Asfixiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Republica Bolivariana de Venezuela.

Medicina Legal.

ASFIXIOLOGIA

1
GUÍA DE CONTENIDO.

Introducción
Contenido
Etiología
Metodología
Recomendación
Bases legales
Conclusión
Referencias bibliográficas

2
INTRODUCCIÓN.

Autores como Víctor Mancin, y C.B. González Pecotche, han


tratado el tema de la Asfixiologia desde los más disímiles ángulos,
incluyendo dentro de ella tanto a aquellas asfixias que pudiéramos
denominar "naturales", hasta las archiconocidas asfixias mecánicas,
de interés exclusivo para las ciencias jurídico penales, dadas las
consecuencias que ellas entrañan tratadas desde el punto medico
legal

Las muertes por asfixia ocupan un lugar muy importante en la


Ciencia de la Medicina y Criminalística ya que son normalmente
halladas y es muy difícil comprobar si se encuentran en un hecho
delictivo, suicida o accidental. La Medicina Legal se dedica al
estudio de todas las asfixias que revelan un interés, es decir, en su
aspecto judicial; no siendo esta una cuestión aparejada al
propio proceso asfíctico, sino que constituye un elemento adjetivo
que matiza esta materia. Aunque etimológicamente asfixia (del
griego a, sin y sphydsein, palpitar) significa falta de pulso, en la
actualidad sólo se emplea en el sentido de supresión de la función
respiratoria, por cualquier causa que se oponga al intercambio
gaseoso en los pulmones.

Es el estudio de la asfixia, que es el trastorno de la función


respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el
intercambio gaseoso de oxigeno y anhídrido carbónico, a cualquier
nivel del aparato respiratorio pudiendo ser trastorno reversible o
irreversible; es decir es un síndrome producido por la anoxemia e

3
hipercapnia, debido a la dificultad o supresión de las funciones
respiratoria.

CONTENIDO

ASFIXIOLOGIA. Es la rama de la Medicina Legal que estudia las


Asfixias, entendiéndose como tales el colapso general que se
produce como consecuencia de la hipoxia (disminución de oxigeno)
o anoxia (sin oxigeno). Existen varios conceptos que son
importantes remarcarlos:
La carencia de oxígeno en el organismo recibe el nombre e
anoxia.
 Anoxemia. Es la falta de oxigeno en la sangre.
 Hipoxia. Es la disminución de oxigeno en la sangre y por ende en el
organismo
Tipos De Anoxia
A. Hipoxémica:
Es el tipo de anoxia que aparece en las asfixias mecánicas.
Se produce disminución de la concentración de oxígeno en la
sangre.
Causas:
 escasez de oxígeno en aire respirado,
 dificultad para el paso del aire a través de vías respiratorias
 enfermedades pulmonares
B. Isquémica o circulatoria:
Es producto de la falta de flujo sanguíneo adecuado.
Causas:
 Fallo cardiaco
 Shock
C. Anémica:

4
Consiste en la disminución de la capacidad de transporte de
oxígeno en la sangre.
Causas:
 Anemias,
 alteración en la hemoglobina,
 intoxicación por monóxido de carbono (CO).
Característica: fatiga, dolor de cabeza,
vértigo,

Fatiga dolor de cabeza vértigo


Las Asfixias se describen Cuatro
Periodos:

1) Período Cerebral: El individuo manifiesta desvanecimientos,


vértigos, zumbidos de oídos, terrible angustia, pulso acelerado,
respiración lenta y perdida de conocimiento.

2) Período de Excitación Cortical: Se inicia con convulsiones


generalizadas, hay micción y defecación, sudoración, sialorrea, cara
cianótica, hipertensión arterial, semierección y eyaculación con
pérdida de sensibilidad y de los reflejos.

3) Período de Apnea: Se paraliza la respiración con aumento de la


cianosis.

4) Período de Paro Cardíaco. El corazón se acelera rápidamente y


por ultimo sobreviene el paro cardiaco.

