5 Práctica Ascomycota 1
5 Práctica Ascomycota 1
5 Práctica Ascomycota 1
PRÁCTICA 5
FILUM ASCOMYCOTA Caval.-Sm. (1998)
I. INTRODUCCIÓN
El Filum Ascomycota pertenece al reino Fungi. Características generales de hongos pertenecientes
a este grupo constituyen la formación endógena de las meiosporas en ascas, tienen micelio septado, pared
celular con quitina y ausencia de estadios flagelados. El Filum Ascomycota es importante debido a que es
numeroso y abarca muchos hongos fitopatógenos, productores de metabolitos, formadores de líquenes y
micorrizas. El hábitat de los ascomicetos es variado. Pueden encontrarse en diferentes sustratos y con
diferente tipo de parasitismo.
Para esta práctica de laboratorio, se presentan los grupos y géneros fitopatógenicos más
importantes, especialmente aquellos que ocasionan enfermedades en Guatemala. En este documento, se
presenta una descripción breve de las características de cada grupo. Como referencia, se hace una
descripción de la clasificación antigua y moderna considerando como guía lo aceptado en el diccionario
The Fungi de la 10ª. Edición, (Kirk et al., 2008).
II. OBJETIVO
Estudiar las principales características morfológicas y clasificación de los hongos pertenecientes a
Ascomycota, con énfasis en los que ocasionan enfermedades en cultivos de importancia en Guatemala.
La mayoría de especies tienen hábitat terrestre, sin embargo, algunos son de ambiente marino o de
agua dulce. Colonizan varios sustratos, incluyendo heces de animales (coprófilos). Algunos están
adaptados a la vida debajo del suelo (hipogeos). De interés ecológico están las simbiosis, como los hongos
formadores de líquenes (asociación entre algas y hongos) y de microrrizas (asociación entre raíces y
hongos). Muchos hongos Ascomycetes colonizan sustratos vivos incluyendo madera (lignícolas), hojas
(folícolas) o cáscara de árboles (cortícolas) teniendo
1
de esta forma importancia como parásitos de plantas. Algunos parasitan animales y así presentan potencial
en el control biológico de plagas. Las levaduras, que son formas unicelulares, tienen importancia
económica por la capacidad de fermentación, son utilizados en la panificación y producción de bebidas
alcohólicas. Algunos son apreciados como ingredientes de platos sofisticados, como las trufas. Otros
géneros se destacan como productores de antibióticos y otras sustancias. En la parte fitopatológica, merece
atención los que ocasionan fitoenfermedades, grupo que es estudiando en Fitopatología.
ASCOMAS
a. Cleistotecio: completamente cerrado, con ascas dispuestas en diferentes niveles.
b. Peritecio: ascoma cerrado, con poro en el ápice (ostíolo) y con una pared verdadera.
c. Apotecio: ascocarpo abierto que expone el himenio.
d. Ascostroma: ascocarpo estromático que origina ascas directamente en lóculos dentro de un estroma
(sin pared verdadera).
e. Seudotecio: ascostroma unilocular que recuerda un peritecio.
Para el diseño de estos ascocarpos o ascomas, puede consultar The Fungi Vol. IVA, Ascomycetes de
Ainsworth, Sparrow & Sussman (1973), Sivanesan (1983), entre otros.
TIPOS DE ASCA
a) Unitunicada: asca con una capa.
b) Bitunicada: asca que tiene dos paredes o capas.
ASCOSPORA: espora de origen sexual típica de los Ascomycetos. Es importante conocer la forma, color,
septación y si procede de ascas bitunicadas o unitunicadas.
FILAMENTOS ESTÉRILES
a. Paráfisis: hifas o tejidos estériles que se originan de la base del ascocarpo y circundan las ascas. Fig 2
b. Seudoparáfisis celulares: la hifa tiene origen de arriba para abajo y queda adherida en la base del
himenio, generalmente septada, ramificadas y se anastomosan (unión entre hifas), (Fig. 2). Ej. en
Pleospora.
2
c. Seudoparáfisis traberculares (parafisoides): en el inicio el tejido interascal o preascal recuerda a
una seudoparáfisis, pero cuando ya están formadas ellas son poco septadas, estrechas, pero también se
anastomosan o se unen (Fig. 2). Ej. en Patellaria.
d. Perifisoides: son hifas cortas que se originan arriba del nivel donde se forman las ascas pero no van
hasta la base (Fig. 2). Ej. en Nectria.
