0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas79 páginas

Logro Estudiantil

El documento presenta un estudio de mercado para determinar la aceptación comercial de gomitas elaboradas a base de cuy en el distrito de Huamancaca Chico. Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 100 personas para analizar el perfil del cliente, características del producto, precio, promoción y plaza. El estudio concluye que existe potencial para el lanzamiento comercial de este producto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas79 páginas

Logro Estudiantil

El documento presenta un estudio de mercado para determinar la aceptación comercial de gomitas elaboradas a base de cuy en el distrito de Huamancaca Chico. Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 100 personas para analizar el perfil del cliente, características del producto, precio, promoción y plaza. El estudio concluye que existe potencial para el lanzamiento comercial de este producto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

1

“AÑO DE LA UNIDAD LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

TEMA:

ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA ACEPTACIÓN COMERCIAL DE

LAS GOMITAS ELABORADOS A BASE DE CUY DEL DISTRITO DE HUAMANCACA

CHICO - 2023

PRESENTADO POR:

• MUÑOZ PEREZ MADELEI

• MUÑOZ TICLLASUCA HERLYS

• PAUCAR INGA YASMIN

SEMESTRE: “V”

DOCENTE

Mg. ESCALANTE MEZA DEIBEN

HUANCAYO – 2023
2

DEDICATORIA

A mis pedagogos entre ellos Dios, mis


padres y compañeros, por haberme
inculcado por el camino del
conocimiento con confianza, y mi
mayor fortaleza e impulso mis padres
y hermanos.
Madelei

Con mucho amor y cariño para mi


madre, que ha sido siempre un
impulso de motivación en todo mi
transitar universitario, que ha sido un
ejemplo de apoyo y estar siempre tan
cerca de uno de mis grandes objetivos
de vida.
Jasmin
.

Con especial amor a mis padres Las


grandes razones de vivir, porque
siempre me apoyaron.
Herlys.
3

INDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................................... 2
INDICE................................................................................................................................... 3
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................ 5
INDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... 6
RESUMEN ............................................................................................................................. 7
ABSTRACT ........................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11
Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................... 12
1.1 Antecedentes del problema.................................................................................................. 12
1.1.1 Antecedentes internacionales ........................................................................................ 12
1.1.2. Antecedentes nacionales .............................................................................................. 14
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................... 15
1.3. Formulación del problema ................................................................................................. 16
1.3.1 Problema General ......................................................................................................... 16
1.3.2 Problemas Específicos .................................................................................................. 16
1.4. Identificación de objetivos ................................................................................................. 17
1.4.1 Objetivo General........................................................................................................... 17
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 17
1.5. Limitaciones ....................................................................................................................... 17
Capítulo II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 18
2.1. Tipo de diseño .................................................................................................................... 18
2.2. Tipo de Investigación ......................................................................................................... 18
2.3. Nivel de Investigación ........................................................................................................ 18
2.4. Enfoque de Investigación ................................................................................................... 19
2.5. Población ............................................................................................................................ 19
2.6. Muestra ............................................................................................................................... 19
2.7. Técnica de muestreo ........................................................................................................... 20
2.8. Necesidades de Información .............................................................................................. 20
2.9. Recolección de datos de fuentes primarios ........................................................................ 21
4

2.10. Recolección de datos de fuentes secundarios ................................................................... 21


2.11. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos ............................................................ 22
2.11.1 Técnica de recolección de datos ................................................................................. 22
2.11.2 Instrumento de recolección de datos........................................................................... 22
2.12. Desarrollo del cuestionario............................................................................................... 23
2.13. Trabajo de Campo ............................................................................................................ 23
Capítulo III: ANÁLISIS DE DAT OS .................................................................................. 25
3.1. Plan de procesamiento y análisis de datos ......................................................................... 25
Capítulo IV: RESULTADOS ................................................................................................ 26
4.1. Perfil del cliente ................................................................................................................. 26
4.2. Producto ............................................................................................................................. 31
4.3. Precio .................................................................................................................................. 37
4.4. Promoción .......................................................................................................................... 39
4.5. Plaza ................................................................................................................................... 41
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 49
ANEXOS .............................................................................................................................. 51
Anexo 1. Matriz de consistencia ............................................................................................... 51
Anexo 2. Matriz de Operalización de Variables ........................................................................ 53
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos ......................................................................... 55
Anexo 4. Evidencia de trabajo de campo .................................................................................. 59
Anexo 5. Malla de evidencias de datos ..................................................................................... 62
Anexo 6. Evidencias de Solicitudes .......................................................................................... 67
Anexo 7. Diapositivas de Exposición ....................................................................................... 70
5

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Genero del Apoderado ......................................................................................................... 26


Tabla 2. Edad del Apoderado ............................................................................................................. 26
Tabla 3. Nivel Socioeconómico .......................................................................................................... 27
Tabla 4. Genero del Menor ................................................................................................................ 28
Tabla 5. Edad del Menor .................................................................................................................... 29
Tabla 6. Institución Educativa del Menor .......................................................................................... 30
Tabla 7. Características del Producto ................................................................................................ 31
Tabla 8. Valores Nutritivos ................................................................................................................. 32
Tabla 9. Variedad en sabores y colores.............................................................................................. 33
Tabla 10. Calidad del producto .......................................................................................................... 34
Tabla 11. Envase preferido ................................................................................................................ 35
Tabla 12. Nuestro Producto ............................................................................................................... 36
Tabla 13. Cantidad a Pagar ............................................................................................................... 37
Tabla 14. Pago Preferido.................................................................................................................... 38
Tabla 15. Tipo de Red Social .............................................................................................................. 39
Tabla 16. Medios de comunicación ................................................................................................... 40
Tabla 17. Producto a tu casa ............................................................................................................. 41
Tabla 18. Lugares Accesibles ............................................................................................................. 42
Tabla 19. Productos Similares ............................................................................................................ 43
Tabla 20. Entrega del Producto ......................................................................................................... 44
6

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Genero del Apoderado........................................................................................................ 26


Figura 2. Edad del Apoderado ........................................................................................................... 27
Figura 3. Nivel Socioeconómico ......................................................................................................... 28
Figura 4. Genero del Menor............................................................................................................... 28
Figura 5. Edad del Menor .................................................................................................................. 29
Figura 6. Institución Educativa del Menor ......................................................................................... 30
Figura 7. Características del Producto ............................................................................................... 32
Figura 8. Valores Nutritivos ............................................................................................................... 32
Figura 9. Variedad en sabores y colores ............................................................................................ 33
Figura 10. Calidad del producto ........................................................................................................ 34
Figura 11. Envase preferido ............................................................................................................... 35
Figura 12. Nuestro Producto.............................................................................................................. 36
Figura 13. Cantidad a Pagar .............................................................................................................. 38
Figura 14. Pago Preferido .................................................................................................................. 39
Figura 15. Tipo de Red Social ............................................................................................................. 40
Figura 16. Medios de comunicación .................................................................................................. 41
Figura 17. Producto a tu casa ............................................................................................................ 42
Figura 18. Lugares Accesibles ............................................................................................................ 43
Figura 19. Productos Similares .......................................................................................................... 44
Figura 20. Entrega del Producto ........................................................................................................ 45
7

RESUMEN

La aceptación comercial de las gomitas a base de cuy altas en hierro se refiere a la

disposición favorable por parte de los consumidores y el mercado en general hacia este tipo de

producto. Las gomitas, que contienen altos niveles de hierro provenientes del cuy, son una opción

novedosa y atractiva para aquellos que buscan aumentar su ingesta de hierro de manera sabrosa y

fácil de consumir.

El presente trabajo de investigación “Estudio de Mercado para determinar la Aceptación

Comercial de las Gomitas elaborados a base de Cuy del distrito de Huamancaca Chico – 2023”,

tuvo por objetivo determinar la aceptación comercial de las gomitas elaborados a base de cuy del

distrito de Huamancaca chico.

El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, para la recolección de datos se utilizó como

método la encuesta y como técnica el cuestionario, los instrumentos fueron una ficha individual.

La población de estudio fueron 785 niños, con una muestra de 259 niños de 3 a 7 años de edad

pertenecientes al distrito de Huamancaca chico, la selección de la muestra fue aplicada con el

muestreo estratificado que se seleccionó aleatoriamente tres Instituciones Educativas para la

selección de las muestras.