TIPOS DE ASFIXIAS DE INTERÉS MEDICO FORENSE.


a. Asfixias Mecánicas:

4
1.- Sofocación externa (manual, almohada, mordaza,
sepultamiento)

5
2.- Sofocación Interna (atragantamiento)
3.- Confinamiento.
4.- Asfixia traumática.
5.- Ahogamiento.
6.- Ahorcamiento.
7.- Estrangulación manual o por lazo.
b. Asfixias Químicas: Fundamentalmente ocasionadas por
monóxido de carbono, helio, neón, argón, radón, Zenón, gases de
combate, combinaciones de gases tóxicos como cloro y azufre.
Clasificación. Se clasifican en Clínicas y Mecánicas
Asfixias Clínicas:
No tienen relevancia porque generalmente las personas
padecen de una enfermedad que hace presumir que su muerte se
va a producir producto de esa circunstancia que bien pudiera ser
por enfermedad coronaria, obstrucción en las arterias o la
arterioesclerosis entre otras.

6
Asfixia Mecánica:

Su etiología (causa) puede ser homicida, suicida o accidental.

Las causas mas frecuentes son:


Presencia de un obstáculo externo.
Paro cardíaco.
Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.
Gases-tóxicos. Aerosoles
insecticidas. Por constricción de
cuello.
Ejercida por un lazo sujeto a un punto fijo, y sobre el que ejerce
tracción el propio peso.

Ahorcamiento. Un acto de violencia en que el cuerpo, tomado por


el cuello mediante una cuerda unida a un punto fijo (pueden darse
7
varios lazos dependiendo la naturaleza del material que utilizan),
abandonando a su propio peso, ejerce sobre la cuerda suspensora
una tracción lo bastante fuerte para ocasionar la muerte.
Ahorcamiento. (Completo e Incompleto).

Completo:
Ejercida por el peso del cuerpo por estar suspendido íntegramente,
el cuerpo queda suspendido sin que la punta de los pies, ni ninguna
parte del cuerpo toque el suelo, pared u otro objeto

8
Incompleto.

La realiza solo parte del cuerpo por estar este apoyado


parcialmente sobre el piso o mueble. La posición de la cabeza en el
ahorcado depende de la posición del nudo, el que al estar en esta
posición origina los “ahorcados blancos”, en los que la compresión
vascular nerviosa lateral se hace por igual, impidiendo la entrada y
salida de sangre a la cabeza (isquemia cerebral), con la cara
completamente pálida.

Incompleto: el cuerpo toca el suelo, mueble u otro objeto. A veces


se encuentran golpes o traumatismos.

Según la posición del nudo pueden ser:

 Simétricos: El nudo está situado en la parte anterior del cuello o


en la parte posterior (esta última es la variedad típica).

9
Asimétricos: La posición del nudo es lateral. Aquí no existe
compresión total del paquete vásculo nervioso, dejando pasar
sangre a la cabeza que no puede retornar, originando el
“ahorcado azul o negro”. En ocasiones en vez de sogas se usan
pañuelos, sábanas, alambres.

10
El signo de ahorcamiento más importante es el surco.
Generalmente se encuentra en la parte superior del cuello (supra
hiodea), con una parte en la porción correspondiente al nudo. Su
dirección es casi siempre oblicua y ascendente, correspondiendo la
parte alta al nudo. En tipos especiales de ahorcaduras, el lazo
puede ser transversal (posición horizontal del cuerpo) o ascendente
(ahorcadura en góndola).

La forma del surco dependerá del tipo de cuerda y su aspecto


varía según el tiempo de ahorcadura. Usualmente es un surco
profundo, seco, apergaminado y con punteado equimótico. Si el
lazo es doble habrá una marca hemorrágica entre ambos surcos.
Solo faltará el surco o será poco visible si la cuerda es de un
material suave y el tiempo de ahorcamiento es mínimo. En los
ahorcamientos normales nunca hay fracturas de vértebras.

En los levantamientos de ahorcados se encuentran livideces


acumuladas en los miembros inferiores, lengua afuera, relajación de
los esfínteres (vesical y anal) y líquido espermático en las ropas.

Estrangulamiento (a lazo o a mano).


A lazo. Si es varias vueltas el surco es múltiple, casi siempre es
horizontal y situado a nivel de la laringe o debajo de ella.
A mano. Comprensión de las paredes de la laringe con la mano
produciendo un mecanismo asfíctico, llamado traumatismo laríngeo.

11
11
SOFOCACIÓN:

Por Sofocación:
Es un impedimento mecánico para penetración del aire atmosférico
en el árbol respiratorio por la existencia del cuerpo extraño y los
clasificamos por oclusión directa, boca y nariz. Compresión.
Toraco-abdominal, por carencia de aire respirable.