ESTROMA: estructura somática compacta o masa densa de hifas sobre o dentro la cual hay una estructura
reproductiva del hongo.
CENTRUM
Constituye el asca + hamatecio (todos los tipos de hifa y otros tejidos dentro del ascoma). En otras
palabras abarca la hifa ascógena, el asca y todo aquel tejido estéril que ocupa la cavidad peritecial o lóculo
en el cual se desarrolla el asca. La importancia de su conocimiento es para la clasificación de órdenes y
familias, etc. El nombre se refiere a uno de los géneros donde ocurre. Hongos relacionados comparten el
mismo tipo de centrum, por lo tanto, éste es importante para establecer relaciones entre esos hongos.
Existen varias propuestas: J.H. Miller, propone 5 tipos de centrum (Micología 41: 99-127, 1949). E.S.
Lutrell propone 8 tipos de centrum (Taxonomy of the Pyrenomycetes, Univ. of Missouri Studies 24: 1-20;
The Ascostromatic Ascomycetes. Mycologia 47:511-532. 1955). Centrum tipo Sordaria (Huang, L. H.
1976). Developmental morphology of Triangularia backkusii (Sordariaceae). (Can. J. of Botany 54: 250-
267).
3
TIPO Diaporthe (Ascas unitunicadas)
Sin filamentos estériles. Ascogonio formado en un estroma o libre en el micelio. Ramificaciones de
la célula peduncular del ascogonio o de las hifas próximas envuelven el ascogonio para formar una masa
de tejido; es el inicio del peritecio, las camadas externas se tornan a la pared del peritecio. La porción
central es el centrum compuesto de las células de seudoparénquima. Expansión y desintegración de estas
células producen la cavidad peritecial. Crecimiento de la hifa en la región apical del peritecio produce un
cuello alargado, que es penetrado por un ostiólo con perífisis. Ascas con engrosamiento en el ápice, con un
canal central estrecho; algunos tienen ascas evanescentes (estos no tienen estructuras apicales). Ej.
Diaporthe, Gnomonia, Melanospora. Fig. 4-a.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
Existen varios sistemas de clasificación del Filum Ascomycota (alrededor de 18). En el pasado los
ascomicetes fueron agrupados según el desarrollo del cuerpo fructífero o ascoma, la
4
estructura, método de descarga de las ascas y arreglo de las ascas. Abundante literatura, presenta o utiliza
este criterio, Ej. Agrios, 1999. Así, se mencionan los siguientes taxa: Hemiascomycetes, Plectomycetes,
Pyrenomycetes, Discomycetes y Loculoascomycetes. Esta clasificación o grupos por la importancia
práctica que tiene en la literatura se describen en este documento.
La propuesta más reciente se presenta en el “Dictionary of The Fungi” 10a. Ed. 2008. Para la
novena edición (2001) del mismo diccionario, se presentan 6 clases, 56 órdenes, 226 familias y 32739
especies. Para el 2008, este número incrementó. Se citan 15 clases, 68 órdenes, 327 familias, 6355 géneros
y 64163 especies. Además, se crearon 3 sub-phyla en esta edición: Pezizomycotina (Sinónimo
Ascomycotina), Saccharomycotina y Taphrinomycotina. Abundante número de órdenes y muchas
familias ya tienen algunos miembros secuenciados, no obstante, la carencia de datos moleculares permite
que existan vacíos en alguna red filogenética. En ediciones previas, se ha intentado colocar los taxones no
secuenciados con una clasificación de estructuras, pero muchos cambios no eran esperados. Los hongos
están más detallados a nivel de familia, en una publicación comparativa.
La clasificación del diccionario The Fungi (2008), se fundamenta en una serie de estudios
filogénicos de los hongos basados en los proyectos “DEEP HYPHA”, AFTOL (“Assembling the Fungal
Tree of Life”) y otros recursos incluyendo Myconet. Esto orientado a brindar una clasificación estable de
los hongos.
Algunos autores importantes que dieron aportes para el grupo de Ascomycota son: E.S. Lutrell:
concepto de centrum, ascas bitunicadas, Loculoascomycetes; Muller & Von Arx: Pyrenomycetes; R.
