lado, el agua
de lluvia que cae sobre la parte oeste de la ciudad drena en el río Piraí. En Warnes las aguas
drenan hacia el rio Piraí a través del Río Warnes. La parte este del municipio de Santa Cruz
de la Sierra y Cotoca son afectados por las inundaciones del río Grande.
Montero
Okinawa
Ruta - 4
Río Warnes
Warnes
La Belica
Río La Sauces
Río Callejas
Pailas
Santa Cruz de Ruta- 4
la Sierra Cotoca
Porongo
La Guardia
Río Pantano
Ruta -7 LEYENDA
: Puente
Río Piraí
Río Grande
Fuente: Equipo de Estudio JICA
Figura 2.2 Sistema de ríos dentro y en los alrededores del área de estudio
(3) Geología
La mayoría del área de estudio está compuesta por gravas, arenas y arcillas. Parte de la
superficie de los municipios de Porongo y La Guardia está compuesta también por grava,
arena y arcillas. Además los municipios de Porongo, La Guardia y El Torno presentan
superficies de areniscas, lentes de conglomerados, lutitas y limolitas. La zona montañosa
delos municipios de Porongo y El Torno tienen una superficie geológica variada compuesta
por areniscas, arcillas y limo.
-2-2-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
2.1.2 Clima
El área de estudio tiene clima de sabana tropical que corresponde según la clasificación de
Köppen a las categorías “Aw” y “As”. El clima de sabana tropical tiene una temperatura
promedio anual de 18°C con condiciones atmosféricas secas. La precipitación durante la
época de lluvias son menores a los 60mm. Este clima en contraste con el clima tropical
monzónico, la cantidad de precipitación es menor y la época seca tiene mayor duración.
(1) Temperatura
40
(℃ )
Temperatura (°C)
Temperature
30
Max.
20
MIN.
10
Feb
Sep
Oct
Apr
Jul
Jun
Aug
Mar
Dec
Nov
Jan
May
Fuente: Elaboración propia del Equipo de Estudio JICA basados en los datos del SENAMHI
Figura 2.3 Temperatura promedio Máxima y Mínima en la Estación Santa Cruz (1971-2010)
80
(%)
Humedad (%)
75
Humidity
70
65
60
Feb
Sep
Oct
Apr
Jul
Jun
Aug
Mar
Dec
Nov
Jan
May
Fuente: Elaboración propia del Equipo de Estudio JICA basados en los datos del SENAMHI
Figura 2.4 Humedad relativa promedio en la Estación Santa Cruz (1971-2010)
2.1.3 Hidrología
(1) Lluvias
Los datos de precipitación dentro y alrededor del área de estudio son registrados por el
Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) y otras
organizaciones. Esta información está disponible en el sitio web del SENAMHI. La Figura
2.5 presenta las precipitaciones mensuales promedio de las tres estaciones meteorológicas de
Montero SEARPI, Santa Cruz SENAMHI y Samaipata SEARPI. La estación de Montero
SEARPI se ubica en el municipio de Montero en la cuenca del río Piraí y la estación de
-2-3-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Samaipata está localizada en la cuenca alta del Rio Piraí. Como se muestra en la Figura 2.5,
la precipitación promedio mensual disminuye mientras se desplaza hacia el sur.
250
Rainfall (mm)
Sep
Oct
Apr
Jul
Jun
Aug
Mar
Dec
Nov
Jan
May
Fuente: Elaboración propia del Equipo de Estudio JICA basados en los datos del SENAMHI
Figura 2.5 Promedio de precipitación dentro y alrededor de la ciudad de Santa Cruz
Los datos hidrológicos del Río Piraí y el Río Grande como son: las precipitaciones, el nivel
del agua, caudal y la descarga de sedimentos son registrados por el SEARPI 1 . Esta
información está disponible y tiene un costo.
2.2.1 Población
(1) País
Bolivia tiene una población de 10.027.254 de acuerdo al Censo realizado en el año 2012,
que fue el último censo poblacional oficial realizado en Bolivia. En 1950, la población en
Bolivia era de 2,7 millones (censo de 1950), el cual aumentó a tasas de crecimiento anual de
más de 2%. La Figura 2.8 presenta el crecimiento poblacional según los censos de 1950 y
2012. La Tasa de crecimiento anual promedio 2 de la población total del 1922 al 2001 era de
2,86% pero entre 2001 al 2012 esta tasa bajó a 1,76%.
1
La información del nivel del agua, caudal y volumen de sedimentos tienen un costo de 26 Bs, 250 Bs y 21 Bs por unidad de
dato respectivamente.
2
La Tasa de crecimiento anual promedio significa Tasa Anual de Crecimiento Compuesto (CAGR) en este informe.
-2-4-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
12,000,000 3,000,000
2,655,084
10,027,254
10,000,000 2,500,000
8,274,325 1.76% 2,029,471 2.47%
8,000,000 2,000,000
6,420,792 2.86%
4.51%
6,000,000 1,500,000 1,364,389
4,613,486
2.09%
4.16%
4,000,000 1,000,000 710,724
2,704,165
2.08% 4.19%
2,000,000 500,000 244,658
0 0
1950 1976 1992 2001 2012 1950 1976 1992 2001 2012
Fuente: INE
Figura 2.6 Población de Bolivia (izquierda) y del Departamento de Santa Cruz (derecha)
La Figura 2.7 muestra la estructura de la población por grupos de edad y género (pirámide
poblacional). En términos de una estructura poblacional, Bolivia tiene una población joven
considerable por lo que se podría considerar como un país “joven”. La población debajo de
la edad de 15 años representa el 30,0% del total de la población, mientras que la población
de más de 65 años de edad representa solo el 6,1%. Esta estructura poblacional es similar a
los del Japón en 1960.
95‐
90‐94
85‐89
80‐84
Mujeres 75‐79 Hombres
70‐74
65‐69
60‐64
55‐59
50‐54
45‐49
40‐44
35‐39
30‐34
25‐29
20‐24
15‐19
10‐14
5‐9
0‐4
10% 5% 0% 0% 5% 10%
Fuente: INE
Figura 2.7 Pirámide Poblacional de Bolivia
Según el censo realizado en el año 2012 el departamento de Santa Cruz tiene una población
de 2.655.084 personas. Las tasas de crecimiento de la población de Santa Cruz han sido
mayores al promedio de toda Bolivia, registrando entre 2001 y 2012 una tasa de 2,47%.
La población dentro del área de estudio es de 1,86 millones (Censo 2012), representando el
70,1% de la población del departamento de Santa Cruz. Esta población en contraste con la
-2-5-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
población total de Bolivia constituye el 18,5%. Santa Cruz de la Sierra tiene una población
de 1,45 millones (Censo 2012), representando el 78,2% de la población del área de estudio.
La Población de cada municipio en el área de estudio se muestra en la Tabla 2.1. La tasa
promedio de crecimiento anual de la zona de estudio (2001-2012) se calcula en 2,74%, que
es superior a la de Departamento de Santa Cruz (2,47%). Dentro del área de estudio, el
crecimiento de la población de Santa Cruz de la Sierra es el más alto llegando a 322.761
personas, que representa el 67,6% del incremento total en el área de estudio. Por otro lado,
La Guardia y Warnes mostraron gran aumento en términos de la tasa promedio de
crecimiento anual de 7,7% y 7,10% respectivamente.
2.2.2 Economía
(1) Nación
9 8.54
8 7.14
7 6.15
5.68
6 5.18 6.78
4.8 4.56
5 4.17 4.42
4.13
% 5.17
4 3.48 3.36
4.2 3.18 3.09
2.71 4.21
3 2.49 3.71
1.68 3.13 2.78
2
2.36
1 0.55
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
El Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento de Santa Cruz representa el 28,1% del
-2-6-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
PBI de toda Bolivia (Figura 2.9). El Departamento de La Paz es el segundo, que representa el
24,9% del PIB total de Bolivia. El PIB per cápita del departamento de Santa Cruz es
ligeramente superior al valor promedio de Bolivia. Al realizar una comparación
departamental, Santa Cruz está en cuarto lugar.
2.43 0.87
4.85 Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
28.1 24.93
Oruro
Santa Cruz Potosí
Tarija
Santa Cruz
14.11 Beni
14.31
Pando
5.49 4.9
Fuente: INE
Figura 2.9 Participación en el PIB por Departamento (Año 2013)
Bolivia tiene la segunda mayor reserva de gas natural después de Venezuela en América del
Sur y la primera en cuanto a la producción. La mayoría de las reservas de gas natural se
encuentran en el Departamento de Tarija.
Servicios de la
Restaurantes y Hoteles Administración Pública
2% Derechos s/Importaciones,
8% IVA nd, IT y otros Imp.
Servicios Comunales, Sociales, Indirectos
Personales y Domésticos 21%
4%
Financieros y Bienes
Inmuebles
9%
Comercio
7% Construcción Extracción de Minas y
2% Canteras
Industrias 8%
Electricidad, Gas y Agua Manufactureras
2% 13%
Fuente: INE
-2-7-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Figura 2.10 PIB del Departamento de Santa Cruz por Actividad Económica (Año 2013)
El gas Natural gas es el mayor rubro de exportación del departamento a países extranjeros en
términos de valor monetario, seguido de la Soya.
Debido a que el área de estudio cuenta con una amplia zona rural, la agricultura es la
principal actividad económica. La soya es el producto agrícola más importante en el área de
estudio. El maíz, el sorgo, el algodón son también otros productos importantes. La yuca, el
arroz, la caña de azúcar y la piña también se cultiva dentro de la zona de estudio.
3
IIRSA es una organización internacional que lleva a cabo la coordinación intergubernamental para la Integración Regional
Sudamericana. El BID, CAF y FONPLATA apoyan esta iniciativa.
-2-8-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Santa Cruz de la Sierra fue fundada en el año 1451 por Ñuflo de Chávez entre Río Grande y
Río Paraguay. Esta ubicación era estratégica para lograr una expansión de la colonia, sin
embargo, el asentamiento cruceño se trasladó al oeste donde ahora se encuentra Cotoca y
recién en 1622, se trasladó a la ubicación actual. La ciudad fue construida al estilo colonial
español, que tiene la plaza principal en el centro rodeado de edificios religiosos y
administrativos y el sistema de calles en cuadrícula. Santa Cruz de la Sierra fue uno de los
centros locales, el crecimiento económico y demográfico fue muy lento desde el siglo 17 al
siglo 19. Se convirtió en la ciudad capital del departamento en 1825, a pesar de que la ciudad
estaba aislada de otros departamentos y menos desarrollada que otras ciudades.
Santa Cruz de la Sierra comenzó a crecer en 1950, cuando se llevó a cabo el desarrollo
agrícola, y la ciudad comenzó a planificar el desarrollo urbano. En 1958, Techint (Compañía
Técnica Internazionale) fue designada para la planificación de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra con la propuesta del concepto de "ciudad jardín", que era de estilo popular de la
planificación urbana en el comienzo del siglo 20. Techint formula el sistema radial y de
anillos y asignó "unidades vecinales", que fue ejecutado por Clarence Perry en el año 1900.
La Figura 2.12 muestra el Plan de Techint. Este plan pretendía urbanizar hasta la Segundo
anillo, también se incluyó en el plan otorgar abastecimiento de agua y alcantarillado. El plan
de Techint se modificó en 1970 (Figura 2.13), que asignó área urbanizada dentro del cuarto
anillo. La zona industrial en el noreste del 4to anillo fue planificada y desarrollada de
acuerdo con el plan. La ciudad se desarrolló de acuerdo con estos planes hasta el 4to anillo.
-2-9-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Como la expansión de la ciudad fue muy rápida, se formula un Nuevo plan en 1978, que
expandió el área urbana afuera del 4to anillo hasta el 8vo anillo. En 1983, una inundación a
gran escala sacudió a la ciudad, lo que privó a muchas familias de sus casas. Se desarrolló el
Plan de 3000 en el sur este de la ciudad para estas familias.
Posteriormente Santa Cruz de la Sierra continuó con su expansión hasta que se formula un
Plan Director en el año 1995 y un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (PLOT) en el
año 2005.
2.3 Mapas
Los mapas topográficos de escala 1:50.000 de Bolivia han sido preparados y archivados por
el Instituto Geográfico Militar de Bolivia (IGM) y están disponibles al público. Sin embargo,
la información contenida en los mapas impresos no está actualizada y los patrones de uso de
los suelos (área urbana y rural) no necesariamente reflejan el avance de la urbanización
actual. Actualmente el IGM está impulsando el proceso de digitalización de los mapas, y al
mismo tiempo está recopilando y procesando los datos SIG dentro del área de estudio. El
mapa topográfico de escala 1:250.000 está disponible en el sitio Web y se puede descargar.
