Resumen Historia Politica Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

lOMoARcPSD|15756401

Resumen Historia Politica Argentina

Historia Política Argentina I (Universidad Nacional de Río Cuarto)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)
lOMoARcPSD|15756401

1. HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA I

Unidad 1: Descubrimiento, conquista y colonización.


La aventura:

La situación de Europa durante el siglo XV

En este siglo el sistema feudal comienza a entrar en crisis y comienza a formarse el estado-nación en lugares más
consolidados como España. Europa salía de la edad media, y se caracterizaba por el cristianismo. Habían estado
en contacto con el mundo árabe, “impregnados” durante 8 siglos y esto quería dejarse atrás. Europa trataba de
resolver el problema de su fragmentación en un mosaico de cuerpos políticos diferentes, se busca llegar a un
equilibrio entre las potencias.

Este siglo marcó la finalización de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Europa fue una etapa
caracterizada por el fortalecimiento del poder real, el inicio de la expansión ultramarina, el avance del Imperio
otomano sobre la península de los Balcanes, la transición del feudalismo económico al capitalismo comercial y el
desarrollo del Humanismo y el Renacimiento.

El proceso de reconquista y unificación bajo las coronas de Castilla y Aragón

Con el casamiento de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se unen Castilla y Aragón y empieza el proceso de
unificación española (estaba dividida en reinos feudales). El primer objetivo de esta unificación era eliminar a los
árabes/moros. Los pudieron expulsar en la Toma de Granada, concluyendo así la reconquista.

En este momento, no había estado, eran grupos de hombres poderosos. Quienes gobernaban eran elegidos por
la tropa (generalmente gobernaba el mejor militar; el caudillo: condiciones naturales para conducir).

Ambos reinos juntos reunían ocho millones de personas.

El proceso de la unidad española se dio mediante tres elementos:

 Idioma: el de Castilla, se impone así el castellano.


 Religión: religión católica para todos.
 Ejército: tenía que formarse un ejército que luche por un ideal común.

Los reyes católicos tienen una hija que se conoce como Juana La loca. Se casa con Felipe el Hermoso, que es de
Austria y se forma la dinastía LOS AUSTRIAS. La dinastía de los Austrias reinó en España durante los siglos XVI y
XVII. Los monarcas de la dinastía se dividen en Austrias Mayores (Carlos I de España y V de Alemania, y Felipe II)
y Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Los Austrias Mayores protagonizaron la construcción del Imperio y la
consolidación de España como primera potencia del mundo, y los Menores, la decadencia del Imperio hispánico
durante el Siglo de Oro de las artes y las letras. Esta dinastía se instauró en España en virtud del matrimonio
entre Felipe de Habsburgo y la infanta doña Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos. Este enlace real
simbolizaba la alianza estratégica de Castilla y Aragón con el Imperio Habsburgo, frente al auge de la Corona de
Francia en Europa.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Dinastía significa "dominio" es una secuencia de gobernantes de la misma familia, generalmente refiriéndose a la
monarquía. Aunque lo más habitual es que la sucesión hereditaria dentro de una dinastía se produzca por
filiación de padre a hijo.

Se instaura luego de ciertos conflictos la casa reinante de LOS BORBONES, que es la que prosigue hasta la
actualidad. Los Borbones son una dinastía real de origen francés. Reinaron sobre el reino de Navarra
(actualmente territorio español), Francia, el reino de las Dos Sicilias (en el sur de Italia) y España, donde son la
casa reinante en la actualidad.

Los Borbones descienden de una rama de la antigua dinastía francesa de los Capeto.

España por dentro

La sociedad de España en esta época va a estar conformada por: en la base de la pirámide seis millones de
personas campesinas, al medio, una clase media que apenas llegaba al millón y un pequeño sector en la cúspide
que era la aristocracia. La base económica de poder de dicha aristocracia, que servía de soporte al poder político
y social, era la tierra. Había una gran diferencia de recursos.

Para esta aristocracia el trabajo manual era de pobres. Entonces no lo hacían, no trabajan. Querían viajar para ir
a nuevos dominios y enriquecerse rápidamente.

El hombre de España se va a caracterizar por su individualismo y su proyección política y social: particularismo.


Era idealista, tradicionalista, muy religioso, buscaba honor y gloria. Había una gran diversidad de España en
muchos aspectos. La fe religiosa que caracterizaba a este hombre, favorecía una visión optimista de la vida.

A partir del siglo XIII, se intentó llegar a una uniformidad legislativa y como fruto de ello surgió el Fuero Real. Se
redactó también Las Partidas: la potestad de dictar leyes pertenecía exclusivamente al rey. El ordenamiento de
Alcalá luego dio la precisión en la aplicación de las normas jurídicas. Se buscó recopilar las disposiciones vigentes
en el año 1567 con la Nueva recopilación.

Desde la coronación de Isabel, se buscó la unificación racial y religiosa. Esto llevó a decretar la exclusión de los
judíos no conversos y luego se adoptó la misma medida con los musulmanes. Los españoles defendían con
pasión un ideal religioso, en defensa del mismo continuarían apelando a las armas y a otros medios para evitar la
infiltración de ideas externas. A fines del siglo XV, la iglesia se hallaba en un difícil trance, indicios de inmoralidad
en el clero, predominio de intereses políticos y económicos.

Los reyes católicos hicieron mucho por revitalizar la economía de sus reinos; a pesar de esto, en todos los
aspectos que se mejoraba, no se alcanzaba el nivel desarrollado en otros países de Europa. Pero si tenía una
buena marina y eso ayudó mucho a su expansión territorial.

El descubrimiento y los Justos Títulos: conflictos entre España y Portugal

Toda nación que aspira a ejercer su dominio sobre determinado territorio debe, tener y exhibir sus títulos
legítimos, sus “justos títulos”.

Hay muchas discusiones acerca de la autoridad del bata de poder entregar los territorios a diferentes países, y al
respecto hay dos corrientes:

 Cecarista: postula la preeminencia del poder civil sobre lo religioso.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

 Teocrática: que dice que el papa es el señor del mundo y autoridad suprema para intervenir en los
asuntos temporales, considerándolo el mejor título que se poseía para acreditar el dominio sobre el
Nuevo Mundo.
 Tendencia media: el Papa no interviene en asuntos temporales, salvo que tengan fines religiosos como
por ejemplo difundir el evangelio (se conquistaba para cristianizar)

El descubrimiento de América reavivó el problema territorial. Lo que ocurría era que Portugal había pedido al
Papa que les permitiera un documento que constara que ellos civilizarían a los aborígenes y los convertirían en
católicos a cambio de poder sacarles cosas. A partir de esto, se traza una línea por América estableciendo que
todo lo que esté al sur de dicha línea era territorio de Portugal.

Cuando los españoles llegan a América, el rey Español le pide al Papa (en ese momento español), que emita otro
documento estableciendo que parte de esos territorios nuevos fueran de España. Frente a esto, Portugal
reacciona porque se había acordado previamente que ese territorio pertenecía a su país.

Para solucionar esta situación, se expidió un Justo Título llamado “inter caetera”, en 1493, que no conformó a los
reyes católicos. Si bien asignaba a los reyes de Castilla y León las tierras descubiertas y a descubrir, faltaba la
determinación precisa.

Se da una segunda inter caetera en el mismo año, donde se determinaba que las tierras de España debían estar
al oeste de la línea imaginaria que corría de polo a polo. Años después, se realizó un acuerdo directo entre
Castilla y Portugal, el tratado de Tordesillas, dicho tratado fue aprobado por el pontífice.

Como resultado, van a convivir ambos países en América del Sur.

El impacto de estos conflictos en América

El impacto directo de estos conflictos en América lleva a que, Portugal se asiente en el territorio que hoy es
Brasil. Es decir, esto lleva a la fundación de Brasil en ese territorio, y los demás colonizados por Castilla. Conviven
en el sur de América tantos los españoles como los portugueses, y pueden verse diferentes maneras de arribar:

En ESPAÑA: conquistan antes de colonizar, esta conquista es promovida por intereses privados y públicos
(monarquía e Iglesia), el motor de la misma fue el ánimo de lucro, se impuso el catolicismo sin respetar ritos
naturales de los aborígenes, se dio lugar al mestizaje por los españoles que se instalaban sin sus familias. Se
pueden distinguir tres etapas en la actitud de los indígenas con respecto a la colonización:

1) Acercamiento amable
2) Aparecen problemas al organizar la economía
3) Enfrentamiento

En PORTUGAL: la conquista precedió a la colonización, profesaron el culto católico pero no a la manera española,
se utiliza esclavos de áfrica, se instauran con sus familias, hay un crisol de razas de toda Am. Latina, el portugués
convivió con el indio utilizándolo por la economía. Ciclo económico:

 En la costa: siglo XVI palo Brasil y caña de azúcar


 Siglo XVII y XVIII oro y diamantes
 En la amazonia: recolección forestal
 En el sur: ganado.

La conquista de América: La conquista de los imperios

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

En 1492, Colón obtiene la autorización y financiación de los Reyes Católicos y parte el 3 de agosto con las
carabelas. Llegan buscando La India, un poco confundido al desembarcar, igual deciden quedarse por el oro.

Cuando los españoles llegan a América, se encuentran entre los diferentes grupos de aborígenes, con tres
civilizaciones poderosas y desarrollaron en comparación a las demás. Estos grupos de aborígenes llamados
Mayas, Aztecas, Incas; habían desarrollado astrología, organización social, un espíritu de unión único, pero, no
habían desarrollado el hierro. No tenían armas, esto permitió a los españoles poder avanzar sobre ellos.

La nueva Castilla (denominación que se dio a los territorios conquistados por Pizzaro- Perú y Ecuador
principalmente y gran parte de América del Sur), tuvo como móvil principal la búsqueda de oro y fue muy brutal.
Se encontró con el Imperio de los Incas al que destruyó toda su cultura.

La nueva España es la denominación que se da a los territorios conquistados por Cortes (México sobre todo y
bien al sur de EE.UU).

Hacia el 1550, la conquista del continente estaba prácticamente concluida por parte de España. El “siglo de los
conquistadores” se cierra y comienza la organización y explotación de lo conquistado.

Cortes partió al asalto del Imperio Azteca, Pizarro al del imperio Inca. Se llevaron a cabo otras conquistas sobre
pueblos primitivos del centro de Am. Del Sur y de las islas. Pero los imperios tenían un perfeccionamiento y
organización social rara vez logrado. La conquista de las Indias se cumplió con el desconocimiento y a veces
contra la voluntad de las administraciones coloniales o contra la voluntad del propio rey.

Es difícil precisar los objetivos que seguía España para llevar a cabo la conquista de América porque era un país
con influencia religiosa, romántica pero que al mismo tiempo perseguía objetivos estrictamente económicos. Se
puede establecer:

 La propagación del cristianismo: constituía una obligación impuesta por el Papa en la bula de donación.
La religiosidad era parte integral y vital de la vida española. Expulsados los árabes, se produjo un
fanatismo religioso por el catolicismo.
 El deseo de aventura: constituía una singular característica del español. la guerra, la búsqueda de lo
desconocido, la defensa del honor, conformaban la personalidad de los integrantes de Castilla
 Ansía de riqueza u objetivo económico: quizás fue el móvil más fuerte que llevó a realizar esta
conquista. Más aún cuando se descubrió el oro y la plata que había en estas tierras. (se viajo también
buscando especies que daba naturalmente esta tierra)
 El mejoramiento o la obtención de un rango social: fue el motivo que determinó el viaje de quienes se
encontraban disminuidos social y económicamente o pertenecían a clases inferiores.
 El interés científico: el descubrimiento de un continente exigía el desarrollo de medios para comunicarse
y ciertos estudios tendientes al conocimiento de estas nuevas tierras.
 Fines políticos y fiscales perseguidos por la corona: la constitución de un gran imperio fue el fin
económico perseguido. Y desde el punto de vista fiscal, se miraba en Indias a una fuente de ingresos
fiscales.

Organización de la conquista: eficacia de la administración española

Las colonias, explotadas por la metrópoli en provecho propio, constituían para ella una fuente de materias
primas baratas y un dominio hacia el cual dar salida a los productos de su industria, al mejor precio.

España y Portugal, ambos, perdieron este impresionante apogeo por no saber proveer a sus colonias los
productos manufacturados que éstas necesitaban. Aún así, la conquista de América fue una de las mas notables

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

que los tiempos modernos concibieron. América podía considerarse como una posesión del rey español, que
organizaba su país dividiéndolo en cuatro ramos tradicionales: gobierno (espiritual y religioso), justicia (el
funcionario encargado es el juez), fuera y hacienda.

España había elaborado para resolver problemas de administración colonial, instituciones que le bastó
trasplantar a las Indias para resolver problemas iguales.

Entonces en función de la bula dada por el Papa, las Indias eran cosa del Rey.

Del siglo XV al XVII, la primera institución que el rey estableció fue La Casa de Contratación (1505), con un
tesorero, un fiscal y un secretario. Supervisaba las relaciones marítimas y comerciales entre las Indias y la
Metrópoli. Aseguraba la organización y la protección de las personas que viajaban a América. Vigilaba el ingreso
de rentas reales y el transporte de correspondencia entre España y las Indias.

El Consejo de Indias (1511), fue en principio un brote de la casa de contratación, una comisión encargada de
vigilar la administración de Las Indias. Preparaba luego las leyes y las ordenanzas concernientes al Nuevo Mundo.
Daba forma legal a las órdenes emanadas por la corona y actuaba como suprema corte de la justicia.

Por otro lado, en América, cuando los españoles desembarcaban, fundaron ciudades dominadas por los
adelantados coloniales (lógicamente respondían al poder del rey Español pero al ser muy lenta y compleja la
comunicación, en América, tenían poder ilimitado). Tenían poder militar, de gobierno y judicial.

Con el paso del tiempo (XVI) se hace necesario reducir el poder de los adelantados, de esta manera estos
poderes se controlaban y limitaban hábilmente. El poder real se ejercía a través de la AUDENCIA y del VIRREY. La
primera era un tribunal, a presidía el virrey (cuando la sede de la misma coincidía con la del virreinato), y
oidores, dos fiscales y funcionarios menores. Acumulaban poderes administrativos y judiciales, administraban
mediante tribunales de justicia y ejercían vigilancia sobre los funcionarios. Formaban el consejo de los virreyes y
lo reemplazaban en el caso de que por cualquier circunstancia éste no estuviera.