Benjamin: Laboulbeniomycetes; R.P. Korf: Discomycetes; E. Yarwood: Erysiphales; M. Barr:
Pyrenomycetes y Loculoascomycetes; Chaves Batista: Ascomycota en general y también otros grupos;
Sivanesan: Loculoascomycetes.
Se consideran las ascas y sus ascosporas producto de un proceso meiótico y mitótico de desarrollo.
La presencia de hifas lameladas en las paredes con un delgado electrón denso como capa exterior y una
capa gruesa interior electrón-transparente se utiliza también para diagnóstico. Esto permite reconocer los
hongos anamórficos como ascomicetes incluso en la ausencia de ascas Kirk et al. (2008). Tal como
indicado, en el pasado este grupo de hongos fue agrupado de acuerdo a la forma del ascocarpo. Así, en
literatura antigua se encuentran las clases siguientes: Hemiascomycetes, Plectomycetes, Pyrenomycetes,
Discomycetes y Loculoascomycetes (Agrios, 1999). Esta clasificación aun es utilizada por muchos
profesionales y aparece en la literatura misma que no sea actualizada como expresado.
HEMIASCOMYCETES
Clase utilizada para designar los hongos de Ascomycota en el cual el asca no es producida en
ascoma. El micelio es pobremente desarrollado o células separadas.
PLECTOMYCETES
Incluye ascomycetos con ascomata más o menos globoso no ostiolado. Utilizado para
Elaphomycetales, Erysiphales, Eurotiales, Meliolales, Microascales y Onygenales.
5
PYRENOMYCETES
Abarca ascomycetos con ascomata peritecioide (peritecio) y asca unitunicada. Hongos que
presentan peritecio, ocasionalmente cleistotecios, en estroma, inmerso en una masa floja de hifas o libres.
Esta clase abarcaba los órdenes Diaporthales, Hypocreales, Sordariales, Xylariales. Algunos autores
también incluían Dothideales, Erysiphales, Meliolales y Laboulbeniales. El término “Pirenomycetes” aún
tiene valor como término coloquial para todos los Ascomycetos que tienen forma de frasco.
DISCOMYCETES
Clase utilizada para designar los hongos formadores de apotecio. El ascocarpo tiene forma de copa,
plato o cojín y es llamado apotecio, frecuentemente macroscópico. Ascas cilíndricas a ovoides
normalmente entremezcladas con paráfisis. Los órdenes Helotiales, Elaphomycetales, Ostropales, Pezizales
y Rhytismatales son regularmente incluidos, pero también ha sido aplicado para algunos Dothideales,
Patellariales y Lecanorales. Esta clase no es aceptada en la clasificación moderna, pero el término en si
tiene un valor coloquial descriptivo.
Se fundamenta en una serie de estudios filogenéticos de los hongos, basados en datos de secuenciación
molecular, especialmente del genoma ribosomal (gen 18S rDNA). Sin embargo, se menciona que faltan
datos y esto hace que existan vacíos en la clasificación y quizá sea solucionado en un futuro cercano. ¿Qué
podemos hacer en Guatemala ante la carencia de profesionales dedicados a estudios en Micología, falta de
laboratorios y voluntad de la autoridades que gobiernan en todo nivel para hacer aportes en este campo?.
6
asignados a alguna familia. Para la edición del diccionario The Fungi 2008; con nuevos criterios de
clasificación, este número se incrementó. Se citan: 15 clases, 68 órdenes, 327 familias, 6355 géneros y
64163 especies. Esto se debe al reconocimiento de varios Hongos Anamórficos dentro de Ascomycota,
dada la conexión anamorfo-teleomorfo (holomorfo), ya bien establecida. Además, se crearon 3 sub-Filum
en esta edición: Pezizomycotina, Saccharomycotina y Taphrinomycotina (Tabla 1) Kirk et al., (2008).
TAPHRINOMYCOTINA .E. Erikss. & Winka (1997), 1 orden, 2 familias, 8 géneros, 140 especies,
Taprinomycetes, Taphrinomycetidae. Incluye únicamente el orden Taphrinales.
PEZIZOMYCOTINA O.E. Erikss. & Winka (1997), Pezizomycetes: 1 orden, 16 familias, 200
géneros, 1684 especies. Orden Pezizales: 16 familias, 199 géneros 1683 especies.
Se trata de hongos operculados discomycetes, producen estructuras reproductivas en forma de copa
en donde las ascosporas son producidas. El estroma está ausente. Ascomata apotecial o cleistotecial,
raramente ausente, a menudo largo, discoide, copulado a globoso, generalmente colorido, entre otras
características.