Sin embargo, cabe recalcar que al igual que la versión de escala 1:50.000 la información no
está actualizada.
-2-10-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
El último Plan Nacional de Desarrollo (PND) se formuló y publicó en 2006 para el período
de 2006 a 2011, siendo la fecha presente Enero del 2015, no se ha publicado todavía un
nuevo PND. La política gubernamental de desarrollo económico se basa en la economía
plural, que se conoce como el “Modelo Productivo Comunitario Económico y Social”.
El Plan Departamental de Desarrollo Santa Cruz 2025 fue publicado el 2014. El plan de
desarrollo implica una estructura para justificar los proyectos del departamento que consisten
en su visión, área estratégica, objetivos, política, estrategia, programas, sub-programas y
proyectos.
Bajo esta visión, se establecen cinco áreas estratégicas y 14 objetivos. Los objetivos son:
Tabla 2.2 Objetivos del Plan Departamental de Desarrollo Santa Cruz 2025
Área estratégica Objetivos
Santa Cruz Autónomo y Fortalecer la institucionalidad departamental para consolidar el ejercicio de la
Democrático autonomía en el departamento.
Fortalecer la democracia para asegurar las libertades fundamentales y el
estado de derecho en el departamento y el país.
Santa Cruz Planificado, Fortalecer la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, para
Ordenado y Sostenible asegurar el desarrollo sostenible del departamento.
Fortalecer los instrumentos de planificación territorial y de toma de decisiones
para orientar las operaciones públicas y privadas hacia la ocupación ordenada
y sostenible del territorio.
Santa Cruz Equitativo, Universalizar el acceso a la salud y educación con calidad, para crear
Habitable y Seguro condiciones y oportunidades equitativas en el departamento.
Mejorar condiciones y oportunidades de participación social, económica y
política de todas y todos, para propiciar n desarrollo con equidad y justicia.
Universalizar el acceso a servicios básicos y vivienda, para elevar el bienestar
y calidad de vida de sus ciudadanos.
Mejorar la gestión integral de riesgos, para brindar seguridad a la población
del departamento.
Implementar una gestión integral del patrimonio cultural, para salvaguardarlo,
rescatarlo, conservarlo y valorarlo.
Santa Cruz, integrado, Transformar la matriz productiva diversificada, competitividad con base ancha
productivo, industrial y de y elevada participación del sector secundario para incrementar la producción,
servicios el empleo formal de calidad, mejorar los ingresos en el departamento y la
seguridad alimentaria del país.
Fortalecer las redes de infraestructura para consolidar la integración
económica y territorial de Santa Cruz.
Fortalecer los instrumentos empresariales, las capacidades individuales y
elevar los estándares de calidad del sector terciario, para posicionar Santa
Cruz como referente de servicios competitivos a nivel nacional e
-2-11-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
internacional.
Santa Cruz, incluyente y Mejorar la situación integral de la población en contextos estructurales de
solidario vulnerabilidad para facilitar su inserción en los ámbitos del desarrollo humano
y económico del departamento.
Fortalecer, prevenir, proteger y atender la población con capacidades diversas
en condiciones de pobreza y/o en franca desventaja para disminuir sus
vulnerabilidades y mejorar sus oportunidades en los ámbitos del desarrollo
humano y económico del departamento.
Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Santa Cruz 2025
Un plan de OT (Plan Ordenamiento Territorial - PLOT) consiste en 1) plan de uso del suelo
(PLUS) y 2) plan de ocupación del territorio (POT). Existen tres niveles de OT: nivel
nacional, nivel departamental y nivel municipal.
El PLUS del Departamento de Santa Cruz fue formulado en 2009. La Figura 2.14 muestra el
mapa del PLUS. Las categorías de uso de suelo son: 1) agricultura intensiva, 2) agricultura
extensiva, 3) agricultura silvopastoril, 4) bosque, 5) protección restringida, y 6) natural. El
uso urbano no está definido en el plan de uso de suelo a nivel departamental.
-2-12-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Fuente: Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del Gobierno Departamental de Santa Cruz
Figura 2.14 Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz
El POT del Departamento de Santa Cruz fue formulado en 2012, en el que el departamento
se subdivide en 6 subregiones: Subregión Metropolitana, Subregión Integrada y de
Expansión, Subregión Chiquitania, Subregión Pantanal, Subregión Chaco y Subregión Valles.
El área de estudio está formada por la Subregión Metropolitana y Warnes que pertenece a la
subregión Integrada y de Expansión. En el POT, el potencial de cada subregión está
caracterizado como se muestra en la Tabla 2.3.
Tabla 2.3 Potencial de las Subregiones en el POT del Departamento de Santa Cruz
Subregión Potencial
Metropolitana Servicios Básicos de Salud, Educación, Telecomunicaciones y Financieros
Integrada y de Expansión Agropecuaria e Hidrocarburifera
Producción: Oleaginosas, Granos, Caña de Azúcar, Ganadería y Aves
Industria: Leche, Azúcar, Alcohol, Aceite Vegetal y Refinería de Petróleo y Gas
Chiquitania Forestal, Ganadera, Minera y Turística
Producción: Ganadera y Forestal
Explotación: Minera y Turística
Pantanal Potencialidad: Forestal, Minera Ganadera y Turística
Producción: Forestal y Ganadera
Explotación: Minera y Turística
Chaco Potencialidad: Ganadera, Agrícola e Hidrocarburifera
Producción: Maíz y Ganadera
Explotación de Hidrocarburos
Valles Potencialidad: Frutihorticultura y Turismo
Producción: Hortalizas, Tubérculos y Frutas, Turismo
Fuente: POT
-2-13-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
En adición a las sub regiones, el PDOT determina a las ciudades intermedias A y B como:
Fuente: Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del Gobierno Departamental de Santa Cruz
Figura 2.15 Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz
Por otro lado, en cuanto a las políticas de los municipios se consigna lo siguiente:
-2-14-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
manufacturera.
Se espera que Warnes sea el centro de la industria, como un eje logístico utilizando la
existencia del aeropuerto internacional de Viru Viru. Warnes también espera que juegue
un papel importante en la maquinaria agrícola, procesamiento de alimentos y otras
industrias relacionadas con la agricultura de la zona.
Se espera que Cotoca sea un importante centro agrícola. También se espera que Cotoca
mejore la industria agrícola, incluyendo el mantenimiento y reparación de máquinas
agrícolas.
También se espera que El Torno y La Guardia fortalezcan las funciones agrícolas.
No hay ninguna consigna sobre el municipio de Porongo.
En cuanto al municipio de Santa Cruz se destaca especialmente como reto a futuro eliminar
la congestión vehicular actual causada por la actividad comercial tanto legal como ilegal que
están inhibiendo al tránsito originando el estado de caos actual. Por otro lado, se destaca
otros retos como el mantenimiento de las áreas verdes para actividades recreativas,
construcción de hospitales de cuarta categoría y la estabilidad de la seguridad ciudadana.
-2-15-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
El presupuesto aprobado del Departamento de Santa Cruz en el 2013 fue de Bs. 2.088
Millones. Este presupuesto es menor al presupuesto del Municipio de Santa Cruz. La Tabla
3.1 presenta el presupuesto aprobado del Departamento de Santa Cruz en el año 2013. La
principal fuente de ingreso son las regalías por explotación de hidrocarburos y sus
respectivos impuestos.
-3-1-
Asamblea Legislativa
Gobenador
Nivel Superior Departamental
Auditoría General
Nivel de Control Nivel de Apoyo Gobernador
D. Supervisión de Estructura
Despacho del Gobernador
Cental y Provincias
D. Supervisión de Servicios,
Despacho de Coordinación Social
Proyectos y Programas
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/
Nivel Ejecutivo y Operativo
Secretaría de
Secretaría de Secretaría de Secretaría de
Obras Públicas y Secretaría de Salud Secretaría de
Coordinación Educación y Desarrollo Productivo, 1* 2 3 4 5 6 7
Ordenamiento y Políticas Social Gobierno
Institucional Cultura Industria y Comercio
-3-2-
Territorial
El ingreso total del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra en el año 2014 ascendió a
Bs. 3.149.140.721. Tal como se muestra en la Figura 3.2, los ingresos propios de la
municipalidad como son los impuestos inmobiliarios y vehiculares representan el 30,2% y el
impuesto común distribuido por el gobierno central que principalmente consistente en
impuesto al valor agregado (IVA) representa el 49,1%.
-3-3-
Concejo Municipal Alcalde Municipal
Oficialía Mayor de
Oficialía Mayor de Oficialía Mayor de Obras Oficialía Mayor de Oficialía Mayor de
Administración y
Planificación Públicas Desarrollo Humano Defensa Ciudadana
Finanzas
Fuente: http://www.gmsantacruz.gob.bo/
Territorial * Drenaje * Finanzas * Educación * Protección del
* Regulación Urban * Mantenimiento * Administrativa * Deportes Consumidor
* Centro y Patrimonio * UTMAS * Tecnología y Sistemas * Género y Asuntos * Segridad Ciudana
Historico Generacionales
* Semáforos y * Recursos Humanos
-3-4-
* Tráfico y Transpote Señalización * Cultura, Patrimonio y
* Bienes Municipales
* Planificación y Turismo
Projectos
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz
Secretaría de Entidades
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte
La planificación del uso de suelo debe cumplir con las normas de usos de suelos de control
de forestación y actividades agrícolas. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
es responsable de la protección ambiental de los recursos acuíferos y naturales, sin embargo,
la autoridad dentro de esta institución que ejecuta la fiscalización y control directamente en
los proyectos es la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en el marco del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, es responsable de controlar, coordinar y ejecutar los planes, programas y
proyectos de la distribución y redistribución de tierras. La designación del área urbana de
cada municipio requiere un certificado del INRA y la aprobación de la ABT, además de la
aprobación del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
(2) Construcción
Dentro del área de estudio la vivienda social no es común y la mayoría de las casas están
construidas por el sector privado. El Concejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) fue
establecido en 1964 y ha desarrollado viviendas sociales dentro del cuarto anillo. En 1987 se
creó el Fondo Nacional de la Vivienda (FONVI), que construyó aproximadamente 2.950
casas entre los años 1987 y 1993. FONVI fue sustituido por el Fondo Nacional de Vivienda
Social (FONVIS) en 1990. Recientemente, la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA)
está llevando a cabo proyectos sociales de vivienda en Bolivia. En el área de estudio,
AEVIVIENDA tiene un proyecto de vivienda social de 250 casas en Warnes .
-3-5-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
SAGUAPAC es la mayor cooperativa dentro del área de estudio, la cual fue establecida en
1979 para proporcionar servicios de agua potable y alcantarillado a Santa Cruz de la Sierra.
El área de concesión de SAGUAPAC se divide en 9 distritos y para cada uno de los cuales
tiene una Junta Directiva. SAGUAPAC ofrece sus servicios no sólo en Santa Cruz de la
Sierra, sino también en Warnes y Cotoca. Las principales cooperativas en el área de estudio
son:
En el caso de los otros municipios dentro del área de estudio, cada municipalidad
directamente provee servicios de manejo de residuos sólidos subcontratando los servicios de
empresas privadas.
3.1.4 Electricidad
(1) Aspectos Generales
1
Debido a problemas contractuales el Municipio no ha pagado a COSEPW las tarifas del año 1999 al 2010.
-3-6-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
El sector eléctrico boliviano está integrado por un Sistema Interconectado Nacional (SIN) y
de sistemas eléctricos aislados. El SIN es el sistema eléctrico que comprende las actividades
de generación, transmisión y distribución. El Sistema Troncal de Interconexión (STI)
corresponde a la transmisión dentro del SIN y consiste en líneas de alta tensión en 230, 115 y
69 KV y subestaciones asociadas.
Dentro de las empresas que operan en el área de estudio tenemos 3 empresas generadoras, 1
empresa transportadora y 1 empresa distribuidora que están dentro del SIN. Además tenemos
1 empresa generadora del sistema aislado y 3 empresas verticalmente integradas. La
siguiente tabla presenta la lista de las empresas en departamento de Santa Cruz.
-3-7-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
3.1.5 Telecomunicaciones
El Ministerio de Comunicaciones es el responsable de realizar la política y las regulaciones
de las telecomunicaciones en Bolivia. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL) es la empresa nacional de telecomunicaciones. La Agencia para el Desarrollo de la
Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) fue creada como un cuerpo descentralizado
por el Vicepresidente en el año 2002 con el fin de implementar la estrategia de tecnología de
la información y comunicación en Bolivia.