El virrey tenía gran poder, y la incomunicabilidad con la Corona, significaba para él una tentación. El virrey
representaba a la corona, ejercía el derecho de patronato, contemplaba a las minas, vigilaba la evangelización de
los aborígenes, presidía la audiencia. La audiencia limitaba su poder, él la presidia sin voto, su papel se limitaba a
refrendar las decisiones de la corta (era una manera de limitar el poder del virrey por parte del rey español).
Como todo funcionario de Indias, el virrey, estaba sometido a las obligaciones del juicio de residencia y de la
visitar, al dejar su cargo, tenía que permanecer donde había ejercido su autoridad para que pudiese hacer valer
su derecho contra éste quien quiera que hubiese sido perjudicado por su administración.

El virrey (en realidad el rey) determinaba gobernadores para las “provincias” dentro de los virreinatos. A su vez,
los alcaldes o corregidores, gobernaban las ciudades en donde no hubiese un gobernador determinado por el
virrey.

Siglos XVI al XVII

Con la casa reinante de Los borbones, se experimentó un proceso de cambio: el territorio de nueva España fue
dividido en intendencias al frente de las que había un intendente designado por el Rey. Crearon dos virreinatos
nuevos (Nueva Granada y Rio de la Plata)

Esta organización, para 1790, se había extendido a todas las Indias. En el ámbito económico, las colonias
financiaban en buena parte la monarquía española, sobre todo con las minas y la explotación del oro y plata que
era luego tan mal aprovechada por España.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Es en esta época cuando se consolida lo que llamamos el virreinato del Rio de la Plata.

Fue muy difícil administrar tanto territorio y desde tan lejos en donde los funcionarios a cargo, se regían muchas
veces por el principio “se acata pero no se cumple”. Aún así, este territorio fue gobernado durante tres siglos de
manera intacta o casi intacta.

Procesos portugués e inglés de colonización

En PORTUGAL: la conquista precedió a la colonización, profesaron el culto católico pero no a la manera española,
se utiliza esclavos de áfrica, se instauran con sus familias, hay un crisol de razas de toda Am. Latina, el portugués
convivió con el indio utilizándolo por la economía. La financiación es privada, tiene un carácter rural- se fundan
pocas ciudades, Ciclo económico:

 En la costa: siglo XVI palo Brasil y caña de azúcar


 Siglo XVII y XVIII oro y diamantes
 En la amazonia: recolección forestal
 En el sur: ganado.

El rey del Portugal le confió la organización de las colonias del Brasil a los “donatarios”. Dotados de feudos
gigantescos en los cuales tenían poderes discrecionales. Años después, los poderes de dominio de los donatarios
fueron revocados pero sus enormes dominios, subsistieron. Se dividió el territorio en capitanías, las cuales eran
mandadas por un Capitán. Había si, un capitán mayor, con función similar a la del virrey.

La principal colonia de Portugal era África y oriente por lo que descuidaron un poco estas zonas, hasta que
notaron la amenaza de Francia.

En INGLATERRA: la colonización precedió a la conquista, prevaleció el espíritu de los colonos, en materia religiosa
se presentó: el puritanismo y el cuaquerismo, consideraron que el mejor indio era el indio muerto, se trasladaron
con sus familias por lo que no hubo mestizaje. Las regiones eran más rústicas que las conquistadas por España y
Portugal, el motor de la conquista por un ideal de libertad religiosa. Hubo dos colonias diferentes: el norte
(industrialista)(estos eran puritanos- surgen con la reforma protestante) y el sur (productor de materias primas)
(cuaquerismo: mucha esclavitud, se prestan mucho al ocio y al placer). En este sur se necesitaba mano esclava.

La colonización anglosajona es una colonización para poblar, vinieron a esta tierra para hallar en ella un patria
para vivir como en la propia. El acto de poblar era constante. Ellos consideraban que “el mejor indio era el
muerto”.

Los Austrias: El carácter de la colonización española

Los Austrías son una de las casa reinantes conformada por Juana La Loca y Felipe El Hermoso. En un principio hay
una consolidación de la conquista a través de la disposición de nuevas organizaciones. Pero luego, comienzan a
haber problemas económicos y financieros (con Felipe II), porque el oro que recibían de las explotaciones en
América, no sabían manejarlo y se iba a Francia e Inglaterra. Se genera así una hiperinflación en España. Esto
genera una crisis y el inicio de la decadencia de los Austrias (Felipe IV y Carlos II)

Carlos I Hijo de Juana y Felipe


Felipe II Hijo de Carlos I. comienza a decaer España
Felipe III Hijo de Felipe II. Se profundiza la decadencia
Felipe IV Hijo de Felipe III. Se consuma la decadencia
política y económica

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Carlos II Hijo de Felipe IV. Decae España, se termina la


casa reinante

Cada empresa colonizadora tiene sus características peculiares. El de España, se trata de un proceso singular por
la extensión del territorio sometido a influencia y por la larga duración que tuvo esta colonización. Por lo que
esta colonización varía de región en región.

 Forma geográfica o territorial

La región antillana constituyó el foco inicial de la empresa. Desde allí, se proyectó hacia el noroeste (conquista
del Imperio Azteca) y hacia el sur, explorando el litoral marítimo hasta llegar a Perú y luego Chile. Se avanzó con
esfuerzo por las costas de los ríos, y antes de finalizar el siglo XVI ya se había concluido la conquista del territorio
y los límites estaban demarcados con el poco conocimiento superficial que se podía alcanzar de tan amplio
territorio.

 Naturaleza e indígenas

El conquistador se encontró con una naturaleza hostil y desconocida y logró dominarla después de inmensos
esfuerzos. El encuentro con el indígena ofrecía al español la posibilidad de adoptar diversas posturas: podía
utilizarlo como medio de propagación de la fe católica, podía utilizarlo como simple instrumento de explotación
económica, teniéndolo en servidumbre, entre otras posibilidades.

No sólo se complicaba el aspecto humano con respecto a los indígenas, sino también a otros grupos de
conquistadores. Hubo crueldad en los procedimientos de poder sacar de lugar a éstos últimos.

 Organización

Caracteriza a la colonización española el establecimiento de ciudades como base de empresa, desde donde se
realizaba la expansión hacia alrededores. Estas ciudades sirvieron también de defensa contra el indígena y en las
comunicaciones y como núcleo social y económico.

La corona se reservó la facultad de autorizar la empresa, controlar su realización, asegurar el cumplimiento de


los fines perseguidos y retribuir a los jefes que realizaban su trabajo.

La condición jurídica de las Indias

Una moderna tendencia historiográfica (Lavene) establece que las Indias no eran colonias, sino provincias,
reinos, dominios, señoríos, repúblicas. Los argumentos de esta tesis son:

Las Indias se incorporaron a la Corona de Castilla y por expresa disposición real, no podían ser enajenadas,
gozaban de autonomía dependiente del rey y tenían órganos de gobiernos independientes iguales a los de
Castilla, las leyes eran semejantes en la medida que se pudiera (las de España y las de América), existe igualdad
jurídica entre los indígenas y españoles permitiendo el matrimonio entre ellos (dando lugar al mestizaje), en
1809 se dicta un decreto en el que se establece que las Indias no son propiamente Colonias sino una parte
esencial de la monarquía española, los monarcas españoles pusieron énfasis en la expansión de elementos
culturales en estos territorios.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Si bien pueden considerarse a partir de esta tesis que eran reinos, eran dependientes de la metrópoli y eso se
justifica:

Había dependencia política con Castilla ya que las autoridades en Indias respondían al rey; el órgano superior
indiano residía en la península y no en América, la proclamada igualdad jurídica no alcanzaba a neutralizar la
desigualdad real entre ambas clases, la economía se regulaba en función de intereses de la corona española, las
Indias eran proveedoras de materia primas.

Hay una confusión entonces entre ambas tesis expuestas, una establece cierta “autoridad” y la otra refuta la
dependencia de Indias a la corona como una colonia. Lo que ocurre es que si bien por una parte pueden
considerarse colonias, no puede aplicarse el concepto entero con respecto a tierras ocupadas ya por otras
sociedades humanas. Los usos extremos de los términos siempre son peligrosos, pero en la actualidad o entre
nosotros utilizamos la palabra colonia estimando o haciendo referencia al proceso de colonización en donde
sabemos que hubo una especie de dominación por parte de España en la población de América.

La incorporación legal de las Indias a la corona de Castilla se hizo con Carlos I en 1520, dato que es importante
conocer.

Mercantilismo y Monopolio

Se dio un proceso económico llamado MERCANTILISMO. Las características esenciales de este conjunto de
normas económicas eran las siguientes: permanente intervención del estado en todas las manifestaciones de la
vida económica nacional; especial cuidado en reglar el tráfico internacional para lograr una balanza de pagos
favorables; fomentos de las industrias y de toda forma de producción nacional a fin de obtener abundante
cantidad de manufactura para surtir el comercio exterior; restricción de importaciones y fomento de
exportaciones; permanente identificación de dinero y de riqueza.

El mercantilismo en España, se limitó a ver cómo su balanza de pagos se mantenía favorable, aún a pesar de la
permanente evasión de la moneda, debido al enorme caudal de metales preciosos que llegaban de América.

En la evolución del proceso económico de Castilla se pueden dividir tres etapas:

1) Las enormes cantidades de metálico que recibía Castilla de América engendraron una próspera
coyuntura en la industria y en la agricultura metropolitanas. (siglo XVI y parte del XVII)
2) En la segunda etapa (parte del siglo XVII) va a haber un aumento en la participación de la producción
extranjera a través de Castilla.
3) La última etapa, abarca en totalidad el siglo XVII en donde Castilla cede a los extranjeros la tarea de
satisfacer las necesidades del tráfico de Indias. Sus fuentes productivas se paralizan y su propio mercado
cayó en manos de los extranjeros. Las potencias de afuera entraron en un trato casi directo con América
y abastecieron sus necesidades por medio del contrabando.

 Agricultura en Las Indias

Desde un principio se dio importancia a la agricultura y al cultivo de las especies vegetales que se obtenían del
suelo de América. Se envió personas para trabajarlo (artesanos, agricultores, técnicos en riego, etc.) y se
multiplicó la semillas, plantas, el azúcar, los viñedos, los olivos, plantaciones de moreras.

La agricultura fue auspiciada por la metrópoli.

 Ganadería

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

También desde un primer momento este tema fue de principal importancia para la Corona española. Los
españoles introdujeron en América toda clase de animales domésticos: caballos, vacas, cerdos, asnos, cabras,
etc. los amparó un clima benigno y un suelo con abundancia de pastos naturales que permitían la supervivencia
de estos animales y la multiplicación de los mismos. Esto favoreció mucho el comercio exterior, que se
exportaban animales y cada vez más baratos porque cada vez más había.

 Minería

Los metales que se encontraban en la tierra eran fuente directa de riqueza. Y como era tan importante, un tema
de mucha preocupación para las autoridades, se estableció la explotación de las mismas en manos privadas. El
metal enviado a la península alcanzó niveles insospechados, pero desde principios del siglo XII el metal comenzó
a disminuir, por la mala utilización del mismo, por la explotación y por la falta de inversión.

Las minas eran trabajadas por los indios que eran explotados, bajo la autoridad y dirección de los españoles.

 La industria

En un principio y durante mucho tiempo, la corona no se preocupó por desarrollar actividades industriales en las
Indias. Sólo a partir del siglo XVII se lanzó una firme política restrictiva con respecto al desarrollo industrial
indiano.

MONOPOLIO: el comercio. Un puerto único y monopolio eran las reglas esenciales en el comercio en Indias.
Felipe II regló el tráfico por medio del régimen de flotas y galeones, que tenía por objeto vigilar cuidadosamente
el sistema de monopolio español sobre el comercio de Indias y proteger a las embarcaciones mercantes de los
ataques de piratas.

El contrabando adquirió un volumen inmenso, a despecho de la minuciosa reglamentación del tráfico de


comercio con Indias. Muchas veces se realizaba con la convivencia de los propios funcionarios reales, que
admitían las maniobras ilícitas.

El intenso tráfico comercial con las Indias determinó la creación de consulados: en Sevilla, en México y en Lima.
La corona necesitaba recursos financieros para atender los gastos de administración indiana y los compromisos
pecuniarios derivados de su intervención en la político europea. Para ello, se estableció un mecanismo de
ingresos e impuestos o erogaciones llamado la Real Hacienda.

Los borbones: El despotismo ilustrado

Los monarcas absolutos de Europa sentían el atractivo de la nueva filosofía (iluminismo).

Comienza a llevarse a cabo un movimiento religioso llamado iluminismo que defiende la posibilidad de alcanzar
la perfección en los diferentes aspectos de la sociedad, mediante la razón, sin necesidad de rito alguno. Se
constituye a partir de este movimiento una nueva moral, despojada de la religión. El hombre entiende que
puede llevar a cabo sus proyectos por si mismo y esto da una sensación de felicidad y de poder a la sociedad.

Los reyes se dieron cuenta que podían seguir teniendo su manera de gobierno pero incluyendo las ideas
filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas
de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países: ilustrando al pueblo, haciéndoles
conocer las virtudes de la razón y de la ciencia. Los filósofos buscaban la felicidad del pueblo y los déspotas, el
progreso de sus naciones.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Los filósofos pensaban que unir esta filosofía a los reyes les permitiría más alcance y desarrollo a sus ideas en la
política y en lo social, pero en realidad, fueron los reyes los que utilizaron el conocimiento de los monarcas para
concentrar más poder. Con el despotismo ilustrado se profundiza el poder del rey sobre la iglesia, otorgándole
poder a los obispos (para quitarle al Papa) lo que genera la exclusión de los jesuitas (reaccionan frente a esto).

La ilustración influenció sólo a las clases altas.

Los objetivos principales que persigue el despotismo ilustrado son:

 Salvar y fortalecer el Imperio


 Mejorar la administración financiera del reina
 Re-posicionar España a nivel mundial
 Afirmar una única soberanía: el monarca absoluto (eliminando las pretensiones autonomistas de cada
antiguo reino de España y de las regiones de América)

La política borbónica en España y América

Los borbones (casa reinante que prosigue hasta la actualidad), comenzaron su reinado de una manera muy
intensa y en una época de guerras.