1. SUB-FILUM TAPHRINOMYCOTINA
Familia Taphrinaceae: Taphrina (Fig. 5), T. deformans causa el enrollamiento (verrugosis) de las hojas
en pera, ciruela, durazno y otras rosáceas (Kirk et al., 2008).
7
TABLE 1
Micelio superficial, pared gruesa, de color negro, ramificado, con apresorios. Ascomata superficial
sobre las ramas laterales de la hifa, más o menos esférico, cleistotecial. Ascas con pared delgada, clavada o
globosa, evanescente, usualmente con dos esporas. Ascosporas color café, pared gruesa, lisas,
normalmente con cinco células, estados conidiales ausentes. Los Meliolales son parásitos de plantas,
normalmente ocurren como epifitas sobre hojas. Biotróficos sobre hojas de plantas.
Familia Meliolaceae (familia única), hongos encontrados en clima cálido en donde son típicos en árboles
y arbustos. El micelio es negro, superficial en hojas, disperso, generalmente con setas. Ellos normalmente
son denominados como “Black Mildews”. Géneros: Meliola, Asteridiella, Irenopsis, Appendiculella y
Amazonia, Fig. 15. Algunos de estos géneros son abundantes en Guatemala y son confundidos como
fumaginas debido a su aspecto y color negruzco.
9
B) CLASE SORDARIOMYCETES, SUB-CLASE SORDARIOMYCETIDE
a) ORDEN PHYLLACHORALES: 2 familias, 63 géneros, 1226 especies (Kirk et al., 2008). Estroma
ausente o bien desarrollado, inmerso dentro del tejido de la planta, de color negro.
Ascomata peritecial, ascas oblongas a cilíndricas con anillo en el extremo superior. Ostiolos perifisados.
Las ascosporas son de forma variada, hialinas, sin septos y ocasionalmente ornamentadas. Anamorfos
generalmente Coelomycetes.
Familia Phyllacoraceae: Phyllachora (Fig. 16), P. graminis causa manchas foliares en gramíneas.
b) ORDEN DIAPORTHALES = VALSALES: 10 fam., 144 gén., 1196 sp. (Kirk et al., 2008).
Ascomata peritecial, peritecio pequeño, generalmente agregados dentro de un estroma o dentro de
un estroma falso (“pseudostroma”), generalmente como largos cuellos (“long-necked”) que emergen en
grupos. Tejido interascal ausente. Ascas unitunicadas, generalmente evanescentes o se tornan libres dentro
de la cavidad, de forma cilíndrica con poros. Las ascosporas tienen uno o varios septos, y pueden ser
hialinas a color café. Anamorfo generalmente de Coelomycetes. Saprofitos y parásitos de plantas,
principalmente sobre madera, cosmopolita.
Familia Diaporthaceae: Diaporthe (Fig. 18), D. citri causa la melanosis de los cítricos; D. vexans
pudrición del fruto de la berenjena; D. phaseolorum pudrición de la vaina y de los tallos en soya, el
anamorfo de ambas especies es Phomopsis.
Familia Gnomoniaceae: Gnomonia sp. causa manchas foliares y antracnosis en varios cultivos. Familia
Magnaporthaceae: Gaeumannomyces (en raíces de cereales), G. graminis causa la muerte total de los
cultivos de grano (arroz, trigo, avena) y pastos. Magnaporthe, M. grisea causa el añublo en arroz,
enfermedad de mucha importancia, su anamorfo es Pyricularia orizae.
Familia Cryphonectriaceae: Cryphonectria, C. parasitica causa el tizón del castaño, Endothia
(Fig. 19). Familia Valsaceae: Leucostoma sp. causa cánceres en durazno y otros árboles.
10
Familia Clavicipitaceae: Claviceps, anamorfo Sphacelia este género es importante en especies de la
familia Poaceae, hongo transmitido a través de la semilla. C. purpurea causa el “ergot” (esclerocio) de los
cereales, el cual es venenoso a humanos y animales. C. gigantea causa el diente de caballo del maíz.
e) ORDEN OPHIOSTOMATALES: 1 familia, 12 géneros, 341 especies (Kirk et al., 2008). Estroma
ausente. Ascomata peritecial, tejidos interascales ausentes, ascas pequeñas,
globosas a ovoides, evanescentes. Muchas especies son diseminadas por escarabajos, algunas especies
causan tinción de la savia (tinción azul) en la madera. Son necrotróficos en varias plantas, la mayoría de
importancia económica, cosmopolita.
