2dos Años Planificacion Lengua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ANEXO III 1

P L A N I F I C A C I Ó N

CICLO: Básico

ESPECIALIDAD: Prácticas del Lenguaje

FORMACIÓN:

PROFESORES: Departamento de Comunicación: Letras.

CURSOS: 2dos años

TOTAL DE MÓDULOS SEMANALES: 4 módulos

CICLO LECTIVO: 2019

PLANIFICACIÓN ANUAL

(REGULARES Y PREVIOS)

CONTENIDOS MÍNIMOS

Observaciones: los contenidos de esta planificación y las lecturas enunciadas deberán


respetarse tanto para las mesas regulares como para las mesas previas. Durante el ciclo
lectivo, el profesor tendrá la libertad de agregar (pero no quitar), a los ya mencionados, los
contenidos de gramática y literatura que crea pertinentes

Lengua

Análisis semántico y morfológico de sustantivos, adjetivos, adverbios, preposiciones, artículos,


verbos, pronombres personales, posesivos y demostrativos. Verboides.
Conjugación de verbos regulares en Modo Indicativo, Subjuntivo e Imperativo. Los verbos en la
narración.
Análisis sintáctico: oración bimembre y unimembre. Sujeto expreso y sujeto tácito; simple y
compuesto. Predicado verbal simple y compuesto.

1
Modificadores del sujeto: núcleos, MD, MI, aposición, construcción comparativa.
Modificadores del predicado: núcleo verbal, OD, OI, complemento circunstancial, complemento
agente. La voz activa, la voz pasiva en la oración.

Literatura

Características de los géneros literarios. El cuento y la novela. Autor, narrador, marco temporal y
espacial. Los personajes. Tema. Núcleos o secuencias narrativas.
Características genéricas de los relatos fantásticos y realistas.
El narrador: tipos.
Características del género dramático: estructura narrativa, el conflicto dramático, las didascalias,
los apartes, parlamentos, monólogos. Uso de vocabulario específico.

UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDOS

UNIDAD I

Características de la novela. El narrador. Estructura narrativa. Anticipaciones, retrospecciones.


Personajes. Conflicto principal y secundario.
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, preposiciones, pronombres personales y
verbos: clasificación, morfología. Verboides. Concordancia.
Conjugación de verbos en el Modo Indicativo, tiempos simples.
Sintaxis: oración bimembre y unimembre. Sujeto y predicado. Núcleos. Complementos del núcleo
del sujeto. Complementos circunstanciales del predicado.
Derivación de palabras: prefijos y sufijos
. Ortografía.

UNIDAD II

Características genéricas de la obra de teatro. Didascalias, apartes, monólogos. Conflicto


dramático. Personajes principales y secundarios. Los espacios.
Clases de palabras: adverbios, pronombres posesivos y demostrativos. Formas pronominales en
función de OD y el OI.
Conjugación de verbos en Modo Indicativo tiempos compuestos. Modo Imperativo.
Sintaxis: el objeto directo e indirecto. Voz activa y voz pasiva. Sustitución pronominal del objeto
directo.
Ortografía y acentuación.

UNIDAD III

Cuentos: realistas y fantásticos. El espacio y el tiempo. Narradores.


Clases de palabras: análisis semántico, morfológico y sintáctico de todas las clases vistas.

2
Sintáxis: análisis de oraciones en voz activa y pasiva. Análisis de fragmentos. Predicativo
subjetivo obligatorio.
Conjugación de verbos en Modo Subjuntivo, tiempos simples y compuestos.
Ortografía y acentuación.

LECTURAS OBLIGATORIAS

 “Rebelión en la granja”, George Orwell

 “El espejo africano”, Liliana Bodoc

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Leer de manera individual y grupal.


Valorar el patrimonio literario de las distintas culturas.
Leer y compartir la lectura de obras variadas.
Conocer y discutir a través del comentario a muchos autores de diversos géneros.
Establecer diferencia y equivalencias entre las lecturas en cuanto al conflicto, el espacio,
el narrador, la estructura narrativa, etc.
Realizar producciones personales escritas cuidando la coherencia, la cohesión y
la ortografía.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Exposición. Puesta en común. Debates. Lectura en voz alta.


Lecturas guiadas domiciliaras. Búsqueda de información en
bibliotecas y por internet. Actividades escritas. Trabajos
grupales. Guías de análisis. Guías para producción de textos.

EVALUACIÓN

La evaluación será gradual, en proceso, permanente, individual y grupal. Correcciones diarias, pruebas orales
y escritas, comprobaciones de lecturas. Entrega de trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA

Diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte