Genero Lirico Línea 2021-2
Genero Lirico Línea 2021-2
Genero Lirico Línea 2021-2
En el género lírico el autor desea transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a un ser
o ente que le inspira. Usualmente el género lírico se expresa por medio del poema. La voz de los
textos líricos puede ser en verso o en prosa.
- Lenguaje figurado: Es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando
a una semejanza que puede ser real o imaginaria. Se opone al lenguaje literal.
- Economía del lenguaje: Restringe la cantidad de elementos que pueden usarse en la comunicación
a la menor cantidad posible a fin de que el instrumento sea flexible y no exija demasiado número de
elementos compositivos.
ESTROFA Y VERSO
El poema se conforma de estrofas, y éstas a su vez por versos. En el siguiente texto podrás
apreciarlo.
Como habrás observado, el poema consta de cuatro estrofas; las dos primeras de cuatro versos
cada una, y las dos últimas de tres versos respectivamente.
1
RITMO Y RIMA
El sonido es muy importante en la poesía, ésta debe tener musicalidad, para lograrlo se vale del ritmo
y la rima.
Guitarra
(fragmento)
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible callarla.
En el poema se repiten los sonidos /a/, /l/, /ll/, /r/ y /rr/. Realiza la lectura de los versos en voz alta y
podrás apreciar mejor el ritmo.
Rima: Es la repetición de sonidos en la última palabra de un verso, a partir su sílaba tónica. Ejemplo:
La rima en este verso se hace a partir de la repetición de “ivo”, “ero”, “ero”, “ivo”. Existen dos tipos de
rima: rima consonante o perfecta y rima asonante.
Rima consonante o perfecta: Se repiten los sonidos vocálicos y consonánticos de la última palabra
a partir de la sílaba tónica. Ejemplo:
En el primer y cuarto verso se repite la rima “iste”; en el segundo y tercero, “aje”. Como puedes
observar, se repiten las mismas vocales y consonantes.
Rima asonante o imperfecta: En ésta únicamente se repiten los sonidos vocálicos de la última
palabra a partir de la sílaba tónica. Ejemplo:
2
ESQUEMA DE LA RIMA
La rima tiene un esquema que depende de la rima de los versos. Para elaborarla se utiliza el alfabeto.
Así, la primer rima del primer verso lleva la letra A, si la segunda rima del segundo verso es diferente
al primero lleva la letra B, y así sucesivamente. Si se repite la rima de un verso, lleva la letra
correspondiente a la rima que ya apareció. Cuando los versos son de arte menor se usan minúsculas,
cuando son de arte mayor se usan mayúsculas. Ejemplo:
Ejemplo 1:
Me moriré en París con aguacero, A
un día del cual tengo ya el recuerdo. A
Me moriré en París - y no me corro, B
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. B
Ejemplo 2:
Si al imán de tus gracias atractivo A
sirve mi pecho de obediente acero, B
¿para qué me enamoras lisonjero, B
si has de burlarme luego fugitivo? A
________________________________________
3
2. ¿Cuántas estrofas tiene el poema
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
VERSO Y PROSA
Los poemas pueden estar escritos en verso o en prosa. Cuando están escritos en prosa se llama prosa
poética. A continuación, se te darán las definiciones de verso y prosa, y posteriormente las
características de poema en verso y prosa poética.
Prosa: Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está
sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
El poema en verso es subjetivo, tiene hablante lírico, tema, ritmo, métrica y rima. Ejemplo:
En la prosa poética se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema en verso, excepto
los elementos formales: métrica y rima. Ejemplo:
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si
por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago
nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre
todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que
no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez
más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando
confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la
lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio.
Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos
besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si
nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa
instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra
mí como una luna en el agua.
Julio Cortázar. "Capítulo 7" de Rayuela.
4
Metro y métrica: verso regular y verso libre
El metro es la medida del verso, es decir, es la medida silábica a la que se sujeta la distribución del
poema al ser organizado en unidades rítmicas o versos agrupados en estrofas.
