Asfixiologia
Asfixiologia
Asfixiologia
Medicina Legal.
ASFIXIOLOGIA
1
GUÍA DE CONTENIDO.
Introducción
Contenido
Etiología
Metodología
Recomendación
Bases legales
Conclusión
Referencias bibliográficas
2
INTRODUCCIÓN.
3
hipercapnia, debido a la dificultad o supresión de las funciones
respiratoria.
CONTENIDO
4
Consiste en la disminución de la capacidad de transporte de
oxígeno en la sangre.
Causas:
Anemias,
alteración en la hemoglobina,
intoxicación por monóxido de carbono (CO).
Característica: fatiga, dolor de cabeza,
vértigo,
4
1.- Sofocación externa (manual, almohada, mordaza,
sepultamiento)
5
2.- Sofocación Interna (atragantamiento)
3.- Confinamiento.
4.- Asfixia traumática.
5.- Ahogamiento.
6.- Ahorcamiento.
7.- Estrangulación manual o por lazo.
b. Asfixias Químicas: Fundamentalmente ocasionadas por
monóxido de carbono, helio, neón, argón, radón, Zenón, gases de
combate, combinaciones de gases tóxicos como cloro y azufre.
Clasificación. Se clasifican en Clínicas y Mecánicas
Asfixias Clínicas:
No tienen relevancia porque generalmente las personas
padecen de una enfermedad que hace presumir que su muerte se
va a producir producto de esa circunstancia que bien pudiera ser
por enfermedad coronaria, obstrucción en las arterias o la
arterioesclerosis entre otras.
6
Asfixia Mecánica:
Completo:
Ejercida por el peso del cuerpo por estar suspendido íntegramente,
el cuerpo queda suspendido sin que la punta de los pies, ni ninguna
parte del cuerpo toque el suelo, pared u otro objeto
8
Incompleto.
9
Asimétricos: La posición del nudo es lateral. Aquí no existe
compresión total del paquete vásculo nervioso, dejando pasar
sangre a la cabeza que no puede retornar, originando el
“ahorcado azul o negro”. En ocasiones en vez de sogas se usan
pañuelos, sábanas, alambres.
10
El signo de ahorcamiento más importante es el surco.
Generalmente se encuentra en la parte superior del cuello (supra
hiodea), con una parte en la porción correspondiente al nudo. Su
dirección es casi siempre oblicua y ascendente, correspondiendo la
parte alta al nudo. En tipos especiales de ahorcaduras, el lazo
puede ser transversal (posición horizontal del cuerpo) o ascendente
(ahorcadura en góndola).
11
11
SOFOCACIÓN:
Por Sofocación:
Es un impedimento mecánico para penetración del aire atmosférico
en el árbol respiratorio por la existencia del cuerpo extraño y los
clasificamos por oclusión directa, boca y nariz. Compresión.
Toraco-abdominal, por carencia de aire respirable.
12
Sumersión o Inmersión.
Es la asfixia mecánica en la cual esta sustituida la inspiración de
aire por penetración de líquido debido a la sumersión del cuerpo. Es
la muerte o trastorno patológico producido por el ingreso de líquido
en las vías respiratorias. Cuando no hay sobrevida se considera
que es muerte por sumersión pero si es solo un hecho que conlleva
sobrevida con muerte o trastorno posterior se considera que es un
Síndrome de casi ahogado. Puede clasificarse en sumersión
completa, si todo el cuerpo está cubierto por líquido o incompleta si
solamente es la cara o los orificios respiratorios. También hay
diferencia si es en agua dulce o en agua salada.
13
En algunas asfixias por sumersión podría darse inhibición
cardiaca por estimulación vagal por la rápida entrada de agua a la
nasofaringe y laringe o por el golpe en la región epigástrica al caer
al agua.
14
También a nivel del oído medio es posible encontrar
hemorragias que se observan en los peñascos así como
hemorragias intramusculares en cuello, tronco y extremidades
superiores.
El mecanismo de muerte
15
Sumersión completa
-Sumersión incompleta
16
Asfixias en general:
Causas:
• Enfermedades pulmonares
17
Rigidez cadavérica lenta pero intensa.
Putrefacción rápida.
Necropsia
La apariencia post-mortem en las muertes por asfixia resulta de la
presencia de sangre desoxigenada en los tejidos.
Cabeza, Congestión cerebral, edematoso y con petequias.
Petequias en caja de tímpano y en membrana timpánica.
Sistema Respiratorio, Congestión y espuma en la laringe, traquea y
árbol bronquial. Punteado petequial en pleura e hilios pulmonares.
Pulmón congestivo, edematoso y enfisematoso.
Sistema Cardiovascular, Congestión, éxtasis del corazón derecho.
Sistema Digestivo, Congestión y punteado petequial. Éxtasis
venosa en estomago, Hígado y bazo hiperemicos.
Sistema Urinario, Riñones congestivos.
Sangre, Oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de
hemoglobina, por falta de oxigeno,
Tiempo De Sobrevida
Tiempo de Sobrevida = Peso x Constante (Minutos) (Kg.) 0.08
La muerte puede ser muy rápida por falla circulatoria o nerviosa
puede no ser inmediata por el aire residual variable en cada sujeto y
18
por no ser completo el mecanismo de obstáculo. En la sumersión y
el ahorcamiento puede no pasar de 2 a 3 minutos.
ETIOLOGÍA
Accidente: durante el verano en playas, baños públicos y ríos
crecidos en época de lluvias. También por caídas en pozos,
naufragios y en charcos poco profundos por pérdida del
conocimiento.
20
Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra con el
paciente en el suelo.
RECOMENDACIONES.
EN CASO DE EMERGENCIA.
Como PROTEGER: necesario ante todo retirar al accidentado del
peligro sin sucumbir en el intento.
Como ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con
claridad y precisión.
Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del
accidente.
Como SOCORRER: hacer una primera evaluación, o Comprobar si
respira o sangra, Hablarle para ver si está consciente, o Tomar el
pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.
BASES LEGALES.
Artículo 61 del Código Penal
Venezolano:
21
El que incurre en faltas, responde de su propia acción u omisión,
aunque no se demuestre que haya querido cometer una infracción
de la ley.
22
previstos en los artículos 449, 450, 451, 453, 456 y 458 de este
Código.
CONCLUSIONES.
24
algunas tendencias criminales con la consecuente inseguridad
ciudadana que sacude a la sociedad contemporánea.
Por ultimo en nuestro ordenamiento legal nos encontramos
con las sanciones a aplicar por cada error cometido o a limitar a
que otras personas cometan los mismos delitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.ecured.cu/index.php/asfixiolog%c3%ada
http://www.monografias.com/trabajos14/maniob-heimlich/maniob
-
heimlich.shtml#ixzz35bh3avbc
http://www.monografias.com/trabajos14/maniob-
heimlich/maniob- heimlich.shtml#ixzz35bggxhwf
25