PET-003.ARQ.-Malla Perimetral - Auna-Rev.02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

INSTALACIÓN DE MALLAS PERIMETRALES

PROYECTO:
“IMPLEMENTACION DE ESTACIONAMIENTOS
PARA CLINICA VALLESUR”

Página 1 de 15
ÍNDICE

Pág.

1. OBJETIVO 3

2. ALCANCE 3

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3

4. DEFINICIONES 4

5. EJECUCIÓN DE TRABAJO 5

5.1 Generalidades 5

5.2 Consideraciones previas al inicio de las actividades 5

5.3 Limpieza general y habilitación de espacios. 6

5.4 Movilización de equipos y herramientas 6

5.5 Instalación de malla perimetral 6

5.6 Eliminación de desmonte y materiales excedentes 8

6. MODO DE ACEPTACIÓN 8

7. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE 8

7.1 Elemento de protección colectiva 8

7.2 Elemento de protección personal 9

7.3 Formatos 9

7.4 Anexos 9

Página 2 de 15
8. RESPONSABILIDADES 9

Página 3 de 15
1. OBJETIVO

Establecer la metodología de trabajo, identificando los riesgos y sus medidas de control para
asegurar así que la ejecución de las tareas se realice en forma segura y planificada, controlando
los riesgos asociados durante el proceso en la actividad denominada INSTALACIÓN DE MALLAS
PERIMETRALES para el Proyecto: “IMPLEMENTACION DE ESTACIONAMIENTOS PARA
CLINICA VALLESUR”.

Brindar Protección colectiva a los vecinos, garantizando su seguridad y evitando la acumulación o


entrada de polvo en las viviendas aledañas.

Definir la responsabilidad para gestionar la realización de este proceso en estricto cumplimiento


con las políticas de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, así como las disposiciones legales y
contractuales vigentes del Proyecto.

Prevenir, controlar y eliminar los actos y condiciones sub-estándares que puedan provocar daños
al personal, equipos, infraestructura y al medio ambiente.

Mantener informado al personal sobre la metodología de trabajo con el fin de lograr un trabajo que
cumpla con los requisitos acordados satisfaciendo las expectativas del cliente.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para la INSTALACIÓN DE MALLAS PERIMETRALES, para el Proyecto:


“IMPLEMENTACION DE ESTACIONAMIENTOS PARA CLINICA VALLESUR”.

La instalación de la Malla Perimetral se elaborará sobre el muro existente, respetando las normas
mínimas de altura, que exige la Municipalidad de Miraflores.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

 Especificaciones Técnicas del Proyecto.


 Planos aprobados para construcción.

Página 4 de 15
 Plan de Calidad de DRIZLE SAC.
 RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones)
 Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 RM-375-2008 TR Norma básica de ergonomía_2008_TR.
 Norma Técnica de Edificación. Norma G-050 Seguridad durante la construcción.
 Ordenanza N°440 Municipalidad de Miraflores.

4. DEFINICIONES

CERCO PERIMÉTRICO: Cierre perimetral o cerco es utilizado para limitar un cierto terreno por
medio de algún tipo de material, ya sea con bloques de hormigón, mallas de acero, mallas
anticaídas, madera, muros de ladrillos, etc.

MALLA RASCHEL: Es un tejido confeccionado a partir de HDPE (polietileno de alta densidad). Las
fibras de HDPE utilizadas en la fabricación de las mallas se tejen en diferentes densidades y
reciben un tratamiento especial para resistir el contacto con los rayos ultravioleta. Este producto es
usado principalmente para brindar sombra, corta vientos, cubrir y proteger de heladas, protección
en construcciones y otros usos.

RED DE SEGURIDAD: Red soportada por una cuerda perimetral u otros elementos de sujeción, o
una combinación de ellos, diseñada para recoger personas que caigan desde cierta altura.

CUERDA PERIMETRAL: Cuerda que pasa a través de cada malla en los bordes de una red y que
determina las dimensiones de la red de seguridad.

CUERDA DE ATADO: Cuerda utilizada para atar la cuerda perimetral a un soporte adecuado.

CUERDA DE UNIÓN: Cuerda utilizada para unir varias redes de seguridad.

POSTE ESTRUCTURAL: Elemento estructural que transmite las cargas a placa base y donde se
coloca la malla raschel.

Página 5 de 15
PLACA BASE / BASE DE TUBO: Plancha metálica que sirve de base para el poste estructural y se
ancla a losa del techo mediante pernos de expansión.