La autoridad ambiental competente a nivel departamental está constituida por las secretarías
de medio ambiente. En el caso del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz se
denomina “Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente” y cuenta con 3
direcciones: Dirección de Tierras y Calidad Ambiental; Dirección de Recursos Naturales y
Dirección de Áreas Protegidas. Las atribuciones según la reglamentación de la Ley No. 1333
dentro de su jurisdicción son principalmente aprobar, rechazar o pedir complementación de
los informes de los Organismos Sectoriales Competentes y/o los Gobiernos Municipales,
concernientes a la Ficha Ambiental (FA), Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
(EEIA) y Manifiestos Ambientales (MA); emitir, negar o suspender la Declaratoria de
Impacto Ambiental (DIA) y la Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA) cuando
corresponda; requerir la ejecución de Auditorías Ambientales (AA); entre otras.
A nivel municipal las competencias se reducen a su ámbito territorial teniendo las funciones
de revisar el formulario de FA, el EEIA y el MA y remitir los informes respectivos a las
Instancias Ambientales Dependientes de la autoridad departamental y participar en los
procesos de seguimiento y control ambiental.
-3-8-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
La Tabla 3.5 muestra la lista de PDMs en el área de estudio. La mayoría de los PDMs no han
sido actualizados.
La Ley Nº 247 fue promulgada en 2012 y establece la regularización del derecho propietario
sobre bienes inmuebles urbanos destinados a vivienda. En esta ley establece sobre el derecho
de propiedad que si un residente permanece dentro de la zona de urbanización más de 5 años,
aunque esta ocupación allá sido inicialmente un asentamiento ilegal, se acepta el derecho de
propiedad siempre y cuando el objetivo de la ocupación del terreno haya sido con fines
residenciales. Además para cada uno de los municipios, con el fin de que las respectivas
leyes funcionen de manera efectiva, se ha establecido que se debe definir las áreas urbanas
antes de la culminación del primer año luego de la promulgación de cada ley.
Las áreas urbanas y rurales se preparan a nivel municipal, que debe ser aprobado por el
Ministerio de Planificación y Desarrollo a nivel nacional. El proceso para determinar las
áreas es como sigue. El gobierno de cada municipio debe elaborar un informe técnico para
determinar el área urbana y el área rural. Después de eso, el concejo del municipio aprueba
el decreto o la norma que declara las áreas urbanas y rurales de acuerdo con el informe
técnico. Este decreto o norma debe ser aprobado por el Ministerio de Planificación y
Desarrollo. El Gobierno Departamental no participa durante este proceso, solamente al final
se les hace saber la decisión final.
La Figura 3.4 muestra las zonas urbanas en el área de estudio. El área total de las zonas
urbanas es de 1.361 km2 incluyendo Montero y 1.283 km2 excluyendo Montero. Dado que el
área de la zona urbana de Santa Cruz de la Sierra es 427km2, la superficie total de las zonas
urbanas es de aproximadamente 3 veces mayor que la de Santa Cruz de la Sierra. Cabe
recalcar que el área urbana de Cotoca y Santa Cruz de la Sierra están superpuestas, porque
hay un problema de límites entre estos municipios. Santa Cruz de la Sierra tiene otros
problemas limítrofes con Warnes y La Guardia. Por lo tanto, la superficie total de las zonas
urbanas en el área de estudio se calculó considerando no duplicar las áreas superpuestas.
-3-9-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Montero
Warnes
Cotoca
Porongo
Santa Cruz de la Sierra
La Guardia
El Torno
Area Urbano
Fuente: Elaborado por el Equipo de Estudio JICA en base a los datos GIS provistos por SOPOT
Figura 3.4 Área Urbana en el área de estudio
-3-10-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Área Urbana
Cotoca
Área Urbana
Santa Cruz de la Sierra
Fuente: Elaborado por el Equipo de Estudio JICA con datos GIS provistos por SOPOT
Figura 3.5 Superposición de las áreas urbanas de los municipios de Santa Cruz y Cotoca
-3-11-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
-3-12-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Código de Urbanismo y Obras fue promulgado el 2013. Este documento definió el sistema
de zonas y regulación de uso de suelos y construcción durante la formulación del PLOT. El
Código de Urbanismo y Obras consiste en tres tomos: TOMO I - Procedimientos
Administrativos, TOMO II - Urbanismo, and TOMO III - Edificaciones.
En el año 2013, Santa Cruz de la Sierra expandió su área urbana de 38.596ha a 63.684ha en
base a la Ley No.247 por medio del Decreto Municipal 046/2013. Sin embargo, esta
propuesta fue denegada por el Gobierno Central. Finalmente el municipio de Santa Cruz
modificó el área urbana a 45.272 ha y ésta fue aprobada por el Gobierno Central.
(2) Cotoca
Actualmente Cotoca tiene establecido las áreas rurales y urbanas, sin embargo, no tiene un
plan de uso de suelos. Según el Municipio de Cotoca a la fecha (Diciembre de 2014) se está
realizando las gestiones para modificar el área urbana. Sin embargo, debido a los problemas
limítrofes con el Municipio de Santa Cruz no se ha aprobado esta modificación.
(3) Warnes
Actualmente Warnes tiene establecido las áreas rurales y urbanas, sin embargo, no tiene un
plan de uso de suelos.
(4) Porongo
(5) La Guardia
El POT y PLUS de La Guardia fueron formulados en el PMOT del año 2010 (Figura 3.7).
Las figuras muestran la diferencia entre POT y PLUS. En el POT se indican delimitadas las
instalaciones de los servicios de bienestar social, instituciones gubernamentales e
instituciones industriales y comerciales, mientras que en el PLUS presenta la clasificación de
uso de suelo.
-3-13-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
-3-14-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
(6) Montero
El PLUS de Montero fue formulado dentro del PMOT en el año 2012. Dentro del PLUS, el
área urbana consignada fue de 4.106 ha (Figura 3.9).
La Ley de Medio Ambiente No.1333 establece las bases para la realización de la evaluación
de impacto ambiental. La Tabla 3.7 resume las normas que complementan a la Ley No. 1333.
-3-15-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Tabla 3.7 Cuerpo Reglamentario de la Ley de Medio Ambiente No. 1333 (Diciembre 1995)
Reglamento Resumen de contenido
Reglamento General de GestiónIncorpora la figura legal de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
Ambiental (RGGA) Estratégico (EEIAE) en la normativa ambiental boliviana.
Reglamento de Prevención y Art 20.- Los planes y programas formulados por el sector público, estarán
Control Ambiental (RPCA) sometidos al procedimiento de EIA correspondiente. En este caso, y con
Decreto Supremo No 24176 anterioridad a la adopción del plan o programa, la Ficha Ambiental deberá
ser remitida a la Autoridad Ambiental Competente, quien decidirá sobre la
necesidad de que el plan o programa quede sujeto a un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico EEIA.
Reglamento en Materia de Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de
Contaminación Atmosférica contaminación atmosférica, fijando además los límites permisibles de las
(RMCA) sustancias generalmente presentes en los diferentes procesos de emisión.
Reglamento en Materia de Define el sistema de control de la contaminación hídrica y los límites
Contaminación Hídrica permisibles de los potenciales elementos contaminantes, así como de las
(RMCH) condiciones físico químicas que debe cumplir un efluente para ser vertido en
uno de los cuatro tipos de cuerpos receptores definidos
Reglamento para Actividades Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a
con Sustancias Peligrosas fin de poder llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el
(RASP) cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al medio
ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para
el país establece el listado de Naciones Unidas.
Reglamento de Gestión de Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos
Residuos Sólidos (RGRS) buscando garantizar un adecuado acondicionamiento, así como evitar la
contaminación del suelo y cuerpos de agua.
Fuente: Netherlands Commission for Environmental Assessment MER) y Sistema Andino de Información
Ambiental (SANIA)
La Ficha Ambiental (FA) es un documento técnico que marca el inicio del proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en instrumento para la
determinación de la Categoría de EEIA, con ajuste al Art. 25 de la Ley. Este documento
incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y
la identificación de las posibles soluciones para los impactos negativos (Reglamento de Ley
No. 1333).
El EEIA se define como el estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos
positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido,
mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las
correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e
incentivar los positivos (Ley No.1333 Art. 2 y 24).
-3-16-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
En la fase de pre inversión el Representante Legal del proyecto que puede ser una obra o una
actividad de carácter público o privado deberá en una primera instancia presentar el
formulario de FA en el Organismo Sectorial Competente o en Gobierno Municipal.
Los plazos para cada una de las etapas se detallan en la Reglamentación de la Ley No.1333.
Durante esta fase, la Autoridad Ambiental Competente, en coordinación con los Organismos
Sectoriales Competentes, realizará el seguimiento, vigilancia y control tanto de la
implementación de las medidas previstas en los EEIA y aprobadas en las DIA, como de las
medidas de mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
-3-17-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
En los proyectos que se encuentran en operación o etapa de abandono existe una modalidad
de licencia ambiental llamada Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA) que refleja la
situación ambiental actual que viene acompañado de un Plan de Adecuación Ambiental si es
que corresponde. El proceso de obtención de la DAA se inicia mediante el Manifiesto
Ambiental.
Santa Cruz de la Sierra viene creciendo considerablemente desde 1950. En el año 1950, la
ciudad tenía solamente 40.000 habitantes. Esta población en 1976 aumentó a 255.000 y en
1992 a 697.000 habitantes. Finalmente en el año 2001 sobrepasó el millón de habitantes. La
Tabla 3.9 muestra la población y la tasa crecimiento anual del área urbana de Santa Cruz de
la Sierra.
-3-18-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
centro de Santa Cruz a lo largo de la carretera nacional No.9, mientras que el área urbana de
Warnes se ubica a 30 kilómetros al norte del centro de Santa Cruz de la Sierra a lo largo de la
carretera nacional No.4. En Warnes existe otra área urbanizada situada al norte de aeropuerto
internacional Viru Viru. Aunque la urbanización está en curso a lo largo de la carretera
nacional No.9 y 4, Cotoca y Warnes no han sido absorbidos por el área urbanizada de Santa
Cruz de la Sierra, ya que todavía quedan áreas donde no se ha producido el desarrollo urbano.
El área urbanizada de La Guardia se encuentra a 15-20km suroeste del centro de Santa Cruz
de la Sierra a lo largo de la carretera nacional No.7. El desarrollo urbano en la frontera de los
dos municipios está en curso y se espera que las zonas urbanas crezcan continuamente en un
futuro próximo. Porongo se encuentra al oeste de Río Piraí, y sólo cuenta con un puente que
conecta a Santa Cruz de la Sierra. El desarrollo urbano se lleva a cabo dentro de un radio de
10 km a partir del centro de Santa Cruz de la Sierra. Montero se encuentra a 50 kilómetros al
norte a lo largo de la carretera nacional No.4, mientras que El Torno se encuentra a 30
kilómetros al suroeste a lo largo de la carretera nacional No.7. La existencia de zonas
agrícolas y forestales separan estos municipios de la zona urbanizada del área metropolitana.
La zona industrial de Santa Cruz de la Sierra se extiende hacia dirección noreste, es decir,
hacia las afueras del cuarto anillo. Las fábricas están situadas a lo largo de la carretera
nacional No.4 en Warnes. Entre Santa Cruz de la Sierra y Cotoca existen instalaciones
aduaneras tierra dentro. Se ha desarrollado una nueva área industrial en Warnes, donde se
construirá otra instalación aduanera tierra adentro.
Hay una gran zona agrícola en el área urbana de Santa Cruz de la Sierra, que se extiende
hacia la dirección sureste en las afueras del cuarto anillo, que tiene un área aproximada de
400 ha. El municipio está construyendo dos carreteras principales que conectan las carreteras
existentes a través de esta área agrícola.
Santa Cruz tiene dos aeropuertos: El Aeropuerto Internacional de Viru Viru que está situado
entre Santa Cruz de la Sierra y Warnes y el aeropuerto de El Trompillo que se encuentra
ubicado al sur del Segundo Anillo.
(3) Urbanizaciones
La Urbanización, está muy activa estos últimos años, especialmente en los municipios de
Warnes, Cotoca y Porongo. En Warnes se estableció una nueva área de urbanización,
llamada "Satélite Norte", la cual se hizo más grande que el centro de Warnes (Figura 3.11).
Aunque el origen del Satélite Norte fue de asentamientos ilegales, la urbanización ha
provocado un rápido aumento de la población y la ciudad tiene una población de
aproximadamente 30.000.
-3-19-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
N
Área Urbana
Satelite Norte
Aeropuerto Viru Viru
Centro
Estas urbanizaciones han sido aprobadas y desarrolladas sin una planificación urbana. Si se
continúa con ésta tendencia, el Área de Estudio estará cubierta por urbanizaciones sin
carreteras arteriales apropiadas.