Con la aplicación del cuestionario se obtuvo por resultados importantes, en la di mención

del perfil del cliente obtuvimos que los apoderados son mayormente mujeres con un 74% en la

dimensión de producto la que más destaco es que los compradores optan más por la calidad con

un 44%, sabor 25% y el precio%, en la dimensión de precio obtuvimos que el 39% está dispuesto

a pagar de S/. 20.00 a S/. 30.00 soles por la cantidad de 25 unid de gomita de 0.2 kg cada uno, en

la dimensión de promoción los medios más utilizamos para poder promocionar nuestros productos

es la página de Facebook con un 57% y por ultimo tenemos la dimensión de plaza, el lugar más
8

accesible para que nuestros compradores puedan adquirir el producto sin dificultades fue en las

bodegas con un 35% de aceptación.

En conclusión, el estudio de mercado que se realizó en el distrito de Huamancaca chico

pudimos recabar información y ver que la aceptación comercial que hubo en este distrito del

producto fue muy buena ya que tuvimos una buena aceptación muestra de estudio hacia el

producto.

Palabras claves: estudio de mercado, aceptación comercial, hierro, anemia.


9

ABSTRACT

The commercial acceptance of guinea pig-based gummies high in iron refers to the

favorable disposition of consumers and the market in general towards this type of product.

Gummies, which contain high levels of iron from guinea pigs, are a novel and attractive option for

those seeking to increase their iron intake in a tasty and easy-to-consume manner.

The present research work "Market Study to determine the Viability of Commercial

Acceptance of Gummies made from guinea pigs in the district of Huamancaca Chico - 2023",

aimed to determine the acceptance and commercial viability of gummies made from guinea pigs

in the district of Huamancaca Chico.

The study is quantitative, descriptive, for data collection method was used as a survey and

as a questionnaire technique, the instruments were an individual record. The study population was

785 children, with a sample of 259 children from 3 to 7 years of age belonging to the district of

Huamancaca Chico, the selection of the sample was applied with stratified sampling that randomly

selected three educational institutions for the selection of samples.

With the application of the questionnaire was obtained by important results, in the mention

of the profile of the client we obtained that the proxies are mostly women with 74% in the

dimension of product the one that stands out more is that the buyers opt more for the quality with

44%, flavor 25% and price%, in the dimension of presio we obtained that 39% is willing to pay

from S/. 20.00 to S/. 30.00 soles for the amount of 25 units of gummies of 0. 2 kg each, in the

dimension of promotion the most used media to promote our products is the Facebook page with

57% and finally we have the dimension of place, the most accessible place for our buyers to

purchase the product without difficulties was in the warehouses with 35% acceptance.
10

In conclusion, the market study that was conducted in the district of Huamancaca Chico

we were able to collect information and see that the commercial viability of the product in this

district was very good because we had a good acceptance study sample to the product.

Key words: market study, commercial acceptance, commercial viability, iron, anemia.
11

INTRODUCCIÓN

En el panorama actual de nuestro Perú, existe una creciente demanda por productos

innovadores y saludables que satisfagan las necesidades y preferencias de los consumidores. En

este contexto, las gomitas elaboradas a base de cuy se presentan como una opción novedosa y

prometedora que combina el sabor agradable de los dulces con los beneficios nutricionales del cuy,

una fuente rica en proteínas y otros nutrientes esenciales.

El distrito de Huamancaca Chico, ubicado en una región de Junín, se presenta como un

escenario propicio para explorar la aceptación comercial de estas gomitas. La cultura y tradición

local en la crianza y consumo de cuyes, sumado a la demanda creciente de productos saludables,

plantea la oportunidad de introducir las gomitas a base de cuy como una alternativa atractiva para

los consumidores en esta localidad, alcanzar un mercado más amplio y contribuir con el desarrollo

económico de la zona.

El objetivo principal de este estudio de mercado es determinar la aceptación comercial de

las gomitas elaboradas a base de cuy en el distrito de Huamancaca Chico durante el año 2023. Para

lograrlo, se analizarán diversos aspectos que influyen en la decisión de compra de los

consumidores, como las características del producto, la percepción de su calidad y beneficios

nutricionales, el precio competitivo, la estrategia de promoción y la disponibilidad en los canales

de distribución.

A través de un enfoque metodológico riguroso, se recopilarán datos utilizando técnicas

como encuestas y la realización del focus grup, para obtener información precisa y representativa

de la opinión y comportamiento de los consumidores en relación a las gomitas a base de cuy.


12

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes del problema

Según el informe Ministerio de Salud Del Perú (2021) detalla que la anemia infantil en

Perú es un grave problema de salud pública que afecta enormemente a la población infantil peruana

de escasos recursos, por lo que son los más vulnerables de padecer esta enfermedad. Esta situación

puede tener efectos enormes en la población, en la salud física y mental de los niños de Perú. La

anemia infantil afecta al 43,6 % de los niños de 6 a 36 meses de edad. Y es más grave en los niños

de 6 a 18 meses, donde cada 6 de 10 niños tienen anemia.

En el Perú, la anemia afecta al 43,6% de los niños menores de tres años constituyendo un

problema de salud pública, esta cifra ha permanecido sin mayores cambios en los últimos cinco

años a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducirla. Es especialmente preocupante en las zonas

rurales. La causa más común de la anemia infantil es la deficiencia en el consumo de hierro y

vitamina B12. Esta carencia de proteínas se debe a la falta de alimentación adecuada de legumbres,

carnes rojas, espinacas, entre otros alimentos. Estas deficiencias alimenticias causantes de la

anemia producen múltiples riesgos en el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños,

especialmente de cero a tres años, etapa crítica para el desarrollo de su sistema neurológico esto

nos confirma. Accion contra el Hambre( 2020)

1.1.1 Antecedentes internacionales

Según Suarez Sanabria & Garcia Paz (2017) En su artículo titulado “Implicaciones de la

desnutrición crónica en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años”, buscaron describir

el nivel en el que se encontraba el desarrollo psicomotor de niños(as) con desnutrición crónica,

quienes recibían un plan nutricional, en Medellín, Colombia. El método de estudio fue de tipo

descriptivo y transversal. La población fue de un total de 60 niños(as) menores de 5 años que


13

presentaban desnutrición según su índice de talla/edad. Dentro de los resultados obtenidos, se

observó la nula asociación entre el grado de desnutrición crónica con el riesgo de retraso en el

desarrollo psicomotor. Sin embargo, la prevalencia del riesgo de retraso fue de un 38,3%, por lo

que, de igual manera, se debe tomar en cuenta este dato desde una perspectiva clínica.

Como menciona Yaguana Arciniega, Rojas Rojas, & Diana Marlene (2016) en su tesis de

maestría titulada “Relación de anemia y/o desnutrición en niños que asisten y los que no al Centro

Infantil del Buen Vivir Dulce Hogar”, buscó encontrar una relación entre la anemia y la

desnutrición en los niño(as) que asistían al CIBV. La metodología del estudio fue de tipo

transversal con una población menor de 5 años. La población estuvo constituida por 60 niño(as)

menores de 5 años, para lo cual 30 asistían y 30 no asistían al CIBV. Los resultados mostraron que

18 niño(as) tenían anemia, representando un 30% del total; 10 de ellos asistían al CIBV, un 56%;

y 8 niños(as) no asistían al CIBV, lo que corresponde el 44%. Del total, el 22% pertenecía al rango

de 6 meses a 2 años de edad y el 77% a 2 y 4 años. Además, 3 niños(as) tuvieron desnutrición, lo

que significó el 5% del total y, de ellos, ninguno asistía al CIBV. Como conclusión, se obtuvo que

había una alta prevalencia de anemia y no se halló relación entre las variables.

Herrera Amador (2015) menciona que en su tesis de maestría titulada “Efecto del

tratamiento con hierro y ácido fólico sobre la concentración de hemoglobina y los índices

eritrocitarios secundarios en niños con anemia en Cartagena de Indias”, evidenció que, en el

tratamiento 6 de pacientes anémicos con hierro y ácido fólico por un aproximado de 2 meses y

medio, se mostraron cifras elevadas en el volumen corpuscular, hemoglobina corpuscular media y

en la concentración de la hemoglobina. Así mismo, para poder garantizar la adecuada absorción

del tratamiento, se tuvo que desparasitar antes a los pacientes. En este estudio, se pudo ver que la

anemia más prevalente fue la ferropénica. Por ello, se concluiría que la eficacia para el
14

mejoramiento de esta enfermedad estaría en la utilización de micronutrientes a base de ácido

fólico, hierro y otras vitaminas.