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del tratado de
Utrechten 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último
representante de la Casa de Habsburgo (Austria), y que dejó como principal consecuencia la instauración de
la Casa de Borbón en el trono de España.

Hay un contexto de preparación de guerra en cada una de las potencias mundiales, y España se preocupa
entonces por sus colonias en América.

Asciende Carlos III, y realizó cambios administrativos pasando de la pasividad a la neutralidad armada. Inglaterra
se hacía cada vez más fuerte y Francia (aliado futuro) cada vez más débil. Estos enfrentamientos llevaron a una
pausa en la creación del virreinato del Rio De la Plata en 1776. Mientras Carlos III realizaba maniobras para
asegurar su Imperio, en el norte de América surgía un régimen republicano en el nuevo estado independiente.

Había en esta época dos corrientes antagónicas en España: la tradicionalista (clases bajas y el clero) y la España
moderna (clases alta y burguesía), que van a permanecer unificadas pe luego años mas tardes van a enfrentarse.

Felipe V Nieto de Luis XIV. Al ser heredero de un rey de


Francia y de la dinastía de los Austrias une
estos dos países y se da la guerra de sucesión,
por el peligro que esa unificación significaba
para las otras potencias. Con el tratado de
Utrech, Felipe cede diversos territorios
Fernando VI Hijo de Felipe V. muere sin dejar hijos
Carlos III Hermano de Fernando VI, representante del
despotismo ilustrado.

La creación del virreinato: causas

El enfrentamiento entre las potencias y las diferentes consecuencias que ello traía o podría llegar a traer, es la
principal causa de la creación del virreinato del Rio de la Plata para Belsunce.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Se dio un increíble aumento de la población en la zona del Rio de la Plata, por inmigraciones y sobre todo por el
aumento vegetativo. El 95 % de esta población era criolla, se había producido un largo proceso de mestizaje
entre españoles, inmigrantes y aborígenes.

La mentalidad criolla tuvo una gran coherencia social que resulta de su poderío numérico y de una gran
progresiva sensación diferenciadora respecto del blanco europeo. Si esta mentalidad se perfilaba con claridad,
estarían establecidas las bases de la inquietud revolucionaria.

Hay que tener en cuenta: los objetivos del despotismo ilustrado, la competencia y la amenaza del creciente
poder de Inglaterra, los avances portugueses, el control necesario sobre los territorios americanos para
absolutizar el poder del monarca, el crecimiento demográfico, las nuevas ideas que surgían en los criollos, el
contrabando que crecía, la necesidad de una mejor administración económica.

Se crea el virreinato del Rio de la Plata en el año 1776 y se producen secuelas administrativas. El grupo de los
funcionarios adquiere especial relevancia. Creció la población de Buenos Aires, en un plazo de 50 años se
construye: el Cabildo, la Catedral, Iglesias, monumentos, entre otras cosas.

Era evidente que la dirección política-económica se orientaba en el siglo XVIII hacia Buenos Aires (ver fisiocracia
y liberalismo), ubicada en situación de privilegio para el comercio con Europa. Esta prosperidad económica
aseguró la creación del virreinato

Fisiocracia y liberalismo

Con respecto a la economía, se comenzaron a replantear los principios mercantilistas y a establecer que la
riqueza de un estado dependía de la abundancia de su población y de su agricultura, única fuente creadora de
riqueza. Este cambio de opinión se baso en el crecimiento de la población europea y en la mayor demanda de
productos alimenticios, lo que obligó a fomentar el desarrollo de la agricultura. Esta escuela se autodenominó
fisiocracia. Opuso a la economía cerrada una economía abierta, más internacional, sin la constante revisión y
protección del estado. Se hizo dogma el principio “dejar hacer, dejar pasar”. La fisiocracia era la expresión
económica del individualismo naciente.

Frente a varios inconvenientes económicos (contrabando, trabas, Inglaterra traficando con América, entre otras)
España decida declarar el LIBRE COMERCIO entre España y sus dominios. Luego también se establece para Bs.
As., Chile y Perú. Todas estas medidas (siempre dentro del Imperio, nunca con el extranjero) tendían a
desarrollar el comercio, lo cual efectivamente se logró en gran manera. Se produjo la reducción de los productos,
lo que ahuyentó al contrabando y probablemente contribuyó a una mejor administración de la riqueza.

El comercio de esclavos contribuyó al desarrollo de la ganadería (para luego exportar).

Unidad 2: Desde la revolución de Mayo hasta el Directorio (I)

Repercusiones de la política europea en América: Crisis de la colonia española en el marco de las conquistas
napoleónicas

En 1776 se independizaron los Estados Unidos de Norteamérica y en 1789 la Revolución Francesa (ideas
revolucionarias y republicanas) derrocó a la monarquía de ese país. Ambos fueron golpes contra el poder o la
imagen del monarca y repercutirían en Europa y en América.

Entra en el poder como primer ministro de España el conde de Aranda quien simpatizaba con los ideales
revolucionarios franceses y buscaba un equilibrio entre la revolución de Francia y la monarquía de España. Esta
postura le costó caro y fue reemplazo en el cargo de primer ministro por Manuel de Godoy.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

En 1793, cuando decapitan al rey Francés, España se alía con Inglaterra y entra en guerra con Francia. Luego de
muchas derrotas y de la invasión francesa a España, se firma la Paz de Basilea, rompiendo la alianza con
Inglaterra. En 1796 se sella una alianza ofensiva y defensiva entre España y Francia en contra de Gran Bretaña.

Godoy se vuelve impopular, criticado por el pueblo español por poner al descubierto un plan para lograr la
abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII y busca el apoyo de Napoleón, quien toma bajo su
protección a Fernando VII, dejando a Godoy a la deriva. A partir de ese momento Napoleón comenzará a
controlar el destino de España en función de sus intereses: pasó de ser primer cónsul a autoproclamarse
Emperador (en Francia). Ejecutó muchos enfrentamientos militares buscando la dominación universal y su
principal enemigo fue Inglaterra.

Esto, trasladado a América, va a generar o implantar en las colonias el comienzo de pensar en la independencia
de la metrópoli.

Importancia del bloqueo continental francés

Napoleón nota que los países industrializados tienen un gran dominio sobre los demás. Frente a esto, para
debilitar a Inglaterra (su mayor enemiga), establece un bloqueo continental: ningún país europeo puede
comerciar con Inglaterra, se apresa a los ingleses que se encuentren en otros países europeos y se declara botín
todo producto o propiedad inglesa encontrada en cualquier otro país europeo.

Dando razones y buscando la forma de justificar esta medida Napoleón consiguió que la mayoría de los países no
comerciaran con Inglaterra. Este bloqueo se denominó el Decreto de Berlín.

Frente a esto, Inglaterra busca otros estados como El cabo o Buenos Aires. En América había una gran
autosatisfacción económica, de Santiago del Estero para arriba, todas las provincias comerciaban.

Portugal era dependiente de Inglaterra por lo que no respondía al bloqueo continental. Frente a esto, Napoleón
invade Portugal y la familia real tiene que escapar a Brasil (su colonia más prospera, esto hace que Brasil se
consolide luego como país). Conquista Portugal y luego invade España (traicionándola). La familia real queda
prisionera salvo Fernando VII que comienza a gobernar junto a su nuevo “protector” (Napoleón). Carlos IV
intenta llegar a un acuerdo con Napoleón, éste última los cita a ambos (Carlos IV y Fernando VII) en teoría para
formar una estabilidad política y allí los toma prisioneros: obliga a Fernando a dar la corona a Carlos y a éste a
darle la corona a él. Una vez en el poder, entrega la corona a su hermano Francisco Bonaparte.

En consecuencia de esto hay una reacción negativa de la población española que se reúnen en “juntas”. La
central fue La Junta central de Sevilla, que significaba un conflicto más para España en el momento que estaba
viviendo.

Antecedentes de la revolución de Mayo:

Las invasiones inglesas: importancia política, económica y militar

Viéndose imposibilitados de comercial en Europa, y considerando la precariedad de las defensas del Virreinato
del Río de la Plata y el desentendimiento de sus habitantes con las autoridades españolas (encarceladas), los
ingleses deciden invadir América.

En 1806, llega Inglaterra a “las Indias” con dos intereses: uno militar y uno comercial. Cuando llegan, son
recibidos por la aristocracia bonaerense y se da el ingreso de mercadería británica, pero los británicos comienzan
a comportarse como conquistador y En un mes y medio de su llegada, el pueblo se organiza de manera

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

sorprendente (por primera vez en milicias voluntarias con hombres de Bs. As. Y de otras regiones del territorio) y
logra expulsar a los ingleses.

Sobremonte, el virrey al momento, optó por retirarse al Interior (viaja a Córdoba) y el pueblo lo considera un
gran traidor. Se delega el mando militar a Liniers, héroe de la primera invasión. En 1807, vuelven a realizar otra
invasión, pero las fuerzas voluntarias para entonces ya se habían constituido en fuerzas militares, lo que permitió
una nueva expulsión de las fuerzas inglesas.

Las consecuencias de esta invasión (las principales) son:

 Creación de las primeras fuerzas militares criollas


 Mayor importancia y poder a la élite de comerciantes y burócratas, gracias a la organización de estas
fuerzas, tienen un respaldo.
 La plebe criolla antes no tenida en cuenta, comienza a tener presencia en la escena pública (puede
participar en la elección de oficiales, por ejemplo)
 Hay un mayor financiamiento para la administración criolla, ya que España no los protegía, debían
administrarse ellos mismos con sus fondos (comercio libre).
 Se demuestra la debilidad del régimen español
 Se demuestra la fuerza de las colonias si se organizan, dan sentimiento de poder y esperanza, comienzan
a planear la independencia.

La revolución de Mayo: su legitimidad jurídica y política

Con el aprisionamiento de Fernando VII en España y la ausencia de un sucesor legítimo, las colonias podían
considerar un autogobierno. Los americanos tenían el mismo derecho que los españoles a autogobernarse si el
rey estaba ausente.

 La crisis del sistema político español afectó totalmente la autoridad del virrey y permitió que la gente
expresara su disconformidad respecto al régimen político que los gobernaba:
 Fernando VII y Carlos IV estaban presos.
 La Junta Central, se había disuelto delegando su autoridad siendo que en un principio los
poderes de la misma eran indelegables.
 Si se autogobernaban las personas en la península que eran dependientes del rey, de la misma
manera se podían autogobernar las personas en América.
 España no había cumplido el acuerdo tácito de defender militarmente el virreinato, lo que permitió a los
americanos pensar n una administración propia, tanto en lo militar, lo económico y lo político. Esto es
una consecuencia directa de las invasiones inglesas: los criollos aprendieron a defenderse sin España y
además, al no defender España sus colonias, los criollos dejaron de pasarle las cosechas y el dinero que
antes le pasaban y lo volcaron a la gestión propia de Buenos Aires.

Hay mucha influencia de la independencia de Estados Unidos y de la revolución Francesa y los ideales con que
ella se lleva a cabo. Los impulsores de libre comercio no querían mantener el comercio monopólico con España
únicamente. Las ideas ilustradas y el racionalismo también influyeron mucho.

En el virreinato entre 1807 y 1810 se van a dar tres grupos políticos: los regalistas, los patriotas y los ilustrados.
Entre otros grupos, se venían produciendo series de levantamiento entre los americanos contra los españoles.

Al término de las invasiones inglesas se establece como virrey Liniers (responde a España). Se da una situación
en la que la familia real portuguesa emigra al Brasil y se instala allí la señora del rey portugués que es Carlota
Joaquina hermana del rey español. Por lo tanto, se consideraba con poder de gobernar el virreinato del Río e la

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Plata en el caso en que su hermano cayera. Las personas que consideraban sensato esto se encuentran dentro
de un grupo llamado Carlotismo.

DESARROLLO: José Bonaparte (que se encontraba al mando de España), reconoce muchos derechos de los
ciudadanos americanos y establece una mayor cantidad de diputados americanos en España. Sin embargo,
América afirma su fidelidad al antiguo rey (mientras prepara la independencia). En 1808, para asumir la
autoridad del rey preso, se conforma una Junta Central declarándose suprema soberana en reemplazo del rey y
en oposición a Napoleón.

En 1809 una delegación del Cabildo exige la renuncia del virrey Liniers. Esta Junta nombra virrey a Cisneros. Se
abre el puerto de Buenos Aires únicamente para buques ingleses pero con un límite en el tiempo; esto permite la
autosatisfacción y las propias finanzas (tratado de Apodacacanning).

Cisneros tiene una situación muy difícil, hay muchas personas en su contra: comerciantes británicos, parte de la
Iglesia, las personas que querían liberarse de España, las milicias (grupos de criollos).

Se disuelve la Junta y se crea el Consejo de Rengencia (algunos autores dicen que la noticia de la disolución llega
antes del 25 de mayo, otros dicen que después. Ferrero sostiene que después). Esto demuestra la debilidad de
las fuerzas revolucionarias españolas.

La crisis final del lazo colonial en el Río de la Plata se producirá sólo cuando lleguen las noticias de una posible
derrota total de España en manos de las tropas francesas (mediados de mayo de 1810). Los criollos buscan
construir una autoridad propia, por lo que decían convocar un Cabildo abierto.

El cabildo abierto 22 de mayo: principales posiciones

El 22 de mayo se convoca a un Cabildo vierto, se invita a la principal y más sana parte del vecindario (patricios), y
se envían invitaciones a 450 personas. Asisten la mitad, en ese momento en América había muchas juntas con
intereses muy diversos.

Principales posiciones:

 Obispo Benito Lue y Rega: mientras que un español pise las costas del Virreinato, debería ser
considerado como autoridad. Somos colonias españolas. De esta manera se mantiene la paz y el orden.
 Juan José Castelli: el gobierno soberano de España había caducado y con más razón al disolverse la Junta
Central, por lo tanto el poder debía revertir al pueblo de Bs. As.
 Fiscal Manuel Villota: defiende a autoridad del Consejo de Regencia y propuso consultar a las demás
ciudades para elegir un tipo de gobierno.
 Juan José Paso: propone constituir un gobierno provisorio a nombre del rey (tomando Buenos Aires las
decisiones en representación de las demás en defensa del interés de todos) y luego invitar a los demás
pueblos para decidir un gobierno definitivo. El argumento de paso es conocido como el argumento
Hermana Mayor (buenos aires “es la hermana mayor de las provincias” para su desarrollo ideológico,
comercial y militar).