-3-20-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Urbanización
Centro de Cotoca
Urbanización
Área Urbana
Urbanizaciónes
-3-21-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
aproximadamente 2.000 pozos de los cuales solo se ha dado licencia a 200 pozos. La
cooperativa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Cloacal (SAGUAPAC) cuenta con 69
pozos, produciendo 69,7 millones de m3 de agua en 2013. Por lo general la profundidad de
los pozos con los que cuenta SAGUAPAC es de 350m.
Dentro del área de estudio no se cuenta con ninguna planta de tratamiento de agua. El agua
potable se proporciona a través de la cloración en las estaciones de bombeo. En Santa Cruz
de la Sierra, hay 6 estaciones de bombeo (5 estaciones de bombeo por SAGUAPAC, 1
estación de bombeo por COOPLAN). La demanda de agua es de aproximadamente 250 litros
por persona.
(2) Alcantarillado
Actualmente todos los municipios que se encuentran dentro del área de estudio cuentan con
plantas de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, en el caso del municipio de
Porongo el estado del concreto de la estructura no es bueno.
-3-22-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Fuente: SAGUAPAC
Figura 3.14 Área de Suministro de Agua de SAGUAPAC
-3-23-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Fuente: SAGUAPAC
Figura 3.15 Área de Servicio de Alcantarillado de SAGUAPAC
-3-24-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
3.3.3 Drenaje
El sistema de drenaje pluvial por precipitaciones se separa del sistema de alcantarillado. La
cuenca natural de agua pluvial se divide en las cuencas este y oeste. El agua pluvial recogida
se descarga en el Río Piraí y Río Grande a través de canales. Dentro del Segundo anillo
existe un sistema de drenaje que utiliza tuberías prefabricadas con un diámetro de
300-1.500cm que fueron reforzadas con cajas de concreto e instaladas bajo tierra. Este
sistema de drenaje fue construido durante los años 1960 y 1970. El canal de Cotoca (Av.
Guapay) fue construida entre 1971-1972 y tiene una capacidad de 50 m3/s, mientras que el
Canal Isuto (Av. La Salle) fue construido entre 1974-1975 con la misma capacidad. La red de
canales se ha ampliado y la longitud total alcanza los 230 Km. El Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF) apoyó el desarrollo de la red de canales a través de un préstamo al
gobierno central (2009 – 2014).
3.3.5 Telecomunicaciones
La apertura del mercado boliviano de telecomunicaciones a la libre competencia se llevó a
cabo desde el año 2001. En la actualidad existen aproximadamente 282 operadores de
servicios públicos de telecomunicaciones en Bolivia. Por otro lado, siguiendo con la política
del Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno decide la nacionalización de ENTEL S.A.
durante el año 2008.
Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística el porcentaje de cobertura de los
servicios de internet en toda Bolivia es cercana al 9,5%. De este porcentaje el Departamento
-3-25-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
de Santa Cruz tiene el mayor porcentaje de cobertura que bordea el 15,8%. Asimismo la
cobertura de los teléfonos fijos como móviles en Bolivia es aproximadamente 72% donde el
departamento de Santa Cruz bordea el 77%.
De igual manera, en cuanto a las líneas telefónicas móviles el departamento de Santa Cruz
aumentó la cantidad de líneas de servicio en un 10% durante el periodo 2012 – 2013.
3.3.6 Electricidad
(1) Generación de energía
La Tabla 3.13 presenta las capacidades instaladas efectivas de las centrales térmicas a
Diciembre de 2013.
-3-26-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
El área de estudio está incluida en el Sistema Eléctrico del Área Integrada del Departamento
de Santa Cruz llamado Sistema Oriental. Este sistema está conformado por Sistemas de
Subtransmisión de 69KV y 115KV, alimentados por las Centrales de Generación de
Guaracachi, Central Santa Cruz y en la zona norte por la Generación en la zona de Guabirá,
además de estar interconectado a las Líneas del SIN (Sistema Interconectado Nacional)
mediante dos líneas de transmisión con punto de conexión la Barra de Carrasco en 230 KV.
Las empresas que operan dentro del área de estudio son ISA y TDE.
-3-27-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
El municipio de Santa Cruz de la Sierra ha invertido Bs. 1.450 millones en colegios (Módulo
Educativo) desde el 2008. Existen 180 colegios para 350.000 estudiantes cubriendo el 97%
de la demanda. El Municipio planea construir 11 bibliotecas con una inversión total de Bs.
40 millones.
Existen tres líneas de ferrocarril que conectan con la estación bimodal en Santa Cruz de la
Sierra. La sección sur conecta Santa Cruz y Argentina con una longitud total de 539Km, y el
barrio este conecta Santa Cruz y Brasil, con una longitud total de 643Km. La longitud de la
sección norte es solo de 64Km, que conecta Santa Cruz y Montero.
-3-28-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
-3-29-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Por otro lado, en la Figura 3.19 se presenta la cantidad de pasajeros transportados. Se puede
apreciar que en los últimos años la cantidad de pasajeros viene disminuyendo debido a que
las condiciones de las carreteras han mejorado para la circulación de buses.
Por otro lado, el municipio intenta descentralizar los edificios públicos y construir edificios
comerciales a gran escala (mercados) en el área suburbana con el fin de aliviar la
concentración.
3.4.2 Alcantarillado
En Santa Cruz de la Sierra, SAGUAPAC tiene un plan para construir una nueva planta de
tratamiento de aguas residuales en el sur de la ciudad. SAJUBA también construirá una
nueva planta en el sur de la ciudad dentro de su área de servicio. COSEPW (Warnes) tiene un
plan para construir dos grupos de tres lagunas de oxidación con tratamiento anaeróbico y
facultativo en el noreste de la ciudad, con una capacidad de 19 litros por segundo. COSAP
(Cotoca) tiene un plan para construir una nueva laguna de oxidación. COSMOL (Montero)
tiene un proyecto para implementar equipos de control automático, como medidores de
-3-30-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
-3-31-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
La Policía Nacional de Bolivia (PNB) está adscrita al MG y fiscaliza las violaciones a las
normas de tránsito a través de la Policía de Tránsito. El Organismo Operativo de Tránsito
-4-1-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
(OOT) está adscrito a la PNB y es el ente fiscalizador y regulador de las normas de tránsito
de los operadores que prestan servicios de transporte público.
-4-2-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Fuente: Elaboración propia en base a información del libro “Transporte sin rumbo. El transporte público urbano y
los desafíos de la modernización en Santa Cruz de la Sierra” de Saldías, Tayarapo y Cújuy, 2014.
Figura 4.2 Estructura organizacional de los servicios de transporte del Municipio de Santa Cruz
(2) Intermunicipales
Los sindicatos concentran las principales organizaciones de micros de Santa Cruz, algunas
organizaciones de trufis en la ciudad y diversos servicios intermunicipales de la Área
Metropolitana de Santa Cruz. Todas se adscriben a la Federación Departamental de
Transporte 16 de Noviembre. Las cooperativas están presentes entre mototaxis, trufis y
vagonetas de los servicios intermunicipales. Todas adscriben a la Federación de Cooperativas
de Transporte FEDECTRANS.
-4-3-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
transporte libre en Santa Cruz, organizaciones similares están presentes en los servicios
municipales e intermunicipales de los municipios periféricos.
-4-4-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
174 y 175)1, cuestión derogada por la Ley de Transporte, Ley de Autonomías y Ley de
Gobiernos Autónomos Municipales. Sin embargo, los transportistas todavía evocan este
instrumento legal como sustento legal de sus autorizaciones de operación.
4.2.6 Otros
(1) Decreto Departamental Nº 203 Santa Cruz de la Sierra, 01 de julio de 2014
Tiene por objeto regular de manera transitoria, en tanto se sancione la Ley Departamental de
Transporte, la otorgación de autorizaciones o licencias de operación, para la prestación del
servicio público de transporte terrestre interprovincial e intermunicipal en el Departamento
de Santa Cruz.
El Gobierno Departamental de Santa Cruz en base a este Decreto Departamental y por medio
de Dirección de Infraestructura de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial
ha realizado el estudio señalado en el Artículo 5 y está desarrollando la normativa para
materializar lo señalado en el Artículo 6.
Es una ley municipal, aprobada por el Concejo Municipal de Santa Cruz y aplica dentro en
su jurisdicción. En su texto prohíbe, en el territorio municipal, el servicio de minibuses y
motocicletas de tres y cuatro ruedas.
1
Esto se contrapone con la Ley General de Transportes n°165 y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés
Ibáñez n°031, que atribuyen y descentralizan estas facultades a los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.
-4-5-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
hubieron los siguientes proyectos de transportes, las cuales ninguno se ha llegado a ejecutar.
En la ciudad de Santa Cruz los principales modos de transporte público están constituidos
por los micros y los taxis colectivos llamados “Trufis”. En la actualidad existen 122 líneas de
micros con aproximadamente 7.000 unidades (Toyota Coaster). En cuanto a los trufis,
existen 65 líneas que cuentan con aproximadamente de 2.000 a 3.000 vehículos circulando.
Existen también desde hace algunos años, los mototaxis, que operan principalmente desde el
5° anillo hacia el exterior. El número total de estas unidades oscila entre los 6.000 a 10.000
unidades. De esta cantidad total aproximadamente 300 unidades son los llamados “toritos”
que son modelos de motos de tres ruedas.
Las rutas de transporte público que en la actualidad están operando no fueron definidas por
el Estado, es decir, son líneas definidas por los propios transportistas desde 1950 y en
general su configuración se orienta por las vías radiales de la ciudad.
Normalmente cada servicio cuenta con un terminal en su localidad de origen, desde donde
salen los servicios hacia la ciudad Santa Cruz; es normal que los viajeros lleguen hasta esos
terminales para abordar los vehículos.
Los servicios intermunicipales que se dirigen a la ciudad de Santa Cruz, llegan a terminales
definidos, los que se organizan de acuerdo a los orígenes, de cada servicio. Entre ellos
destacan, además de la Terminal Bimodal, el ex terminal, la Avenida Banzer y el Mercado de
Abasto. Sin embargo, también sucede que muchos de estos servicios, a pesar de la regulación
que establece una parada única en un terminal, se detienen en cualquier otro punto y llegan
en algunos casos, a ofrecer en la práctica servicios municipales dentro del municipio de
Santa Cruz.
-4-6-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
La tabla 4.3 presenta la capacidad media de los vehículos de transporte público en los
municipios periféricos. Se observa en este cuadro que las capacidades promedio de las flotas
se centran en torno a valores iguales o menores que 10 asientos, salvo en los casos de La
Guardia y el Torno.
Tabla 4.2 Capacidad Media De Los Vehículos De Transporte Público En Los Municipios
Periféricos
LOCALIDAD CAPACIDAD MEDIA DE LOS VEHICULOS
SATELITE NORTE 8,9
WARNES 6,1
MONTERO 10,0
COTOCA 5,4
PORONGO 7,3
LA GUARDIA 16,9
EL TORNO 23,1
TOTAL 10,7
Fuente: Elaborado en base a la información de la Dirección de Transporte del GAD de Santa Cruz
La Tabla 4.3 presenta la flota total y las capacidades ofrecidas por localidad. Se aprecia aquí
que existen aproximadamente 1.700 vehículos que dan servicio de transporte intermunicipal
desde los distintos municipios periféricos a la ciudad de Santa Cruz. Las mayores flotas
provienen del eje norte con el municipio de Warnes operando aproximadamente 700
vehículos (Warnes + Satélite Norte) y Montero con aproximadamente 500. Llama la atención
lo reducido de la flota de Cotoca, aunque es posible que la información sea incompleta.
La Tabla 4.4 presenta el rango de demanda máxima y mínima de viajes desde los municipios
periféricos hacia Santa Cruz. Los valores máximos y mínimos se calcularon teniendo en
cuenta el número de recorridos realizados al día. De acuerdo a esta información, cada día
ingresan al Municipio de Santa Cruz con origen en los municipios vecinos del Área
-4-7-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Tabla 4.4 Rango De Demanda Máxima Y Mínima De Viajes Desde Los Municipios Periféricos
LOCALIDAD MÁXIMA DEMANDA MÍNIMA DEMANDA
SATELITE NORTE 17.020 13.616
WARNES 9.460 7.568
MONTERO 24.865 19.892
COTOCA 2.015 1.612
PORONGO 1.430 1.144
LA GUARDIA 20.195 16.156
EL TORNO 14.770 11.816
TOTAL 89.755 71.804
Fuente: Elaborado en base a la información de la Dirección de Transporte del GAD de Santa Cruz
En los últimos años dentro del área de estudio se está observando una tendencia a la
reducción del tamaño de vehículos en los servicios de transporte público, es decir, a preferir
vehículos más pequeños como trufis y mototaxis, sobre todo en las urbanizaciones
periféricas. En los centros de las ciudades de Cotoca y Warnes este modo de transporte
público es importante. Para los usuarios los costos de los viaje se encarece porque
habitualmente estos vehículos no llegan a todos los destinos y obligan a trasbordos. En las
localidades donde las condiciones de las carreteras no son buenas los servicios de micro
dejan de funcionar en épocas de lluvia debido a la condición fangosa de las carreteras
permitiendo así que predominen los vehículos pequeños.
