2 Preguntas - Urinario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1- ¿Qué indicadores debe encontrar en el urianálisis para sospechar

de lesión renal sin insuficiencia?


 Para sospechar de lesión renal se puede sospechar en urianálisis:
− Glóbulos blancos.
− Glóbulos rojos.
− Proteínas.
Con densidad urinaria normal.
− Células de la pelvis.
− Cilindros granulares.
− Bacterias.

2- ¿Según el origen, cuántos tipos de uremia conoce y cómo los


diferencia clínicamente (por maniobras o complementarios)?
 Uremia prerrenal:
 Signos clínicos:
− Deshidratación, shock, hemorragias, insuficiencias cardiacas, traumas o
quemaduras.
 Complementarios:
− En urianálisis se observa densidad urinaria aumentada o normal si es
muy reciente.
− Bioquímica: Azotemia.
 Uremia renal.
 Signos clínicos: oliguria - anuria o polidipsia – poliuria. En FRA, se observan
zona de proyección renal dolorosa.
 Complementarios:
− Urianálisis: densidad urinaria disminuida, proteinuria.
− Bioquímica: Azotemia.
 Uremia posrenal.
 Signos clínicos: vejiga distendida y dolorosa. Anuria u oliguria. Disuria -
estranguria. Tenesmo vesical. Hematuria.
 Maniobra: descartar obstrucción por cálculos, tumores mediante sondaje,
ecografía o radiografía.
 Complementarios:
− Bioquímica: uremia y creatinemia. hiperfosfatemia.
− Clearence: disminución de TFG
3- Si el NUS se encuentra en 82 mg/dl (normal 10-40), ¿cuáles podrían
ser las causas de su aumento? Qué otro/s dato/s son importantes
para saber la causa de su aumento?
 Causas de aumento:
 Prerrenal: deshidratación, enfermedad cardiovascular, shock (séptico o
traumático), dieta hipoproteica, hemorragia en canal gastrointestinal.
 Renal: enfermedades renales que causa 2/3 a ¾ de destrucción de las
nefronas.
 Posrenal: obstrucción de vías urinarias o ruptura de vías urinarias.

 Otros datos importantes de saber para averiguar la causa son estado de vejiga y
riñones, densidad urinaria, proteinuria, posibilidad de sondaje, estado de micción.

4- ¿Qué signos clínicos urinarios y sistémicos le hacen sospechar de


Falla renal crónica (FRC)?
 Signos urinarios: Poliuria –Polidipsia a partir de Etapa 1 compensada.
 Signos digestivos: vómitos, diarrea, úlceras en cavidad bucal (a causa de la acción
bacteriana que desdobla la molécula de urea en amoniaco).
 Signos generales: anorexia, estado desmejorado, depresión, pérdida peso, etc.
 Signos hematológicos: mucosas pálidas (anemia).
 A partir de Etapa 3
 Signos musculares: atrofia maseteros y temporales.
 Signos óseos: dolor óseo, fracturas (Hiperparatiroidismo SR).
 Signos neurológicos: temblores, convulsiones.

5- ¿Cuáles son los indicadores del urianálisis y de la bioquímica


sanguínea que le ayudan a diagnosticar FRC?

 Urianálisis: densidad baja isostenúrica (en general 1008 a 1012), puede o no haber
proteinuria y cilindruria.
 Bioquímica:
 Urea y creatinina aumentadas, hiperfosfatemia.
 Hemograma: anemia arregenerativa N. N.
6- ¿Cuáles son los parámetros que se deben medir para poder realizar
la estadificación de la enfermedad renal según el IRIS?
 Creatinina sérica (mg / dl) en un animal hidratado.
 Además de los valores de la creatinina en normohidratación, el IRIS considera que
es útil subclasificar según: proteinuria e hipertensión arterial.

7- ¿Cuál es la importancia de estadificar la enfermedad renal crónica?


 La importancia de estadificar es para conocer en que estadio se encuentra el
paciente, establecer el mejor tratamiento posible y mejorar la calidad de vida del
mismo.
 La caracterización de la enfermedad renal y su estabilidad resulta de mucha
importancia en los estadios iniciales de ERC, cuando el tratamiento apropiado tiene
mayor potencial para mejorar o estabilizar la función renal.

8- Para qué sirve la medición de la SDMA.


 Su medición sirve para la dirección de daño renal temprano, ya que su valor
aumenta cuando hay una disminución de 40% del filtrado glomerular, además no se
encuentra influenciado por factores extrarrenales y no se afecta por la masa
corporal magra.