Se vota y se decide que Cisneros cese en el cargo y que el Cabildo gobernaría provisoriamente hasta formar una
junta en nombre del señor don Fernando VII (rey de España). En el momento era muy difícil realizar un cambio
tan drástico, la mayoría de la población, no se animaba a formar un gobierno propio, preferían seguir en nombre
del rey, con sus decisiones autónomas.

23 DE MAYO: se designa una Junta y se dicta un reglamento que genera un movimiento de tropas y el pueblo a la
plaza.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

24 DE MAYO: Renuncia el virrey Cisneros finalmente. Se conforma una Junta pero los miembros renuncian y es
deshecha.

25 DE MAYO: se crea una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra (jefe del reg. De Patricios), dos
secretarios: Moreno y Paso. Y 5 vocales: Alberdi, Azcuánaga, Belgrano, Larrea y Matheu.

La primera Junta: circular del 27 de mayo e incorporación de diputados provinciales

El nuevo gobierno debía procurar la cohesión del movimiento, para que no se diluyese. Debía controlar las
reacciones de los sectores españolistas dentro del territorio y debía evitar las invasiones extrajeras (Portugal o
Inglaterra).

El 27 de mayo, se envía circulares a gobernadores del Interior para que se enteren de lo sucedido en buenos
Aires, reconozcan a la primera Junta y elijan, a través de sus cabildos, a los representantes. Se envían
expediciones al Interior para sofocar las reacciones que pudieran producirse. En estas decisiones comienzan los
problemas entre Moreno y Saavedra (ver próximo punto).

La idea era invitar a todos los pueblos que conformaran el anterior Virreinato a enviar sus representantes a la
formación del gobierno permanente. Necesitaba el consenso popular que legitimaria esta Primer Junta. Ésta se
había propuesta que su mando no fuera señalado por ningún desorden, pero, en la élite porteña, había
partidiarios de de políticas unitarias con respecto a Buenos Aires y eso va a generar discusiones y problemas con
los caudillos de las provincias.

Se aceleró la formación de una división militar, se intentó aplicar frente a la no aceptación una política muy
violenta para consolidar la votación.

EL 28 DE MAYO: se envían circulares al exterior, enunciando las causas de la instalación de la Primer Junta junto a
los objetivos que se proponía y pidiendo mantener relaciones amistosas con el gobierno. Publica la Junta su
reglamento interno, le competían los asuntos de gobierno, guerra y hacienda.

Rio de Janeiro dio una respuesta satisfactoria, pero el virrey de Perú y el Marqués de Casa Irujo invitan a reponer
al virrey como autoridad.

Finalmente, en diciembre de 1810, se produce lo que se llama Junta Grande, uniéndose a la Primer Junta los
diputados elegidos y enviados por cada una de las provincias.

Saavedra y Moreno

Saavedra y Moreno pueden considerarse como las personalidades más fuertes que integraban La Junta. Ambos
tenían pensamientos políticos y temperamentales diferentes y ya existía una cierta enemistad.

Saavedra es un hombre apegado al orden, respetuoso de las jerarquías, conservador, de tradiciones


aristocráticas, mimado en el seno de la clase alta. Todas estas características se justifican en su comportamiento
durante el proceso político y social que ocurría en Mayo. Era muy conservador con los cambios, prefería ir de a
poco, despacio, y en un principio seguir estando bajo el nombre del rey.

Moreno por el contrario, estuvo marcado por la Revolución Francesa. Cuando regresa a Buenos Aires con el
título de abogado, tenía en su mente ideas revolucionarias políticas y sociales. La lucha por la libertad y la
democracia le entusiasman, quiere cambios drásticos, rápidos, definitivos. Dirigió en un momento el órgano
periodístico destinado a orientar la opinión pública “La Gazeta”.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

La llegada de los Diputados del Interior fue una oportunidad que tuvo Saavedra para trabajar contra el
predominio morenista en la Junta. Es así que Saavedra propone sumar a los mismos a una Junta ampliada, con
atribuciones ejecutivas y legislativas, mientras que Moreno, sabiendo que tantas personas ibas a restar agilidad a
la Revolución, se opone a la incorporación. Por eso muchos autores consideran que Morena tenía ideas unitarias.

Moreno presentó en diciembre un proyecto de supresión de honores, estableciendo una igualdad de todos los
miembros de la Junta. A la vez, se recurría 4 firmas para que las resoluciones de la Junta sean válidas.

Cuando se convoca a los diputados provinciales, también se les dio voto, lo que llevó a que la mayoría votase por
la incorporación. Moreno reafirmó su oposición y ofreció su renuncia, pero no fue aceptada. Los diputados,
efectivamente se incorporan y conforman la Junta Grande del 18 de diciembre de 1810. Se habían formado
grupos que apoyaban las opiniones de Moreno “los morenistas”, y los que apoyaban las opiniones de Saavedra.

En el año 1811 Moreno es enviado en un viaje como diplomático para cumplir una misión ante el gobierno
británico y muere en alta mar. (hay especulaciones de que muere envenenado).

Diversas interpretaciones de la Revolución de Mayo

LA HISTORIA NO ES UNA VERDAD DETERMINADA. HAY DIFERENTES OPINIONES, DIFERENTES INTERPRETACIONES,


DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. DEPENDE SIEMPRE DESDE LA PERSPECTIVA QUE SE LA ANALICE.

Galaso: “desde el principio ya no hay un solo Mayo, si no diversos Mayos que entrarán en colisión. El mayo
revolucionario (Moreno y los chisperos). El mayo timorato y conservador de cambios económicos y sociales
importantes (Saavedra y la fuerza armada). Y el mayo librecambista, antiespañol y probitránico, el que exalta
Mitre.

Nosotros consideramos que el pueblo es el protagonista de la historia, nos quedamos con el Mayo de Moreno,
con la revolución auténtica y profundamente democrática, reivindicadora del esclavo y del indio, defensora de
los derechos del pueblo, libre de toda intromisión extranjera”.

Unidad 3: Desde la revolución de Mayo hasta el directorio (II)

El primer triunvirato

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

El ejército estaba teniendo ciertos inconvenientes en relación otros territorios y al propio pueblo. Frente a esto,
Saavedra, decide dejar la presidencia y partir hacia el norte a reorganizar el ejército.

Sarratea y Rivadavia, se alían con los morenistas y deciden derribar La Junta. Se reúnen en Septiembre en un
Cabildo Abierto. Se exige la reforma del gobierno, por lo que la Junta se disuelve y se crea el primer
TRIUNVIRATO.

Triunviratos: Juan José Paso, Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea.

Secretarios: Vicente López y Planes, José Perez y Bernardino Rivadavia.

Los demás diputados van a constituir La Junta Conservadora, de carácter legislativo, debían establecer las
normas que habrían se ajustarse al nuevo gobierno. En Octubre se dicta el reglamento orgánico declarando la
inviolabilidad de los diputados y estableciendo que el poder Ejecutivo es responsable ante la Junta:

Reglamento orgánico:

 División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La junta conservadora se encarga del poder
legislativo.
 La Junta Conservadora nombra a los triunviros y los diputados son inviolables
 El poder ejecutivo puede nombrar a los secretarios, organizar ejércitos, recaudar impuestos, entre
otras cosas.
 El poder Judicial es independiente.

El triunvirato se vio limitado en su accionar con este reglamento realizado por la Junta, por lo que pasó el
Reglamento al Cabildo de Buenos Aires y el reglamento nacional es rechazado por este órgano municipal. Se
consigue tener un enfrentamiento entre triunvirato y Junta, que en realidad era lo que se buscaba, una maniobra
política, para luego poder disolverla. El poder ejecutivo dicta un estatuto provisional:

 Provisional hasta que el Congreso sancione una constitución


 División de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial)
 En caso de renuncia, la asamblea general nombrara a los triunviros
 La Asamblea General está compuesta por el cabildo, representante de los pueblos y ciudadanos elegidos
en Buenos Aires.
 Se debe convocar a un congreso de las provincias Unidas
 Anexa los decretos de seguridad individual y libertad de imprenta
 El poder Judicial es independiente

El Triunvirato comienza a perder legitimidad, maniobrando para que el gobierno deje de tener representantes de
toda la nación y sea absorbido por Buenos Aires, centralizando el poder en los porteños, siendo indiferente ante
los problemas de las provincias. (Unitarismo).

Se realizan tratados de paz con Paraguay y con la Banda oriental (con Elío).

Monteagudo, nuevo director de la Gazeta, encabezó la Sociedad patriótica convirtiéndose así en caudillo de la
juventud porteña, creando desconfianza para Rivadavia, porque transmitía principios republicanos que eran muy
seguidos. La Sociedad Patriótica pasa a la oposición abierta una vez que Rivadavia disuelve la Asamblea General
(que debía elegir los nuevos triunviros) por disentir con ella en cuanto al reemplazo de Paso.

Al mismo tiempo, los portugueses se alían con los españoles ubicados en Montevideo (General Vigodet a la
cabeza), y cuentan con el apoyo de Álzaga, quien busca desestabilizar el gobierno criollo en pos de beneficiar a

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

los españoles. En la ofensiva patriota, se encontraba el jefe de los orientales, Artigas. Aún así el triunvirato envía
también a Sarratea, para disminuir el poder de Artigas, sospechando de mantener relaciones con Paraguay para
desestabilizar Buenos Aires.

Gran Bretaña ve que si Portugal se asienta en el Río de la Plata se afectaran sus intereses, y Portugal al responder
frente a Gran Bretaña, evacúa la Banda Oriental. Pero Álzaga, partidiario de un gobierno de peninsulares, no
podía soportar que los criollos gobernaran en supremacía total, y mantiene su conspiración que se descubre el 1
de julio en Buenos Aires.

La logia Lautaro

En 1812 llegaron a bordo de una fragata ingles un grupo de americanos que habían actuado como oficiales de los
ejércitos españoles, que en uno u otro momento habían estado vinculados a logias masónicas y que habían
vivido en España las luchas que ocurrían. La persona de mayor graduación e ideas más claras era el teniente José
de San Martín. Comprendía que la única manera de realizar la emancipación de Sudamérica consistía en lograr
unidad política y fuerza militar en lo interior y la alianza de Inglaterra en el ámbito internacional. Para él, la
revolución emancipadora era americana, en conjunto, no el virreinato del Río de la Plata separado de Paraguay
por ejemplo.

Junto a él se encontraban también, entre otros, Zapiola y Alvear (éste último tendría luego un relevante papel
político). Estos hombres percibieron las deficiencias políticas, la falta de poder y el espíritu estrecho del gobierno
y constituyeron una sociedad secreta que con el nombre de Logia Lautaro comenzó a trabajar por los ideales de
independencia nacional y unidad política. Lógicamente estos planes significaban una sustitución del gobierno y
hacia ello se orientó la acción de la lógica.

El segundo triunvirato

REVOLUCIÓN DEL 12 DE OCTUBRE:

El Primer Triunvirato para 1812 estaba constituido entonces por Sarratea (su período terminaba en octubre),
Pueyrredón (reemplazando a Paso), y Rivadavia. Se hacpia necesario realizar una Asamblea para elegir al sucesor
de Sarratea y este fue el momento elegido por la logia para derribar al gobierno.

El pueblo quería un cambio, había falta de poder y deficiencia, Belgrano había obtenido una victoria militar
desobedeciendo al triunvirato (se demuestra el desacierto de las medidas del mismo) y había una mala
administración económica, los impuestos eran cada vez más altos.

La Asamblea eligió a Medrano, pero en la mañana del día siguiente a la elección apareció la Plaza ocupada por
fuerzas militares, el regimiento de Granaderos a caballo, en donde se exigía el cabildo abierto. Frente a esta
situación, se realizó un Cabildo Abierto, nombrando triunviros a Paso, Rodriguez Peña y a Alvarez Jonte.

SEGUNDO TRIUNVIRATO:

Tenía como principal objetivo convocar a una Asamblea nacional en la que los pueblos estén correctamente
representados para definir el sistema de gobierno de las provincias Unidas.

El estatuto provisorio quedó sin efecto y a la vez se declaran desaparecidos los últimos derechos del encarcelado
Fernando VII sobre el territorio, marchando directamente hacia la independencia.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Se comienzan a delimitar provincias: Salta fue separada de Tucumán y Córdoba de Cuyo. Muchas de las razones
por delimitar las provincias fue lograr una sujeción administrativa más directo de las mismas con respecto a
Buenos Aires.

La guerra con España le demandó a este gobierno muchos costos, por lo que se tuvieron que implementar rentas
adicionales y fortalecer el librecambio, eso hizo que se aumentaran las tensiones regionales, a pesar del esfuerzo
de este gobierno de conciliarse con el interior.

Asamblea del año XIII

El 31 de enero del año 1813 se inaugura la Asamblea General Constituyente buscando emancipar y constituir el
Estado.

Militarmente, San Martín triunfa en la batalla de San Lorenzo sobre las tropas realistas, Belgrano logra la
rendición de Tristán en Salta.

Las principales disposiciones de la asamblea fueron:

 Libertad de vientres: los niños nacidos en las prov. Unidas serán libres.
 Libertad de todos los esclavos extranjeros que pisaran territorio de prov. Unidas
 Inviolabilidad de los diputados de la Asamblea
 Supresión del tributo y trabajo personal de los indios
 Supresión de títulos de nobleza
 Abolición de tormentos y azotes
 Se crea el escudo, el Himno y se autoriza la escarapela azul y blanca
 Se organiza el poder judicial
 Se crea el cargo de Director supremo
 Se modifica el estatuto provisorio
 Se acuña la moneda nacional

SE ELIMINA TODA REFERENCIA AL REY CAUTIVO.

Sin embargo, los objetivos principales que consistían en sancionar la constitución y declarar definitivamente la
independencia no serían cumplidos, muchos factores influyeron en ello, sobre todo internacionales y
fundamentalmente, que ni la asamblea, ni el nuevo triunvirato, ni el futuro Directorio estaban preparados o
maduros para semejante tarea. Había un gran espíritu de facción, promovido por el ambicioso Alvear para su
promoción personal, esto llevo a la pérdida de la unidad de la Logia.