La Tabla 4.5 presenta las tarifas de los pasajes del transporte público en Santa Cruz. Todas
las tarifas son fijas a excepción del servicio de taxi. La tarifa del taxi se determina mediante
la negociación directa, sin embargo, en la ciudad de Santa Cruz se ha introducido el sistema
de taxímetro que en la actualidad se está promoviendo su difusión.
La Tabla 4.6 presenta las tarifas de los servicios intermunicipales con destino a la ciudad de
Santa Cruz. La mayoría de los usuarios pagan además de la tarifa presentada en la tabla
inferior, las tarifas presentadas en la tabla 4.6 con el fin de desplazarse al interior de la
ciudad de Santa Cruz.
-4-8-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Tabla 4.6 Tarifas De Los Servicios Intermunicipales Con Destino A Santa Cruz
Ruta
MICROS MINIVAN NOAH
Origen Destino
SANTA CRUZ WARNES 6,0
SANTA CRUZ SATELITE NORTE 2,5 4,0
SANTA CRUZ MONTERO 7,0 9,0
SANTA CRUZ LA GUARDIA 2,5 4,0
SANTA CRUZ EL TORNO 5,0 6,0 7,0
SANTA CRUZ COTOCA 3,0 5,0
Fuente: Elaborado en base a la información de la Dirección de Transporte del GAD de Santa Cruz
Estas unidades por lo general han sido importadas usadas desde Japón y se trata de modelos
con 10 a 20 años de antigüedad. Su mayor importación se produjo entre fines de los años 90
y la primera década de este siglo, cuando se permitía libremente importar vehículos usados.
Estas unidades reemplazaron a los minibuses que imperaban en esos tiempos.
(2) Chuturubí
Su nombre proviene de una abeja local. Este modo es una innovación reciente en la ciudad y
se han importado dos vehículos nuevos cero kilómetro que son de mayor tamaño que los
-4-9-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
anteriores que actualmente ofrecen servicio en el primer anillo. Se trata de buses fabricados
por la empresa Marco Polo en Brasil y cuentan con un motor de 4.800cc que opera a
petrolero con una potencia de 150 CV. Estas unidades tienen mayor altura que los Coaster, lo
que permite que vayan pasajeros de pie de manera cómoda. Tienen un largo de 8,6 metros,
24 asientos y dos puertas de manera de separar los abordajes de los descensos. El precio de
una unidad nueva es de US$ 115.000.
(3) Minibuses
Los taxis compartidos en Bolivia son denominados “Trufis” que son taxis de ruta fija. Los
modelos más recurrentes, usados tanto en el transporte urbano como en el intermunicipal e
interprovincial son los modelos Toyota Noah y Toyota Ipsum, ambos de origen japonés e
importados usados. Estas unidades han sido arregladas para contener 7 a 8 asientos.
-4-10-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
En los últimos años dentro del área de estudio han aparecido una gran cantidad de motos que
operaran especialmente en las zonas de baja densidad, tanto en Santa Cruz como en otros
municipios. Se trata en general de motos de fabricación china, que tienen un precio
aproximado de US$ 1.000 a 1.500. Existen también los llamados “toritos” que son las motos
carrozadas con una doble cabina y mayor capacidad (figura 4.7 derecha), que pueden llegar a
costar entre US$ 4.000 a 5.000.
-4-11-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Figura 4.9 presenta la ubicación de la red vial fundamental y la red vial departamental.
Montero
Warnes
Porongo
Cotoca
Santa Cruz de
la Sierra
Red Vial
Fundamental
La Guardia
El Torno
Red Vial
Departamental
0 30.00
kilometers
kilómetros
Fuente: Plano creado por el Equipo de Estudio JICA en base al plano de uso de suelos de la Secretaría de Obras
Públicas de la Gobernación de Santa Cruz.
Figura 4.9 Red Vial Fundamental y Red Vial Departamental dentro del área de estudio
La falta de control en el uso de las vías del centro de la ciudad incrementa innecesariamente
la congestión en la zona. Por ejemplo, existen vías importantes del centro que tienen
autorización de parqueo en sus bordes reduciendo la capacidad de las calles en las zonas
congestionadas. A esto se agrega el estacionamiento en zonas prohibidas sin que la autoridad
tome medidas para impedirlo o para sancionarlo.
-4-12-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Vehículo estacionado en el centro sobre el cruce Vehículos estacionados en una calle central con prohibición de
peatonal estacionamiento
Fuente: Equipo de Estudio JICA
Figura 4.10 Vehículo estacionado en el centro
Por otra parte, los mercados se toman partes de las vías para realizar sus ventas y tampoco
tienen control, lo que se agrava por corresponder a las zonas de los mercados los más altos
niveles de congestión.
En la ciudad de Santa Cruz existen 194 intersecciones semaforizadas de las cuales 95 están
conectadas al sistema de gestión de semáforos en tiempo real.
Dentro del área de estudio se observó que existe un grave problema de cruce peatonal en las
carreteras. Especialmente en las carreteras nacionales que unen un municipio con otro, se
observa la falta de cruceros peatonales. Esto causa que los peatones crucen de manera
desprevenida lo que son la causa de los accidentes. Al interior de la ciudad de Santa Cruz,
sobre todo en las autopistas, los intervalos de tiempo en los cruces son muy largos, lo cual a
pesar que estén instalados semáforos, en algunos casos no permite cruzar al peatón en una
vez. Por otro lado, Santa Cruz tiene un déficit de semáforos lo que conlleva a que los
peatones crucen entre los espacios disponibles durante la circulación de los automóviles.
Además el viraje a la derecha en semáforos con rojo es permitido, sin otorgarle al peatón
prioridad en el cruce. Igualmente los canales de evacuación de aguas lluvias juegan un fuerte
efecto barrera, dividiendo zonas de la ciudad donde en extensiones bastante largas, los
peatones no pueden cruzar.
-4-13-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
-4-14-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Este proyecto, sin embargo, no llegó al diseño de ingeniería, por lo que no se conocen
detalles sobre sus capacidades, tipos de vehículos, organización, etc. La falta de información,
más la oposición de los actuales operadores lo hicieron abortar antes de terminar su
formulación. Hoy es un proyecto abandonado.
En la ciudad de Santa Cruz se está pensando en ofrecer servicios con buses de mayor tamaño
para las zonas de demandas más altas. Sin embargo, debido a problemas financieros no se
está avanzando.
El concepto de este proyecto es inaugurar servicios nuevos desde la Pampa de la Isla, la Villa
1° de Mayo y el Plan 3.000, utilizando 40 buses de tamaño estándar en cada ruta. Este
sistema concentraría un poco más de 300 mil viajes diarios y contará con 90 estaciones o
paraderos de alto estándar para ordenar el servicio.
-4-15-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
-4-16-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
4.5.1 Accesibilidad
La ciudad de Santa Cruz y los municipios del área de estudio están interconectados mediante
las carreteras de la Red Fundamental. El medio principal de transporte utilizado para
movilizarse desde las ciudades aledañas hacia la ciudad de Santa Cruz son los vehículos
propios y buses. Por otro lado, existen las líneas de la red ferroviaria, sin embargo, solo
transportan a pasajeros de larga distancia, es decir, no está siendo utilizadas para el
transporte interno de pasajeros dentro del área de estudio.
La red vial de la ciudad de Santa Cruz está conformada por vías radiales y anillos. Éstos
últimos están construidos hasta un octavo anillo. Sin embargo, fuera del cuarto anillo los
círculos no están completamente cerrados. Cerrar estos anillos incompletos es complicado
tomando en cuenta la situación del uso del suelo.
Dentro del Primer Anillo la disposición de las calles es cuadriculada y la mayoría de ellas
tienen determinadas el sentido de circulación. Es por esto que las rutas de los buses también
están definidas según este sentido de circulación. En el caso del Primer Anillo las rutas de los
buses son relativamente sencillas.
4.5.2 Movilidad
(1) Inspección sobre la velocidad de conducción
Para conocer las características de la movilidad en las avenidas principales, se hizo una
inspección de la velocidad recorriendo con un vehículo las principales avenidas que unen la
ciudad de Santa Cruz con los municipios aledaños. Adicionalmente se realizó la inspección
de velocidades en las calles de la zona céntrica de la ciudad.
Los resultados de esta inspección se muestran en la tabla 4.10. En general, se define como
congestión vehicular en vías urbanas cuando la velocidad promedio es inferior a 20km/h. Por
medio de la presente inspección se obtuvo como resultado la velocidad de 14km/h en el
Primer Anillo durante la hora pico, observándose por lo tanto congestión. El Primer Anillo
tiene muchas conexiones con diferentes calles y el congestionamiento en las intersecciones
es servera. Cabe mencionar que en la zona alrededor de mercados (zona de la Ex Terminal de
Buses), la falta de control vehicular causa la congestión vehicular. En el Segundo Anillo se
produce congestionamiento cerca de los mercados y la Terminal Bimodal de buses. Además
de ello, aunque durante la inspección no se produjo, en la intersección del monumento El
Cristo, muchas veces se produce la situación de estancamiento vehicular. Como causantes de
-4-17-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
la congestión vehicular en los anillos se pueden mencionar las intersecciones con capacidad
insuficiente para soportar el volumen vehicular y la deficiencia en el sistema de semáforos.
En las carreteras que unen a la ciudad de Santa Cruz a los municipios aledaños, se observó
congestión vehicular en los lugares donde se están realizando obras de construcción de las
mismas carreteras y en los retornos en U.
(1) Buses
Sobre el servicio de buses, las rutas están definidas pero no operan con un horario regular.
Además en este servicio está permitido que el pasajero suba o baje del bus en cualquier
punto dentro de la ruta. Dentro del Primer y Segundo Anillo existen paradas de buses pero
los buses pueden detenerse en cualquier otro punto de la ruta.
Según lo consultado a los usuarios locales sobre la seguridad en los buses, ellos indican que
hay muchos robos dentro de los buses. Los vehículos son en su mayoría viejos y muchas
veces desaseados, pero en porcentaje son pocos los vehículos que se encuentran en tan malas
condiciones que hasta sus puertas están averiadas. Los micros que no se encuentran afiliadas
a ninguna cooperativa o sindicato no están permitidos de circular.
-4-18-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Las rutas de los buses han sido formuladas para que pasen por los puntos claves de la ciudad
que también son los puntos de transferencia a buses de otras rutas. Los puntos claves son: los
mercados, áreas comerciales, terminal de buses y otros. En las rutas de buses, existen
algunas calles donde están designados carriles exclusivos para buses, y en otras hay espacios
dispuestos para que los buses se estacionen.
Se observó que durante el día las calles están saturadas hacia los lados con vehículos
estacionados y adicionalmente los buses paran en estos lugares causando a la vez mayor
congestión vehicular. Por esta razón, no se puede garantizar la seguridad de los pasajeros al
momento de subir y bajar de los buses.
Bus (Al momento de subir y bajar -2) Espacio para parada de buses
Fuente: Equipo de Estudio JICA
Figura 4.17 Espacio de parada de buses
Los buses de larga distancia llegan a la Terminal Bimodal. Los usuarios que llegan a esta
terminal deben tomar buses y taxis para poder llegar a sus respectivos destinos dentro de la
ciudad.
Dentro de la terminal de buses se encuentran las diferentes oficinas de ventas de los boletos
de buses de larga distancia que cubren la demanda de frecuencia de viajes a las principales
ciudades del país.
-4-19-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
(3) Taxi
Hay un gran número de taxis que operan en la ciudad de Santa Cruz (Aproximadamente
40.000 vehículos según las entrevistas al municipio). Éstos mayormente pertenecen a dueños
particulares. Si el vehículo tiene la capacidad de ser usado como taxi, es muy fácil registrarlo
en la alcaldía para que opere como tal, y se puede decir que ésta es una de las causas de la
existencia de la gran cantidad de estas unidades. Por otro lado, según las entrevistas a los
representantes locales, ellos indican que hay muchos taxis que operan ilegalmente sin
registrarse. Resalta mucho la existencia de vehículos antiguos con ventanas y puertas
averiadas.
-4-20-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
También se congestiona en las intersecciones de las avenidas principales. Esto se debe a que
cuando el semáforo está con luz verde, no están logrando pasar todos los vehículos que
estaban esperando. Igualmente en los colegios ubicados sobre avenidas, en los horarios de
entrada y salida de clases, se llenan las avenidas con los vehículos de los padres, causando
congestión.