9- ¿Qué signos clínicos urinarios y sistémicos le hacen sospechar de


Falla renal aguda (FRA)?
 Animal en buen estado corporal.
 Oliguria o anuria.
 Postración.
 Hipotermia: por intoxicación endógena urémica.
 Vómitos en vacío, diarrea.
 Anorexia.
 Depresión.
 Temblores musculares.
 Puede haber bradicardia (hiperpotasemia).
 Vejiga difícil de palpar en causa prerenal (signos de deshidratación o shock).
 Vejiga dilatada y dolorosa en causa posrrenal (obstrucción), micciones dolorosas,
hematuria, tenesmo.
 Xifosis, dolor lumbar o renal junto a vejiga difícil de palpar en causas renales.
10- ¿Qué datos del urianálisis le hacen sospechar de Falla renal
aguda y qué análisis de la bioquímica sanguínea solicitaría para
confirmarla?
 Urianálisis: densidad baja (a excepción que sea muy agudo), cilindruria (cilindros
granulosos y de células epiteliales renales, glóbulos blancos (sedimento activo),
células tubulares renales) y proteinuria.
 Bioquímica sanguínea para confirmar: se debería solicitar urea y creatinina.

11- Nombre 3 etiologías que puedan producir FRA.


 Leptospira.
 Hemorragia.
 Deshidratación
 Hipoadrenocorticismo.
 Urolitiasis.

12- ¿Cómo diferencia por reseña, anamnesis, signos clínicos y


datos de laboratorio una FRC de una FRA?
 FRA:
 Reseña y Anamnesis: estado general bueno o con sobrepeso. Sufrió un
trauma, consumió fármacos.
 Signos clínicos: oliguria anuria, deshidratación, hemorragias, vómitos,
diarreas, bradicardia, hipotermia, vejiga distendida y dolora, vejiga difícil de
palpar, dolor en zona renal.
 Laboratorio: urea y creatinina aumentadas, densidad urinaria baja o normal.

 FRC:
 Reseña y Anamnesis: mal estado corporal el cual fue progresivo en el
tiempo, consume mucha agua y orina mucho.
 Signos clínicos: polidipsia, poliuria, puede haber vómitos, diarrea, ulceras
en cavidad bucal. Anorexia, estado desmejorado, depresión, pérdida de
peso, mucosas pálidas, atrofia de músculos maseteros y temporales, dolor
óseo y fracturas, temblores convulsiones.
 Laboratorio: urea y creatinina aumentadas, anemia arregenerativa NN, P
aumentado, densidad urinaria baja, cilindruria y proteinuria.
13- ¿Cuál es el tratamiento para una FRA?
 El objetivo del tratamiento son eliminar las alteraciones hemodinámicas renales y
suavizar los desequilibrios de agua y electrolitos para proporcionar a las nefronas el
tiempo suficiente para reparase e hipertrofiarse. Se debe corregir el déficit de
líquidos en las primeras 4 a 6 horas (a menos que el paciente posea una alteración
cardiaca que precise una velocidad de administración más lenta) por vía EV con
solución salina (al 0,9%) a menos que el paciente se encuentre hipernatremico en
cuyo caso se utiliza solución salina al 0,45% con solución dextrosa al 2,5%. Una
buena respuesta al tratamiento viene dada por la disminución de la concentración
de creatinina sérica y el aumento de la producción de orina. La inducción de diuresis
facilita el tratamiento de la FRA al disminuir las concentraciones de nitrógeno ureico,
fosforo y potasio sérico, además de la posibilidad de sobrehidratacion (los diuréticos
deben usarse solo después de haber corregido la deshidratación y haber expandido
el volumen del paciente).

14- ¿Cuál es el tratamiento para una FRC?


 El enfoque terapéutico debe diseñarse en base al estado de enfermedad del
paciente.
15- ¿Qué signos clínicos le hacen sospechar de glomerulonefritis y
cómo la diagnostica?
 Signos clínicos: pérdida de peso, ascitis o edemas, ceguera aguda, disnea aguda,
anorexia, náuseas, vómitos (en caso de que progrese a FRC), síndrome nefrótico
completo.
 Diagnostico:

