Instalaciones Contra Incendios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS.

ACTIVIDAD 15

Nombre: Sebastián Cormano

1. Explique detectores de llama. Tipos, colocar imágenes

2. Explique detectores de humo .Tipos. Colocar imágenes

3. Explique distintos tipos de rociadores y cañerías.

4. ¿Que cantidad de agua de reserva se exige para los hidrantes?

Rta 1) Las industrias que participan en la fabricación, proceso, almacenamiento o transporte de


material inflamable necesitan constantemente sistemas de detección de incendios fiables y rápidos
en su respuesta. Cuanto más pequeño se detecte el incendio, más fácil será extinguirlo. En este
sentido, los sistemas de detección de incendios, y en particular los detectores de llama ópticos, son
los dispositivos más poderosos en la lucha contra el fuego, gracias a su capacidad para detectar un
incendio pequeño a una gran distancia.

Los de llama son un tipo de detectores contra incendios que se utilizan cuando existe riesgo de
combustión sin humo, por ejemplo, cuando hay gases o líquidos combustibles. Su uso está más
orientado al ámbito industrial.

Las llamas emiten radiación infrarroja y rayos ultravioleta. Sirviéndose de esta propiedad,
encontramos tres tipos de detectores de llama:

Detectores infrarrojos (IR): En muchos incendios se producen radiaciones infrarrojas. La


temperatura de la llama, su masa de gases calientes emiten un patrón de espectro específico que
puede ser reconocido fácilmente mediante la tecnología del sensor IR. De todas formas, las llamas
no son la única fuente de radiación IR: los hornos, halógenos incandescentes, calderas, radiación
solar, etc. también lo producen y pueden coincidir con las longitudes de onda de la llama. Para
que no sea detectada se utilizan técnicas matemáticas y técnicas basadas en distintos parámetros
como el análisis del parpadeo de llama y las señales de umbral de banda estrecha, aun así están
sujetos a falsas alarmas causadas por radiación de cuerpos calientes (lámparas incandescentes o
halógenas, calentadores, etc.).
Detector infrarrojo

Detectores ultravioletas (UV): La banda espectral UV por características de onda corta, es


absorbido en el ambiente por aire, humo, polvo, gases y varias materias orgánicas, por lo cual no
activara falsas alarmas, aunque si se accionaran en caso de radiación emitida por alumbrado,
soldaduras de arco o radiación solar. Otra de las características es que detecta el fuego con
extremada rapidez (3 a 4 ms) debido a la alta radiación de energía UV emitida por fuegos y
explosiones en el momento de ignición
Detectores combinados (IR/UV): incorporan ambos sensores con la finalidad de aumentar la
sensibilidad, además de reducir el riesgo de falsas alamas. Este sensor combina ambas señales en
función AND por lo que reduce la probabilidad de estas falsas alarmas pero puede generar
inconvenientes dependiendo el tipo de fuego, por ejemplo una llama de Hidrogeno genera mucha
radiación UV y muy poca radiación IR, mientras que un incendio de carbón generara poca
radiación UV y abundante IR, por estas razones un circuito compara el umbral de radiación UV, el
umbral de radiación IR, su relación y modo de parpadeo y cuando todos los parámetros satisfagan
la detección matemática del logaritmo se activara la alarma.
Rta 2) Los detectores de humo son aparatos que se utilizan para detectar la presencia de humo y la
posibilidad de producirse un incendio en el interior de una vivienda, local comercial o edificio.
Cuando los dispositivos detectan algún peligro de incendio emiten un sonido para alertar del
problema.
Generalmente, son detectores que se activan cuando todavía el fuego no se ha extendido, con la
finalidad de tener tiempo suficiente para reaccionar. Sin embargo, su principal inconveniente es
que son sensibles y proclives a emitir cualquier falsa alarma.

DETECTOR DE HUMO ÓPTICO/FOTOELÉCTRICO:

Son dispositivos que se utilizan para una detección puntual. Suelen ser colocados en los conductos
de ventilación para detectar la presencia de humo. Es común utilizarlo en viviendas, locales
comerciales, cárceles, etc.
Imagen:

Pueden ser de dos tipos:

De rayos infrarrojos: cuenta con un emisor y un receptor. Cuando se produce el humo, el emisor
emite una luz muy débil al receptor para que se produzca una señal eléctrica y se active la alarma.

Puntual: el emisor y receptor se encuentran en una cámara separados por una pantalla, de manera
que la luz que envía el emisor no llega al receptor. Una vez que el humo entra en la cámara, el
haz de luz se refracta en el humo y alcanza al receptor para enviar la alarma.

DETECTOR DE HUMO POR IONIZACIÓN

Son dispositivos que reaccionan rápidamente a la presencia de humo y son capaces de detectar las
partículas más pequeñas de aire. Funcionan con un proceso de ionización cuando el humo entra
en la cámara. Principalmente son aptos para detectar humos de combustión y gases que no son
visibles.
Rta 3) Los diferentes tipos de sistemas de rociadores que podemos encontrar. Podrían ser 4 tipos:
Sistema de tubería húmeda, este sistema emplea rociadores automáticos que están conectados a un
sistema de tuberías presurizadas permanentemente con agua y a un sistema de abastecimiento de
agua, de tal forma que el agua se descarga inmediatamente desde los rociadores abiertos como
consecuencia del calor generado en un incendio. Estos sistemas no deberán ser instalados donde
exista la posibilidad de formación de hielo ni donde la temperatura ambiente pueda superar los
95ºC. Se recomienda que las instalación de rociadores sea en posición montante.
Componentes básicos de un sistema de tubería humeda:

Sistema de tubería seca, en este sistema de rociadores automáticos, las tuberías contienen aire o
gas inerte bajo presión, cuya liberación (tal como ocurre en la apertura de un rociador), permite
que la presión de agua abra una válvula conocida como válvula de tubería seca y el agua fluirá
por el sistema de tuberías y saldrá por los rociadores abiertos. En este tipo de sistemas, se deberá
instalar un suministro permanente de aire o gas inerte para mantener la presión en las tuberías. A
diferencia del sistema anterior, este tipo de sistemas se emplean en instalaciones donde hay riesgo
de formación de hielo o las temperaturas superen los 95ºC. Los rociadores instalados en sistemas
de tubería seca deberán instalarse en posición montante, excepto si se usan rociadores secos
colgantes o rociadores de pared.
Componentes básicos de un sistema de tubería seca:

Sistema de diluvio, está compuesto por un sistema de rociadores abiertos que están conectados a
un sistema de tuberías que están conectadas a un sistema de abastecimiento de agua a través de
una válvula que se abre por la operación de un sistema de detección instalado en las mismas áreas
que los rociadores. Cuando está valvula se abre, el agua fluye dentro del sistema de tuberías y se
descarga desde todos los rociadores conectados al mismo tiempo.
Sistemas de acción previa, en este caso, el sistema de rociadores automáticos está conectado a un
sistema de tuberías que contiene aire que puede o no estar bajo presión con un sistema de
detección suplementario instalado en las mismas áreas que los rociadores.
Es importante conocer el tipo de recinto donde se va a instalar un sistema de rociadores con el fin
de seleccionar la mejor opción posible.
Rta 4) Reserva de agua exclusiva para incendio

También podría gustarte