ANCLAJE EPÓXICO: Los sistemas de anclaje tipo adhesivo utilizan un material polímero epóxico,
como agente de adhesión. Estos anclajes se utilizan para fijar componentes a una estructura
sólida.

PUNTALES DE MADERA: Elemento estructural de madera, de sección transversal muy reducida


respecto de su altura, ajustable, que sostiene de manera provisional un edificio, una pared, un
elemento de protección, entre otros.

TALADRO ELÉCTRICO: es una herramienta eléctrica cuyo uso principal es realizar perforaciones
en cualquier tipo de material. Permite lijar, atornillar o afilar.

Página 6 de 15
5. EJECUCIÓN DE TRABAJO

5.1 GENERALIDADES

El planeamiento de obra será establecido de acuerdo con el Jefe de Área para determinar el
ritmo de avance y frentes de trabajo.

5.2 CONSIDERACIONES PREVIAS AL INICIO DE LAS ACTIVIDADES

 Todo el personal antes de iniciar sus labores deberá haber participado en la reunión de
seguridad de 10 minutos a cargo del Supervisor SSOMA.
 El Supervisor SSOMA asesorará en la elaboración del AST, con participación de todo
el personal involucrado en la actividad, identificando los riesgos y estableciendo las
medidas de corrección y control.
 Los trabajadores deben recibir adicionalmente las recomendaciones de acuerdo a la
labor a realizar, siendo este personal calificado, habilitado y con la experiencia
necesaria para realizar la labor.
 Se colocará en un lugar visible los AST y demás formatos a utilizar debidamente
firmados por los encargados. Si las condiciones en área de trabajo cambiaran, podría
ser necesario una revaluación del AST y/o capacitación o coordinación adicional, de no
ser solucionable tendrá que detenerse la actividad hasta corregir las observaciones
encontradas.
 Los permisos de trabajo respectivos serán elaborados por los colaboradores que
participan en la actividad, revisados por el capataz y firmados por el responsable de
Obra, así como del responsable SSOMA.
 El perimetrado y señalización correspondiente deberá ser una de las actividades
iniciales para el desarrollo de la actividad de acuerdo a las condiciones del área de
trabajo, así como de los trabajos que se realizan en ambientes cercanos. se deberá
indicar las delimitaciones físicas, accesos, vías de evacuación, zonas de seguridad,
ubicación de extintores y ubicación de instalaciones varias.
 Las herramientas manuales y de poder se encontrarán inspeccionadas de acuerdo a la
legislación aplicable para ello, y deberán contar con la cinta del color del mes.
Página 7 de 15
 Los EPP a usarse deberá ser inspeccionado de manera periódica y de manera diaria
antes de la actividad caso contrario deberá ser reportado para su cambio respectivo.
 El personal involucrado en la tarea contará con todo su EPP básico y específico si lo
requiere.
 Para la demolición del parapeto que colinda con el vecino, el personal deberá de armar
una plataforma en voladizo, este mismo deberá de tener barandas de protección contra
caídas ubicadas a 0.60m y 1.10m sobre el nivel de la plataforma, así mismo contar con
toda la documentación e implementos de seguridad (Arnés, línea de vida, casco,
guantes, lentes, etc.) antes de iniciar los trabajos.
 Además, se colocará malla raschel en todo el perímetro de la plataforma abarcando las
barandas.
 El prevencionista de Riesgos verificará el armado de la plataforma en voladizo.
 De ser necesario se realizará el regado con agua de toda la zona a demoler para evitar
y/o disminuir la polución.
 El trabajador sobrepasara el parapeto que colinda con el vecino, para realizar la
actividad de demolición de afuera para adentro, utilizando herramientas manuales y
eléctricas.

5.3 LIMPIEZA GENERAL Y HABILITACIÓN DE ESPACIOS.

 Se inspecciona el área de trabajo donde se realizará los trabajos de instalación de


malla perimetral, de esta manera tomar las medidas de seguridad necesarias.
 Se delimitará el área de trabajo, con la finalidad de restringir el acceso a personal no
autorizado.
 Es de obligatoriedad de los trabajadores mantener el orden y la limpieza en sus áreas
de trabajo para evitar accidentes y retrasos en las actividades de producción (antes,
durante y después de sus labores).

5.4 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Página 8 de 15
 La movilización de las herramientas y equipos hasta el lugar de trabajo, se realizará de
manera manual, para el material que tenga una dimensión mayor o igual a 3 m se
realizará entre 2 personas a más.

5.5 INSTALACIÓN DE MALLA PERIMETRAL

 Traslado de puntales y soleras de madera de sección 4”x4” o 3”x3” y de malla raschell


a la zona de trabajo.