 Proteinuria marcada persistente en el urianálisis con sedimento urinario normal


(pueden observarse cilindros hialinos).
 Relación proteína / creatinina en orina (prueba de oro) aumentada (>0.4), en
ausencia de inflamación en el sedimento urinario. Tiene sentido ver la relación P /
C cuando no existe sedimento urinario, ya que cuando está presente, como
producto de inflamación en las vías urinarias bajas, parte de las proteínas podrían
ser de la estructura anatómica de la vejiga.
 Hipoalbuminemia e hipercolesterolemia: la hipercolesterolemia, se da porque
el mecanismo de generación hepática del colesterol está asociado a vías
metabólicas de la síntesis de albumina, por lo que, al haber hipoalbuminemia, el
hígado aumenta su producción de albumina y paralelamente, aumenta el
colesterol.
 Proteinuria junto a hipercolesterolemia, indica glomerulonefropatía cuando el
riñón aun es suficiente y tiene la capacidad de concentrar > 1030.
 NO CONFUNDIR SINDROME NEFROTICO CON FRC, ya que en la FRA y FRC,
la densidad de la orina es baja, mientras que, en el síndrome nefrótico, la
concentración puede ser normal ya que el riñón puede encontrarse en
condiciones de funcionamiento.
 HISTOPATOLOGÍA de la corteza renal: diagnóstico definitivo final de la
glomerulonefritis membranosa o membranoproliferativa.

16- ¿Qué significado clínico tiene la presencia de cristales en


orina?, y de +++ de cilindros granulares?
 La presencia de cristales en orina resulta de la sobresaturación de la misma,
existiendo el riesgo de formación o existencia de urolitos por la agregación de
cristales. Los urolitos pueden dañar el uroepitelio y provocar la inflamación del
aparato urinario (produciendo hematuria, polaquiuria y disuria – estranguria).
Tambien pueden predisponer al desarrollo de una infección en el aparato urinario
(IAU) de tipo bacteriana. Si los urolitos se alojan en los uréteres o en la uretra,
pueden obstruir el flujo de orina.
 Los cilindros son estructuras que se forman en el interior de los tubulos renales.
Están constituidos por moléculas activas, principalmente proteínas, Para la
formación de los mismos, dentro de los tubulos renales debe existir una serie de
factores predisponentes como una alta concentración de proteínas (generalmente
los cilindros se forman en aquellas ocasiones en las que la llegada de proteínas a la
luz tubular es mayor o en procesos inflamatorios en los que existe exudación de
proteínas), tiempo de permanencia (tiempo necesario para que ocurra el precipitado
y la unión entre las estructuras proteicas) y debe existir un pH acido en dichas
áreas. Se debe tener en cuenta que, para que una alta cantidad de proteínas se
encuentre en los tubulos renales deben existir lesiones a nivel de la pared capilar
del glomérulo que permite el aumento de la filtración de proteínas plasmáticas al
filtrado glomerular. Además, se pueden presentar lesiones a nivel de los tubulos que
provocan una disminución en la reabsorción de las proteínas filtradas
(principalmente albumina). Ambas causas, son fuentes de proteinuria renal. Los
cilindros granulares, además de proteínas, contienen células parcialmente
degeneradas en su estructura, lo que indicaría lesiones a nivel de los tubulos
renales principalmente con descamación de células y/o presencia de eritrocitos o
leucocitos como resultado del proceso inflamatorio.

17- Cuál es la diferencia de encontrar en un urianálisis: +++


cilindros con d 1010 de +++ cilindros con d 1035?
 La diferencia radica en que en el primer caso los cilindros encontrados estarían
subestimados por la baja densidad urinaria (si la densidad fuese normal se
encontrarían en mayor cantidad). En el segundo caso, los cilindros presentan una
estimación adecuada por densidad urinaria normal.
17. ¿Cuáles son los signos clínicos que caracterizan a una cistitis?
 Polaquiuria.
 Estranguria o disuria.
 Hematuria macroscópica o microscópica.

18. ¿Cuál sería el urianálisis característico de una cistitis no infecciosa?


 Se observaría: células de transición, presencia de 0 a 5 leucocitos asociado a
proteinuria y hematuria (indicativos de inflamación).

19. ¿Cuál sería el urianálisis característico de una cistitis infecciosa?


 Se observaría: células de transición, proteínas, glóbulos blancos, piocitos, glóbulos
rojos y bacterias. Si se detecta microbiuria significativa con piuria (más de 3 a 5
leucocitos por campo) indica inflamación activa asociada a infección. El pH podría
encontrarse elevado dependiendo de la bacteria actuante.
20. ¿Qué espera encontrar en el hemograma en caso de cistitis?
 No se observarían modificaciones.

21.¿Cuáles son los signos clínicos urinarios y sistémicos que caracterizan


a una pielonefritis aguda?
 Signos clínicos: fiebre, dolor renal, depresión, anorexia y hematuria.

22. ¿Cuáles son los signos clínicos urinarios y sistémicos que caracterizan
a una pielonefritis crónica?
 Signos clínicos: puede haber polidipsia poliuria, puede presentarse tambien fiebre,
dolor renal, depresión, anorexia o hematuria, o bien puede ser asintomática.