Artigas y la banda oriental

José de Gervasio Artigas deja su cargo de capitán en las órdenes de un coronel español para ponerse al servicio
de la Junta de Buenos Aires. Lo persiguen por su actitud y el pide ayuda en Buenos Aires y defiende la zona de la
Banda Oriental constituyéndose en el jefe de los orientales.

Fue gobernador militar y presidente de la provincia oriental. Era difícil acordar con Artigas, Buenos Aires envió a
Rondeau para hacerle comprender que aceptaban “hacerlo” gobernador de la provincia oriental, pero siempre
que se sujetase a la centralización de las Intendencias. Finalmente se pudo llegar a un acuerdo y unir la provincia
oriental a las Provincias Unidas, disponiendo cada uno sus pretensiones, aunque fue Artigas quien dispuso más a

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

su favor. El proyecto de convención fue remitido por el gobierno a la asamblea el 4 de mayo, que lo dejó esperar
sin tratarlo. Buenos Aires por un tiempo pensó que debía eliminar a Artigas sin comprender lo que ocurría.

Se rechazan los diputados de la Banda Oriental, pero aún así Artigas sigue insistiendo entenderse con Buenos
Aires.

Cansado de estar en constante conflicto con Buenos Aires, el 20 de enero de 1814 Artigas se va, deja el sitio de
Montevideo donde su presencia ya no es más necesaria.

Instrucciones de los diputados orientales

No se conocen con exactitud cuáles fueron las instrucciones dadas por Artigas a los diputados de la Banda
Oriental que conformarían la Asamblea General, hay diferentes versiones:

 Declarar la independencia absoluta de las colonias, disolviendo toda relación con España y los Borbones
 CONFEDERACIÓN, pacto recíproco entre las provincias
 Libertad civil y religiosa
 División de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial)
 Estos tres poderes deberán ser independientes entre si.
 El gobierno supremo se encargará de los negocios generales del Estado. Del esto se encargan las
provincias.
 Amistad entre provincias y obligación de defenderse entre si ante cualquier ataque
 Cada provincia tendrá su constitución bajo las bases de igualdad, libertad y seguridad y a manos del
gobierno Supremo de la nación.
 Gobierno republicano – mantener gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria.

San Martín y su relación interna con el Río de la Plata (I)

San Martín había combatido en el ejército aliado de españoles, portugueses e ingleses en contra de Napoleón.
Durante 22 años peleó al servicio del ejército español.

Las ideas impulsadas por las sociedades secretas de Cádiz, que tenían su matriz en Londres, lo llevaron a retornar
a su patria para luchar contra la opresión de los reyes absolutos y el absolutismo religioso.

En marzo de 1812 arriban al Rio de la Plata los miembros de la sociedad de los caballeros racionales (sociedad
secreta), entre ellos San Martín, Zapiola y Alvear.

El principal motor del accionar de José es la adhesión al plan emancipador de la sociedad secreta que en Buenos
Aires va a recibir el nombre de “Logia Lautaro”: terminar con el gobierno realista del primer triunvirato para
poder comenzar la obra emancipadora desde el Río de la Plata hacia todo el continente.

San Martín busca organizar una unidad militar similar a la caballería francesa que él había enfrentado, por lo
que el gobierno porteño le encomienda la creación del regimiento de granaderos a caballo, primera unidad de
caballería patriota, tarea que le demanda un año y 9 meses.

Realizan en un clima de descontento político y económico la revolución de octubre de 1812, en donde marchan
los Granaderos a Caballo por la plaza al mando de San Martín. El cabildo se reúne de emergencia frente a tal
situación y se genera el 2do trinvirato.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Luego de casarse con Remedios Escalada y de la batalla de San Lorenzo, la figura de San Martín se colmó de
prestigio y su Regimiento de Granaderos a Caballo cada vez era más poderoso. Él quería la emancipación de los
pueblos americanos.

Alvear siente debilitado su poder con la presencia de San Martín por lo que, luego de la derrota de Belgrano, lo
manda a reemplazarlo al norte, quien le brindara los consejos y recomendaciones necesarias para combatir a los
realistas

En 1814, producto de un ataque de asma y por consejo de su médico, pide permiso para volver a Córdoba, desde
allí comienza a realizar instrucciones y planes para combatir en el norte.

La faz económica: el mundo rural en transición

La revolución, trae cambios drásticos en lo que referencia a la economía. En primer lugar, la ruptura del enorme
espacio de intercambio y en segundo lugar, con la guerra de independencia, la destrucción de bienes y de
medios de producción. El stock ganadero es liquidado por los ejércitos.

Había una puerta de esperanza con respecto a la demanda europea de bienes de origen pecuniario, aunque por
las circunstancias no todas las provincias pueden aprovechar esta oportunidad.

Buenos aires, comenzó un proceso de expansión que la ubicaría en el primer lugar del crecimiento agrario. El
resto de territorios que quedan bajo influencia de Buenos Aires tienen una suerte desigualdad: las provincias del
noroeste padecen la guerra de manera muy aguda.

En síntesis, es muy distinta la situación en el litoral, la región que reunía las mejores aptitudes para aprovechar
las demandas del mercado mundial, que en las otras regiones. a pesar de las condiciones de tierra y clima,
algunas de las regiones del literal retroceden, como Santa Fe y la Banda Oriental. Ésta última, conoce una
experiencia original desde el punto de vista del Rio de la Plata con el programa establecido por Artigas. Se dicta
un reglamento provisorio que en general establecía: la distribución del terreno dejado por los emigrantes, dando
trabajo rural a todas las personas que estuvieran desempleadas, se prohíbe la exportación de ganado al Portugal
u otro lugar por la escases del mismo. Algunos autores la consideran como una gran reforma agraria.

De todo el litoral, el crecimiento más vertiginoso es sin dudas el de Buenos Aires, seguido por Entre Ríos. Se
habría forjado un “consenso agroexportador” en la región litoraleña, colocando a los grandes hacendados en el
centro de la escena, prometiendo una gran prosperidad y asegurando trabajo a grandes cantidades de la
población.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Unidad n. 4: La centralización del poder y la reacción de las provincias

Directorio:

A comienzos de 1814 la asamblea del año 13 crea el directorio supremo como principal órgano ejecutivo del
gobierno de las provincias unidas del rio de la plata.

En dicho cargo se desempeñaron: Posadas, Alvear, Alvarez Thomas, Balcarse, Puirredon y Rondeau.

Misiones de Belgrano, Rivadavia y Sarratea:

El gobierno de posadas (Enero de 1814- Enero de 1815) y la asamblea del año 13, viéndose amenazado tanto
interna (Avance de caudillo, debilidad del gobierno) como externamente (derrotas en el norte del territorio)
busca el apoyo de Inglaterra y el acercamiento a España (Fernando VII ya había regresado al trono y propuso
enviar un ejército al mando de Morillo al rio de la plata.)

Belgrano, Rivadavia y Sarratea son enviados a Europa a felicitar al rey español por su restitución al trono, pero
también a buscar la protección de alguna potencia como Inglaterra, Rusia, Francia, Alemania o la venida de algún
príncipe de la casa real de Inglaterra o España.

Tras no ser atendidos en Rio de janeiro previamente por la infanta Carlota por un lado y Strangford por el otro, y
al ver que en Londres sus instintos no iban a tener frutos debido a que estaban muy ocupados por el retorno de
Napoleón, deciden entrevistarse con Carlos IV, el padre de Fernando VII para que se corone al infante Francisco
De Paula en el rio de la plata. Para ello fue redactado un proyecto de constitución en el que se creaba el reino
unido del rio de la plata, Perú y Chile , mencionando todas las atribuciones del monarca de las cámaras, el
ministerio , el poder judicial, etc. Sin embargo Carlos IV luego de la derrota de Napoleón, no quiso seguir
adelante las negociaciones.

Esta misión, tanto como la segunda, llevado al cabo tras la insistencia de Rivadavia en conseguir la protección de
Fernando VII, Fueron igualmente fallidas.

ALVEAR Y LA PROTECCION BRITANICA: de los caudillos , envía a Manuel José García a entrevistarse con el lord
Strangford para pedir la mediación en el conflicto

Alvear (ya siendo director supremo), en busca de evitar la anarquía y el desorden en el territorio del virreinato y
tras la debilidad del gobierno directorial ante los avances federalistas evitando la invacion del poderoso ejército
español , y luego sugiriendo la dirección del país por parte del gobierno ingles.

Pide por la nueva dominación (ya no en mano de los españoles, odiados por el pueblo ) y porque los territorios
del rio de la plata pertenezcan a la Gran Bretaña, y obedezcan sus gobiernos y leyes.

En estas notas, Alvear se atribuía el voto y representación de todos los pueblos. Este pedido es rechazado por
Gran Bretaña, debido a un tratado secreto de amistad y alianza firmado por dicho país y España. (El acuerdo
consiste en que Inglaterra puede comerciar con las colonias españolas si España puede recuperar las mismas).

Evidentemente Alvear prefería convertirnos nuevamente en una colonia, antes que se ejerciera el gobierno de
las masas populares.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

OPOSICON A ALVEAR:

Las persecuciones, medidas arbitrarias, avasallamiento en contra del cabildo, de las provincias o del ejército
nacional, así como su desacertadas políticas nacionales e internacionales comienzan a declinar el poder de
Alvear y el cargo de director supremo ( en enero de 1815_ abril de 1815).

Antes del avance Artiguista, Alvear envía un ejército a Entre Ríos y Santa Fe al mando del COREONEL VIANA. En la
vanguardia se encontraba Álvarez Thomas (opositor al gobierno de Alvear), quien en FONTEZUELAS se subleva
tras el encuentro con enviados Artiguistas y pone a prisioneros a Viana, Álvarez Thomas exige a Alvear a dejar el
gobierno pata que Buenos Aires pueda elegir libremente el suyo. Alvear, luego de movilizar inútilmente sus
fuerzas decide renunciar a su cargo para continuar al mando del ejército.

El intendente Soler cuenta con los comandantes de los regimientos porteños, llegan al Cabildo para solicitar que
se le exija a Alvear la renuncia al mando del ejército y declarar nulo lo que actuado por la asamblea (que había
creado un Triunvirato San Martin – Rodríguez Peña – Irigoyen) ya que sus miembros no representan al pueblo,
por lo que asume el gobierno el propio cabildo.

Alvear nuevamente se niega, amenazando atacar la ciudad de bs as. Entonces el cabildo le envía un ultimátum de
aniquilación, lo que lo obliga a renunciar. A la vez se disuelve la asamblea del año 13

Directorio de Rondeau- Alvarez thomas – Estatuto provisional de 1815

Los electores elegidos por el pueblo eligen como director supremo a Rondeau quien se hallaba ausente y debió
ser sustituido por Álvarez Thomas a la vez que el cabildo dicta una junta de observación quien redacta un
estatuto provisional para contener los abusos de autoridad (compuesto por 5 titulares y dos suplentes).

Estatuto provisional del 1815

(Espíritu netamente unitario, aunque algunos lo coincidieran descentralizadores y federalistas)

*En su artículo 30 establece que el directorio debe evitar a los diputados del interior para sancionar una
constitución en Tucumán.

*Declara como derecho del Hombre: la vida, la honra, la igualdad, la propiedad y la seguridad

(Sección 1)

 Religión católica, apostólica y romana (sección 1)


 Poder legislativo reside en los pueblos (sección 2)
 Limita al poder ejecutivo y establece la división de poderes. Debía presentar informes ante la junta de
observación, no podía intervenir en procesos judiciales ni enviar tropas fuera de las provincias sin la
autorización de la J.C (sección 3)
 Poder judicial continúa siendo independiente (sección 4)
 Elecciones indirectas (a través de electores) (sección 5)
 Del ejercito y armada (sección 6)
 Seguridad individual y libre. De imprentas (sección 7)
 Un hecho a destacar es que en dicha constitución se conoce el derecho a las provincias a elegir sus
propios gobernantes, los diputados para el congreso, los cabildos, los miembros de la junta de
observación y el director de estado, aunque no siempre se cumplía

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

 También subsiste el régimen intendencial, combatido por los intereses autonomistas de las provincias.
 Hay un excesivo control sobre el director por parte del cabildo y la junta de observación, lo que producía
un inevitable conflicto entre estos 3 actores

ESTE ESTATUTO NO FUE ACEPTADO POR LAS PROVINCIAS YA QUE PROVENIA DE UN EJECUTIVO PROVICIONAL
POR LO QUE EL CONGRESO TUVO QUE SANCIONAR DESPUES EL REGLAMNTO DE 1817.

Congreso de Tucumán:

Si bien el estatuto fue rechazado por la mayoría de pueblos, ciudades, y villas todos ellos aportaron diputados
para lograr la independencia y una constitución.

El congreso, si bien se realizo en un principio en la provincia de Tucumán, ya que personajes influyentes como
San Martin y Güemes buscaban que el mismo fuera en un lugar intermedio en el territorio de las PRIVINCIAS
UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA , lejos de las bayonetas y de influjo de Buenos Aires, en 1817 se traslado a Buenos
Aires donde quedo sometido a la influencia porteña .

La asamblea se declara soberana, asume funciones constituyentes y legislativas y se arroga facultades y poderes
de gobierno.

Teniendo en cuenta la coyuntura internacional:

 El español morillo avanzaba triunfante en Venezuela y nueva granada.


 México vivía un retroceso revolucionario
 O´ Higgins se exilia de chile tras la derrota en Rancagua
 Derrota definitiva de Napoleón WATERLOO luego de sus 100 días de gobierno que llevo el surgimiento de
la Santa Alianza entre las antiguas monarquías. Y local
 Avance español en el norte (derrota de Sipe Sipe )
 Portugal invadiría la banda oriental
 Montes de Oca. Balcarce y Viamonte invadirán Santa fe y Entre ríos
 La otra creciente anarquía en casi todas las provincias.

Se Vivian épocas agitadas por lo que el congreso tuvo que encargarse de eso los primeros meses.

Tras la renuncia de Gonzales Balcarse, eligen como director a Pueyrredon quien propone reconocer al ejercito ya
llegarse a bs as cuando las circunstancias lo permitieran .