 Habilitación de todos los elementos del sistema hasta el área de trabajo se realizará
mediante cuerdas o sogas según requerimiento.

 Protección colectiva lateral sobre muro existente.

o El operario realizará perforaciones con fierro de ½” en las columnas del muro


perimetral existente, estos fierros servirán para arriostrar los puntales y fijarlos al
muro con alambre #8. Para cada puntal de madera se fijarán dos puntos de
anclaje a la columna.

o Se realizan otras 02 perforaciones, para anclar las varillas de ½” a la columna con


una profundidad de 10 cm.

o Los puntales de madera tienen una longitud de 5m. de los cuales 3 m. quedarán
anclados en el muro existente y sobresaldrá 2 m.

o La malla será fijada a los puntales de madera con alambre #16. Las dimensiones
estándares de la malla cubren las dimensiones del área a proteger.

o Una vez instalados los puntales en cada uno de los muros perimetrales laterales
se procederá a extender la malla Raschel, quedando la malla visible desde el
interior del predio del vecino y las columnas expuestas al interior de la obra.

Página 9 de 15
 Cerramiento parcial de niveles superiores con malla raschel.

o En el contorno interior de los techos de los niveles superiores se colocarán


puntales metálicos de piso a fondo de viga cubriendo de manera parcial las zonas
de trabajo impactadas.

o Sobre estos puntales se extenderá la malla raschel de modo que esta quede
tensionada generando una barrera entre los trabajos interiores de obra y el aire de
los vecinos. La malla será fijada a los puntales con alambre #16.

o Las dimensiones estándares de la malla cubren las dimensiones del área a


proteger.

 Elementos de protección para zonas a demoler en niveles superiores:

o El operario procederá a realizar perforaciones para anclar las soleras de madera


de 4.00m. aproximadamente al muro cada 0.70m., de los cuales quedará 2.00m.
anclados al muro existente y sobresaldrá 2.0m o 1.5m. según se requiera.

o Una vez fijadas las soleras al muro, se colocarán planchas de madera o fenólicas
de 18 mm. obteniendo como resultado una plataforma anclada al muro, por
encima de la malla anticaídas.

o La malla raschel será fijada a las soleras de madera con alambre #16, esto evitará
que las viviendas colindantes se vean afectadas con algún residuo producto de la
actividad, polvo o escombros. Se considera para los trabajos de demolición
realizados de adentro hacia afuera.

o En caso se considere necesario que los trabajos se realicen de afuera hacia


adentro, se deberá instalar una baranda de 1.10m. en el perímetro de la
plataforma, que servirá de protección para los trabajadores que realicen dicha
actividad.
Página 10 de 15
o Los trabajadores deberán contar con la documentación e implementos de
seguridad necesarios previo al inicio de actividades.

5.6 ELIMINACIÓN DE DESMONTE Y MATERIALES EXCEDENTES

 Se asignará un horario en específico para poder trasladar los materiales al primer nivel
de la propiedad.
 El material se acopia en un ambiente previamente coordinado por el Prevencionista de
Riesgos y el Jefe de Producción de Obras Civiles, evitando que este obstaculizando los
corredores y dejando libre la ruta de evacuación.
 El personal realizará la eliminación de todos los materiales desmonte y materiales
excedentes adoptando la postura de carga y contemplando como carga máxima 25 Kg.
 La eliminación del desmonte será mediante una EPS autorizada.
 Al culminar los trabajos de instalación de mallas perimetrales se dejará limpio el área
intervenida y de la forma en la que se proyectó.

6. MODO DE ACEPTACIÓN

Condiciones que debe cumplir para su aceptación.


 Se debe verificar la correcta instalación de la malla perimetral.
 La malla raschel deberá estar en buen estado y correctamente fijada y tensionada a la
estructura.

7. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

7.1 ELEMENTO DE PROTECCIÓN COLECTIVA

 Cintas de señalización y delimitación del área.


 Constante orden y limpieza del área.
 Verificación de herramientas y equipos.

7.2 ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Página 11 de 15
El maestro y/o capataz / Jefe de Producción de Obras Civiles / Prevencionista de Riesgos
verificará que el personal ejecute sus tareas utilizando sus implementos de seguridad EPP:
 Cascos de seguridad.
 Barbiquejos
 Tapones auditivos y/o orejeras
 Botas de seguridad con punta de acero.
 Ropa de trabajo en perfecto estado de conservación.
 Lentes de seguridad.
 Guantes de cuero.
 Arnés de seguridad.