12
Sumersión o Inmersión.
Es la asfixia mecánica en la cual esta sustituida la inspiración de
aire por penetración de líquido debido a la sumersión del cuerpo. Es
la muerte o trastorno patológico producido por el ingreso de líquido
en las vías respiratorias. Cuando no hay sobrevida se considera
que es muerte por sumersión pero si es solo un hecho que conlleva
sobrevida con muerte o trastorno posterior se considera que es un
Síndrome de casi ahogado. Puede clasificarse en sumersión
completa, si todo el cuerpo está cubierto por líquido o incompleta si
solamente es la cara o los orificios respiratorios. También hay
diferencia si es en agua dulce o en agua salada.

Aún cuando la anoxia es el mecanismo clásico, este puede verse


sumado a las alteraciones hidroelectrolíticas por la presencia del
agua en la circulación y que son causa de la mayoría de las
muertes en los casi ahogados. En agua dulce, esta pasa la barrera
alveolo capilar produciendo aumento de la volemia y hemólisis con
aumento del nivel plasmático de potasio y disminución del sodio, lo
cual produce anoxia del miocardio y fibrilación ventricular. El agua
salada por el contrario produce hemoconcentración con importante
edema pulmonar, aumento del sodio plasmático y del hematocrito.
No hay fibrilación ventricular ni hemólisis sino hiperviscosidad de la
sangre y anoxia miocárdica que lleva a fallo cardiaco.

13
En algunas asfixias por sumersión podría darse inhibición
cardiaca por estimulación vagal por la rápida entrada de agua a la
nasofaringe y laringe o por el golpe en la región epigástrica al caer
al agua.

Dentro de los hallazgos (no hay diferencia entre agua salada y


dulce), a nivel externo se encuentran: las livideces más claras que
en otros tipos de asfixia por hemodilución y temperatura del medio.
Incluso pueden no estar definidas si el cadáver se encontraba en
aguas vivas. El cutis anserino por contracción de músculos
piloerectores y rigidez cadavérica. La maceración cutánea.
Espasmo cadavérico (reacción vital). Hongo de espuma (reacción
vital), que es una espuma de burbujas finas difíciles de deshacer y
que pueden estar ligeramente teñidas de sangre. Lesiones
contusas postmortem. Lesiones traumáticas (en caso de
precipitaciones).

Internamente, lo más característico es en el aparato respiratorio:


material espumoso similar al hongo, por la mezcla de agua y moco
durante los movimientos respiratorios agónicos y presencia de
cuerpos extraños. Los pulmones se encuentran aumentados de
volumen, que incluso pueden recubrir el corazón y ejercer presión
sobre las estructuras externas, con hemorragias petequiales de
mayor tamaño y pálidas (manchas de Paltauf), y son crepitantes a
la palpación por la congestión y liquido espumoso (Edema acuoso).
También, puede haber agua en el estomago. Ocasionalmente
puede haber desgarros de la mucosa por los vómitos secundarios a
la ingesta de líquido o la presencia de líquido en duodeno. (Ambos
son reacciones vitales)

14
También a nivel del oído medio es posible encontrar
hemorragias que se observan en los peñascos así como
hemorragias intramusculares en cuello, tronco y extremidades
superiores.

Signo Hongo de Espuma

El mecanismo de muerte

Generalmente incluye una respiración profunda antes de


hundirse, luego hace apnea voluntaria hasta que el aumento del
dióxido de carbono y la disminución del oxígeno obligan a hacer
una inspiración forzada. Posteriormente, continúa inhalando agua y
aparecen las convulsiones. Finalmente se suspende la respiración,
se instaura la anoxia cerebral irreversible y luego la muerte. La
irreversibilidad de esta anoxia depende de la edad de la persona y
la temperatura del agua, considerándose un límite promedio de 3 a
10 minutos que puede aumentar en niños pequeños y agua muy
fría.

15
Sumersión completa

El cadáver se halla completamente sumergido en aguas que


pueden pertenecer a una piscina, una alberca, un pozo, un río.
Estos cuerpos aparecen boca abajo y adquieren una singular
postura que se llama “posición del luchador”, debido a la forma final
que toman.

-Sumersión incompleta

El cuerpo está parcialmente sumergido en el agua y, generalmente,


es la cabeza la que se halla dentro del líquido.