1.1.2. Antecedentes nacionales

Como menciona Atencio (2016) en su tesis titulada “Nivel de desarrollo psicomotor en pre

escolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo en un puesto de salud.

Villa María del Triunfo. 2018”. La metodología de este estudio fue de tipo descriptivo y

transversal. La población estuvo conformada por 40 niños(as) entre los 3 a 5 años que acudieron

al Servicio entre los meses de julio, agosto y setiembre del año 2018. Se utilizó como instrumento

el TEPSI. En sus resultados, el nivel de desarrollo psicomotor normal fue de un 72,5%, de riesgo

con un 15% y de retraso con un 12,5%. Como conclusión, se obtuvo que dentro del área de la

coordinación los niños obtuvieron un buen rendimiento; mientras que, en el área del lenguaje, se

observó riesgo; y en el área de la motricidad, se encontró la menor cantidad de retraso psicomotor.

Ramírez Rodríguez (2018) en su tesis de segunda especialidad titulado “Desarrollo

psicomotor y antecedente de anemia en niños del centro materno infantil ‘‘César López Silva’’,

Lima, 2017 - 2018”. El método de estudio fue descriptivo, de corte transversal y de cronología

retro-prospectivo. Se utilizó como instrumento la E.E.D.P. Se contó con la participación de 52

niño(as) en edades de 06 a 24 meses que recibían tratamiento para la anemia. Dentro de sus

controles de niño sano en el centro, todos los niños(as) no presentaban anemia durante la

evaluación. Los resultados encontrados fueron que el 58% del total de evaluados tuvieron retraso

en su desarrollo, con un 62% el área social fue las afectada, seguida por el lenguaje con un 54% y

el 66% de retraso correspondió al sexo masculino.


15

Según menciona Chero Bautista (2017) en su tesis de maestría titulado “Alimentación y

desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años del servicio de CRED del Hospital Félix Mayorca

Soto Tarma-2015”. La metodología del estudio fue descriptivo correlacional, transversal y

prospectivo. Se contó con una muestra representativa de 200 niños(as) de edades entre los 0 a 36

meses. Las conclusiones fueron que el desarrollo normal fue de un 67,5% representado por 135

niños(as), de los cuales 120, lo que equivale a un 60%, presentaron buena alimentación; 25

niños(as), es decir un 20%, trastorno del desarrollo y mala alimentación; 25 niño(as),

correspondiente a un 12,5%, riesgo de desarrollo y, de los cuales, 20, que son el 10%, presentaron

mala alimentación.

1.2. Planteamiento del problema

En la ciudad de Huamancaca Chico en el año 2022 según el Ministerio de Salud se

mostraron resultados de niños de 3 a 6 años de edad, cada 35 niños evaluados 20 niños son

diagnosticados con anemia, el tratamiento convencional para la anemia en niños generalmente

implica la administración de suplementos de hierro en forma de tabletas o jarabes. Sin embargo,

esta forma de tratamiento puede resultar poco atractiva para los niños debido a su sabor

desagradable y su dificultad para tragar. Esto puede llevar a una falta de cumplimiento del

tratamiento y una menor efectividad en el aumento de los niveles de hierro en la sangre.

En este contexto, surgió la posibilidad de utilizar gomitas enriquecidas con hierro como

una alternativa más atractiva y sabrosa para el tratamiento de la anemia en niños. Estas gomitas

podrían ofrecer una forma más fácil y agradable de administrar el hierro necesario, lo que podría

mejorar la adherencia al tratamiento y los resultados terapéuticos.


16

Esta investigación se centra en la evaluación de la aceptación comercial de las gomitas a

base de cuy en el distrito de Huamancaca chico ya que la eficacia de las gomitas enriquecidas con

hierro como una posible solución más atractiva y efectiva en el tratamiento de la anemia en niños.

Al abordar los aspectos mencionados, se pretende determinar si las gomitas representan una

alternativa viable que pueda mejorar la adherencia al tratamiento y los resultados clínicos en

comparación con los métodos convencionales de administración de hierro.

1.3. Formulación del problema

1.3.1 Problema General

• ¿Cuál es la aceptación comercial de las gomitas elaborados a base de cuy del distrito de

Huamancaca chico 2023?

1.3.2 Problemas Específicos

1. ¿Cuál es el perfil del cliente objetivo de las gomitas a base de cuy del distrito de

Huamancaca Chico 2023?

2. ¿Cuáles son las características, variable, calidad y envase de las gomitas para el consumidor

de las gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca Chico 2023?

3. ¿Cuáles son los precios y medidas de pago adecuados a las necesidades del consumidor de

las gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca Chico 2023?

4. ¿Cuál es la publicidad y medidas de comunicación necesarias para la promoción de las

gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca Chico 2023?

5. ¿Cuál es la ubicación y canales adecuada para las ventas de las gomitas a base de cuy del

distrito de Huamancaca Chico 2023?


17

1.4. Identificación de objetivos

1.4.1 Objetivo General

• Determinar la aceptación comercial de las gomitas elaborados a base de cuy del distrito de

Huamancaca Chico 2023.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Identificar el perfil del cliente objetivo de las gomitas a base de cuy del distrito de

Huamancaca Chico 2023.

2. Identificar las características, variable, calidad y envase de las gomitas para el

consumidor de las gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca Chico 2023.

3. Estimar precio, medidas de pago y adecuados a las necesidades del consumidor de las

gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca Chico 2023.

4. Determinar los canales de difusión y medidas de comunicación necesarias para la

promoción de las gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca Chico 2023.

5. Determinar la ubicación y canales adecuada para las ventas de las gomitas a base de cuy

del distrito de Huamancaca Chico 2023.

1.5. Limitaciones

En la presente investigación se ha encontrado algunas limitaciones, una primera limitante

de la investigación se encuentra en el tiempo de algunos padres de familia que no podían rellenar

el cuestionario, una segunda limitante seria la distancia ya que algunos de los participantes en esta

investigación paraban viajando, tercero hubo dificultades en buscar la población en estudio ya que

solo existen bases de información en la INEI del año 2017 y no hay bases actuales.
18

Capítulo II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Tipo de diseño

El tipo de diseño que se aplicará será el No Experimental porque según Hernández,

Fernández & Baptista (2010) la investigación no experimental, es aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar

intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos.

M O
M = Muestra
O = Observación

2.2. Tipo de Investigación

La investigación desarrollada, por su naturaleza se enmarca dentro del tipo de la

investigación básica, busca determinar la aceptación comercial que tendrán las gomitas a base de

cuy en el distrito de Huamancaca chico 2023, de acuerdo con Paz (2014) la investigación básica

“es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento” (p. 11).

Su propósito es formular nuevos conocimientos o modificar los principios teóricos ya existentes,

incrementando los saberes científicos.

2.3. Nivel de Investigación

El nivel de investigación es descriptivo en relación con los objetivos planteados, según

Sánchez, H. & Reyes, C. (2006, p. 40) “Consisten fundamentalmente en describir un fenómeno o

una situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia temporo-espacial determinada.
19

Son investigaciones que tratan de recoger información sobre el estado actual del fenómeno… Los

estudios descriptivos nos llevan al conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presente.

Tiene correspondencia con lo que hemos denominado investigación sustantiva descriptiva”

2.4. Enfoque de Investigación

El presente enfoque de investigación de estudio fue un enfoque mixto, y el mismo contiene

tanto elementos cualitativos y cuantitativos, en donde las mismas se combinaron durante el

desarrollo de toda la investigación.

2.5. Población

En este sentido la población está integrada por los habitantes que residen en el distrito de

Huamancaca Chico. El tamaño de la población está conformado por niños menores de 1 año entre

mujeres 66 y hombres 64 y de 1 a 5 años, mujeres 305 y hambres 350 habitantes que conforman

785 niños entre hombres y mujeres, dicha información fue obtenida según el censo nacional

realizado por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) en el año 2017.

2.6. Muestra

En la presente investigación se encuestará a los compradores y residentes del distrito de

Huamancaca Chico y se utilizará un muestreo de tipo probabilístico, para poder obtener una mejor

y más amplia información.

