Ficha de Refuerzo 4 Semana 2
Ficha de Refuerzo 4 Semana 2
Ficha de Refuerzo 4 Semana 2
I. CONCEPTO
Con el término “Revolución Industrial” designamos el paso de una economía dominada por la agricultura y la
artesanía a una economía basada en la máquina, la gran industria, el desarrollo de los transportes y la
implantación de la producción y el consumo en masa. La aparición y la expansión de máquinas movidas por nuevas
fuentes de energía dieron comienzo a la “Era Industrial”. Las máquinas multiplicaron la eficacia y la
productividad del trabajo humano y, utilizadas en el transporte, redujeron las distancias y ampliaron las
fronteras del mundo conocido.
III.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (S. XVIII − XIX)
ORIGEN INGLATERRA
EXPANSIÓN FRANCIA−BÉLGICA (PAÍSES DE EUROPA OCCIDENTAL)
FUENTES DE CARBÓN − VAPOR
ENERGÍA
DESARROLLO DE INDUSTRIA TEXTIL − INDUSTRIA SIDERÚRGICA
ETAPA DEL “MAQUINISMO”
4TO DE SECUNDARIA
Institución Acreditada
III.1
PRINCIPALES INVENTOS
DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
AÑO INVENTOR INVENTO
1733 JOHN KAY “LANZADERA VOLANTE”
III.2 CONSECUENCIAS
IV.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (S. XIX − XX)
ORIGEN EE.UU. − INGLATERRA
EXPANSIÓN ALEMANIA − JAPÓN
FUENTES DE ENERGÍA PETRÓLEO − ELECTRICIDAD
DESARROLLO DE INDUSTRIA METAL − MECÁNICA − QUÍMICA Y
ELÉCTRICA
ETAPA DEL IMPERIALISMO (EXPANSIÓN COLONIAL)
IV.1
PRINCIPALES INVENTOS
DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
AÑO INVENTOR INVENTO
1866 ALFRED NOBEL NITROGLICERINA, DINAMITA, NITROCELULOSA
4TO DE SECUNDARIA
Institución Acreditada
IV.2 CONSECUENCIAS
V. EL SOCIALISMO
Surge frente a los graves problemas sociales generados a raíz de las revoluciones industriales y la expansión
del capitalismo, lo cual acusó contradicciones entre las mejoras productivas y las formas de vida de los obreros.
Concepto.-
Fue la doctrina social que apareció en Francia, tras la Revolución de 1789 y las ideas de finales del
Siglo XVIII, la cual favoreció la aparición de ideologías o grupos denominados socialistas:
sansimonianos y fourieristas. Se les llama utópicos porque parten de las ideas filosóficas y
racionalistas de la ilustración, aplicadas a la realidad con vistas a una sociedad sin conflictos.
Concepto.-
Fue la doctrina social creada por Carlos Marx y Federico Engels, basados en la filosofía alemana
(Hegel y Feuerbach), el socialismo francés y las teorías económicas británicas.
Esta doctrina manifiesta con exageración que los fenómenos sociales e históricos tienen como
factor determinante a la economía y que al capitalismo le sucederá la dictadura del proletariado, y a
ésta, el comunismo. Esto implicará una desaparición de la propiedad privada, de los medios de
producción y distribución e implicará una extinción consiguiente de las diferencias de clase.
4TO DE SECUNDARIA
Institución Acreditada
Carlos Marx, (1818 − 1883), estudió en la Universidad de Bonn y filosofía en Berlín.
Aquí entró en contacto con la filosofía de Hegel y los llamados “Jóvenes Hegelianos”.
PRINCIPALES
En 1848, junto a Engels publica el “Manifiesto Comunista”. En 1864, forma la I
REPRESENTANTES
Internacional y publica “El Capital”, donde expone el concepto de plusvalía.
V.3 EL ANARQUISMO
Surgió como una derivación del socialismo utópico y la revolución de 1848. Los anarquistas, al igual
que los socialistas, consideraban que la sociedad surgida de la revolución industrial era muy injusta,
por lo tanto, no debía ser reformada sino destruida. Una vez suprimidos, el estado y el sistema
capitalista, hombres y mujeres se asociarían espontáneamente, formando comunidades de
trabajadores.
Mijail Bakunin, escribe “El llamamiento a los esclavos”, “El catecismo revolucionario
PRINCIPALES
REPRESENTANTES y el estado y la anarquía”, etc.
VI. EL IMPERIALISMO
Concepto.-
Se denomina imperialismo a la política de dominio territorial, político, económico o cultural de las grandes
potencias sobre los pueblos de menor desarrollo.
La superioridad técnica y el control de los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron y
estimularon el desarrollo imperialista.
4TO DE SECUNDARIA
Institución Acreditada
Prosiguiendo la política colonial desarrollada entre los siglos XVI y XVIII, las grandes potencias europeas
luchan desde mediados del siglo XIX por el reparto económico y político del Mundo. Bien es verdad, que, desde
principios del siglo XIX, Europa se encierra en sí misma, demasiado absorbida en su propia revolución industrial
como para ocuparse del resto del Mundo. Habrá de llegar a la década de 1870, una vez concluida la Segunda
Fase de la Revolución Industrial, la de los ferrocarriles, en los dos países líderes, Inglaterra y Francia, para
que un periodo de depresión inscrito en un movimiento de larga duración, entre 1870 y 1914, proporcione
enormes capitales, mano de obra y productos manufacturados para todo el Mundo. Con ello dará comienzo la
“Segunda Expansión Europea”, que se extenderá a partir de los territorios y pueblos dominados con anterioridad
por diversas naciones.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVAS
VI.2
A DE LAS COLONIAS
VI.2.1 El Autogobierno.-
Ejemplo: ______________________________________________________________
VI.2.2 El Protectorado.-
Ejemplo: ______________________________________________________________
Fueron establecidas cuando la autoridad indígena tenía poca importancia, era hostil o
impopular. La metrópoli se ocupaba directamente del gobierno del territorio mediante
funcionarios civiles y militares llegados de Europa, que formarían con el paso del tiempo un
auténtico cuerpo especializado de funcionarios coloniales.
Ejemplo: ______________________________________________________________
4TO DE SECUNDARIA
Institución Acreditada
IMPERIOS COLONIALES
La formación de estos imperios básicamente se dará durante el XIXs destacando: el Imperio Colonial
Británico el cual se desarrolla durante la llamada ERA VICTORIANA (1837 − 1901).
País
Bélgica Holanda España Portugal
Continente
Congo Belga Marruecos Español −Angola
África −Mozambique
−Guinea Portuguesa
Guyana Cuba
América
Holandesa Puerto Rico
Célebes Filipinas Macao
Asia
Sumatra
Europa
Oceanía Indonesia
4TO DE SECUNDARIA
Institución Acreditada
TRABAJO ENCARGADO
5. ¿Qué es la Plusvalía?
7. ¿Qué es el Ludismo?
8. ¿Qué es el Cartismo?
4TO DE SECUNDARIA