Familia Ophiostomataceae: Ophiostoma (Anamorfos = Graphilbum, Leptographium Pesotum,
Sporothrix) O. ulmi causa la enfermedad de los olmos holandeses.
Familia Glomerellaceae: Glomerella con su anamorfo Colletotrichum, sin estroma. Este género
antiguamente estaba ubicado dentro del orden Phyllacorales, ahora, se encuentra dentro de Glomerellaceae,
sin orden, posiblemente cercano a Hypocreales. Es un género muy importante debido a las enfermedades
que ocasiona en Guatemala. Ej. G. cingulata causa muchas enfermedades conocidas como antracnosis en
varios cultivos y la pudrición amarga de la manzana. Algunas especies de Colletotrichum no presentan
teleomorfo. Descripción relacionada de Colletotrichum spp. en el cultivo de café es citada por Orozco
(2003).
11
E) CLASE DOTHIDEOMYCETES, DOTHIDEOMYCETIDAE
12
Antiguamente, CAPNODIALES estaba contemplado dentro de Loculoascomycetes con las características:
micelio superficial, bien desarrollado, negro, muy variado en forma. Ascomata pequeño, globoso o
verticalmente alongado, pared delgada, algunas veces cubierto por una capa mucosa, algunas veces setoso
o con apéndices hifales. Tejido interascal ausente o compuesto de perifisoides inconspicuos. Asca pequeña,
yodo positivo. Ascosporas hialinas a café, septadas, algunas veces muriformes, raramente ornamentadas.
Anamorfos variados. Ocasionan la enfermedad denominada fumagina, usualmente son hongos epifitos.
Familia Capnodiaceae: con el género Capnodium (Fig. 25) (anamorfo Fumagospora) provoca la
fumagina en muchas plantas, es común en muchos cultivos.
CLASE DOTHIDEOMYCETES
a) ORDEN BOTRYOSPHAERIALES
Familia Botryosphaeriaceae: Botryosphaeria Fig. 20-22. (anamorfo Diplodia, Dothiorella, Fusicoccum,
Lasiodiplodia y Sphaeropsis), Guignardia (anamorfo Phyllosticta), otros géneros sin importancia
Sivanesania, Bagnisiella, Guignardiella.
F) DOTHIDEOMYCETES, PLEOSPOROMYCETIDAE
a) ORDEN PLEOSPORALES: 23 familias, 332 géneros, 4764 especies (Kirk et al., 2008).
Antes estaban contemplados dentro de Loculoascomycetes. Talo o estroma ausente o pobremente
desarrollado. Ascomata peritecial o raramente cleistotecial, algunas veces clipeado, variable en forma pero
más o menos globoso, pared gruesa, inmerso o erumpente, oscuro, algunas veces setoso o con cilios,
peridium usualmente grueso, presencia de ostiolo bien desarrollado. Con presencia de setas,
pseudoparáfisis como tejido interascal, yodo negativo. Asca más o menos cilíndrica, ascosporas hialinas a
café, septadas, pared delgada o gruesa, algunas veces muriforme, a menudo con una vaina gelatinosa.
Anamorfos en Hyphomycetes, Coelomycetes variados y usualmente prominentes.
Familia Pleosporaceae: Pleospora (Fig. 27) (anamorfo Stemphylium) causa el moho negro de las raíces
del tomate. Ocasiona manchas foliares en legumbres, lechuga y en frutos como manzana en
almacenamiento. El género Setosphaeria (Fig. 28) (anamorfo Exserohilum) causa manchas foliares en
pastos y cereales. Cochliobolus (Fig. 29) (anamorfos Curvularia y Bipolaris), causando manchas foliares
y pudrición de raíces en cereales y pastos. Pyrenophora, (anamorfo Drechslera) causa manchas foliares en
cereales y pastos.
Familia Leptosphaeriaceae: Leptosphaeria, anamorfo es Phoma causa la pata negra del repollo. Familia
Venturiaceae: Venturia (Fig. 30) (anamorfo Spilocaea, Fusicladium). V. inaequalis causa la roña de la
manzana y V. pyrina roña de la pera. Esta enfermedad es importante en el altiplano de Guatemala en las
áreas donde se cultiva manzana. Muchas pérdidas y mala presentación se deben a Venturia. El género
Dibotryon (anamorfo Fusicladium), D. morbosum causa pudrición negra en Ciruela, Cerezas y durazno.