Para evitar la dispersión de los problemas, se elabora un plan de programa respecto a las materias que
requieren especial y preferente atención del congreso, entre ellas la forma de gobierno, la constitución, la
demarcación del territorio, etc . Sin embargo las políticas facciosas del congreso postergan el tratamiento de
temas fundamentales sobre los cuales la asamblea debía decidir.

El 9 de julio 1816 se declara por unanimidad la independencia de los reyes de España sus sucesores y metrópoli
consolidando la obra de la revolución. (El 19 de julio se agrega a la fórmula de juramento y de otra dominación
extranjera)

Aún quedaba pendiente el hecho de sancionar la constitución, para adoptar una forma definitiva de gobierno.

Debate sobre formas de gobierno:

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

En Europa, en el auge de la restauración tras la caída de Napoleón, se produce el triunfo de las monarquías, lo
que produce un aire de conformidad con este tipo de gobierno en el rio de la plata, pero siempre que se trate de
una monarquía constitucional o moderada y no un absolutismo monárquico.

Las republicas estaban siendo desacreditadas por sus enemigos y en las provincias argentinas el sistema federal
seguía siendo resistido. Sin embargo ambos conceptos se vieron apoyados por la influencia norteamericana y sus
ideas constitucionales.

Con respecto a la monarquía, ella era defendida por los hombres ilustrados del país (mayoría de los congresistas)
los cuales se apoyaban en la experiencia que todos conocían de Europa.

Buscaban:

 Orden interno
 Unidad del estado
 Evitar el deterioro económico
 Rodear al gobierno de prestigio

Criticaban el republicanismo, argumentando que los pueblos del rio de la plata no estaban en condiciones de
afrontar el libre juego de instituciones democráticas y republicanas

 Agrelo busca un régimen constitucional ingles.


 Serrano sostiene q si bien el federalismo es el sistema que mas felicidad y progreso traería a las
provincias, era primordial atender a las circunstancias del país y buscar el orden y la unión, por lo que
cree conveniente una monarquía constitucional
 Castro Barros acepta la monarquía apoyándose en motivos religiosos
 Rivera Sánchez Loria, Pacheco, Acevedo, Carrasco, Malavia también apoyaban el sistema monárquico
 Anchorena, a través de un análisis sociológico de la realidad del país y de los usos y costumbres de los
distintos pueblo del territorio, afirma que habría una gran resistencia a la monarquía en caso de
instalarse. Sin embargo el no apoya la federación de provincias, ya que posteriormente propone la
coronación de un infante del Brasil y critica la dinastía inca

MONARQUIA INCA:

Manuel Belgrano, tras realizar una descripción de la situación de Europa, en la que resalta como la monarquía
atemperada había adquirido relevancia en todo el continente tras el magnífico ejemplo de Inglaterra ,y declarar
que la nación quedaba reducida a sus propias fuerzas, ya que ninguna potencia quería protegerla debido al
desorden y anarquía generados, propone una solución al conflicto nacional: una forma de gobierno consistente
en una monarquía atemperada, en manos de la dinastía inca, despojada del trono tras la conquista española.

Con esta monarquía se podría unificar al rio de la plata, Perú y Chile, tendiendo a la unidad latinoamericanista de
Belgrano y San Martin.

 Acevedo acompaña la idea de Belgrano y propone la instalación de la sede del gobierno en Cuzco, Perú.
 Criticada por la diputada Serrano, por la inconveniencia de elegir a una de las familias aspirantes al trono
y la dificultad de creación de la nobleza de ese tipo.
 Castros Barros apoya la idea de una dinastía inca.
 Gascon critica la misión de que Cuzco sea la sede
 Anchorena lo considera una idea extravagante y ridícula.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Esta idea fue apoyada por los diputados altoperuanos, por la oportunidad de trasladar la capital a Cuzco,
pero rechazada por la amplia mayoría d los diputados de Bs As .
(Incluso de hablo también de coronar a algúno de la familia real de Portugal) (Casa de Braganza) o el
casamiento de una princesa portuguesa con el candidato inca, pero este proyecto fue liquidado, ya que
significaría una vergonzosa capitulación. )
Hay que tener en cuenta que Montevideo había sido ocupada por los portugueses.

Los hombres que propician el REPUBLICANISMO sostenían que no podía haber revolución si se mantenía el
antiguo régimen colonial, y que solo en Democracia se aseguraría la voluntad y libertad del pueblo. Además el
Federalismo, el gobierno propio, permitiría a loas pueblos del interior beneficiarse aun más que con un
centralismo

 Zudañes se Opone a la monarquía constitucional y sostiene ideales republicanos.


 Bustamante critica la monarquía y sostienen el federalismo como una manera de sostener la
independencia y soberanía de cada provincia y pueblo del Estado.
 El republicanismo era defendido en la prensa por MANUEL MORENMO

A todo esto, España buscaba el apoyo de algunas potencias europeas para recuperar sus antiguas
colinias, más aun luego de la invasión portuguesa a la Banda Oriental. Gran Bretaña no quería que
rotornara el imperio español por lo que su apoyo solo podía ser concedido si existía respeto por los
derechos americanos y la igualdad política y administrativa entre América y España. Australia y Prusia se
adhieren a la posición inglesa por lo que España se queda sin apoyo.
En el congreso se continuaba especulando respecto a la protección de algunas potencias y se le ordena a
Rivadavia no buscar candidatos españoles al trono, mientras que San Martin piensa en coronar a un
príncipe ingles.
Tras la llegada de un coronel francés (LE MOYNE) en agosto de 1818 , al cual Puyrredon le planteo
coronar al sobrino de Luis XVIII, Luis Felipe de Orleans en una nueva monarquía. Por ello Valentin Gomez
remplaza a Rivadavia en Europa para lograr que España reconozca su independencia y gestionar la
candidatura De Orleans .
Una vez Gomez en Francia, el primer ministro (Richelieu) había caído y su reemplazante Dessolles,
propone la coronación del proncipe de Luca, el cual carecía de respetabilidad, poder y fuerza, lo que
lleva a desconfiar a Gomez. De todas formas, para evitar el avance español en su territorio, el congreso
abala la candidatura, pero cuando esta noticia llega a Paris, Desslles había sido destituido y su propuesta
fue descartada.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Unidad 5: La centralización del poder y la reacción de las provincias

Invasión de la Banda Oriental:

En Marzo de 1814, nace por decreto de Posadas, la provincia Oriental, aunque el Estado Oriental nace en forma
efectiva en 1811; a consecuencia que el pueblo librado a su propia fuerza rechaza el armisticio con Elio, y
proclama a José Gervasio Artigas como su único jefe y caudillo. Los orientales, se ven obligados a procurar por si,
como reunión de hombres libres, la organización que necesitan. La provincia oriental, libre y soberana tratara de
unirse a las restantes del Virreinato, pero precisa e indispensablemente por un pacto de confederación, único
sistema que asegura, al mismo tiempo que la unión, la soberanía particular de los pueblos garantizándola. Esta
reunión, obedecía al rechazo que el referido congreso había hecho a los representantes de Artigas. Para
organizar la administración, Artigas nombra al capitán Genaro Perugorría, y convoca a un congreso general
constituyente para declarar la libertad e independencia de la provincia e instalas un gobierno con todas las
atribuciones resultantes.

La invasión de la Banda Oriental, se da como consecuencia que Buenos Aires no aceptaba la unificación con las
provincias confederadas; por lo que se generó un centralismo, el cual consistía en la concentración de la
economía en Buenos Aires, sin ser distribuida a las demás provincias del litoral. Artigas trata de acordar con
Buenos Aires, para que se logre esta unificación. Del lado de Buenos Aires, la misión de Valentín Goméz, la
invasión de la Banda Oriental llevo por una natural fuerza a la llamada anarquía del año XX. Desde el grito de
Mayo, parte el proceso que habría de culminar en los campos de Cepeda.

Consecuencia de este proceso:

* el pueblo retoma el pulso de la Revolución de Mayo; el proceso revolucionario se desarrolla con la activa
participación del pueblo, ya sea en el cabildo abierto o presionando en la plaza en las jornadas del 22, actuando
tumultuariamente ante el Cabildo, suscribiendo y eligiendo por su legitima voluntad a los hombres que habrían
de integrar el primer gobierno patrio. Terminan las decisiones populares y una elite dirige, al margen de la
voluntad general los destinos supremos. El pueblo de las provincias no cuenta, y el de Buenos Aires es engañado
o desvirtuado en sus propósitos cuando pretende interferir en el manejo de la cosa pública.

* Se rompe la estructura colonial; los pueblos esperan que caiga la estructura colonial; la llegada de los Borbones
al trono trajo consigo la implantación de una nueva política, teniendo cuenta de su real autonomía, trataron de
cercenar sus facultades, suprimiendo así derechos que durante años habían ejercido legítimamente. De esta
manera, fueron centralizándose en el gobierno todos los poderes, especialmente con la organización virreinal e
intendencial. Los hombres de la revolución de Mayo, no modificaron la estructura, tampoco lo soluciona la
creación del Directorio. La lucha de Buenos Aires con los pueblos del Litoral, es un claro ejemplo de que la
poderosa Capital deseaba mantener bajo su dependencia a las importantes y ricas provincias de la
Mesopotamia.

* Nace el estado federal (más adelante lo vemos como el proceso). * Creación de la provincia de Buenos Aires, el
cabildo asume la autoridad de la ciudad y provincia. Un cabildo crea la junta de representantes surgiendo de allí
el gobernador; Buenos Aires nace como provincia, logrando su autonomía, e integrando como verdadero Estado
particular el todo hegemónico constituido por los demás Estados federales.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

* La anarquía federal, se inicia en el proceso independiente bajo la egida del librecambio. Pero las provincias del
litoral, y peor aún las del Interior, ver disminuidas sus pobres industrias, que no pueden competir con la
poderosa producción manufacturada de Europa. En el litoral, la prolongación del régimen intendencial hace que
las provincias sujetas a la dependencia de Buenos Aires, no solo se subordinen en lo político a la Metrópoli, que
condicionan a ella todo su desarrollo económico.

Las causas de la invasión a la Banda Oriental, fueron; Misiones se había incorporado como Pueblo Libre a la Liga
federal que reconocía a Artigas como Protector. Los portugueses, habían ocupado el 1801, a raíz de la guerra
llamada “de las naranjas” los siete pueblos al oriente de Uruguay, retenidos sin derecho. La gobernación de
Artigas, se extendía solamente a las misiones occidentales. Causa secreta de la invasión, era un peligro para el
rey de Portugal, las ideas democráticas, federalistas y de independencia “Absoluta” de Europa, que constituía la
bandera del artiguismo, se habían difundido en la provincia brasileña de San Pedro del Rio Grande generalmente
conocido como Rio Grande del Sur. Por lo que Portugal debía impedir la propagación del artiguismo por las más
delineadas fronteras. Para eso Juan VI contaba con el apoyo de la minoría culta de Montevideo, opositora a
Artigas, y sobre todo de la minoría gobernante porteña que deseaba deshacerse del caudillo, del federalismo y
de la intromisión plebeya. Portugal empezó los preparativos para la ocupación portuguesa de la Banda Oriental,
detenida en 1812 desde el retiro de Souza. El objetivo de la invasión era la ocupación total de los pueblos libres.
Un ejercido entraría por Misiones, se apoderaría de Corrientes y bajaría por el Paraná hasta Santa Fe, otro
combatiría a Artigas en la provincia Oriental. La guerra resulto un entrevero de las tropas irregulares orientales,
sin más armas que sus lanzas y unos pocos trabucos, con invasores excelentemente armados. Traidores: Herrera,
que estaba con Lecor, mando embajadas a su nombre para Otorgues, Rivera y Barreiro con proposiciones de
pasarse al enemigo. Inútilmente Artigas pide el apoyo de Buenos Aires, este se lo concedió aunque Pueyrredón
no hace nada concreto, por lo que Artigas rompe con Buenos Aires cerrando los puertos orientales a su tráfico.
Caída de Montevideo: los portugueses consiguen ventajas en todas partes sobre Artigas y este genio infernal
acaba de cerrar los puertos de esa Banda contra nosotros a pretexto de que no tomamos parte en su guerra. La
guerra a dos frentes: Santa Fe, el plan de la guerra urdido por el ministro Tagle consistía en mandar contra Sta Fe
un ejército porteño a las órdenes de Juan Ramón Balcarce, que coincidía con una división destacada desde
Tucumán, mandada por Juan Bautista Bustos. Finalmente Gana Artigas, donde se demostró la extraordinaria
movilidad de los dragones santafesinos, el patriarca de la confederación, como veremos en su oportunidad por la
intercesión de San Martin y Belgrano firmaría el pacto de San Lorenzo el 5 de abril. La entrega diplomática de la
banda Oriental: empezaron los preparativos portugueses en Santa Catalina y la frontera de la Banda Oriental.
Balcarce, colocado entre los cívicos que querían la guerra con Portugal, los conservadores del cabildo que no
querían guerras ni injerencias populacheras pero desconfiaban de las buenas intenciones de Juan VI, su ministro
Tagle que trabajaba de acuerdo con García, este que se había pasado totalmente al servicio de Brasil, y los
congresales de Tucumán que esperaban solucionarlo todo haciéndolo a Juan VI rey del Rio de la Plata con una
constitución autónoma, se dejó quitar el gobierno complacida y fácilmente. Le sucedió Pueyrredón, que llegaba
después de su entrevista con San Martin profiriendo voces heroicas. Seria calmado por Tagle y la logia, cuya
dirección tomaría el astuto ministro. Pueyrredón: el convenio de ocupación: reunió a las corporaciones,
exponiéndoles la posibilidad de una guerra para calmar el ambiente; esta decisión desconcertó a Rio de Janeiro.
Por lo que como resolución, se dio la ocupación provisoria de la Banda Oriental por los Portugueses; finalmente
La banda oriental renuncia a esa ocupación dejando al extranjero el poder del territorio (por esta guerra decimos
que perdimos a Uruguay).