Con Suarez (2011) Se concluyen los datos siguientes:

Distrito de Huamancaca Chico

• Tamaño de la población (N) = 785


20

• Error máximo admisible = 5%

• Nivel de confianza = 95% (equivale a Z = 1.96)

• P = 0.5

• Q = 0.5

Para la determinación de la muestra, se aplicará la fórmula siguiente:

Sustituyendo los datos en la fórmula se obtiene lo siguiente:

785 ∗ 0.52 1.962


𝑛=
(785 − 1)0.052 + 0.52 ∗ 1.962

Se obtuvo que N = 259 (TOTAL DE ENCUESTADOS)

2.7. Técnica de muestreo

La técnica de muestreo que se utilizo fue un muestreo estratificado porque dividimos a la

población de acuerdo a las Instituciones Educativas del distrito para poder localizar a nuestra

muestra que eran los niños de 3 a 7 años de edad, seleccionamos tres Instituciones educativas, de

esta división seleccionada se seleccionó aleatoriamente a los sujetos finales para la investigación

de forma proporcional.

2.8. Necesidades de Información

Una necesidad de información según Lime es “aquello que un individuo debe poseer para la

realización de su trabajo, su investigación, su realización personal...” esta primera definición es incompleta,

porque una persona puede requerir información, aunque no lo sepa o incluso desconocer su propia

necesidad de algún tipo de información. Algunas necesidades de información fueron:


21

• Conocer nuestra población para realizar la investigación.

• Determinar a los niños de cada institución educativa para la aplicación de la encuesta.

• Conocer algunos antecedentes para llevar a cabo verídicamente con la investigación.

• Etc.

2.9. Recolección de datos de fuentes primarios

Según Soberon (2008) menciona que las fuentes primarias son todos aquellos usuarios y

acompañantes a quienes se les aplicó un instrumento de investigación.

Nuestras fuentes primarias para la recolección de información en este caso provienen de

nuestra muestra que son las personas a las que se aplicó las encuestas, estas fuentes contienen

información original, que está siendo publicada por primera vez y que no ha sido filtrada,

interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad

eminentemente creativa.

2.10. Recolección de datos de fuentes secundarios

Soberon (2008) tambien nos menciona que la recoleccion de datos de fuentes secuandarias

son las que contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente

diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Parten de

datos preelaborados.

Las fuentes secundarias para la recolección de datos fueron obtenidas del Internet, de

medios de comunicación, de bases de datos procesadas con otros fines, artículos y documentos

relacionados con nuestro objetivo de investigación como también: libros, tesis, informes oficiales,

etc. Ejemplo se utilizó:


22

• WEB del INEI. - Es una página muy interesante que nos brinda bastante información, a ella

accedemos por la URL: http://www.inei.gob.pe/ nos brinda Estadísticas provinciales y

distritales del censo de población y vivienda del 2017.

• Ministerio de Salud. - Es una página muy interesante que nos brinda bastante información, a

ella accedemos por la URL: https://www.gob.pe/minsa

• Google Académico

• Repositorios de diferentes universidades como, Universidad Roosevelt.

2.11. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos

2.11.1 Técnica de recolección de datos

La técnica utilizada fue la Encuesta realizada por la autora. Esta técnica se utilizó para

recolectar con mayor facilidad la información de las participantes, también para poder aclarar sus

dudas y preguntas sobre el estudio. Así mismo, esta técnica sirvió para que los apoderados de

cada niño puedan entender con mayor claridad el objetivo de la investigación.

2.11.2 Instrumento de recolección de datos

El instrumento utilizado fue un cuestionario valido. Dicho cuestionario contará con seis

preguntas para conocer el perfil del cliente, cinco preguntas de opción múltiples y una pregunta de

escala de Likert de la dimensión del producto, dos preguntas de opción múltiples sobre la

dimensión de promoción, y cuatro preguntas de opción múltiples sobre la dimensión de plaza; con

el fin de recabar la suficiente información para cumplir con los objetivos de este estudio. Este

cuestionario fue aplicado a los pobladores del distrito de Huamancaca Chico. (Anexo 3)
23

2.12. Desarrollo del cuestionario

De acuerdo con FY (2020) nos menciona que el proceso de elaboración del cuestionario es

fundamental en el desarrollo de la investigación ya que contribuye de forma notoria a la calidad

de la misma. Hay que tener en cuenta que un cuestionario mal diseñado nos proporcionará

preguntas erróneas que posteriormente producirán sesgos o errores en la interpretación de los

resultados. A su vez, un cuestionario bien realizado asegurará una recogida de información

adecuada.

Redactamos cada Ítems para el cuestionario:

• Primeramente, seleccionamos las dimensiones de la variable en estudio y definimos el

significado de cada dimensión.

• Realizamos un estudio y la selección de indicadores de cada dimensión.

• Elaboramos los Ítems para el cuestionario de cada indicador establecido para la investigación.

El cuestionario cuenta con 5 dimensiones: Persona, Producto, Precio, Promoción y plaza,

de estas dimensiones tenemos indicadores y de cada indicador sus Ítems. (Anexo 2)

2.13. Trabajo de Campo

El trabajo de campo realizado para efectuar el cuestionario de recolección de datos en el

distrito de Huamancaca chico se llevó a cabo en un periodo que comprende desde el 8 de junio del

año 2023 donde realizamos las solicitudes a los directores de cada Institución educativa hasta el

17 de junio del año del 2023. (Anexo 6)

A pesar de que en un principio se había considerado que el trabajo de campo se realice el

12 de junio, pero nos dimos cuenta que sería muy poco tiempo para aplicar la encuesta a nuestra
24

muestra, lo decidimos realizar días antes y resulto favorables debido a que una de las instituciones

encuestadas estaba de aniversario y era posible de encuestar a todos sin que los participantes se

sientas estresados y abrumados.

Para las otras instituciones educativas tuvimos coordinar con los profesores para que

realice reuniones para presentar nuestro producto y realizar las encuestas correspondientes. (Anexo

4).
25

Capítulo III: ANÁLISIS DE DAT OS

3.1. Plan de procesamiento y análisis de datos

El plan que se utilizó para procesar la información fue mediante el SPSS, herramienta que

nos ayudara a sacar las partes estadísticas de los porcentajes. Así como también permite validar

los datos recolectados y analizarlos con gráficos, tablas e informes que facilitarán el desarrollo de

la investigación.

Encuesta:
• Obtener la muestra total de los encuestados.

• Formular las preguntas de la encuesta.

• Realizar la validez por expertos de la encuesta realizada.

• Una vez validada las encuestas, se pasará a imprimir el instrumento para el llenado

correspondiente, para ayudar con la recolección de datos.

• Se contará con el apoyo de un grupo de personas, quienes previamente serán capacitados

para que realicen las encuestas.

• El sistema que se utilizará es de calificación jerárquico, para determinar las más altas

propiedades estadísticas y la variabilidad de las posibilidades de respuestas que brindan los

apoderados.

• Luego de obtener la información se tabulará las respuestas de los consumidores.

• Luego con la información ya filtrada, trasladaremos los datos en un SPSS para la mejor

tabulación.

• Se exportará los datos en una hoja de Word, donde fueron presentados a través de tablas y

gráficos con sus respectivos análisis.


26

Capítulo IV: RESULTADOS

A continuación, se muestran los resultados del estudio de mercado para determinar la

aceptación comercial de las gomitas elaborados a base de cuy del distrito de Huamancaca chico -

2023 a fin de determinar respuestas a los objetivos planteados.

4.1. Perfil del cliente

Tabla 1. Genero del Apoderado

Frecuencia Porcentaje
GENERO DEL Femenino 192 74%
APODERADO Masculino 67 26%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta realizada de SPSS 5
Figura 1. Genero del Apoderado

Nota. Datos tomados de la encuesta realizada de SPSS 5

Podemos observar en la tabla una muestra de 259 apoderados del distrito de huamancaca chico

que representa el 100%, de los cuales el 74% son de género femenino y el otro 26% es de genero

masculino.

Tabla 2. Edad del Apoderado


27

Frecuencia Porcentaje
DE 20 A 30 AÑOS 93 36%
EDAD DEL DE 30 A 40 AÑOS 130 50%
APODERADO DE 40 A 50 AÑOS 28 11%
DE 60 A 70 AÑOS 8 3%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en SPSS5.
Figura 2. Edad del Apoderado

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en SPSS5.