F) CLASE LEOTIOMYCETES
a) ORDEN RHYTISMATALES 3 fam., 83 géneros, 795 especies (Kirk et al., 2008), Fig. 26.
Ascomata apotecioide, inmerso o sea que se desarrolla dentro del tejido del hospedero o de
estroma. Con paráfisis filiformes que frecuentemente se unen por la base. Ascas cilíndricas, de pared fina,
unitunicadas, clavadas o pediceladas. Los ascocarpos son negros, esféricos, discoides o alongados y son
producidos en estromas. Ascas de forma variable, ascosporas hialinas a café, aseptadas, ovoides a
filiformes o alongadas y con vaina mucosa. Anamorfos dentro de
13
Coelomycetes, saprofitos o parásitos en hojas, cáscaras y troncos, especialmente de coníferas, gramíneas y
ericáceas. Dentro de Rhytismataceae (55 gen., 728 spp.) existen biotróficos, necrotróficos o saprofíticos
sobre hojas y corteza de plantas.
Familia Rhytismataceae: Lophodermium (Fig. 26) (anamorfo Leptostroma) causa el tizón de las acículas
del pino.
3. SUB-FILUM SACCHAROMYCOTINA
14
¿Cómo saber si se trata de un ascomycete?. Con ayuda del estereoscopio observar si hay presencia
de ascocarpos o estructuras parecidas en el material vegetal enfermo. Realice un montaje con colorante
azul, esto permite la tinción del asca. Muchos de los ascocarpos son de consistencia dura, especialmente
los carbonáceos. Para ello, dar golpes suaves encima del cubreobjetos para quebrar el ascocarpo y permitir
la liberación de ascas. Observe si existen ascas. Con el micrométrico, enfocar y observar si son ascas
bitunicadas o unitunicadas. Algunos ascomycetes principalmente los unitunicados tienen ascas
evanescentes y es difícil observar las ascas. La presencia de ascas le permite llegar a Filum. Para
determinar el género al que pertenece un hongo, debe tener tres montajes separados: 1) el corte del
ascocarpo, 2) la ascospora y 3) el material enfermo donde se pueda observar el tipo de ascocarpo. Entones,
tendrá que realizar cortes del ascocarpo y estudiar las características del hongo. Asociar el tipo de centrum
al cual pertenece, conviene diseñar la morfología del hongo, observar la presencia o ausencia de hifas, la
morfología de ascosporas. Procurar libros específicos para cada grupo de hongos, existen claves y diseños
para la determinación.
V. CUESTIONARIO
1. Haga una lista de los géneros de Ascomycota que ocasionan pérdidas importantes en Guatemala en los
siguientes cultivos: cebolla, cardamomo, tomate, crucíferas, aguacate, cítricos, manzana, cacao, cafè.
2. Haga una clave dicotómica con los siguientes géneros: Taphrina, Erysiphe, Meliola, Claviceps,
Ceratocystis, Phyllachora, Glomerella, Rosellinia, Mycosphaerella, Venturia.
15
Crozier
Ascogonium
Trichogyne
Hifa
ascógena Hifa estéril
Antheridium
a b
Célula Basal
Fig. 1. Órganos sexuales, plasmogamia y formación de ascas en Pyronema domesticum: (a) el archicarp y antheridium sometidos a
plasmogamia. Note la continuidad entre el trichogyne y antheridium; (b) hifa ascógena surge del ascogonio y la hifa estéril surge
de las células basales del archicarpo; (c) Croizer binucleado; (d) División mitótica del núcleo;
(e) formación de los tabiques para delimitar la penúltima célula; (f) Cariogamia; (g) Núcleos diploides en ascas jóvenes; (h) ascas
binucleadas después de la primera división de la meiosis; (i) ascas con cuatro núcleos después de la segunda división de la
meiosis; (j) Ascas maduras con 8 ascosporas después de la división final de la mitosis. [(a) y (b) adaptadas de E. J. Moore, 1963,
Am. J. Botany 50:37-44.]
c d e f g h i j
Fig. 2. Terminología del hamathecium, según Eriksson (1981). (A) pseudoparénquima interascal, tejido carpocentral sin carga
o comprimido entre ascas en desarrollo; ej. Wettsteinina. (B) paráfisis, hifa originada de la base de la cavidad, usualmente no
ramificado y no unido; ej. Pyrenula, Xylaria. (C) parafisoides, tejido interascal o pre-ascal y empezando a parecer
pseudoparáfisis; a menudo septadas, fusionadas y muy estrechas (vea Barr, Mycol 71:935, 1979); ej. Patellaria, Melanomma.