16
Asfixias en general:
Causas:

• Escasez de oxígeno en aire respirado,

• Dificultad para el paso del aire a través de vías respiratorias

• Enfermedades pulmonares

Características de Las Asfixias


No son específicas, pero si aparecen en conjunto son muy
sugerentes.
a) Hemorragias petequiales:
 Debidas a la fragilidad capilar que acontece por la anoxia.
 Aparece sobre todo en zonas de la piel más laxa y serosa
(párpados, mejillas, cuello.)
 Característicamente llamativas en la conjuntiva ocular, la cara, el
timo cuando se trata de niños (los niños tienen gran resistencia a la
hipoxia), los pulmones, el epicardio y la pleura).
 Equimosis de Tardieu:
 Típicas de localización subpleural.
 De forma redondeada y pequeño tamaño.
 Formadas por sangre coagulada (ya que está vivo cuando se
asfixia)
 Resistentes a la putrefacción
 Edema pulmonar:
Ectoscopia.
Existen signos comunes en las asfixias:
l.- Signos Cadavéricos:
 Enfriamiento corporal lento.
 livideces precoces.

17
 Rigidez cadavérica lenta pero intensa.
 Putrefacción rápida.

Necropsia
La apariencia post-mortem en las muertes por asfixia resulta de la
presencia de sangre desoxigenada en los tejidos.
 Cabeza, Congestión cerebral, edematoso y con petequias.
Petequias en caja de tímpano y en membrana timpánica.
 Sistema Respiratorio, Congestión y espuma en la laringe, traquea y
árbol bronquial. Punteado petequial en pleura e hilios pulmonares.
Pulmón congestivo, edematoso y enfisematoso.
 Sistema Cardiovascular, Congestión, éxtasis del corazón derecho.
 Sistema Digestivo, Congestión y punteado petequial. Éxtasis
venosa en estomago, Hígado y bazo hiperemicos.
 Sistema Urinario, Riñones congestivos.
 Sangre, Oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de
hemoglobina, por falta de oxigeno,
Tiempo De Sobrevida
Tiempo de Sobrevida = Peso x Constante (Minutos) (Kg.) 0.08
La muerte puede ser muy rápida por falla circulatoria o nerviosa
puede no ser inmediata por el aire residual variable en cada sujeto y

18
por no ser completo el mecanismo de obstáculo. En la sumersión y
el ahorcamiento puede no pasar de 2 a 3 minutos.

ETIOLOGÍA
Accidente: durante el verano en playas, baños públicos y ríos
crecidos en época de lluvias. También por caídas en pozos,
naufragios y en charcos poco profundos por pérdida del
conocimiento.

Suicidio: el suicida para asegurar el éxito de su cometido se ata


pesos al cuerpo.

Homicidio o Criminal: ejemplo Fácil en un niño


indefenso.
19
CASOS DE EMERGENCIA:
METODOLOGIA
En algunas ocasiones el paciente puede presentar una
obstrucción de las vías aéreas por algún cuerpo extraño que le
imposibilita el paso del aire. Dicha obstrucción puede ser completa,
en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien, incompleta o parcial, en
el que el paso de aire aún existe, aunque en muy pequeña
cantidad. La sospecha de una obstrucción completa depende del
estado del paciente:
Si está consciente, la persona se lleva las manos a la garganta y la
cara se congestiona, no pudiendo hablar, toser o respirar.
Si está inconsciente, no lograremos que penetre aire en su
cavidad torácica al realizar el boca a boca. En este caso deberemos
asegurarnos que hemos realizado la apertura de la vía aérea de
forma correcta antes de intentar otra maniobra.
Si la obstrucción es incompleta y el paciente es capaz de
toser, le animaremos a que lo haga. Si es completa no va
a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este caso le
practicaremos la Maniobra de Heimlich, también llamada "del
abrazo del oso", que consiste en provocarle un brusco aumento de
la presión dentro del tórax para que pueda expulsar el cuerpo
extraño. Para ello:
Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño
en la boca de su estómago y sujetándonoslo con la otra mano,
comprimiremos bruscamente hacia arriba y hacia nosotros, tratando
de aumentar la presión en los pulmones. Repetiremos la maniobra
5 ó 6 veces hasta que veamos como expulsa el objeto.

20
Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra con el
paciente en el suelo.

RECOMENDACIONES.
EN CASO DE EMERGENCIA.
Como PROTEGER: necesario ante todo retirar al accidentado del
peligro sin sucumbir en el intento.
Como ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con
claridad y precisión.
Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del
accidente.
Como SOCORRER: hacer una primera evaluación, o Comprobar si
respira o sangra, Hablarle para ver si está consciente, o Tomar el
pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

BASES LEGALES.
Artículo 61 del Código Penal
Venezolano:

“Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido


la intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando
la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción u omisión.