Podemos observar en la tabla una muestra de 259 padres de familia del distrito de Huamancaca

chico que representa el 100% de los encuestados, de los cuales el 93 padre de familia tienen la

una edad de 20 a30 años que se ve reflejado en el 36%, 150 padres de familia tienen la una edad

de 300 a 40 años que se ve reflejado en el 50%, 28 padres de familia tienen la una edad de 40 a

50 años que se ve reflejado en el 36% y por ultimo 8 padres de familia tienen la una edad de 60

entre 70 años que se ve reflejado en el 3%.

Tabla 3. Nivel Socioeconómico

Frecuencia Porcentaje
28

A 36 14%
NIVEL
B 147 57%
SOCIOECONÓMICO C 76 29%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Figura 3. Nivel Socioeconómico

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia que

representa el 100%, de los padres de familia encuestados 36 de ellos tienen nivel

socioeconómico (A) que representa el 14% ,147 tienen nivel socioeconómico (B) que representa

el 57%, 76 tienen nivel socioeconómico (C) que representa el 29 %.

Tabla 4. Genero del Menor

Frecuencia Porcentaje
GENERO DEL Femenino 139 54%
MENOR Masculino 120 46%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Figura 4. Genero del Menor


29

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia que

representa el 100%, de los padres de familia encuestados 139 de ellos tienen un hijo menor de

género femenino que representa el 54% ,120 tienen un hijo menor de género masculino que

representa el 46 %.

Tabla 5. Edad del Menor

Frecuencia Porcentaje
4 1 0%
5 27 10%
EDAD DEL MENOR 6 64 25%
7 167 65%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
Figura 5. Edad del Menor
30

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia que

representa el 100%, de los padres de familia encuestados 1 de ellos tienen un hijo de 4 años de

edad que representa el 0% , 27 tienen un hijo de 5 años de edad que representa el 10%, 64

tienen un hijo de 6 años de edad que representa el 25%, 167 tienen un hijo de 7 años de edad

que representa el 65%.

Tabla 6. Institución Educativa del Menor

Frecuencia Porcentaje
INSTITUCIÓN I.E Inicial Virgen del Carmen 381 100 39%
EDUCATIVA I.E Primaria Jesús María José 30080 100 39%
DEL MENOR I.E Privada Nuestra Señora de la Paz 59 23%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Figura 6. Institución Educativa del Menor


31

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia que

representa el 100%, de los padres de familia encuestados, 100 de ellos tienen a su hijo

estudiando en la I.E Inicial Virgen del Carmen 381 que representa el 39%, 100 los tienen

estudiando en la I.E Primaria Jesús María José 30080 que representa el 39% , 59 los tienen

estudiando en la I.E Privada Nuestra Señora de la Paz que representa el 23%.

4.2. Producto

Pregunta 1. - ¿Cuáles son las características que te hacen adquirir en el producto antes de otros?

Tabla 7. Características del Producto

Frecuencia Porcentaje
Calidad 167 44%
Sabor 96 25%
CARACTERÍSTICAS Textura 22 6%
Embazado 13 3%
DEL PRODUCTO
Precio 76 20%
Otro 8 2%
Total 382 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
32

Figura 7. Características del Producto

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que 382 respuestas a la pregunta ¿Cuáles son las

características que te hacen adquirir en el producto antes de otros?,167 respondieron a la calidad

que representa 44%, 96 respondieron al Sabor que representa 25%, 22 respondieron a la Textura

que representa 6%,76 respondieron al Precio que representa que representa 20 %,13

respondieron al Embazado que representa 3%, 8 respondieron a otros que representa..

Pregunta 2. - ¿Las características y valores nutritivos del producto son relevantes al consumo

del menor?

Tabla 8. Valores Nutritivos

Frecuencia Porcentaje
Si 169 65%
VALORES
Talvez 76 29%
NUTRITIVOS No 14 6%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Figura 8. Valores Nutritivos


33

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus

respuestas a la pregunta ¿Las características y valores nutritivos del producto son relevantes al

consumo del menor? a los cuales 169 respondieron que el valor nutritivo SI son relevantes y

representa el 65%,76 respondieron que tal vez sean relevantes y representa el 29% ,14

respondieron que no son relevantes y representan al 6%.

Pregunta 3. - ¿Si este producto tuviera más variedad en sabores y colores las compraría?

Tabla 9. Variedad en sabores y colores

Frecuencia Porcentaje
VARIEDAD EN Si 175 68%
SABORES Y Talvez 71 27%
No 13 5%
COLORES
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Figura 9. Variedad en sabores y colores


34

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus

respuestas a la pregunta ¿Si este producto tuviera más variedad en sabores y colores las

compraría?,175 respondieron que SI lo comprarían y representa al 68% ,71 respondieron que tal

vez lo comprarían y representan el 27% y 13 respondieron que no lo comprarían que representa

el 5%.

Pregunta 4. - ¿Cuánto calificarías la calidad del producto?

Tabla 10. Calidad del producto

Frecuencia Porcentaje
Muy bueno 45 17%
Bueno 153 59%
CALIDAD DEL
Regular 55 21%
PRODUCTO
Malo 5 19%
Muy malo 1 3%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Figura 10. Calidad del producto


35

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus

respuestas a la pregunta ¿Cuánto calificarías la calidad del producto? 45 respondieron que es

Muy bueno y representa el17%,153 respondieron que es Bueno y representa el 59 %,55

respondieron que regular que representa el 21%, 5 respondieron que es malo que representa el

19% y 1 respondió que es muy malo y representa al 3%.

Pregunta 5. - ¿En qué envase preferiría adquirir el producto?

Tabla 11. Envase preferido

Frecuencia Porcentaje
Frasco de Vidrio 125 48%
ENVASE Frascos de Plástico 75 29%
PREFERIDO Bolsitas de Plástico 35 14%
Bolsas de Papel 24 9%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Figura 11. Envase preferido


36

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus respuestas

a la pregunta ¿En qué envase preferiría adquirir el producto? 125 prefieren un frasco de vidrio y

representan al 48%, 75 prefieren un frasco de plástico y representan al 29%, 35 prefieren Bolsitas

de plástico y representan al 14%, 24 prefieren bolsitas de papel y representan al 9%.

Pregunta 6. - ¿Compraría nuestro Producto?

Tabla 12. Nuestro Producto

Frecuencia Porcentaje
Si 200 77,22%
NUESTRO
Talvez 52 20,1%
PRODUCTO No 7 2,7%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Figura 12. Nuestro Producto


37

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus respuestas

a la pregunta ¿Compraría nuestro Producto?, 200 padres de familia nos mencionan que, si

aceptarían adquirir nuestro producto y representan al 77,22%, 52 nos dijeron que talvez estas

representan el 20,08% y 7 apoderados nos mencionaron que No adquirirían el producto representan

al 2.70%.

4.3. Precio

Pregunta 7. - ¿Cuánto está dispuesto a pagar por la cantidad de 25 unidades de 0.2 kg de

gomitas teniendo en cuenta el valor nutricional?

Tabla 13. Cantidad a Pagar

Frecuencia Porcentaje
S/. 10.00 a S/. 20.00 47 18%
CANTIDAD S/. 20.00 a S/. 30.00 100 39%
A PAGAR S/. 40.00 a S/. 50.00 80 31%
S/. 50.00 a más. 32 12%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
38

Figura 13. Cantidad a Pagar

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus respuestas

a la pregunta ¿Cuánto está dispuesto a pagar por la cantidad de 15 unidades de gomitas teniendo

en cuenta el valor nutricional? 107 estarían dispuesto a pagar entre S/. 10.00 a S/. 20.00 y

representan al 41% ,54 estarían dispuesto a pagar entre S/. 20.00 a S/. 30.00 y representan al 21%,

,65 estarían dispuesto a pagar entre S/. 40.00 a S/. 50.00 y representan el 25%, ,33 estarían

dispuesto a pagar entre S/. 50.00 a más y representan al 13%.

Pregunta 8. - ¿Cuál es su medio de pago preferido?

Tabla 14. Pago Preferido

Frecuencia Porcentaje
Yape 68 22%
Plin 19 6%
Efectivo 189 61%
PAGO PREFERIDO
Tarjeta 6 2%
Transferencia 3 1%
Deposito 8 3%
Otro 15 5%
TOTAL 308 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
39

Figura 14. Pago Preferido

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en la figura 13 que 61% prefieren pagar con efectivo, el 22% prefieren pagar por

yape, al 6% prefieren pagar con plin, 6 prefieren pagar por tarjeta y representan al 2%, 3 prefieren

pagar por transferencia y representan al 1%, 8 prefieren pagar por depósito y representan al 3% y

15 prefieren pagar por otros medios y representan al 5%.