-4-21-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Tabla 4.10 Vehículos registrados de la ciudad de Santa Cruz según tipo de vehículo (2013)
Tipo de vehículo Oficial Particular Público Total
Automóvil 26 55.177 1.263 56.466
Camión 231 15.619 2.038 17.888
Camionetas 641 34.773 77 35.491
Furgón 6 1.538 0 1.544
Jeep 283 18.015 47 18.345
Microbus 19 2.364 3.360 5.743
Minibus 28 2.134 43 2.205
Moto 916 26.187 3 27.106
Omnibus 13 535 449 997
Quadratrack 49 569 0 618
Torpedo 0 10 0 10
Tracto-Camión 7 1.710 763 2.480
Vagoneta 161 88.092 3.801 92.054
Total 2.380 246.723 11.844 260.947
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
Sobre el hecho de estacionar en las calles, éste genera congestionamiento vehicular ya que
debido a que las personas se estacionan en lugares prohibidos (incluso en zonas donde hay
señalización de “prohibido estacionar”) los pasajeros de buses no pueden subir o bajar con
fluidez.
Las medidas de control contra estos infractores son muy débiles y mecanismo de gestión de
tránsito no está funcionando adecuadamente.
-4-22-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
5.1.1 Generalidades
La mayor parte de los desastres de origen natural en Bolivia son inundaciones. De los
desastres naturales que ocurrieron entre el año 2003 al 2012 en el país, el 38% fueron en el
departamento de La Paz presentando la mayor proporción. Los desastres en el departamento
de Santa Cruz fueron 7%.
Latrubesse 2 reportó que “...9500 casas fueron afectadas por las inundaciones en el
Departamento de Santa Cruz y 5000 en áreas rurales. Las inundaciones del río Piraí
produjeron un daño estimado en 37 millones de $us, y 900 personas se reportaron como
perdidas. La inundación de 1983 dañó severamente dos puentes en el área de estudio (El
Puente de La Angostura del municipio de El Torno y el Puente de La Bélgica del municipio
de Warnes”). La inundación de 1983 es el peor desastre registrado en el área de estudio.
Fuente: “Rio Piraí (Bolivia)” presentado por el Prof. em. Ir. J.J. Peters, MariMorph, Consultor – Epecialista en
Ríos.
Figura 5.1 Puente de La Angostura en el Río Piraí, en el municipio de El Torno (1983)
1
Prof. em. Ir. J.J. Peters, MariMorph, Consultant – River specialist
2
Latrubesse, E. (eds). Natural Hazards and Human-Exacerbated Disaster in Latin America: Special Volumes of
geomorphology. Elsevier link
-5-1-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
El municipio de Warnes tiene relativamente más riesgo de inundación del Río Piraí porque la
altitud promedio del terreno del municipio es 3 m más bajo que el del municipio de Santa
Cruz de la Sierra. Muy a menudo se producen inundaciones y erosiones de las orillas del Río
Piraí en el municipio de Warnes. Tienen daños severos en el Puente de La Bélgica y el área
de Juan Latino.
Área Metlopolitana
de Santa Cruz
Fuente: Elaborado por el Equipo de Estudio JICA basados en el documento de “Amenazas, Vulnerabilidad y
Riesgos Ambientales, Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz”
Figura 5.2 Mapa de Riesgo de Inundaciones en el Departamento de Santa Cruz
-5-2-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Estudio JICA reconoció que los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Warnes tienen daños
por inundaciones de aguas continentales. La Figura 5.3 es un mapa que muestra las áreas de
riesgo de inundaciones pluviales en la ciudad de Santa Cruz preparado por el Equipo de
Estudio JICA basados en la información obtenida de la Dirección de Drenaje del Municipio
de Santa Cruz de la Sierra. Los círculos de color verde y rojo son inundaciones pluviales
en áreas indicadas por la Dirección de Drenaje del Municipio de Santa Cruz de la Sierra y
adicionalmente confirmados por el Equipo de Estudio JICA, respectivamente. La
Dirección de Drenaje del municipio de Santa Cruz de la Sierra explicó que fuera del Cuarto
Anillo son áreas problemáticas de inundación a causa de la rápida urbanización y la demora
de la construcción de infraestructura. El Equipo de Estudio JICA confirmó que dentro del
cuarto anillo también existen áreas seriamente afectadas por la inundación pluvial.
Fuente: Equipo de Estudio JICA basados en el documento de la sección de drenaje del Municipio de Santa Cruz
de la Sierra
Figura 5.3 Mapa de Riesgo de inundación pluvial en la Ciudad de Santa Cruz
-5-3-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
La Figura 5.4 son fotografías de la ciudad después de la lluvia, tomadas por el Equipo de
Estudio JICA el día 11 de diciembre. La fotografía a) muestra una inundación pluvial en
una pequeña calle, vista desde el primer anillo. La mayoría de los anillos y las avenidas no
tienen inundaciones significativas pero muchas de las calles pequeñas sí las tienen porque
están en una elevación más baja de la superficie sin zanjas laterales. La profundidad de la
inundación es con frecuencia superior a 10 centímetros. Fotografía-b) muestra la inundación
pluvial en una rotonda situada en el primer anillo. La viabilidad del tráfico es a menudo
reducida en diferentes lugares después de las lluvias Fotografía-c) muestra que las aguas
pluviales en una calle fluyen hacia un canal abierto. Es peligroso no contar con un pretil
entre la calle y el canal abierto.
El 19 de Septiembre de 2012 un vehículo 4WD saltó a un canal abierto en la parte este del
tercer anillo y dos pasajeros murieron ahogados. La lluvia del día 18 de Septiembre de 2012
registró 148,4 mm y al día siguiente también registró 43 mm a pesar de estar en temporada
seca. Al parecer el conductor era una persona de nacionalidad brasileña que no conocía las
calles de Santa Cruz, según comentarios de la Dirección de Drenaje del Municipio de Santa
Cruz de la Sierra. Fotografía-d) muestra congestión vehicular con una inundación pluvial. La
inundación acrecienta las condiciones del congestionamiento vehicular Fotografía-e) muestra
charcos de agua de lluvia en un puente recién construido. A pesar de tener un canal de
drenaje al medio, el charco aparece después de la lluvia debido a una construcción de baja
calidad. Fotografía-f) muestran charcos de agua de lluvia en un puente que se puede evitar
fácilmente si se hacen orificios verticales en el puente.
a) Inundación pluvial en una calle pequeña vista b) Inundación pluvial en una rotonda localizada en
desde el primer anillo. el primer anillo.
c) Agua de lluvia fluyendo hacia el canal abierto. d) Congestión vehicular en inundación pluvial.
-5-4-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
e) Charcos de agua de lluvia en una vía recién f) Charcos de agua de lluvia sobre un Puente.
construida
Fuente: Equipo de Estudio JICA (Fotografías tomadas el 11 de Diciembre de 2014)
Figura 5.4 Inundación Pluvial en la Ciudad de Santa Cruz
De acuerdo a las entrevistas con los funcionarios del municipio de Porongo, a mediados de
Febrero de 2013, hubo una inundación y erosión en las orillas del río El Hondo afluente del
Río Piraí. Aproximadamente 200 familias estuvieron atrapadas por la subida de nivel del
agua del río. Esto ocurrió debido a la deforestación incontrolada además de la lluvia
torrencial que erosionó las colinas y formó un canal natural donde drenaba toda el agua
pluvial. Este canal pasó por medio de la ciudad. El área tiene daños por inundaciones muy a
menudo. Desastres causados por sedimentación ocurrieron en las comunidades de Villa
Guadalupe, Surutuvia y Potrecito en el año 2013. 32 familias fueron afectadas y evacuadas
temporalmente en la iglesia de Porongo. Sus casas fueron severamente dañadas debido al
desastre. La inundación repentina purgó a ambos lados de un puente y se detuvo el acceso
por varios meses. En los años recientes, la tendencia de lluvias torrenciales ha cambiado:
Antes, estas lluvias ocurrían en el mes de noviembre que era la temporada más alta de lluvias,
pero ahora se lo ve entre los meses de diciembre a marzo.
El agua pluvial drenada en la ciudad de Santa Cruz fluye hacia el municipio de Cotoca a
través del Río Callejas e inunda el municipio. El ancho del Río Callejas es de
aproximadamente 10 a 20m en promedio y de 5 a 10m inmediatamente antes de la
confluencia con el Río Grande. Además, en el cruce con una vía férrea este río se estrecha y
río arriba a menudo se inunda. Generalmente el Río Callejas es estrecho y transitable a pie,
pero no se puede acceder cuando se desborda el río y no existe ningún puente construido.
-5-5-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
siguientes objetivos:
Figura 5.5 muestra la red nacional de asistencia para reducción de riesgos y desastres y/o
emergencias. La estructura institucional está compuesta por tres niveles: Nacional,
Departamental y Municipal. Los desastres y emergencias están clasificadas en: i) Nivel
municipal es solo cuando un municipio ha sido dañado, ii) Nivel departamental es cuando
múltiples municipios han sido dañados y iii) Nivel nacional es cuando múltiples
departamentos han sido dañados.
COE (Comité de Operación en Emergencias) mostrado en cada nivel en la Figura 5.5 es una
organización que es operativa temporalmente cuando se produce un desastre y/o una
emergencia. Su propósito es el de coordinar la recopilación de información, tomar acciones,
establecer formas de comunicación y para realizar el monitoreo respectivo.
-5-6-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Ley No. 2140 para la Reducción de Riesgo y Respuesta a Desastres y/o Emergencias.
Con el objetivo de regular las actividades del área de Reducción de Riesgo y Respuesta a
Desastres y/o Emergencias, para fijar un marco institucional apropiado y eficiente que
permita reducir el riesgo en las estructuras económicas y sociales del país encarando
Desastres y/o Emergencias, para dar una asistencia apropiada y eficiente de estos eventos
causados por amenazas, naturales, tecnológicas y humanas. Esta Ley crea el Sistema
Nacional de Asistencia para Reducción de Desastres y/o Emergencias (SISRADE), que
encierra el proceso de planificación del desarrollo, asigna atribuciones, establece
orientación financiera, establece la Reducción de Riesgos y el Fondo de Recuperación
Económica , las situaciones de desastre, régimen especial, y la generación de Sistema
Integrado de Información.
Ley No. 2335 que modifica la Ley No. 2140, crea el Fondo de Fideicomiso para la
Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, establece los recursos financieros y las
contribuciones al Tesoro General de la Nación; genera incentivos para la prevención y
mitigación de riesgos y establece directrices para la evaluación de la utilización de los
recursos financieros en la prevención y mitigación de riesgos.
Decreto Supremo No. 26739, Reglamento General de Reducción de Riesgos y Desastres
y / o asistencia de emergencia dispone i) establece normas para la organización,
competencias y funcionamiento de la SISRADE, ii) establece una serie de atribuciones
de Ministerio de Planificación del Desarrollo (ex Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación), Ministerio de Defensa Nacional, y entidades públicas nacionales,
departamentales y municipales; iii) para definir el proceso y los procedimientos que
serán utilizados para la Reducción del Riesgo, en la planificación y el ordenamiento
-5-7-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
territorial; iv) para definir el proceso y los procedimientos que serán utilizados para
Desastres y / o asistencia de emergencia en el proceso de planificación; v) establece los
deberes y los mecanismos a través de los cuales se implementará el Sistema Nacional
Integrado de Información para la Gestión de Riesgos (SINAGER); vi) establece las
reglas del funcionamiento del Fondo Fiduciario de Asistencia y Reducción de Riesgos
de Desastres (FORADE).
Decreto Supremo N. 29894. Estructura Organizacional del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional y modificado por el Decreto Supremo N. 0429 de 10 de febrero de 2010,
designa al ministro de Defensa, a través de Viceministerio de Defensa Civil, las
atribuciones en relación a las políticas de gestión de riesgos, planes y coordina acciones
para la prevención y reducción de riesgos en coordinación con las entidades indígena
originarias departamentales, regionales, municipales así como del público nacional e
internacional y las entidades privadas, ejecuta y lleva adelante la Secretaría técnica del
Concejo nacional para la Reducción de Desastres y Asistencia a y Emergencias
(CONARADE); coordina con los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y
Desarrollo Planificación, la conducción de la cooperación técnica y financiera para el
desarrollo de proyectos de Defensa Civil en situaciones de emergencia y desastres.
5.3.1 Generalidades
Normalmente, los desastres que causan grandes daños tienden a ser menos frecuentes y los
desastres con daños pequeños tienden a ocurrir con mayor frecuencia. “Desastres no
frecuentes con grandes daños” y “Desastres frecuentes con pequeños daños” son tratados
distintamente en la política de gestión de desastres. En general, las medidas para “Desastre
no frecuente con grandes daños” se consideran más importantes que el de los “Desastres
frecuentes con pequeños daños”. En el área de estudio, una gran inundación del río puede ser
categorizado como “Desastre no frecuente con grandes daños”, como la inundación de 1983
del Río Piraí y la inundación pluvial de aguas continentales pueden ser categorizados como
“Desastres frecuentes con pequeños daños”.