23. ¿Qué espera encontrar en un urianálisis de una pielonefritis?


 Urianálisis: glóbulos blancos, glóbulos rojos, proteínas, células de transición, células
de la pelvis, cilindros granulares, piocitos y bacterias.
24. ¿Cuál sería el hemograma característico de una pielonefritis aguda?
 Hemograma: leucocitosis, neutrofilia y desvió a la izquierda.

25. Mencione causas de disuria-hematuria.


 Disuria – estranguria: infección bacteriana (cistitis, pielonefritis), inflamación estéril (por
ejemplo, en algunos casos de urolitiasis por oxalato de calcio y cistitis idiopática),
presencia de masas que ocupan el espacio del aparato urinario inferior (neoplasias o
ureterocele).
 Hematuria: inflamaciones, traumatismos, urolitiasis, neoplasias del aparato urogenital,
alteraciones hemorragias sistémicas, ejercicio intensivo, golpe de calor, infartos
renales. Como causas extraordinarias se nombra, proestro, metritis, piómetra,
enfermedad prostática o neoplasia del aparato genital.
26. ¿Cuál es la producción normal de orina en el perro y en el gato?
¿Cuál es el consumo de agua promedio de perros y gatos?
 Producción de orina;
 Perros y gatos: 40 – 50 ml/kg/día respectivamente.
 Consumo de agua
 Perro y gato: 80 – 100 ml/kg/día respectivamente.
27. ¿Si recibe un paciente con historia de poliuria-polidipsia, mencione
tres patologías como probables causas? (las más comunes).

28. ¿Cuáles son los cálculos urinarios más frecuentes en el perro?


29. ¿Qué relación existe entre la presencia de cálculos urinarios e
infección urinaria en el perro?
 Se debe tener en cuenta que un factor importante para la formación de urolitos de
estruvita en perros es la existencia de inflamación del aparato urinario, donde
staphylococcus y proteus son los patógenos comúnmente asociados. Estas bacterias
producen ureasa y son capaces de transformar la urea en amonıaco y dióxido de
carbono. Los iones hidroxil y amonio formados por la hidrolisis del amonıaco reducen
las concentraciones del ion hidrogeno en la orina, dando lugar a una orina alcalina y a
la disminución de la solubilidad de la estruvita. La hidrolisis de la urea aumenta las
concentraciones urinarias de los iones amonio y fosfato (como resultado de la
elevación de la disociación del fosforo), lo que incrementa la sobresaturación de la
orina. Las altas concentraciones de amonıaco en la orina tambien alteran los
glucosaminoglucanos que previenen la adherencia bacteriana a la mucosa urinaria.
Asimismo, la cistitis bacteriana aumenta la cantidad de detritos orgánicos útiles como
superficie de cristalización. Debido a su elevada asociación con las IAU, los urolitos de
estruvita son más frecuentes en perros hembra (entre un 80 y un 97% de los urolitos
en perros hembra son de estruvita). Los urolitos de perros menores de 1 año
habitualmente son de estruvita y tambien se asocian a menudo a IAU.

30. ¿Es necesario realizar tratamiento con antibióticos en casos de


cálculos urinarios en el perro? ¿Porqué?
 Es necesario su uso en caso de que el cultivo de orina demuestre la presencia de
bacterias. Además de la disolución de cristaloides en la orina, la eliminación de
cualquier IAU bacteriana es parte esencial del tratamiento médico de urolitiasis por
estruvita. Si hay infección cuando se inicia el tratamiento, deben mantenerse los
antibióticos durante el tratamiento médico de disolución con el fin de destruir las
bacterias viables que puedan ser liberadas del urolito al disolverse.

31.En el felino, ¿cuál es la causa más frecuente de disuria-hematuria?


 FLUTD.
 Cistitis idiopática y/o infecciosa.
 Tapón mucoso.

32. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción uretral en el felino?


 Urolitos.
 Tapón uretral
 Cistitis idiopática felina (CIF) (espasmo uretral o edema).

33. ¿A qué se refiere el término FLUTD?


 Se refiere a las enfermedades del aparato urinario inferior felino.
34. ¿Qué medicación sirve para relajar el esfínter uretral en caso de
FLUTD?
 Se puede utilizar oxibutinina o propantelina, son antiespasmódicos que pueden aliviar
la polaquiuria en algunos gatos. Tambien se puede utilizar buprenorfina o butorfanol
como analgésicos.

35. ¿Qué método complementario elegiría para el diagnóstico de


cálculos vesicales?
 Radiografía o ecografía.

También podría gustarte