4.4. Promoción

Pregunta 9. - ¿Qué tipo de red social utiliza para comprar este tipo de productos?

Tabla 15. Tipo de Red Social

Frecuencia Porcentaje
TIPO DE RED
Instagram 21 7%
Facebook 139 49%
SOCIAL
Páginas web 48 17%
Otro 74 26%
TOTAL 282 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
40

Figura 15. Tipo de Red Social

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus respuestas

a la pregunta ¿Qué tipo de red social utiliza para comprar este tipo de productos? 21 utilizan el

Instagram para comprar el producto y representan al 7%, 139 utilizan el Facebook y representan

al 49%, 48 utilizan las páginas web y representan al 17%, 74 utilizan las otras redes sociales y

utilizan las páginas web y representan al 17%, 74 utilizan las otras redes sociales y representan al

26%.

Pregunta 10. - ¿Por qué medios de comunicación preferiría informarse de nuestro producto?

Tabla 16. Medios de comunicación

Frecuencia Porcentaje
Facebook 164 47%
Tik tok 25 7%
MEDIOS DE Instagram 21 6%
COMUNICACIÓN Twitter 2 1%
Televisión 96 27%
Radio 20 6%
Otro 22 6%
TOTAL 350 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
41

Figura 16. Medios de comunicación

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus respuestas

a la pregunta ¿Por qué medios de comunicación preferiría informarse de nuestro producto? 164

prefieren Facebook como medio de comunicación y representan al 47% ,25 prefieren tik tok y

representan al 7 %,21 prefieren Instagram y representan al 6%,2 prefieren Twitter y representa al

1%, 96 prefieren la televisión y representan al 27 %, 20 prefieren la radio y representan al 6% ,22

prefieren otro medio de comunicación y representan al 6%.

4.5. Plaza

Pregunta 11. - ¿Le gustaría que nuestro producto llegue hasta la puerta de su casa?

Tabla 17. Producto a tu casa

Frecuencia Porcentaje
PRODUCTO A TU
Si 201 78%
CASA Talvez 50 19%
No 8 3%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
42

Figura 17. Producto a tu casa

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus respuestas

a la pregunta ¿Le gustaría que nuestro producto llegue hasta la puerta de su casa? 201 si les

gustaría que llegue a la puerta de su casa y representan al 78%, 50 tal vez les gustaría que llegue a

la puerta de su casa y representan al 19%, 8 no les gustaría que llegue a la puerta de su casa y

representan al 8%.

Pregunta 12. - ¿Asu parecer en qué lugar o lugares le parecería más accesible adquirir nuestros

productos?

Tabla 18. Lugares Accesibles

Frecuencia Porcentaje
Bodegas 121 35%
LUGARES Farmacias 88 26%
ACCESIBLES Boticas 72 21%
Supermercados 35 10%
Minimarket 17 5%
Online 12 3%
Total 345 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
43

Figura 18. Lugares Accesibles

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus

respuestas a la pregunta ¿Asu parecer en qué lugar o lugares le parecería más accesible adquirir

nuestros productos? 121 consideran accesible las bodegas y representan al 35%,88 consideran

accesibles farmacias y representan al 26 %,72 consideran accesible las boticas y representan al

21%,35 consideran accesible los super mercados y representan al 10%, 17 consideran accesible

los minimarket y representan al 5%,12 consideran accesible el servicio online y representan al

3%.

Pregunta 13. - ¿Dónde compra los productos similares al nuestro?

Tabla 19. Productos Similares

Frecuencia Porcentaje
Bodegas 98 28%
PRODUCTOS Farmacias 117 33%
Boticas 92 26%
SIMILARES
Supermercados 19 5%
Minimarket 13 4%
Online 13 4%
Total 352 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
44

Figura 19. Productos Similares

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el en la figura 18 sus respuestas a la pregunta ¿Dónde compra los productos

similares al nuestro? 98 compran algo similar en bodegas y representan al 28%,117 compran

algo similar en farmacias y representan al 33%, 92 compran algo similar en boticas y representan

al 26% 19 compran algo similar en supermercados y representan al 6%, 13 compran algo similar

en minimarket y representan al 4%,13 compran algo similar en online y representan al 4%.

Pregunta 14. - ¿Cómo les gustaría la entrega del producto?

Tabla 20. Entrega del Producto

Frecuencia Porcentaje
ENTREGA DEL
Delivery 82 32%
PRODUCTO
Tienda Física 177 68%
Total 259 100%
Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.
45

Figura 20. Entrega del Producto

Nota. Datos tomados de la encuesta, elaboradas en IBM SPSS Statistics 26.

Se puede observa en el diagrama de barras que se encuesto a 259 padres de familia y sus

respuestas a la pregunta ¿Cómo les gustaría la entrega del producto? 82 prefieren la entrega vía

delivery y representan el 31.66% ,177 prefieren la entrega en tienda física y representan al

68,34%.
46

CONCLUSIONES

Objetivo General

Determinar la aceptación comercial de las gomitas elaborados a base de cuy del distrito de

Huamancaca chico 2023.

Se determinó que la muestra de la población encuestada tuvo una gran aceptación de las gomitas

con un 77, 22% que nos respondieron que si adquirirían nuestro producto si es lanzado al mercado,

todo esto teniendo en cuenta la calidad, sabores y variedad del producto, como también el fácil

acceso con el tema del precio ya que al ser del nivel socioeconómico de los adquirientes

mayormente c y b mostrando un 71% esto se les hace cómodo adquirir el producto al precio de S/.

20.00 a S/. 30.00 soles, por la cantidad de 25 unidades de 0.2 kg en frascos de vidrio o plástico,

los medios de comunicación por donde serán promocionados nuestro producto para la población

serán por Facebook y televisión donde por esos medios recibirán más información del producto,

nuestros productos estarán al alcance de los pobladores ya que estas estarán disponibles en

bodegas, boticas y farmacias.

Objetivos Específicos

Objetivo específico 1: Identificar el perfil del cliente objetivo de las gomitas a base de cuy del

distrito de Huamancaca chico 2023.

Según los resultados se pudo identificar que el perfil de los apoderados son mayormente del género

femenino con el 74%, las edades más frecuentes son mayormente de 30 a 40 años de edad con un

50% de los encuestados, el nivel económico de las personas del distrito son de nivel “B” las cuales

están aptos para adquirir un producto de calidad sin ningún problema, el género de los menores
47

mayormente hay más mujeres con un 54%, y mayormente las edades de los menos de edad varían

7 años con 65% y 6 años con un 25%.

Objetivo específico 2: Identificar las características, variable, calidad y envase de las gomitas para

el consumidor de las gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca chico 2023.

Se identifico que para los adquirientes del producto las características más importantes para la

adquisición del producto fueron la calidad del producto con un 44%, el sabor con un 25% y como

también influye mucho el precio del producto con un 20%. En cuanto a la variedad y colores del

producto, nuestra población encuestada nos mención que si lo adquirirían si hubiera más variedad

en el producto, Calificaron nuestro producto de buena calidad con un 59%, el envase más preferido

por los encuestados fue el frasco de vidrio con una aceptación del 48% de la población y también

el segundo más aceptado fue el frasco de plástico con un 29%.

Objetivo específico 3: Estimar precio y medidas de pago adecuados a las necesidades del

consumidor de las gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca chico 2023.

El precio estimado por la cantidad de 30 unidades de 0.2 kg por cada gomita con un 39% de los

encuestados fue el precio de S/. 20.00 a S/. 30.00, y el otro con un 31% de aceptación es S/. 40.00

a S/. 50.00, las medidas de pago más preferibles fueron los pagos en efectivo con un 61% y el

medio de pago de yape con un 22%.

Objetivo específico 4: Determinar los canales de difusión y medidas de comunicación necesarias

para la promoción de las gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca chico 2023.

Los canales de difusión y medidas de comunicación para hacer la promoción de las gomitas se

determinaron según al tipo de red social más utilizado por la población encuestada, el tipo de red

social más utilizada para adquirir el producto fue Facebook con un 49%, y los medios de
48

comunicación más utilizados por los pobladores son Facebook con un 47% y la televisión con un

27%.

Objetivo específico 5: Determinar la ubicación y canales adecuada para las ventas de las gomitas

a base de cuy del distrito de Huamancaca chico 2023.