(D) pseudoparáfisis, hifa originada por encima del nivel de las ascas y crece hacia abajo entre los ascas en desarrollo, por
último se une a la base de la cavidad, a menudo libre en la parte superior del ascocarpo; regularmente septadas, ramificadas,
anastomosadas y más amplias; ej. Pleospora. (E) perifisoides, hifas cortas originadas por encima del nivel de las ascas y crece
hacia abajo pero no se une a la base de la cavidad; ej. Nectria, Metacapnodium. (F) perífisis, hifa ubicada en el canal ostiolar;
ramificada y no anastromada; puede ocurrir en conjunto con (B), (D) o (E); ej. Gibberella, Pyrenula.
16
Estroma
Ascas
Ascas
Pseudoparáfisis Perífisis
Ascas
17
Tejido
pseudoparenquimatoso Perífisis
Ascas
Tejido
Perífisis
Ascas
Perífisis
Pseudoparáfisis
Ascas
Pseudoparáfisis Perífisis
Ascas
Fig. 4 Desarrollo del centrum en los Sphaeriales. A. En la izquierda, peritecio joven cerrado sin
ostiolo, peritecio con ascas jóvenes. A la derecha, un peritecio maduro con ostiolo.
18
Myriangiales (Dothideomycetidae)
a.
Fig. 5. Taphrina
c.
b.
41
ORDEN ERYSIPHALES
f
b
d
d a c
c e
i
j
h
e f
g i h
Fig. 7 Apéndices de Erysiphaceae I: a. Blumeria graminis, b. Brasiliomyces Fig. 8. Apéndice de Erysiphaceae II: a. Medusosphaera rosae, b.
malachrae, c. Cystotheca wrightii, d. Erysiphe sambuci, e. Sphaerotheca Podosphaera erineophila, c. Microsphaera sinensis, d. Furcouncinula
astragali var. phaseoli, f. Leveillula leguminosarum, g. Phyllactinia wuyiensis, e. Sawadaia aesculi, f. Pleochaeta shiraiana, g. Bulbouncinula
actinidiae-latifoliae, h. Typhulochaeta alangii, i. Arthocladiella mougeotii. bulbosa, h. Uncinuliella australiana, i. Uncinula delavayi, j. Queirozia
turbinata.
a
a b
d
f
c e
Fig. 9 Ascocarpo de Erysiphaceae III: a. Medusosphaera rosae, b. Phyllactinia Fig. 10 Ascas y ascosporas de Erysiphaceae: a. Erysiphe begoniae ambos macro y
corylopsidis, c. Buldouncinula bulbosa, d. Uncinuliella simulans var. rosae-rubi, micro tipos de ascas y ascosporas de un mismo tipo de ascocarpo; b. Phyllactinia
Todas los géneros tienen dos tipos de apéndices en el mismo ascocarpo. mandshuricae ascas de pared delgada ascosporas en número de 2 y muy grandes;
c. Sphaerotheca astragali una sola asca para un ascocarpo, d. Erysiphe sambucia
asca de pared delgada, e. Erysiphe romppae asca de pared delgada, ascosporas algo
puntiaguda en ambas puntas, f. Erysiphe epimedii asca con pared verrugosa.
a
d
b
b
Fig. 11 PODOSPHAERA. Podosphaera tridactyla (WALLR.) de BARY: a. ascocarpo, b. Fig. 12 Cystotheca. Cystotheca wrightii BERK & CURT.: a. ascocarpo roto, pared interna desprendida
apéndice, c. asca y ascosporas. (en Prunus persica (L.) BASTCH, HMAS 36536) de la pared externa, b. ascas y ascosporas, c. conidióforo y conidios, d. seta aérea, (en Quercus glauca
THUNB., HMAS Cystotheca tjibodennis (GAUM.) KATUM.: e. ascocarpo roto, pared interna
desprendida de la pared externa, f. seta aérea, (en Castanea argentea BERN)
44
b
c
a
c
d
Fig. 13 Erysiphe cichoracearum a. Ascocarpo con apéndices, b. Asca y Fig. 14 Microsphaera penicillata a. Peritecio maduro con apéndices, b.
ascosporas, c. Ascospora madura. sección de un peritecio que muestra las ascas y ascosporas en su interior, c.
ascas con ascosporas, d. ascospora madura.