Ensayos Constitucionales: reglamento de 1817 y Constitución de 1819:

(para entender cómo llegamos a los reglamentos y a la idea de Constitucion) La Junta de Observación daría al
nuevo Gobierno, un “estatuto provisional (1815) capaz de contener los grandes abusos que hemos
experimentado. Los preceptos están tomados de la Constitución de Cádiz proyectados del año XIII. Este Estatuto

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

era una mezcla de principios doctrinarios, normas procesales legislación electoral, régimen de milicias; el artículo
30, luego que el Directorio se posesione del mando invitará, con particular esmero y eficacia, a todas las
ciudades y villas de las provincias interiores para el pronto nombramiento de diputados que haya de formar la
Constitución. El cumplimiento de esta disposición constitucional hizo posible la convocatoria de los pueblos para
el Congreso de Tucumán. Lo que prescribe en materia electoral, cuando dispone que sean nombrados por
elecciones populares, el Director del Estado, los disputados representantes de las provincias para el Congreso
general, los cabildos seculares de cada ciudad, los miembros de la Junta de Observación y los Gobernadores de
provincia. Los defectos de este reglamento, es el excesivo contralor que sobre el Director Supremo ejercen el
Cabildo, en especial la Junta de Observacion. Estas disposiciones provocaron un conflicto de poderes entre
Cabildo, Director y Junta, traducido en profundas crisis de gobiernos y anarquía general.

(AHORA SI HABLAMOS DE ESTATUTOS) En el Congreso de Tucumán, los integrantes se adhirieron a esta doctrina
constitucional. Quienes impulsaron el desarrollo constitucional de las Provincias Unidas en la primera década de
gobierno propio fueron precisamente los liberales, hombres en alguna medida permeables a los valores caros al
liberalismo. Sin embargo todos sus ensayos constitucionales esquivaron cuidadosamente la definición de la
forma de gobierno, aunque de hecho tal forma fue republicana; mientras no hubo declaración formal de
independencia, no podía reglarse sino una forma local de gobierno que excluía un monarca y aun hacia discutible
una regencia. Los federalistas no buscaban concretar sus aspiraciones en una constitución formal. Se hicieron
visibles unos años después, cuando la paz interprovincial permitió una organización jurídica e institucional
estable. En síntesis los federales, no eran antiliberales sino que eran hombres de profundo localismo y
practicidad, que habían tamizado las ideas liberales en el cernidor de sus experiencias regionales. Su
tradicionalismo era social, no político, y menos jurídico, y se refería a la tendencia autónoma que se había
manifestado ancestralmente en su vida. El proceso de la primera década no se integra solo con estatutos
constitucionales.

La declaración de los derechos del hombre fue una forma de garantizar derechos y separar los poderes del
gobierno. Las funciones legislativas también estuvieron deficientemente separadas de las ejecutivas, pues si bien
el Reglamento Provisional de 1811. Mientras se tomaba lentamente conciencia de esta separación de poderes,
consagraba en los textos, se ponía preferente atención en la garantía de los derechos de los habitantes. Estas
normas, reiteradas sin pausa, llegaron a tener para los argentinos un prestigio casi mítico. Se establecía que las
acciones privadas de los hombres, que no ofenden el orden público, ni perjudican a un tercero, están reservadas
a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados.

Buenos Aires al ejercer una conducción centralizada y hegemónica sobre el país y la correlativa resistencia de las
ciudades del interior a esa conducción; este enfrentamiento se tradujo también en los cuerpos constitucionales
que, al igual que el proceso político, siguió un vaivén cambiante, aunque con acento en el centralismo, como
consecuencia de la guerra por la independencia. Hasta 1813 las normas fueron incompletas y breves. En 1815
comenzaban los estatutos a tener caracteres de una verdadera Constitución. Ello origino que en el Congreso
dictara el Reglamente de 1817, mientras se estudiaba una constitución y se discutía la forma de Gobierno.

El proyecto de Constitución definitiva fue presentado al Director Supremo el 31 de julio de 1818, que comenzó
su tratamiento de largo periodo; en la mente de los diputados la instauración de una monarquía constitucional
estaba latente. Concorde con este criterio, y bajo la presión del Director Supremo, se confecciona una ley
fundamental para un régimen de unidad. En la sesión del 21 de agosto, se trata sobre la presentación de las
ciudades y villas, y la elección de sus diputados; se advierte el espíritu dominante en el Congreso; había una
necesidad de preferir un sistema de concentración y unidad. Al tratar el poder Legislativo, se consideraba que se
debía llamar al Senado, a los ciudadanos distinguidos, ya por pertenecer a la clase militar y eclesiástica, por sus
riquezas y talentos. El gobierno aristocrático es ventajoso ya que los negocios públicos son manejados por
hombres eminentes y distinguidos, que han tenido capacidad para educarse. El poder Ejecutivo, existían debates

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

por depositar el poder en una sola persona, con el fin de unificar el país. En 1819 Deán Funes informa haber
dado fin al manifiesto que habría de preceder a la publicación de la ley fundamental, dando lectura a su texto.
Consideraba que era un estatuto que se acerca a la perfección, un estado medio entre la convulsión democrática,
la injusticia aristocrática y el abuso del poder ilimitado.

La Constitución de 1819 tuvo una larga elaboración. Debía ser válida tanto para un régimen republicano como
para uno monárquico- el poder Legislativo era bicameral; las corporaciones del Estado: La iglesia, el ejército, las
provincias, las universidades y por los directores supremos salientes. La preocupación por la unidad hizo que no
se concediera casi nada de las aspiraciones provinciales, y aun los senadores de estas eran elegidos por el propio
senado sobre la base de una terna elevada por los electores de los cabildos de cada provincia.

Esta Constitución era excesivamente teórica, tenía una perfecta construcción de gabinete, fue obra, más que de
políticos, teorizadores, de aquellos a quienes tanto temía Pueyrredón. La constitución fue jurada por todas las
provincias menos las del Litoral, pero su vigencia iba a ser efímera, pues antes de ocho meses habrían
desparecido Directorio, Congreso y Constitución.

Otro de los inconvenientes que tuvo la Constitución de 1819, es que se formuló a espaldas del país,
estableciendo códigos europeos y aun norteamericanos; que proclama una serie de derechos de indudable
abolengo constitucional. No supo adaptarse a las necesidades reales del país; ni fue el fruto de un proceso
histórico enraizado en el pueblo, ni la expresión de su mayoría.

San Martin y su relación con la política interna del Rio de la Plata:

San Martin lo nombran gobernador de Cuyo; será recibido con gran emoción aunque su relación con el gobierno
de Buenos Aires se hacía cada vez más difícil la relación. La rivalidad entre San Martin y Alvear se hacía cada vez
más evidente. La llegada de San Martin a Mendoza, regreso el ejército chileno derrotado tras la batalla de
Rancagua; conociendo de antemano las razones del futuro libertador, se acoplo al pan continental. La
declaración de la Independencia: en la logia de Lautaro, es el momento propicio para impulsar un nuevo
congreso, y todas sus fuerzas se concentran en la declaración de la Independencia, que le dé a la campaña
libertadora el basamento de un Estado consolidado. Desde Cuyo, San Martin sigue con ansiedad las actividades
del Congreso y ejerce gran influencia sobre sus resoluciones. Enterado que Pueyrredón es Director Supremo, el
ánimo del gobernador de Cuyo cambia visiblemente. Era el hombre apropiado para llevar a buen término sus
planes. Era necesario que el Congreso fuera Ejecutivo.

La declaración de la Independencia dio nuevos bríos a San Martin, que vio allanado el camino a Los Andes. San
Martin se entrevista en Córdoba con Pueyrredón, que se dirigía a Buenos Aires pronto a hacerse cargo de sus
funciones de Director Supremo. Pueyrredón, se muestra muy dispuesto y aprueba los planes de San Martin
comprometiéndose a brindarle todo el apoyo necesario. Una vez nombrado General en Jefe del Ejército de los
Andes, mediante la declaración de la Independencia. San Martin, se lanza en una carrera desesperada contra el
tiempo para organizar las tropas. Partió rumbo a Chile desde el campamento del Plumerillo a las órdenes del
general Soler. Lo seguía un escuadrón comandado por O’Higgins y las tropas liberadas por el mismo San Martin.
El Plan de la travesía debía llevarse a cabo en veinte días y abarcaba un frente de 800 kilómetros. Luego se
llevarían a cabo las batallas de Achupallas, Las Colmas y Chacabuco. A comienzos de 1818 se firma el acta de
Independencia de Chile. Posteriormente sucede la derrota en Cancha Rayada y la Victoria en Maipú, que le
permitiría a San Martin lo sucedido un mes atrás, apuntalar la Independencia de Chile y aniquilar la capacidad de
respuesta de los realistas en la región. Guerra civil en las provincias unidas: luego del triunfo en la batalla de
Maipú, San Martin partió hacia Buenos Aires a los pocos días. Tenía la esperanza de conseguir el apoyo para la
campaña del Perú; se encontró con una ciudad muy agradecida por la victoria. Acto seguido, hizo evidente los
propósitos de su visita: la obtención de los fondos necesarios para la concreción de su plan continental. Pero el

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

gobierno de Pueyrredón acepto otorgarle en principio un préstamo para la campaña, no se mostró demasiado
interesado en la liberación del Perú, sino que manifestó su preocupación por la amenaza del anarquismo que
prevalecía en el Litoral. En viaje a Chile, recibió la orden del Director: suspender las decisiones respecto a Lima y
poner al Ejército al servicio de la guerra contra los caudillos de la Banda Oriental.

Para Diciembre de 1819, se encontraba en su cuartel general de Mendoza muy enfermo y debilitado, y recibe la
noticia de la renuncia de Pueyrredón; suplantándose por José Rondeau. El panorama para seguir la campaña al
Perú no es alentador, pero San Martin se niega a poner sus tropas al servicio de una guerra civil. Mientras
recuperaba la salud, San Martin se enteró de la sublevación del Ejercito del Norte y de la derrota del general
Rondeau a manos de la coalición revolucionaria de Santa Fe y Entre Ríos en la Cañada de Cepeda, que disolvía
definitivamente las Provincias Unidas.

La reacción de los caudillos. Derrumbe del gobierno central. Cepeda:

De 1810 hasta 1815, son numerosos los intentos de los pueblos por sacudirse el yugo de los tenientes
gobernadores porteños. La lucha que comienza desde entonces lleva aparejado el ideal de autonomía política.
Buenos Aires absorbe la economía de estos pueblos, sus rentas se multiplican y su comercio florece. Contra esa
posición centralista de Buenos Aires, malentendida política librecambista que aumentaba desmesuradamente
esa posición, se levantaron los pueblos. El litoral, que inicia el movimiento con el apoyo de sus hermanas del
interior; en 1820, se encontraban en una situación devastadas de sus campos, asoladas sus poblaciones y falto
de todo recurso por parte del Gobierno central, que cerraba por agua y por tierra todo intento de tráfico
comercial. Triunfantes los federales, establecen el Tratado de Pilar, para la libre navegación de los ríos para las
provincias contratantes. Aquellos caudillos que tuvieron retardado el progreso de nuestro país por espacio de
más de treinta años, sin haber hecho jamás el menor servicio; por la causa de nuestra independencia o de
nuestra organización administrativa. Artigas, se lo trata de guerrillero, insubordinado y pendenciero, dictador y
déspota. Hecha la tregua, cada caudillo provincial se quedó con su presa o con su herencia: hubo sacudimientos,
descomposiciones, pactos y desgracias. Este pensamiento dominaba en Buenos Aires, un temor constante ante
el avance de las montoneras federales; se aprestaba a las milicias, se escondía a niños y mujeres, se presagiaba el
incendio de la ciudad, y otros escapaban a la campaña. Se acercaba el vandalismo y todo era de esperar. En el
Virreinato permanecían atados a las cadenas y postes de la pirámide de Mayo. Todos fueron respetados en su
vida y hacienda. Los vándalos se marcharon, dejando una provincia constituida; marcando su legítima
autonomía, y un pacto fundamental, quedaron consagrados los altos principios de nacionalidad y federalismo.

Al abandonar los caudillos federales el territorio de la provincia de Buenos Aires, el caos y la anarquía
comenzaron en la misma Capital; fue necesario que el Patriarca de la Federación volviera con sus gauchos para
imponer la idea del federalismo.

(NO HAY INFORMACION EN LA FOTOCOPIA SOBRE CEPEDA- ESTO ES DE WIKIPEDIA) La Batalla de Cepeda, del 1
de febrero de 1820, ocurrió durante las guerras civiles argentinas; La batalla enfrentó a unitarios y federales: el
gobierno de José Rondeau, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, titular del Poder
Ejecutivo, fue derrotado por la unión de las fuerzas de los caudillos de Santa Fe , Estanislao López, y de Entre
Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales y lugartenientes del general José Artigas, de la Banda Oriental y
apoyados por el chileno José Miguel Carrera. Fue un enfrentamiento muy breve, que justificó que se la conociera
como la «Batalla de los Diez Minutos». 5 Los federales resultaron victoriosos, causando la disolución de las
autoridades nacionales: el Directorio y el Congreso Nacional. Se inició así el período denominado la Anarquía del
Año XX en donde surgen las autonomías provinciales. El país quedó desde entonces integrado por trece
provincias autónomas. La causa de esta batalla fue el descontento de las provincias del interior con Buenos Aires,
que había gobernado a las Provincias Unidas del Río de la Plata surgidas a partir de la Revolución de Mayo, sin
tener en cuenta la voluntad de las provincias. La principal exigencia de los líderes federales era que cada

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

provincia se gobernara a sí misma, y que unidas formaran una federación. Las insurrecciones contra el gobierno
del Directorio habían comenzado en 1814, capitaneadas por el caudillo oriental José Artigas. Había logrado
extender la rebelión a varias provincias; formó una Liga Federal, que nunca llegó a entenderse con el gobierno
central. Estos levantamientos interfirieron negativamente en los planes del Directorio en la guerra contra
los realistas al restar importantes fuerzas tanto al Ejército Auxiliar del Perú, cuanto al Ejército de los Andes. De
hecho, desde 1816, las provincias litorales, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental
actuaban con independencia del gobierno central, ubicado en Buenos Aires. Tras varios años en que Santa Fe y
Entre Ríos fueron repetidamente invadidas por tropas enviadas por el gobierno porteño, la situación no había
cambiado en lo esencial. Las consecuencias Todo el norte del territorio de Buenos Aires fue invadido por los
caudillos, que llegaron en pocos días a los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. El «director supremo»
Rondeau renunció el 11 de febrero de 1820. La sucesión del poder en Buenos Aires se vio enmarcada por
gobiernos provisorios. El primer gobernador autónomo, Manuel de Sarratea, ascendido al poder con la
protección de los federales, firmó con ellos el Tratado del Pilar. Por el mismo, la provincia de Buenos
Aires reconocía a las demás el derecho de darse su propio gobierno y daba por extinguido el exCongreso de
Tucumán. Pero la anarquía continuó en la capital, hasta que en septiembre fue nombrado Martín
Rodríguez gobernador. La estabilidad y progreso de su gobierno se logró a costa de aislar a la provincia del resto
del país. Mientras tanto, las provincias se gobernaron a sí mismas como entidades autónomas a la manera de
una confederación, más allá de las poderosas influencias que tuvieron algunos caudillos, que gobernaron sobre
coaliciones de varias provincias. Pese a varios efímeros esfuerzos por reunificar el país, entre los que se destaca
la presidencia de Bernardino Rivadavia de 1826 a 1827, la Argentina no se volvió a unificar hasta después de la
caída del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y la rápida sanción de
la Constitución Argentina de 1853. Buenos Aires sólo se uniría en 1861.

