Maisonneuve La Dinamica de Los Grupos
Maisonneuve La Dinamica de Los Grupos
Maisonneuve La Dinamica de Los Grupos
OM
La psicología de los grupos restringidos sigue siendo deudora, en muy amplia medida, de
los grandes precursores europeos de las ciencias humanas, en especial de Durkheim y de
Freud. El primero se intereso también y en grado considerable, por los grupos específicos:
familia, escuela, sindicato. Sus conceptos y teorías relativos a la solidaridad, la anomia,
los símbolos sociales, contribuyeron en gran medida a la interpretación de los procesos
.C
colectivos en todas las escalas. Durkheim fue el creador de la expresión de “dinámica
social”.
DD
En cuanto a Freud, una parte de sus trabajos está dedicada de modo expreso a la
psicología colectiva. Los conceptos y los modelos psicoanalíticos han sido expuestos a la
descripción y explicación de la mayoría de los fenómenos relacionales, tanto estructurales
como afectivos, su influencia sobre todo el pensamiento de Lewin es considerable. Kurt
Lewin es el creador del término “dinámica de los grupos” y el promotor de la corriente de
LA
considerar la vida de los grupos como la resultante de fuerzas múltiples y móviles, que se
trata de identificar y en lo posible medir con precisión. Las otras dos implicaciones de la
dinámica lewiniana que aceptan más o menos todas las corrientes de investigación son
las siguientes:
- la investigación y la intervención deben estar estrechamente relacionadas;
- el cambio y la resistencia al cambio constituyen un aspecto esencial en la vida de los grupos.
OM
posible de casos históricos que se consideran frecuentes.
El propósito de la dinámica, en psicología tanto como en física, consiste siempre en referir
el objeto a la situación”, en abordar la conducta de un individuo o de un grupo en su
“campo”. Ese campo abarca a la persona y el ambiente psicológico tal como para ellos.
En cuanto al grupo, se lo toma como un conjunto de personas independientes. En ese
.C
sentido constituye verdaderamente un organismo, y no un conglomerado, una colección
de individuos. La trama de esa organización es el campo psicológico del grupo, que
DD
engloba, no solo a los miembros, sino sus objetivos, acciones, recursos, normas etc. En el
seno de ese grupo en situación se desarrolla un sistema de tensiones, ora positivas, ora
negativas, correspondientes al juego de los deseos y las defensas; la conducta del grupo
consistirá en un con junto de operaciones tendientes a resolver esas tensiones y a
restablecer un equilibrio más o menos estable.
LA
Una teoría explicativa de los fenómenos de grupos progresa por un vaivén entre el terreno
y el laboratorio; en efecto, el primero sugiere los factores e hipótesis que el segundo se
encarga de refinar y de verificar o invalidad; y el progreso posterior al terreno permite una
FI
2- LA CORRIENTE INTERACCIONISTA
OM
quedado verificadas. Por lo contrario, si los resultados son negativos, no se sabrá si las
definiciones fueron mal elegidas o si las hipótesis carecen de fundamento.
En esta estrategia el esquema teórico es protegido excesivamente. Hay muy pocas
posibilidades de que los datospuedan corregir y mejorar las hipótesis básicas.
El remedio que propone Bales consiste en un regreso a los métodos de registro continuo
.C
y sistemático de los procesos naturales que se desarrollan en los grupos.
Parecería que su perspectiva es bastante limitada; las situaciones colectivas que encara
DD
son casi exclusivamente discusiones, su marco de análisis es un sistema de categorías
de origen inductivo, es cierto, pero rígido.
3- LA CORRIENTE PSICOANALITICA.
LA
analogías “fisicalistas” en el lenguaje del propio Freud, pero sobre todo ciertos términos y
procesos parecen ser comunes y trasespecíficos, en especial los de tensiones,
resistencia, conflicto, cuyo enlace es tanto individual como colectivo, psicológico como
sociológico.
La oposición real solo subsiste en la medida en que ciertos investigadores tienden a
reducir el mecanismo de los grupos a los modelos freudianos de la familia y a rechazar
toda la interpretación en términos ajenos al sistema de la personalidad e incluso a negar
la influencia de las normas específicamente colectivas sobre las conductas.
OM
dedicado a la terapia individual, sus aportes originales tienen prolongaciones en la
psicología de los grupos. La “comprensión empática” ejerció una influencia muy grande en
el dominio de la formación, a la vez como precaución de apertura hacia los demás y como
medio de facilitar ciertas evoluciones.
.C
4- CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DD
La dinámica de los grupos tomada en su sentido amplio se interesa por el conjunto de las
componentes y de los procesos que aparecen en la vida de los grupos, mas en particular
en los grupos “frente a frente”, aquellos cuyos miembros existen psicológicamente los
LA
considerar cuatro criterios fundamentales, la relación con la organización social, con las
normas admitidas, con las metas colectivas, y con el proyecto científico.
2) las reglas seguidas implícita o expresamente por los miembros pueden ser
3) el grupo puede ser considerado por sus miembros más bien como un fin, o ante todo
como un medio. Cuando se trata en esencia de “estar juntos”, los miembros están
“centrados en el grupo”, y predominan los factores afectivos; se puede hablar de
OM
un grupo de base. Cuando se trata de realizar una acción, una prueba, o de adoptar una
decisión, los miembros están “centrados en la tarea”; predominan los factores operativos y
se puede hablar de un grupo de trabajo.
.C
4) el caso más corriente, la existencia del grupo puede muy bien ser independiente del
proyecto científico, o pueden estar reunidos en el marco y con el objetivo de una
experiencia. Así, a los grupos naturales se oponen losgrupos de laboratorio, a los
DD
cuales sin embargo es discutible caracterizar como puramente artificiales.