21
El que incurre en faltas, responde de su propia acción u omisión,
aunque no se demuestre que haya querido cometer una infracción
de la ley.

La acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria a no


ser que conste lo contrario.”

Artículo 373 del Código Penal Venezolano:

“Cada vez que por consecuencia de alguno de los delitos a que se


contraen los artículos 343, 346, 351, 353, 357, 358, 360, 361, 362,
364, 366, 367, y 371 y salvo lo que se dispone en los artículos 406,
número 3 y 420, resultare la muerte o lesión de alguna persona, las
penas en ellos establecidas se doblaran en caso de muerte y se
aumentarán de un tercio a la mitad en caso de lesiones, pero no se
aplicarán menos de cuatro años de prisión en el primer caso ni de
tres meses, también de prisión, en el segundo”.

Artículo 405 del Código Penal Venezolano:

“El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será


penado con presidio de doce a dieciocho años”.

Artículo 406 del Código Penal Venezolano:

En los casos que se enumeran a continuación se aplicarán las


siguientes penas:

1) Quince a veinte años de prisión a quien cometa el homicidio por


medio de veneno o de incendio, sumersión u otro de los delitos
previstos en el titulo VII de este libro, con alevosía o por motivos
fútiles o innobles, o en el curso de la ejecución de los delitos

22
previstos en los artículos 449, 450, 451, 453, 456 y 458 de este
Código.

2) Veinte a veintiún años de prisión si concurrieren en el hecho dos


o más de las circunstancias indicadas en el numeral que antecede.

3) Veintiocho a treinta años de presidio para los que lo


perpetren:

a) En la persona de su ascendiente o descendiente, legitimo o


natural, o en la de su cónyuge.

b) En la persona del Presidente de la República o de quien


ejerciere, aunque fuere interinamente, las funciones de dicho cargo.

Parágrafo Único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los


supuestos expresados en los ordinales anteriores, no tendrán
derecho a gozar de los beneficios procesales.

CONCLUSIONES.

La asfixia puede quitar La vida de una persona en apenas 4


(cuatro) minutos.
La maniobra de Heimlich puede ser útil y salvar una vida cuando un
23
cuerpo estrado bloquea el paso de aire hacia los
pulmones.
Cuando algo bloquea el paso de aire, no hay tiempo suficiente para
esperar La llegada de un auxilio médico. ¡La persona, mas próxima
necesita actuar rapidamente!
Del mismo modo, cualquiera de las estructuras anatómicas
que conforman la vía respiratoria superior, pueden también
obstruirla. De hecho, el bloqueo de la vía aérea superior por la
lengua es la causa más común de su obstrucción.
Si bien la obstrucción de la vía aérea superior puede producir
inconsciencia y paro cardio-respiratorio, más frecuentemente, la
obstrucción de ésta es causada por estados de inconsciencia y
paro.
Al deprimirse la conciencia se disminuye el tono de diversos
grupos musculares, entre ellos la lengua, que tenderá a caer hacia
atrás, a la parte posterior de la faringe
La criminalidad es la calidad o circunstancia que hace que
una acción sea criminosa también es el número de los crímenes
cometidos en un territorio y tiempo determinado.
Son diversos los factores que pueden hacer que incremente la
criminalidad en un territorio; pueden ser orgánicos, fisiológicas,
patológicas, influencias externas como el medio en el que se
desarrollan los primeros años de su vida, la carencia de afecto y
atención por parte de los padres o simplemente mala orientación. El
presente trabajo de investigación tiene por objeto abordar el
problema de la ASFIXIOLOGIA, en estos últimos tiempos discurre
sumido en la mas espantosas ciénaga e inmunda corrupción que
produce miseria, mentira, cinismo y privilegios sin merecimiento
alguno, siendo estas situaciones y otras las que intervienen en

24
algunas tendencias criminales con la consecuente inseguridad
ciudadana que sacude a la sociedad contemporánea.
Por ultimo en nuestro ordenamiento legal nos encontramos
con las sanciones a aplicar por cada error cometido o a limitar a
que otras personas cometan los mismos delitos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.ecured.cu/index.php/asfixiolog%c3%ada

http://www.monografias.com/trabajos14/maniob-heimlich/maniob

-
heimlich.shtml#ixzz35bh3avbc

http://www.monografias.com/trabajos14/maniob-
heimlich/maniob- heimlich.shtml#ixzz35bggxhwf

Código Penal Venezolano

25

También podría gustarte