Serán de obligado cumplimiento las disposiciones que sean de aplicación en las


reglamentaciones de prevención de riesgo vigentes.

7.3 FORMATOS

Se procederán a llenar los siguientes registros previo al inicio de cada actividad:


 ATS (Análisis de Trabajo Seguro).
 Check List de escalera.
 Permiso de trabajo en altura.
 Check List de herramientas.
 Check List de Arnés de seguridad.
 Permiso de Trabajo en caliente.
 Registro de capacitación.

7.4 ANEXOS

Matriz IPERC – Ítems 46,47.

8. RESPONSABILIDADES

8.1 RESIDENTE DEL PROYECTO

Página 12 de 15
 Es responsabilidad del Ingeniero Residente conocer los lineamientos generales y
específicos de este procedimiento, a fin de que pueda dar todas las facilidades para su
cumplimiento.
 Es el responsable de hacer cumplir, sancionar y/o retirar de la faena, cualquier equipo,
accesorio o personal que no cumpla con las normas escritas o verbales establecidas en
este procedimiento de trabajo, al igual que el permanente control y vigencia de este
mismo.
 Gestionar y proveer de recursos al proyecto y evaluar permanentes mejoras en su
aplicación.
 Verificar que los lineamientos de permiso de trabajo seguro se cumplan.

8.2 JEFE DE CALIDAD

 Conocer los procedimientos, formatos, registros e indicadores que se obtienen de ellos.


 Seleccionar para cada obra los procedimientos que son de aplicación; organización y
formación del personal de obra en los sistemas de Calidad.
 Verificar el cumplimiento del presente procedimiento, conocer los lineamientos generales
y específicos, a fin de que pueda dar todas las facilidades para su cumplimiento.
 Auditar el cumplimiento del presente procedimiento.
 Informar y difundir este procedimiento a todos los niveles operativos.
 Controlar el cumplimiento de las disposiciones presentes en este procedimiento y
verificar las condiciones de seguridad de su área de trabajo.
 Inspeccionar los trabajos diariamente.
 Implantar y Coordinar los Procesos del Sistema de Calidad.
 Coordinar y dirigir las Capacitaciones Específicas de los Procedimientos al personal,
previo al inicio de trabajos.
 Protección de materiales en obra y foco de contaminación.
 Verificar que los lineamientos de permiso de trabajo seguro se cumplan.

8.3 PREVENCIONISTA DE RIESGO

Página 13 de 15
 Verificar el cumplimiento del presente procedimiento, conocer los lineamientos generales
y específicos, a fin de que pueda dar todas las facilidades para su cumplimiento.
 Recomendar la selección del equipo de protección personal de acuerdo a cada trabajo.
 Inspeccionar los trabajos diariamente.
 Asegurar que las actividades que se están realizando y correspondan a las directrices
trazadas, dando asesorías permanentes, reforzándolas con capacitación real y efectiva
en la medida que se presenten nuevos riesgos detectados por los trabajadores en el
desarrollo de las actividades diarias realizadas para poder dar cumplimiento al presente
procedimiento.
 Verificar que los lineamientos de permiso de trabajo seguro se cumplan de acuerdo a
cada actividad.
 Otorgar permisos, formatos y registros según sea necesario.

8.4 JEFE DE PRODUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

 Colaborar con el Área de Calidad y/o con el Prevencionista de Riesgo para realizar las
inspecciones que se deben llevar a cabo.
 Solicitar oportunamente los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos.
 Coordinar las tareas que se deben llevar a cabo por todos lo que participen de este
procedimiento.
 Controlar el cumplimiento de las disposiciones presentes en este procedimiento y
verificar las condiciones de seguridad de su área de trabajo.
 Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.
 Inspeccionar los trabajos diariamente.
 Verificar que los lineamientos de permiso de trabajo seguro se cumplan.

8.5 MAESTRO DE OBRA Y/O CAPATAZ Y OBREROS

 El maestro de obra deberá velar por el cumplimiento de las labores, cuidando tanto la
salud como la seguridad de cada miembro de la cuadrilla, antes, durante y después de
los trabajos ejecutados.

Página 14 de 15
 Es responsabilidad del personal cumplir con lo establecido en este procedimiento en el
desarrollo de sus actividades.
 El personal debe de estar presente en la charla de seguridad.
 Utilizar siempre el equipo de protección personal.
 Reportar inmediatamente a su prevencionista si un equipo de protección para trabajos en
altura ha sido utilizado para detener una caída.

Página 15 de 15

También podría gustarte