Están previstas las instalaciones de drenaje de agua pluvial, diseñados y construidos por la
Dirección de drenaje del Municipio de Santa Cruz de la Sierra. Se está llevando a cabo por el
SEARPI la protección de los bienes públicos y privados contra las inundaciones y la
vigilancia de la escala de inundación. La Defensa Civil se encarga de la respuesta ante los
desastres catastróficos. En esta sección se describen estas tres organizaciones en la gestión de
desastres.
5.3.3 SEARPI
(1) Historia
-5-8-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Piraí.
Después de los graves daños sufridos por la inundación de marzo de 1983, por medio de la
Ley N° 550 del 15 de mayo, se crea el Servicio de Encauzamiento de Aguas y
Regularización del Río Piraí (SEARPI). Ya con todas las experiencias adquiridas comienza a
trabajar coordinada y mancomunadamente con la autoridad departamental, organismos de
cooperación internacional y organizaciones sociales, con el fin de ofrecer una serie de obras
estructurales y no-estructurales en el manejo integral de cuencas.
(2) Misión
Se encarga de la gestión técnica de las cuatro cuencas, incluyéndose el Río Piraí y el Río
Grande (16 incluyendo los ríos pequeños). Ejecutan obras de reencauzamiento y
regularización de ríos, conservación de las cuencas con medidas tales como la reforestación,
monitoreo de las inundaciones y emisión de alertas tempranas.
Asesoría Legal: Se encarga de custodiar los marcos normativos referidos al medio ambiente
de las actividades que realizan las direcciones mencionadas en la parte superior.
El presupuesto del proyecto SEARPI se compone por POAs regulares, Fondos externos del
Departamento de Santa Cruz, gobierno nacional y municipios, así como el financiamiento de
la Cruz Roja a ABC como se muestra en la Tabla 5.1.
-5-9-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
El Equipo de Estudio JICA entrevistó al personal de Defensa Civil de Santa Cruz para
conocer sus actividades reales. El personal explicó que la Defensa Civil se moviliza cuando
se producen desastres catastróficos que van más allá de las capacidades del municipio y
departamento. Es decir, sus principales actividades se centran en las respuestas durante el
desastre y apoyos para la rehabilitación después de los desastres en lugar de obras de
prevención antes de los desastres. Las oficinas de Defensa Civil se encuentran en cada
departamento y el personal está compuesto por personas civiles y militares. El personal
evalúa el estado del desastre y la necesidad de bienes y su cantidad cuando se produce gran
desastre. Sobre la base de la evaluación, el personal informa a la oficina central de la ciudad
de La Paz y distribuye suministros de ayuda desde la oficina central.
La GIZ ha asistido técnicamente al SEARPI desde la inundación catastrófica del Rio Piraí en
1983. La CAF, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de Media Luna
Roja y la Federación Internacional y el Estado en Cataluña de España han cooperado con
proyectos de reforestación en las cuencas de aguas arriba del Río Piraí y el Río Grande
implementado por SEARPI.
-5-10-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
-5-11-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Organizaciones e Instituciones
-6-1-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
6.1.3 Análisis de los Retos actuales del sector del Desarrollo Urbano
Los desafíos actuales del área del desarrollo urbano serían las soluciones a los problemas
citados anteriormente. Sin embargo, con el fin de identificarlos claramente presentamos la
siguiente figura:
-6-2-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
6.2.1 Antecedentes
Algunos de los problemas del sector de transporte urbano ya fueron indicados en el capítulo
4. Muchos de ellos, al igual que los problemas actuales del sector de desarrollo urbano,
tienen como trasfondo el aumento de la población y la expansión de área urbana. El aumento
de la población significa a la vez incremento de los vehículos. Por otro lado las
organizaciones de transporte y las políticas actuales son aspectos sociales que también son
factores importantes a tomar en cuenta.
6.2.2 Problemas actuales del sector del Transporte Urbano y sus causas
Para el sector del transporte urbano, debido a que los problemas y las causas de éstas están
complejamente entrelazados, no es posible separarlos de forma precisa. No obstante, con la
finalidad de definir los retos actuales, se han determinado los problemas y sus causas de la
siguiente manera:
-6-3-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Si observamos el gráfico de las medidas, nos encontramos con un hexágono casi perfecto,
pero con un leve ensanchamiento en la parte inferior, reflejando el resultado de que la
gestión de tráfico vial, la gestión de demanda de tráfico y la seguridad de tráfico son un poco
más importantes que las infraestructuras (viales y de transporte público). Las diferencias en
el nivel de importancia son mínimas y se puede afirmar que para este caso lo más adecuado
sería una medida con enfoque global que abarque todos los aspectos. Por otro lado, el gráfico
de “medidas” nos lanza un resultado de que los niveles de importancia de las medidas son
del 60 al 70%. Dado que existen muchas ciudades en la que se utilizaron las encuestas según
el “Estudio sobre el Enfoque Práctico para la Planificación del Transporte Urbano (JICA)” y
que dieron un resultado en la que el nivel de importancia llegaban casi al 100%, se podría
decir que en cuanto a Santa Cruz, en comparación con otras ciudades grandes en países en
desarrollo, al menos por el momento es baja la necesidad de lidiar con éstos problemas de
manera urgente.
80% 80%
20% 20%
0% 0%
-6-4-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Accesibilidad
La red vial incompleta
6.3.1 General
Como se describe en el capítulo 5 del presente informe, la inundación pluvial de aguas
continentales e inundación de ríos están extraídos como los problemas de desastres actuales
relacionados al desarrollo urbano y al transporte. En esta sección se discutirá los problemas
actuales de ambos desastres.
-6-5-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Problema Causa
Acelerado proceso de
Alta tasa de escurrimiento asociada a los edificios y pavimentos
urbanización
Estancamiento de agua de ríos durante la inundación: El agua pluvial fluye hacia el Río
Piraí y el Río Grande, sin embargo, cuando ocurre una inundación por desborde del agua del
río dado que el nivel de agua es muy alto, las aguas pluviales no logran drenar.
Alta tasa de escurrimiento asociada a los edificios y pavimentos: La mayor parte del área
urbana está cubierta por concreto y asfalto excepto por jardines limitados, parques públicos y
cuencas en el suburbio de la ciudad de Santa Cruz. El agua pluvial no se infiltra en el suelo y
va a las tierras bajas inmediatamente.
-6-6-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
de Santa Cruz de la Sierra limpia la basura una vez al mes, por contratación externa, pero el
vertido ilegal es diario.
Otro problema típico se muestra esquemáticamente en la Figura 6.6. Las principales calles de
la ciudad de Santa Cruz comprenden canales de drenaje abiertos en el centro de la calle y sin
zanjas laterales. El agua pluvial en algunos tramos de la calle dirige a un lado y se forma un
charco si el tramo de calle se inclina hacia un lado.
Acera Drainage
Canal Canal
de drenaje Road Walk Way
Walk Way Road
Calle Calle Acera
Agua pluvial
Rainwater
-6-7-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
un reto que reincide también en los sectores de desarrollo urbano y transporte urbano.
-6-8-
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
7.1.1 Población
Durante el estudio, algunos de los entrevistados mencionaron que estiman que la población
de la zona metropolitana sería de 4-5 millones en un futuro próximo. Sin embargo, estas
opiniones se basan en proyecciones realizadas en base a la información del Censo del año
2001. Para el análisis de los problemas del presente estudio, se estimó la población futura en
el área de estudio tomando en cuenta la misma tasa de crecimiento anual de los años 2001 a
2012.
La Tabla 7.1 muestra la estimación realizada por el Equipo de Estudio JICA. Las tasas de
crecimiento anual 2001-2012 se aplicaron a la población total, de Montero, Santa Cruz de la
Sierra, y El Torno. Se asumió que las altas tasas de crecimiento de La Guardia se reducirían a
la tasa de crecimiento promedio del área total. Por otro lado, teniendo en cuenta el acelerado
desarrollo inmobiliario en Cotoca y Porongo, las tasas de crecimiento en el mismo período
no se aplican a estos municipios, y en su lugar se aplica la misma tasa de crecimiento.
Se estima que la población nacional sea de 15,2 millones en el año 2036, asumiendo que la
tasa de crecimiento anual de 1,76% entre los años 2012 y 2036, que sería la misma tasa del
2001 al 2012.
7.1.2 Economía
En el presente estudio, las tasas de crecimiento del PIB se asumen de 5% hasta el año 2025,
de 4% entre los años 2025 al 2030 y de 3% entre los años 2030 al 2035. El futuro del PIB del
área de estudio se estima en USD 7,7 mil millones en el año 2020 y USD 16,0 mil millones
en el año 2035 tal como se muestra en la Tabla 7.2.
- 7-1 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
La tabla superior presenta el PIB a precios del año 2000. Estos valores fueron estimados a
partir del PIB del año 2005 consignado en la base de datos del Banco Mundial al que se le
aplicó el deflactor económico de PIB estimando los precios al año 2000. Según "La
Investigación Sobre el Enfoque Práctico para la Planificación de Transporte Urbano",
publicado por JICA en el año 2011, el primer sistema de tren urbano generalmente se pone
en servicio cuando el producto regional bruto de la ciudad doméstica (GRDP) es de entre
USD 3-30 mil millones en precios constantes del año 2000. Dado que el PIB a precios
constantes del año 2000 del área metropolitana se calcula en USD 2,3 millones en 2012, se
llegó a la conclusión que todavía no es el momento para que el área metropolitana introduzca
un sistema de tren urbano. Sin embargo, el PIB a precios del año 2000 de la zona
metropolitana se prevé que superen los USD 3 mil millones en el año 2020, tal como se
muestra en la tabla. La Figura 7.2 muestra la relación entre la población y el PIB per cápita
en Latinoamérica desde el año 1960 hasta el año 2010, con la proyección de la zona
metropolitana.
Fuente: Elaborado por el Equipo de Estudio JICA basados en la Investigación de un Enfoque Práctico de la
Planificación del Transporte Urbano.
Figura 7.1 Comparación de la Población y el PIB per cápita en Latinoamérica
7.1.3 Transporte
Actualmente como ya se lo ha mencionado en el capítulo 4, cuando se habla del transporte
que ingresa hacia el municipio de Santa Cruz, son 100.000 los viajes en transporte público y
otros 100.000 los viajes en vehículos particulares, que da un total de 200.000 viajes. Se
calcula que este número de viajes aumentará de manera proporcional al incremento de la
población y como se estima que para el año 2030, la población habrá crecido1,5 veces más,
entonces se puede estimar que el número de viajes llegará a los 300.000.
El número de viajes dentro del municipio de Santa Cruz no se conoce, pero hay quienes
piensan que está entre los 2,5 millones a 3 millones. En este caso, también se puede estimar
que para el año 2030 habrá incrementado a un número entre 3,75 millones a 4,5 millones de
viajes.
- 7-2 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
debido al crecimiento de la flota de automóviles; sin embargo, es una tasa relativamente baja
para los estándares de las ciudades latinoamericanas y más aún en comparación con las
ciudades europeas. Por eso, en correspondencia con el crecimiento de la economía, se puede
esperar que la tasa de motorización siga creciendo, pudiendo llegar hasta 200 o más
automóviles por cada 1000 habitantes en no mucho tiempo.
A pesar de que la estimación futura del tráfico es un indicador importante para clarificar los
retos del transporte urbano, con los pocos datos con los que se cuentan actualmente, es muy
difícil estimar hasta la futura demanda de tráfico. Para esto sería necesario un estudio
sistemático.
- 7-3 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Aunque la infraestructura urbana de Santa Cruz de la Sierra está bien desarrollada dentro del
4to anillo, sigue habiendo una serie de problemas de infraestructura que hay que resolver en
las inmediaciones del centro de la ciudad, sobre todo en cuanto a la pavimentación de las
carreteras y la red de alcantarillado. La Municipalidad ha desarrollado una serie de
instalaciones públicas como escuelas, bibliotecas, hospitales y parques a nivel comunitario.
Uno de los temas pendientes más importantes es el desarrollo de la infraestructura urbana,
tales como pavimentación de las carreteras y de la redes de alcantarillado.