45
ORDEN MELIOLALES (Meliolaceae)
Fig. 15 Meliola bonarii Batista & Nascimento n. sp. A. Peritecio, micelio hifopodiado y setas miceliales;
B) ascas y ascosporas.
46
ORDEN XYLARIALES = DIATRYPALES
d e
ORDEN PHYLLACHORALES
a
c
b f
d c
Fig. 16 Phyllacora graminis. A. Estromas erumpentes sobre hoja de pasto, B. Fig. 17 Rosellinia necatrix a. Peritecios en madera, b. Exterior de un peritecio
Sección transversal de un peritecio inmerso en la hoja del hospedero, con paráfisis, sobre subiculum, c. Sección de peritecio con ascas, d. Paráfisis y ascas con
ascas y ascosporas. Note el tejido negro en la parte superior e inferior de la ascosporas, e. Ápice del asca, f. Ascospora madura.
epidermis, C. Paráfisis y ascas con ascosporas, D. ascospora madura.
47
ORDEN DIAPORTHALES = VALSALES
a d
c
c
d
Fig. 18 Diaporthe phaseolorum a. Protuberancias formadas por el cuello Fig. 19 Endothia gyrosa a. Peritecio estromatal erumpente en el hospedero,
ostiolar del estroma inmerso en el hospedero, b. Sección del estroma con b. Sección del estroma con peritecios, c. Asca con ascosporas, d.
peritecios, c. Asca con ascosporas, d. Ascospora madura Ascosporas maduras mostrando (gútulas).
48
ORDEN BOTRYOSPHAERIALES
d
a
c
b
49
ORDEN CAPNODIALES (MYCOSPHAERELLALES)
a b
c
b
e
a c
c
Fig. 25 Capnodiaceae. Morfología de la hifa. A. Capnodium walteri hifas Fig. 26 Lophodermium pinastri a. Apotecio erumpente sobre la acícula de
con ramificaciones laterales que surgen de una forma de red (en hojas de pino; b. sección transversal de un apotecio con ascas; c. ascas con
Arbutus menziesii, BC, Canadá, DAOM 89476). B. Phragmocapnias sp. ascosporas; d. paráfisis; e. ascospora madura con vaina gelatinosa
hifas (en hojas de Plumeria obtusa, Sarawak DAOM 148944) x 640.
51
ORDEN PLEOSPORALES
c
b
c d
Fig. 27 Pleospora infectoria a. v.s pseudotecio; b. ascas; c. Fig. 28 Setosphaeria prolata (tipo) a. v.s. pseudotecio; b. asca y
ascosporas; d. conidióforo y conidios. ascosporas; c. conidióforo y conidos.
52
ORDEN PLEOSPORALES
a
a
c b
Fig. 29 Cochliobolus homomorphus (tipo) a. v.s. pseudotecio; Fig. 30 Venturia inaequalis a. ascas y ascosporas; b. conidióforos y
b. asca y ascpospora; c. conidióforo y conidios conidios.
53
ORDEN HELOTIALES = PHACIDIALES ORDEN PEZIZALES
b
a
b
c
d
Fig. 31 Monilinia fructicola a. apotecio surgiendo de fruto de durazno Fig. 32 Peziza badia a. apotecio en el suelo; b. paráfisis y ascas con
momificado; b. paráfisis y asca con ascosporas; c. ascospora madura. ascosporas; c. ápice del asca con opérculo; d. ascospora madura.
54
ORDEN SACCHAROMYCETALES
Fig. 33 a. Hanseniospora apiculata; b. Saccharomycodes ludwigii; c. Fig. 34 a. Saccharomycopsis capsularis; b. Hormoascus platypodis;
Nadsonia elongata; d. Saccharomyces cereyisiae; e. Kluyveromyces c. Arthoascus javanensis; d. Guilliermoadella selenospora,
marxianus, formación de blastoconidios, ascas y ascosporas formación de ascosporas (y conidios).
55