Verso regular: es cuando los versos de un poema poseen el mismo número de sílabas métricas o
una combinación regular de versos de distinta medida. Ejemplo:
Verso libre: es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de
las pautas de rima y metro. En el siguiente ejemplo apreciarás como ningún verso se ajusta a una
métrica exacta.
LICENCIAS POÉTICAS
Para elaborar la métrica de los versos es necesario tomar en cuenta las licencias poéticas; estas son
permisos que se le dan al poeta para el mejor ajuste en la métrica.
Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal o sonido de vocal (h, y) y la siguiente inicia con vocal o
sonido de vocal, se juntan las dos sílabas y forman una sola. Ejemplos:
Hiato: Evita la unión de las vocales o sonidos de vocal con las que termina una palabra e inicia la
siguiente. Es opuesto a la sinalefa.
Sinéresis: Unión forzada en una sílaba métrica de vocales fuertes que no forman diptongo. Ejemplos:
Diéresis: Deshace un diptongo, es decir, articula sus vocales de forma separada, de tal forma que
agrega una sílaba y alarga la palabra. Es opuesta a la sinéresis. Ejemplo:
Las palabras ruido y glorioso normalmente se dividirían rui-do y glo-rio-so. Si hay diéresis se dividirían ru-i-
do y glo-ri-o-so.
5
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS
Los versos se pueden clasificar por su métrica, por su acento tónico y por su tipo estructura (regular,
suelto o blanco y libre).
Clasificación por métrica: Según el número de sílabas. Pueden ser de arte menor o de arte mayor.
Verso agudo u oxítono: Cuando la última palabra del verso es aguda, se aumenta una sílaba
a la métrica. Ejemplo:
Verso grave, llano o paroxítono: Cuando la última palabra del verso es grave, la métrica se
queda igual. Ejemplo:
Verso esdrújulo o proparoxítono: Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta
una sílaba a la métrica. Ejemplo:
6
ACTIVIDAD 2. Lee el siguiente poema y responde lo que se te pide.
Antonio Machado
1. Realiza la métrica del poema y transcríbela a un lado del poema (debes separar las sílabas)
_____________________________________
En este ejemplo se puede apreciar que todos los versos son octosílabos, que el primer verso carece
de rima con respecto a los demás y que los versos subsecuentes tienen rima consonante. Por tanto, el
verso suelto es el primer verso.
7
Verso libre: se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro.
Ejemplo:
Nocturno de la estatua
A Agustín Lazo
Soñar, soñar la noche, la calle, la escalera
y el grito de la estatua desdoblando la esquina.
Correr hacia la estatua y encontrar sólo el grito,
querer tocar el grito y sólo hallar el eco,
querer asir el eco y encontrar sólo el muro
y correr hacia el muro y tocar un espejo.
Hallar en el espejo la estatua asesinada,
sacarla de la sangre de su sombra,
vestirla en un cerrar de ojos,
acariciarla como a una hermana imprevista
y jugar con las fichas de sus dedos
y contar a su oreja cien veces cien cien veces
hasta oírla decir: «estoy muerta de sueño».
Xavier Villaurrutia
____________________________________
FIGURAS RETÓRICAS
a) DESVIACIONES FÓNICAS
Ya vimos el ritmo, ahora es el turno de la aliteración, la anáfora y la jitanjáfora.
Aliteración: Repite y/o combina varios sonidos consonánticos a lo largo de un mismo verso o
frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro. Ejemplo:
de finales, fugaces, fugitivos,
fuegos fundidos en tu piel fundada
Como puedes observar, en los versos se repiten los sonidos "f", "g", "d".
8
Anáfora: Repetición de una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplo:
temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rondando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Jitanjáfora: Enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte
son inventadas y carecen de significado en sí mismas, pero que en conjunto logran valores
fónicos. Ejemplo:
Filiflama alabe cundre ala olalúnea alífera alveolea jitanjáfora liris salumba salífera.