- 7-4 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Para el presente estudio, se ha previsto que la población futura del área de estudio llegará a
3.460.000 habitantes en el año 2035. Esto es aproximadamente el doble de la población
actual e incrementará a la vez el volumen de tráfico vehicular y tal como lo hemos indicado
- 7-5 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Por esta razón, es necesario revertir la actual tendencia de reducción del tamaño de los
vehículos del transporte público y fortificar la capacidad de transporte de ésta. Por otro lado,
en su momento será necesario implementar un sistema de transporte público masivo para la
ciudad de Santa Cruz. Tal como se lo puede observar en la Figura 7.1, para el año 2035, la
población y la economía del área de estudio habrán crecido hasta un nivel aceptable para
poder implementar la primera red ferroviaria urbana.
El problema del transporte público está también relacionado con la estructura urbana de baja
densidad. Para lograr un sistema de transporte urbano con una capacidad alta de transporte es
necesaria la presencia de una demanda constante sobre la ruta de la red vial. De la misma
manera, el problema del tráfico urbano está relacionado con la ubicación de puntos donde se
genera mayor demanda de tráfico, como de las zonas comerciales y financieras. De ahí que
la coordinación con el plan de ordenamiento territorial será un reto importante que tratar en
el futuro.
Con la actual forma de administración pública será muy difícil enfrentar los problemas
futuros del transporte. La administración pública del municipio tiene en su jurisdicción
responsabilidades con respecto al área del transporte que se limitan a la parte de la
infraestructura de los semáforos, inspección vehicular, etc. y no opera de forma efectiva para
solucionar los problemas cada vez más complejos del transporte. Por ello, se hace necesario
un incremento del personal dedicado a las tareas del transporte y una importante capacitación
para preparar al personal ante todos estos cambios. La capacitación debe incluir cuestiones
como organización de los sistemas de transporte, planificación y gestión, regulación y
operación del transporte urbano.
Por otro lado, la congestión de aguas pluviales debido a la rápida urbanización se actualiza y
se espera una mayor expansión de la población en el área de inspección, como se describe en
la sección 7.1. En esta sección se analizan discusiones preliminares sobre los futuros temas
de gestión de desastres.
Algunos científicos señalaron que el cambio climático afecta a que aumente la frecuencia de
eventos climáticos extremos, incluyendo inundaciones, que son fenómenos naturales que
más se presentan en el país, debido a la influencia del fenómeno El Niño / La Niña, las
cuales han adquirido un nuevo nivel de intensidad en los últimos años. En muchas áreas de
tierras bajas, las lluvias masivas y las inundaciones que se produjeron a principios de 2014,
fueron las más extremas desde que se comenzaron los registros.
- 7-6 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe Final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
UNISDR1 evaluó el área metropolitana de Santa Cruz, concluyendo que es una de las áreas
de mayor prioridad para la intervención con respecto a las amenazas de desastre natural y
finalmente recomienda preparar un proyecto específico en la zona.
Se espera que la población del municipio de Santa Cruz de la Sierra en el año 2040 alcanzará
los 5 millones de habitantes según SAGUAPAC. De acuerdo a los representantes del
municipio de Warnes estima que dentro de los próximos diez años la población será de 500
mil habitantes.
El Equipo de Estudio JICA estima que la población del área de inspección será de
aproximadamente 3,46 millones en el año 2035. Sin embargo, no se tiene ningún plan de
desarrollo de infraestructura y tampoco un presupuesto. Es de esperar que las áreas de
reciente desarrollo tendrán pobres condiciones de vida y las áreas urbanas existentes se
deteriorarán puesto que el plan maestro integral para evacuación de aguas pluviales de la
zona de inspección y su asignación presupuestaria es insuficiente.
1
“DOCUMENTO PAÍS BOLIVIA”, UNISDR, Septiembre 2012.
- 7-7 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Expansión del área urbana de baja densidad que va más allá de los llímites de los municipios
- 8-1 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Al hablar de los retos y de las medidas para enfrentarlos, al final todos los retos se pueden
sintetizar en uno solo: Controlar un área extensa más allá de los límites jurisdiccionales del
municipio de Santa Cruz. De estas medidas, las más importantes son: Creación de una
organización administrativa metropolitana, formulación de un plan de desarrollo
metropolitano y un desarrollo urbano integrado con el sistema de transporte público.
- 8-2 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
los problemas del área metropolitana, se propone establecer una organización metropolitana
que tenga suficiente competencia y autoridad para hacer frente a diversos temas del área
metropolitana.
El contenido del plan maestro del área metropolitana no es necesariamente el mismo que los
de los planes municipales. Por ejemplo, realizar el plan de uso de suelos en el mismo nivel
de PMOT no es práctico porque lleva demasiado tiempo en el caso del plan de uso de suelos
a nivel metropolitano. Los planes metropolitanos deben cubrir las carreteras principales, el
uso del suelo por categoría principal, la ubicación de la planta de tratamiento de
alcantarillado, sistema de trenes, aeropuertos, zonas industriales a gran escala y otras obras
de infraestructura a nivel metropolitano. Estos planes deben ser formulados como un plan
integrado (plan de desarrollo metropolitano).
Una de las funciones más importantes del plan de desarrollo metropolitano es controlar y
gestionar el desarrollo suburbano al aclarar el plan de futuro de la red vial arterial, ya que
esto es urgente.
Hay dos contramedidas de lucha para prevenir el desarrollo disperso. Uno es el desarrollo
vertical en el centro de la ciudad con la restricción de desarrollo de la zona suburbana. Ya
que Santa Cruz de la Sierra tiene una buena red de caminos desde el 1er anillo hasta el 4to
anillo, sera posibile un uso suelo con la construcción de edificios de gran altura. Sin
embargo, este enfoque sería difícil de implementar porque hay un montón de terrenos para la
construcción de viviendas con precios razonables. Se va a llevar a cabo el desarrollo vertical
después que el área suburbana esté completamente desarrollada.
- 8-3 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Debido a que los retos del desarrollo urbano están interrelacionados entre ellos, no siempre
tienen medidas correspondientes por separado. Por otro lado, como la relación entre la oferta
y la demanda de tráfico cambia con el transcurso del tiempo, es necesario además de
entender las características actuales del transporte, tener una estimación de la demanda futura.
Por esta razón, sobre el sector del transporte sería apropiada una planificación integral que
- 8-4 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Para dicho plan, considerando el flujo del tráfico, el área de aplicación debería ser una sola
zona urbana, pero a la vez es necesario replantear el área de jurisdicción de los gobiernos
autónomos involucrados.
Como medida para afrontar el reto de fortalecer la capacidad de transportación del transporte
público, es necesaria la transformación de los actuales microbuses a autobuses. Sin embargo,
mientras continúe con la actual forma de operación donde empresarios particulares se
asocian en una cooperativa para su funcionamiento, será difícil que éstos empresarios
inviertan en buses más grandes, por lo que es también necesario incentivarlos a que creen
una empresa privada de buses. Éstos podrían ser administrados por el municipio como es el
caso de La Paz. A la vez, hay que reorganizar las rutas que están sobrepuestas pues
solamente aumentar el tamaño de los buses tendrá muy poco efecto como medida para
eliminar la congestión vehicular. Para esto será necesaria una fuerte capacidad de
coordinación del municipio ya que involucra los intereses de los transportistas que operan
actualmente.
Por otro lado, en lugar de ir mejorando poco a poco el sistema actual, existe la posibilidad de
que sea mejor implementar todo el sistema BRT de una vez, ya que en cualquiera de los
casos, no hay mucha diferencia en la dificultad que habrá para coordinar con los operadores
- 8-5 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
de transporte.
El sistema BRT, utilizan vías exclusivas y el pasaje es cobrado en las estaciones. Este
sistema se podría implementar dentro de la ciudad de Santa Cruz, pero sería necesario tener
rutas alimentadoras que se unan a las estaciones terminales.
Actualmente teniendo como centro a la ciudad de Santa Cruz, la red ferroviaria se extiende
hacia 3 direcciones pero son ferrovías de un solo carril, exclusivamente de larga distancia y
de poca importancia como medio de transporte de pasajeros. Seguramente esta tendencia
continuará por un tiempo. Sin embargo, dado que en el año 2030 se estima que la población
del área de estudio llegará a los 3millones de habitantes, para ese entonces la utilización de la
red ferroviaria será también una opción importante para el área metropolitana. Por eso, a
corto plazo es recomendable mantener los terrenos ferroviarios para que en el futuro sea
posible utilizarlos para cualquier implementación, como ser ampliación de vías (o para
construir pasos elevados) .
Aunque se repite la misma medida que para el desarrollo urbano, antes de que
emprendimientos urbanos privados copen toda la zona de la periferia, es necesario dejar
construidas las avenidas principales o en su defecto por lo menos dejar asegurados los
terrenos para estas avenidas. Para eso, se debe desarrollar cuanto antes la planificación de la
red vial futura y comenzar con la construcción de estas vías.
Como medida tanto de corto o largo plazo, es necesaria una adecuada gestión de tránsito. Se
debe, por ejemplo generar protocolos de coordinación con la Policía para todo lo relacionado
con el control de la circulación, que incluya entre otras cosas la prohibición de
estacionamientos en las áreas centrales de la ciudad y una mayor más estricta vigilancia del
comportamiento de los automovilistas en la circulación y el estacionamiento. Se debe,
además, crear una unidad de seguridad vial que se encargue de prevención y de seguimiento
de los accidentes; esta es una clara tarea de relación entre la Policía y el Gobierno municipal
y debiera además extenderse (bajo la modalidad de la autoridad metropolitana de transporte)
a toda el Área Metropolitana de Santa Cruz.
La ley 165 de Transporte especifica las potestades del gobierno departamental como
municipal (Ver el Capitulo 4.2.2. del presente informe). Actualmente (enero de 2015), el
gobierno departamental de Santa Cruz se encuentra elaborando su Ley Departamental de
- 8-6 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Transporte para determinar más específicamente las facultades otorgadas por la Ley 165, y
es necesario que el Gobierno municipal haga otro tanto.
Luego de la elaboración y aprobación de las leyes, será necesario elaborar un reglamento que
lleve a manifestaciones concretas lo expuesto en la ley (esto es valido también para el
gobierno nacional).
Entre las grandes dificultades para planear y diseñar el sistema de transporte urbano reside
en la falta casi total de información. Incluso las flotas y las autorizaciones tienen un
porcentaje de desconocimiento que no es menor.
Sr hace necesario entonces producir información. Hay al menos dos tareas que deben ser
emprendidas en esta dirección; la primera se refiere a la recolección, clasificación y
ordenamiento de los datos básicos del transporte en santa cruz. Se deben elaborar estadísticas
precisas sobre la flota de vehículos en general y los de transporte público en particular,
identificando modelos, tamaños, antigüedad, etc. La segunda se refiere a la producción de
información sobre viajes en la ciudad, para lo cual es necesario elaborar una encuesta
origen-destino de viajes en el Área Metropolitana de Santa Cruz, que informe sobre el
número de viajes en la ciudad, los orígenes y destinos, la partición modal, los horarios de los
viajes y los motivos de estos.
La encuesta viaje-persona sirve para conocer el movimiento de las personas a través de las
encuestas. Para recolectar los datos de los habitantes del área sujeta al estudio las encuestas
se realizan visitando los hogares particulares, mientras que para los datos de las personas que
viven en otras áreas, las encuestas se realizan a las personas desplazándose. Las encuestas
de viaje-persona, por su carácter como estudio de muestreo, tienden a recolectar mayor
número de datos con el intento de lograr el nivel de precisión adecuado para elaborar un plan
de tráfico. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta diversos factores para procesar
estadísticamente los datos recolectados.
- 8-7 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
CAF para la infraestructura de drenaje del municipio de Santa Cruz terminará en diciembre
del 2015 (Inicialmente estaba previsto que esta cooperación termine en el 2014, sin embargo
fue prorrogado por un año más). Por lo tanto, a la presente inspección o encuesta le
gustaría llevar a cabo un estudio preliminar sobre las medidas para la inundación pluvial en
águas continentales en el área de estudio.
Problemas
Presentes Inundación de Inundación Pluvial de
Ríos aguas continentales
Cooperación
actual Estado de
GIZ IRFC CAF
Cataluña
España
Las medidas posibles y efectivas para los problemas se enlistan de la siguiente forma;
- 8-8 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Cañerías Drenaje
Piedra
triturada
Hoja permeable
Inf iltración
Fuente: Equipo de Estudio JICA basados en documentos de la Asociación de depósito de agua pluvial y
tecnología de infiltración, http://www.arsit.or.jp/
Figura 8.6 Ejemplo de depósito de agua pluvial y tecnología de de infiltración en Japón
- 8-9 -
Estudio de Confirmación y Recolección de Datos sobre el Desarrollo Urbano, el Transporte Informe final
Urbano, y la Prevención de Desastres para el Área Metropolitana de Santa Cruz (Resumen)
Proyectos pilotos de un Nuevo sistema de red de drenaje en las áreas problemáticas del
centro de la ciudad de Santa Cruz.
- 8-10 -