0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Ensayo Derecho Tributario

El sistema tributario en Venezuela ha evolucionado a lo largo de su historia, influenciado por la importancia del petróleo en la economía. Actualmente, el derecho tributario venezolano está reglamentado por la Ley de Impuesto sobre la Renta, que regula los impuestos sobre la renta de personas y empresas. El sistema tributario se ha desarrollado para satisfacer las necesidades del Estado de forma eficaz.

Cargado por

yessica vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Ensayo Derecho Tributario

El sistema tributario en Venezuela ha evolucionado a lo largo de su historia, influenciado por la importancia del petróleo en la economía. Actualmente, el derecho tributario venezolano está reglamentado por la Ley de Impuesto sobre la Renta, que regula los impuestos sobre la renta de personas y empresas. El sistema tributario se ha desarrollado para satisfacer las necesidades del Estado de forma eficaz.

Cargado por

yessica vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Alexandra Paredes

C.I. V-22.342.591

Sección: “2”

El sistema tributario en Venezuela ha experimentado una evolución significativa a lo largo de su


historia, influenciado en gran medida por la importancia del petróleo en la economía del país.
Históricamente, la renta petrolera ha sido la principal fuente de ingresos, lo que ha llevado a un
escaso nivel de madurez tributaria, ya que la renta petrolera sustituía el esfuerzo que los
ciudadanos debían aportar en la construcción del país. Sin embargo, en los últimos años, la
realidad ha cambiado drásticamente, y se ha reconocido que los recursos petroleros no son
suficientes ni estables, lo que ha llevado a un análisis más detallado del sistema tributario en
Venezuela.

El Derecho Tributario en Venezuela está reglamentado por la Ley de Impuesto sobre la Renta, la
cual regula todos los impuestos sobre la renta o ingresos que producen los habitantes del país y las
empresas, tanto privadas como públicas.

La evolución y desarrollo del sistema tributario venezolano no escapa a la influencia del petróleo
en la historia del país. Se pueden identificar cinco etapas de la historia de Venezuela que han
influido en el contexto legal-tributario del país.

Desde la época de la Colonia hasta 1830, la característica del sistema era la existencia de tributos
fijados por la metrópoli. La modernización del sistema tributario en Venezuela ha buscado la
simplificación del sistema impositivo para mejorar la administración, reducir la evasión, aumentar
la equidad y neutralidad del sistema, así como aumentar y racionalizar los ingresos.

Sin embargo, se puede señalar que las estrategias, principios y objetivos de la modernización se
han quedado estancados y olvidados, y solo en una pequeña parte han sido aplicados, siendo
tergiversados y alejados de los objetivos planteados.

La historia de la tributación en Venezuela se remonta a varios periodos, desde la época de la


Colonia hasta la actualidad. Durante la Colonia Española, se aplicaban varios tributos sin una ley
que los reglamentara, como el registro público, el tabaco, la destilación de aguardiente, entre
otros.

En la actualidad, el Derecho Tributario de Venezuela está reglamentado por la Ley de Impuesto


sobre la Renta, que regula todos los impuestos sobre la renta o ingresos que producen los
habitantes del país y las empresas, tanto privadas como públicas. El sistema tributario venezolano
ha evolucionado a lo largo de la historia, influenciado en gran medida por el papel preponderante
que tiene el petróleo en la economía del país. La evolución y desarrollo del sistema tributario
venezolano no escapa a esta influencia, y se ha dividido en cinco etapas desde la época de la
Colonia en 1492 hasta la actualidad.

En cuanto a la evolución del impuesto sobre la renta en Venezuela, la primera Ley de Impuesto
sobre la Renta entró en vigencia en el año 1943, y posteriormente se realizaron reformas, como la
publicación en el año 2006 de una Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta, que cambió el
factor de conexión y conjugó el principio de territorialidad del impuesto con un sistema de
tributación basado en la renta mundial.

Se puede decir que la etimología de la palabra “tributo” proviene del latín tributum, que
significa “carga continua en dinero o en especie”. En el contexto histórico, se refiere a lo que el
vasallo entregaba al señor como reconocimiento de su señorío o al súbdito que pagaba al Estado
para cubrir las llamadas “cargas públicas”.

El sistema tributario venezolano se define como el conjunto de normas y organismos que rigen
la fiscalización, control y recaudación de los tributos del Estado, procurando la justa distribución
de las cargas públicas según la capacidad contributiva de los contribuyentes, de acuerdo con
principios de generalidad, progresividad, legalidad, no confiscatoriedad y la prohibición de
obligaciones tributarias pagaderas con servicios personales.

Por otro lado, el tributo desde sus orígenes, y la obligación de tributar estuvo vinculado a la
dominación. Ya fuera por parte de gobernantes, conquistadores o simples opresores, la imposición
del tributo se basaba en el uso de la fuerza. No existían límites claros entre relaciones armónicas y
relaciones opresivas, especialmente cuando se consideraba la significación económica de la
posesión tributaria.

Siguiendo el mismo orden de ideas el impuesto es una forma específica de tributo que se
establece por ley y se aplica a actividades económicas, bienes o servicios. Los impuestos son
fundamentales para financiar el gasto público y los servicios estatales.

Podemos decir que la contribución se refiere a las aportaciones que los ciudadanos hacen al
Estado para sufragar los gastos comunes. Puede ser directa (como el impuesto sobre la renta) o
indirecta (como el IVA).

El sistema fiscal de un país refleja su modelo de desarrollo. En las últimas décadas, América
Latina ha experimentado cambios significativos en la estructura y nivel de ingresos tributarios
debido a factores como la apertura económica y las políticas guiadas por organismos
internacionales.

En resumen, el análisis histórico de la actividad tributaria nos permite comprender su evolución,


desde las relaciones de dominación hasta las complejas estructuras fiscales actuales.

El derecho tributario en Venezuela ha experimentado una evolución significativa a lo largo de su


historia, influenciado por factores constitucionales, procesales, adjetivos y morales. La crisis
constitucional del derecho tributario, las patologías procesales en el ejercicio de prerrogativas de
la administración tributaria, y la (in)moralidad tributaria en Venezuela son aspectos relevantes
que han impactado el desarrollo de este campo del derecho. Además, la evolución del derecho
tributario en Venezuela ha sido enriquecida por la doctrina elaborada por el Instituto
Latinoamericano de Derecho Tributario, así como por reformas parciales del impuesto sobre la
renta que han buscado elevar y hacer más eficiente la recaudación.

Por ende el sistema tributario venezolano está reglamentado por la Ley de Impuesto sobre la
Renta, la cual regula todos los impuestos sobre la renta o ingresos que producen los habitantes del
país y las empresas, tanto privadas como públicas. Este sistema se ha desarrollado en respuesta al
crecimiento del Estado en habitantes, empresas y demanda de servicios públicos, lo que ha
requerido la planificación y regulación de los ingresos en forma de impuestos para satisfacer las
necesidades de manera eficaz, oportuna y eficiente. E l derecho tributario pudiera decir que es
una rama especializada del derecho que se encarga de regular las obligaciones y derechos de los
contribuyentes en materia tributaria. Este ámbito legal es fundamental para el sistema fiscal del
país, ya que establece las normas y principios que rigen la recaudación de ingresos y la distribución
equitativa de las cargas públicas.

También podría gustarte