El verso anterior carece de sentido lógico, sin embargo, logra la eufonía (suena bien).
b) DESVIACIONES MORFOSINTÁCTICAS
Hipérbaton: Altera el orden lógico de los términos que constituyen una frase, el cual debe ser
sujeto, verbo y complemento. Ejemplo:
En los versos anteriores, el orden está de la siguiente forma: COMPLEMENTO (del salón en el
ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo), VERBO (veíase),
SUJETO (el arpa).
"que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos".
9
Paralelismo sintético: desarrolla nuevos contenidos.
Elipsis: Omite alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor
énfasis. Ejemplo:
yo a pecar,
y vos a esperarme;
yo a huir de vos,
y vos a buscarme
En los versos anteriores se omite el verbo: voy, vas, voy, vas (respectivamente).
Retruécano: Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para
que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior. Ejemplo:
En estos versos hay un contraste entre las palabras expresas en ambos: siempre y nunca,
sentir y decir, y decir y sentir.
Metáfora: Expresa una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales
existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real con algo imaginario.
Se distingue de la Comparación porque no usa el nexo comparativo. En el siguiente ejemplo la
metáfora refiere a los labios de una mujer:
Puerta de rubíes
Metonimia: Designa una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de
proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado.
En los versos anteriores los ojos hacen referencia a su amado, es decir, que está
usando sus propios ojos como símbolo de su amado.
10
Sinécdoque: Expresa la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.
Ejemplo 1:
Cuando vimos las velas
En este verso las velas son una parte de una embarcación, y se está usando el término
velas para designar un todo que es un barco.
Ejemplo 2:
La ciudad se amotinó
Se utiliza la palabra ciudad para hablar de una de sus partes, que son sus habitantes.
Símil o comparación: Establece una relación explícita entre un término real y uno alegórico o
imaginario de cualidades análogas. A diferencia de la metáfora, la comparación sí está marcada
por nexos. Ejemplo:
En los versos anteriores, el nexo comparativo que se utilizan es "como". Otros nexos
comparativos son: igual que, tal como, de la misma manera, de la misma forma, idéntico
a, tal como, etc.
Oxímoron: Usa dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un
tercer concepto. Ejemplo:
El tercer significado que se genera es el amor, porque este produce placeres espantosos y
dulzuras horrendas, es decir, que tiene cosas buenas, pero también dolorosas.
El tren no puede toser, sin embargo, se utiliza este término por el sonido que hace al ir por
la ladera (elevación de una montaña) en donde el tren hace más esfuerzo y suena como
una persona al toser.
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.
11
Alegoría: Representa una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres
inanimados. Ejemplo:
Pobre barquilla mía entre peñascos rota sin velas desvelada y entre las olas sola
La "barquilla" (barco pequeño) representa la idea del alma o la vida. Los peñascos
simbolizan la dureza de la vida y los golpes. "Sin velas" puede hablar de las velas de un
barco o bien de las velas que alumbran; en la primera forma si un barco no tiene velas,
no tiene rumbo; en la segunda posibilidad, significa la desesperanza. "Entre las olas sola"
significa que hay un mar de gente en el cual el alma se encuentra sola. El verso pues habla
de un alma que está rota, sin rumbo y esperanza y en soledad.
Antítesis: Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación
contraria.
Ejemplo 1:
yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas
Contrapone velar con dormir y llorar con cantar, es decir, la tranquilidad y la felicidad con
la desesperación y la tristeza.
Ejemplo 2:
me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo
En el ejemplo hay la gradación de horas a días y de días a años, es decir, que va creciendo.
Los elementos enumerados en el verso están en orden descendente, por lo tanto, además
de ser una enumeración, también forman una gradación: polvo, humo, aire, sombra, nada.
El polvo se ve, se toca y se huele; el humo se ve y se huele; el aire huele; la sombra sólo
se ve; la nada no se ve, no se toca y no se siente.
12