Se determino que los encuestados les seria tractivo que los productos lleguen a la puesta de su casa

con un 78% de aceptación, los lugares más accesibles serán las bodegas con un 35%, las farmacias

con un 26% y las boticas con un 21% ya que estas son las que están a su alcance y no les consume

tiempo, A nuestros pobladores les gusta más adquirir el producto en tiendas físicas ya que es más

rápido y preciso.
49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Accion contra el Hambre. (12 de 04 de 2020). Accion contra el Hambre. Obtenido de Accion
contra el Hambre: https://www.accioncontraelhambre.org/es/te-
contamos/actualidad/como-afecta-la-anemia-infantil-en-peru

Atencio, S. (2016). Cybertesis. Obtenido de Cybertesis:


https://hdl.handle.net/20.500.12672/5744

Bensaid, A. (04 de Abril de 2022). Eskimoz. Obtenido de Eskimoz:


https://www.eskimoz.es/persona-
marketing/#:~:text=La%20persona%20marketing%2C%20tambi%C3%A9n%20conocid
o,cliente%20tanto%20online%20como%20offline.

Chero Bautista, A. R. (2017). Repositorio UNSA. Obtenido de Repositorio UNSA:


https://repositorio.unsa.edu.pe/items/0e8584c5-42e6-46d5-89af-8336513c63df

Cruz del Castillo, C., Olivares Orozco, S., & González García, M. (2014). Metodología de la
Investigación. Mexico: Grupo Editorial Patria.

FY, S. (2020). El Cuestionario. Diseño del Cuestionario. Veracuz.

Hernández Sampieri, C., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la
Investigacion. En C. R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio,
Metodologia de la Investigacion (pág. 245). Mexico.

Herrera Amador, C. (2015). Efecto del tratamiento con hierro y ácido fólico sobre la
concentración de hemoglobina y los índices eritrocitarios secundarios en niños con
anemia en Cartagena de India.

Ministerio de Salud del Peru. (2021). Plan Nacional para la Reduccion y Control de la Anemia
Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil. Lima. Obtenido de Ministerio de la
Salud.

Negrete, E. M. (Setiembre de 2012). Obtenido de


https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24308w/Plaza.pdf

Paz, G. B. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Grupo Editorial Patria.


50

Pursell, S. (20 de Enero de 2023). Hubspot. Obtenido de Hubspot:


https://blog.hubspot.es/marketing/estudio-de-mercado

Ramírez Rodríguez, A. H. (17 de 05 de 2018). Univercidad Norbeer Wiener Repositorio.


Obtenido de Univercidad Norbeer Wiener Repositorio:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/1710

Rebeca, L. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Alfa.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima:
Visión Universitaria.

Significados.com. (30 de Mayo de 2023). Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/producto/

Soberon, U. E. (2008). Fuentes de Informacion para la recoleccion de informacion cuantitativa y


cualitativa. Ica.

Suarez Sanabria, N., & Garcia Paz, C. B. (2017). Implicaciones d ela desnutricion en el
desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. Chilena. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000200002

Tamayo, M., & Tamayo. (2006). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa.

Vega, D. L. (13 de Febrero de 2022). clickbalance. Obtenido de clickbalance:


https://clickbalance.com/blog/la-estrategia-de-promocion-como-herramienta-de-
marketing/#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20es%20una%20herramienta,de%20una
%20empresa%20o%20negocio.

Yaguana Arciniega, Rojas Rojas, A., & Diana Marlene. (2016). Obtenido de
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6453
51

ANEXOS

Anexo 1. Matriz de consistencia

ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA ACEPTACION COMERCIAL DE LAS GOMITAS ELABORADOS A BASE DE CUY DEL DISTRITO DE HUAMANCACA CHICO
2023

DEFINICION DE LAS
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLE DIMENCIONES INDICADOR DIMENCIONES METODOLOGIA

OBJETIVO GENERAL Tipo:


PROBLEMA GENERAL Características Un producto es una Básico
ESTUDIO DE cosa o un objeto
Determinar la aceptación
¿Cuál es la aceptación MERCADOS producido o fabricado, Nivel:
comercial de las gomitas
comercial de las gomitas elaborados a base de cuy del algo material que se Descriptivo
Variedad
elaborados a base de cuy del distrito de Huamancaca chico Estudio de mercado elabora de manera
distrito de Huamancaca chico 2023. es un conjunto de Producto natural o industrial Población:
2023? acciones que una mediante un proceso, Madres y padres de
empresa utiliza a Calidad para el consumo o niños de
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROBLEMAS ESPECIFICOS nivel comercial utilidad de los 3 a 5 años con
para obtener individuos. problemas de
Identificar las características,
¿Cuáles son las características, información Significados (2023) anemia.
variable, calidad y envase de las Envase
variable, calidad y envase de las gomitas para el consumidor de actualizada sobre
gomitas para el consumidor de las gomitas a base de cuy del las necesidades de Muestra
las gomitas a base de cuy del distrito de Huamancaca chico sus consumidores. 300 muestreo por
distrito de Huamancaca chico 2023. Es una técnica ideal
Precio conveniencia
2023? para el desarrollo Todo instrumento que
existe en el
Estimar precio, medidas de pago de productos y Técnica:
mercado que nos
¿Cuáles son los precios y y adecuados a las necesidades conocer los hábitos PRECIO Encuesta a las
permita acceder al
medidas de pago adecuados a del consumidor de las gomitas a del público
madres de familia
las necesidades del consumidor objetivo. Pursell producto o servicio
base de cuy del distrito de
de las gomitas a base de cuy del (2023) Medios de Pago KONECTA (2023)
Huamancaca chico 2023. Instrumento:
distrito de Huamancaca chico
2023? Cuestionario Físico
52

¿Cuál es la publicidad y Determinar los canales de La promoción es una


medidas de comunicación difusión y medidas de herramienta del
necesarias para la promoción comunicación necesarias para la marketing que tiene
de las gomitas a base de cuy del promoción de las gomitas a base PROMOCION Canales de difusión como objetivos
distrito de Huamancaca chico de cuy del distrito de específicos el informar,
2023? Huamancaca chico 2023. persuadir y recordar a
tu
¿Cuál es la ubicación y canales Determinar la ubicación y público objetivo sobre
adecuada para las ventas de las canales adecuada para las ventas los productos que
gomitas a base de cuy del de las gomitas a base de cuy del maneja tu empresa
distrito de Huamancaca chico distrito de Huamancaca chico Medios de Vega (2022)
2023? 2023. comunicación

¿Cuál es el perfil del cliente Identificar el perfil del cliente


objetivo de las gomitas a base objetivo de las gomitas a base de
de cuy del distrito de cuy del distrito de Huamancaca La Plaza es el elemento
Huamancaca chico 2023? chico 2023. de la mezcla de
mercadotecnia que se
refiere al estudio de los
canales y la
PLAZA Ubicación Canales distribución física de
los productos, para
hacerlos llegar hasta el
consumidor final.
Negrete (2012)

Es una representación
semi-ficticia de tu
cliente perfecto. Se
encuentran muchos
datos e información
PERSONA
que sirven para
optimizar la
experiencia del cliente
tanto online como
offline. Bensaid (2022)
53

Anexo 2. Matriz de Operalización de Variables

DEFINICION DE LAS
DIMENCIONES DIMENCIONES INDICADOR ITEMS

Es una representación
semificticia de tu cliente
Edad del apoderado
perfecto.
Sexo del apoderado
Se encuentran muchos
Nivel Socio económico
PERSONA datos e información que Cliente
Sexo del Menor
sirven para optimizar la
Edad del menor
experiencia del cliente
Institución Educativa del menor
tanto online como offline.
Bensaid (2022)
¿Cuáles son las características que te hacen
adquirir en el producto antes de otros?
Características ¿Las características y valores nutritivos del
Un producto es una cosa o producto son relevantes?
un objeto producido o
¿Compraría nuestro Producto?
fabricado, algo material que
se elabora ¿Si este producto tuviera más variedad en
de manera natural o Variedad sabores y colores las compraría?
PRODUCTO
industrial
mediante un proceso, para
el consumo o utilidad de los Calidad ¿Cuánto calificarías a la calidad del producto?
individuos.
Significados (2023)
Envase ¿En qué envase preferiría adquirir el producto?

¿Cuánto está dispuesto a pagar por la cantidad de


Todo instrumento que Precio 25 unidades de 0.2 kg por unidades de gomitas
existe en el teniendo en cuenta el valor nutricional?
mercado que nos
PRECIO
permita acceder al
producto o servicio
KONECTA (2023)
Medios de Pago ¿Cuál es su medio de pago preferido?

La promoción es una
herramienta del Canales de ¿Qué tipo de red social utiliza para comprar este
PROMOCION marketing difusión tipo de productos?
que tiene como objetivos
específicos el informar,
persuadir y recordar a tu
público objetivo sobre
los Medios de ¿Por qué medios de comunicación preferiría
productos que maneja tu comunicación informarse de nuestro producto?
empresa
Vega (2022)
54

La Plaza es el elemento de
la mezcla de mercadotecnia ¿Le gustaría que nuestro producto llegue hasta la
que se refiere al estudio de puerta de su casa?
los ¿Asu parecer en qué lugar o lugares le parecería
PLAZA canales y la distribución Ubicación Canales más accesible adquirir nuestros productos?
física de los productos, para ¿Dónde compra los productos similares al
hacerlos llegar hasta el nuestro?
consumidor final. ¿Cómo les gustaría la entrega del producto?
Negrete (2012)
55

Anexo 3. Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN

ROOSEVELT”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

“ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES”

CUESTIONARIO: ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA ACEPTACIÓN


COMERCIAL DE LAS GOMITAS ELABORADOS A BASE DE CUY DEL DISTRITO DE
HUAMANCACA CHICO 2023

Estimado(a) participante tenga un cordial saludo:


El presente cuestionario tiene como objetivo Determinar la aceptacion comercial de las
gomitas elaborados a base de cuy del distrito de Huamancaca chico 2023. Consta de una serie
de preguntas abiertas y cerradas. Al leer cada una de ellas, concentre su atencion de manera
que la respuesta que emita sea fidedigna y confiable. La informacion que se recabe tiene por
objeto la realizacion de un trabajo de investigacion relacionado con dichos aspectos.
No hace falta su identificacion personal en el instrumento de investigacion, solo es de
interes los datos que pueda aportas de manera sincera y la colaboracion que pueda brindar para
llevar a feliz termina ola presente recoleccion de informacion que se emprende
¡Muchas gracias por su valiosa colaboración ¡

Parte I: PERFIL DEL CLIENTE

GENERO DEL APODERADO NIVEL SOCIOECONÓMICO


Femenino
1. A
Masculino
EDAD DEL APODERADO 2. B

a) 20 – 30 anos 3. C
b) 30 – 40 anos
c) 40 – 50 anos
d) 50 – 60 anos
I. E. DEL MENOR:
GENERO DEL MENOR EDAD DEL MENOR:
I.E Inicial Virgen del Carmen Nº 381
Femenino a) 3 c) 5 e)7
I.E Primaria Jesus María Jose 30080
Masculino b) 4 d) 6
I.E Privada Nuestra Senora de la paz
56

Parte II: PRODUCTO

Marque con una equis (x)

1. ¿Cuáles son las características que te hacen adquirir en el producto antes


de otros? (Marque mas de dos opciones si considera necesario)
a) Calidad
b) Sabor
c) Contextura
d) Embazado
e) Precio
f) Otro
2. ¿Las características y valores nutritivos del producto son relevantes al
consumo del menor? (Marque solo una alternativa)
a) Si
b) Talvez
c) No
3. ¿Si este producto tuviera más variedad en sabores y colores las compraría?
(Marque solo una alternativa)
a) Si
b) Talvez
c) No

4. ¿Cuánto calificarías la calidad del producto? (Marque solo una alternativa)


a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

5. ¿En qué envase preferiría adquirir el producto? (Marque solo una


alternativa)
a) Frasco de Vidrio
b) Frascos de Plastico
c) Bolsitas de Plastico
d) Bolsas de Papel

6. ¿Compraría nuestro Producto? (Marque solo una alternativa)


a) Si
b) Talvez
c) No
57

Parte III: PRECIO

Marque con una equis (x)

7. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por la cantidad de 25 unidades de 0.2 kg


por unidades de gomitas teniendo en cuenta el valor nutricional? (Marque
solo una alternativa)
a) S/. 10.00 a S/. 20.00
b) S/. 20.00 a S/. 30.00
c) S/. 40.00 a S/. 50.00
d) S/. 50.00 a mas.

8. ¿Cuál es su medio de pago preferido? (Marque mas de dos opciones si


considera necesario)
a) Yape
b) Plin
c) Efectivo
d) Tarjeta
e) Transferencia
f) Deposito
g) Otro.

Parte IV: PROMOCION

Marque con una equis (x)

9. ¿Qué tipo de red social utiliza para comprar este tipo de productos?
(Marque mas de dos opciones si considera necesario)
a) Instagram
b) Facebook
c) Paginas web
d) Otro

10. ¿Por qué medios de comunicación preferiría informarse de nuestro


producto? (Marque mas de dos opciones si considera necesario)
a) Facebook
b) Tik tok
c) Instagram
d) Twitter
e) Television
f) Radio
g) Otro
58

Parte V: PLAZA

Marque con una equis (x)

11. ¿Le gustaría que nuestro producto llegue hasta la puerta de su casa?
(Marque solo una alternativa)

a) Si
b) Talvez
c) No

12. ¿Asu parecer en qué lugar o lugares le parecería más accesible adquirir
nuestros productos? (Marque mas de dos opciones si considera necesario)
a) Bodegas
b) Farmacias
c) Boticas
d) Supermercados
e) Minimarket
f) Online
g) Otro

13. ¿Dónde compra los productos similares al nuestro? (Marque mas de dos
opciones si considera necesario)
a) Bodegas
b) Farmacias
c) Boticas
d) Supermercados
e) Minimarket
f) Online
g) Otro

14. ¿Cómo les gustaría la entrega del producto? (Seleccione solo una
alternativa)
a) Delivery
b) Tienda Física

¡Gracias! La encuesta ha concluido.


Agradecemos mucho el que nos hayan dado un poquito de su tiempo, todas sus
respuestas son muy enriquecedoras y estoy segura que van a tener un impacto en la
investigacion.
59

Anexo 4. Evidencia de trabajo de campo

Evidencia 1: Madre de uno de los niños. Evidencia 2: Padre de uno de los niños

Evidencia 3: Apoderada de uno de los niños Evidencia 4: Apoderada de uno de los niños
60

Evidencia 5: Apoderado de uno de los niños. Evidencia 6: Apoderada de uno de los niños

Evidencia 7: Apoderado de uno de los niños


61

Link del focus grup realizado en la Institución educativa Privada Nuestra Senora de la paz
https://drive.google.com/file/d/1QmeVe8G8Kzigcey2806PebaF_YJ_wcJm/view?usp=shari
ng

Conclusión:
Tras la técnica aplicada del focus group se dio a conocer que los padres de familia ya
tenían conocimiento previo de Productos similares al nuestro que son las gomitas a base de
cuy altas en hierro, como también los valores nutricionales de la sangre de cuy, por lo cual
se nos facilitó a llegar una conclusión del producto, tras el focus grupo conocimos distintas
opiniones de los padres de familia, respecto a nuestro producto, por cual nos dieron
recomendaciones la cual fueron aplicadas en el transcurso de la investigación.

Los padres de familia nos dieron a conocer cuánto es que pagan por productos
similares al nuestro y cuanto pagarían por consumirlos, por lo cual fueron muy justos al
momento de dar un precio, si bien es cierto no todas las opiniones fueron iguales, la cual nos
dieron 2 opciones no obstante a eso fue aplicada la cual concluimos que el precio sería un
mínimo de 10 soles y un máximo de 50 soles, respecto a las promociones en la cual muchas
de ellos coincidieron, muchos optaron por las redes sociales, principalmente Facebook, ya
que es una de las plataformas más visitadas por los padres de Huamancaca chico, los padres
de familia optaron por una tienda física dentro del distrito de Huamancaca chico ya que se
les facilitaría la compra, y a la vez el producto, en lo cual se les sería más confiable ver y
probar en producto dentro de un establecimiento propio.
62

Anexo 5. Malla de evidencias de datos


63
64
65
66
67

Anexo 6. Evidencias de Solicitudes


68
69
70

Anexo 7. Diapositivas de Exposición


71
72
73
74
75
76
77
78
79

También podría gustarte