El federalismo:

Nace el federalismo como un hecho histórico en nuestro país. Los primeros antecedentes se encuentran en la
organización hispánica, la Colonia, donde podemos destacarlo en la organización de la sociedad, como en la
economía. Los antecedentes existieron en muchas manifestaciones de la existencia colonial. El pensamiento se
estructuraba sobre el espíritu de un pueblo, de sus instituciones, de las múltiples necesidades de esa comunidad
política. El federalismo argentino surge de una diversidad de factores; entre ellos, podemos destacar que en el
Cabildo, el pueblo halla un medio de expresión y un organismo activo para realizar su gobierno, aunque no
debemos olvidar que es un engranaje dentro de la organización que la Monarquía implanta en América. La
creación del Virreinato del Rio de la Plata y la Ordenanza de las tendencias, dividen las facultades de los Cabildos,
implantando un centralismo que responde a la despótica ilustración de la Casa reinante. De ahí surgen las
rivalidades entre las distintas ciudades y regiones. Producida la Revolución de Mayo nace en el interior la
esperanza en el nuevo Gobierno y en el sistema a implantarse; aunque estas no son causas suficientes para que
las provincias del litoral tengan suficiente poder, ya que, los procónsules porteños machan hacia el Interior para
ejercer las tenencias de gobiernos; pero el pueblo reclama por sus propios gobernantes.

La expulsión de los diputados de provincias en 1811, la política facción de Alvear en la Asamblea del año XIII, el
rechazo de los diputados orientales y la errónea política directorial combatiendo las aspiraciones autonómicas,
van a producir el estallido revolucionario de los pueblos en defensa de sus intereses, tanto políticos como
económicos. Como consecuencias, Buenos Aires, se vio beneficiada de la nueva política mercantil; mientras que
en el interior, por no poder competir con la industria manufacturada de Europa, se vio afectada en cuanto al
empobrecimiento de su economía rural y doméstica. A consecuencia de esta situación Artigas (apoyando a las
provincias del litoral) dice que la única causa de Revolución es que los pueblos del litoral deben ser mostradas, y
exigir valoramiento; los pueblos deben luchar por esa porción de soberanía que les corresponde desde el grito
de Mayo; sin olvidar la Nación como ideal supremo de un destino común.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Luego de la Revolución de Mayo, vemos como consecuencia la división administrativa de provincias; que
produce una autonomía comunal o de cada ciudad, que a su vez se ira formando en torno de ellas la zona
territorial de influencia, que más tarde será el ámbito definitivo de cada provincia. Recién en 1853, conformarían
la Nación como verdaderas entidades de derecho, con sus gobiernos propios, sus leyes y territorio.

El federalismo es también, consecuencia del año XX, donde Mariano Moreno reconoce las virtudes del nuevo
credo, abrazado por el pueblo norteamericano. Las provincias lo van adoptando insensiblemente, por una
intuición histórica que obedece a un sinnúmero de factores políticos, económicos y sociales.

Unidad 6: EL INTERIOR Y BUENOS AIRES

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Disolución del gobierno: Decadencia del interior; surgimiento de la Provincia de Bs As.

La victoria de los caudillos de litoral sobre las fuerzas directoriales acaecida en Cepeda en 1820, resultó la
disolución del Congreso primero, y del Directorio después; abrieron un proceso de transformación política
general, cuyo rasgo más sobresaliente fue, en el largo plazo, la formación de los Estados Provinciales autónomos.

AL caer el directorio, el Cabildo asume la autoridad de la ciudad y la provincia, creando una Junta de
Representantes, quienes designarían a un gobernador. Es decir que gracias al trabajo de los caudillos federales,
Buenos Aires nace como provincia y logra su propia autonomía, creando sus instituciones, un gobierno propio y
delimitando su territorio.

En 1821, tras la Batalla de Cepeda, la alianza entre López y Ramírez termino bruscamente, ya que este último
empezó a proclamarse el socio principal de la alianza y trataba de extender su autoridad; por lo que López se
resistió, Ramírez fue derrotado, perseguido, capturado y muerto. Sin embargo, sin Ramírez, López ya no tenía
poder militar para imponerse sobre Buenos Aires.
Buenos Aires pronto reanudó el bloqueo del Paraná, que le permitió monopolizar el comercio extranjero y las
rentas del comercio. Puesto que las otras provincias carecían del poder militar para tomar represalias, solo
pudieron capitular ante su creciente aislamiento y pobreza. En esta ocasión, los controles comerciales de Bs As
lograron la deseada sumisión de las provincias, que en 1822 estaban dispuestas a convocar otro congreso
nacional y reanudar las discusiones sobre una constitución. La completa autonomía local provocaba el
aislamiento comercial que condenaba a las provincias a seguir decayendo.

La feliz experiencia de Bs As: Gobierno de Martin Rodríguez

Con el gobierno de Rodríguez, Buenos Aires inicio un periodo de paz y expansión, que sus habitantes
posteriormente recordaron como “La feliz experiencia”.

La cruel lucha facciosa que caracterizo al año ’20, cedió el paso a la constitución de un grupo dirigente,
heterogéneo en su origen, pero unido en un objetivo común: ordenar el caos producido luego de la caída del
poder central; un orden que pretendía volver “fronteras adentro” para reflotar la desquiciada economía
provincial, organizar la indisciplinada sociedad movilizada al calos de la guerra e imponer un nuevo principio de
autoridad.

El grupo dirigente incluyo a muchos personajes, entre ellos algunos miembros de los grupos económicamente
dominantes con intereses en el comercio y en la expansiva economía rural. La iniciativa también estuvo
acompañada por el importante papel desarrollado por algunos miembros de la sala de representantes (Partido
del Orden), quien reunió en su seno a un heterogéneo grupo de la elite bonaerense empeñado en un plan de
reformas tendientes a modernizar la estructura administrativa heredada de la Colonia y ordenar la sociedad
surgida de la Revolución en los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y urbanos.

Se impone un nuevo régimen representativo. Al no estar regida la provincia por una Carta Orgánica, el poder
político se organizo a través de leyes fundamentales para regular el funcionamiento de las instituciones de la
provincia, como la ley de Sufragio (Otorgaba el voto activo y directo a todo hombre libre mayor de 20 años) y la
ley de elecciones que establece la forma para designar al gobernador.
También había prácticas no contenidas explícitamente en la ley, como por ejemplo el papel de la Sala de
Representantes, que en un principio era designar al gobernador y luego, son que mediara ninguna ley, se
transformó en el Poder Legislativo.
Rodríguez inicio una campaña contra los indios pampas, con la finalidad de poner fin a los robos de ganado y los
ataques a los poblados de la frontera, y también extender la frontera para desarrollar la ganadería. Esta

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

expansión de la frontera acelero la transición de Bs As del comercio a la ganadería. La nueva economía estaba
adquiriendo un fundamento firme.

Reformas de Rivadavia

En 1821, Rivadavia volvió a los asuntos públicos y, con la atención de Rodríguez fija en las guerras de la frontera,
pronto se convirtió en la figura principal de la administración. Su defensa del libre cambio, las inversiones
extranjeras y la colonización de tierras por europeos, difundió ideas que transformarían el país dos generaciones
más tarde:

 Continuó los experimentos con la votación popular, contribuyendo a elaborar y aplicar una nueva ley
electoral en Buenos Aires.
 Hizo una campaña contra el clero, que tuvo éxito aboliendo las inmunidades clericales (fueros), y
reduciendo el diezmo.
 En 1821 suprimió los dos cabildos existentes en Bs As: El Cabildo de Lujan y el de la Antigua capital virreinal;
y formo una nueva administración municipal. Se logro modernizar el aparato político institucional heredado
de la Colonia y centralizar la estructura administrativa del Estado-Provincia.
 Reformo la administración de justicia, dando lugar a un régimen mixto: justicia de primera instancia (letrada
y rentada) y justicia de paz (lega y gratuita). Esta reforma intentaba separar las dos esferas que desde el
periodo colonial se hallaban monopolizadas por los cabildos: La justicia de menor cuantía y la de policía.
 La reforma militar redujo drásticamente el aparato militar heredado de la década revolucionaria; tenía un
doble objetivo: Reducir los gastos del fisco frente a un ejército que resultaba muy oneroso de mantener una
vez terminada la guerra de independencia y reorientar las fuerzas militares hacia nuevas metas.
 Atendió a todos los niveles de educación: En 1821 crea la Universidad de Bs As y le otorga una subvención
estatal. Se multiplicaron las escuelas de enseñanza.
 Tuvo el deseo de devolver a Buenos Aires su carácter de centro comercial y financiero, con comerciantes y
banqueros que controlasen la economía y el Estado; y también quería volver a dar a los metales preciosos el
rango de principal exportación de Bs As; y durante su mandato estimulo la búsqueda de nuevas minas.
 Revivió los métodos coloniales de hacer frente a la vagancia rural, promulgando en 1823 una medida que
dividía la población rural en propietarios y sirvientes, y obligaba a estos últimos a proveerse de documentos
firmados por un estanciero (de lo contrario recibían una pena de 5 años de servicio en la milicia).
 La ley de enfiteusis (1826) fue la reforma más importante. El gobierno tuvo la tarea de administrar y
adjudicar las tierras fronterizas arrebatadas a los indios; utilizando un régimen similar al de la época colonial:
La tierra podía ser explotada por partes privadas, pero en su mayoría los títulos pertenecían al Estado.
Rivadavia aplico el sistema legal romano de la enfiteusis: Otorgaba derechos a largo plazo de acceso y uso de
la tierra, pero ésta seguía siendo propiedad del Estado. Mediante esta política esperaba obtener impuestos
sobre la tierra en la forma de rentas territoriales que le permitirían reducir los aranceles sobre el comercio;
así, los ganaderos y agricultores pagarían mas, y los comerciantes menos.
Este plan resulto defectuoso y sus resultados contrarios a los que esperaba Rivadavia. En vez de fortalecer los
intereses mercantiles, apresuro la transición de la ganadería. La enfiteusis, permitió a los especuladores
obtener tierras a largo plazo sin costos; no pagaban ningún precio de compra y prácticamente ningún
arrendamiento; y además la ley no limitaba la cantidad de tierra que los arrendatarios podían pedir.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

 Entre 1820 y 1830 reanudo sus esfuerzos para promover lazos económicos más estrechos con Gran Bretaña.
Esperaba que el capital extranjero creara nuevas oportunidades de corretaje, operaciones de banco o
seguros para los grupos mercantiles y financieros locales.
 En 1824, contribuyo a la creación de la Compañía Minera del Rio de la Plata, una empresa destinada a
invertir capital británico en la búsqueda de nuevas minas.
 En 1824 apoyo y formó parte en la gestión de un préstamo de Baring Brothers, la casa de banca mercantil
británica.
 El último resultado importante de su gobierno fue la Constitución de 1826. Esta constitución difería de la
anterior en que excluía a la monarquía y proclamaba una república. Estipulaba la elección de un presidente y
un congreso, y una separación de poderes; reconocía el derecho de las provincias a su autogobierno y
proponía planes para compartir las rentas de Bs As. Sin embargo, la Constitución contenía varios rasgos
unitarios que inmediatamente disgustaron a los federalistas.
Mientras se discutía la Constitución, el Congreso eligió a Rivadavia presidente de las Provincias Unidas de
América del Sur (1826). A principios de 1827, su mandato que apenas tenía seis meses, estaba al borde de la
disolución. Cuatro provincias (Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero) habían formado una alianza
militar para resistirse a la Constitución. Cuando se difundieron rumores de una revuelta de ganaderos en Bs As y
tanto los grupos mercantiles como los británicos abandonaron al gobierno, Rivadavia se retiró del cargo.

Manuel Dorrego, sucesor de Rivadavia, anulo la constitución; reconoció la autonomía de las provincias y se auto
proclamó gobernador de Buenos Aires (Las anteriores Provincias Unidas del Rio de la Plata denominadas ahora
CONFEDERACION DEL RIO DE LA PLATA).

Relaciones interprovinciales

 TRATADO DEL PILAR


Instrucción de Artigas a Ramírez: La guerra había sido entre los pueblos libres contra el Directorio; al desaparecer
éste el 11 de febrero, surge una nueva entidad, la provincia de B AS, con la cual los Pueblos Libres debían
concretar la paz y admisión en la Liga Federal.

El 21 de febrero, le llega la noticia de la derrota de Artigas en Tacuarembó, el cual reúne a la disminuida junta de
Representantes y se hace dar “plenos poderes” para concluir el tratado de paz con los Pueblos Libres. Esa misma
noche van a Pilar donde está acampando el ejército federal.

El 23 de febrero ya estaba redactado, deliberado y firmado el tratado. Era un acuerdo tripartito entre las
provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. El objeto del tratado fue poner término a la guerra entre
dichas provincias, proveer a la seguridad ulterior de ellas, y concentrar sus fuerzas y recursos en un gobierno
federal. Algunas disposiciones:

 Se pone fin a las guerras interprovinciales.


 Se pronuncian a favor de "la federación", cuya existencia "de hecho admiten", pero debe ser confirmada
en un Congreso de todas las Provincias que ha de reunirse en el Convento de San Lorenzo.
 Declara libre el comercio de armas entre las provincias federales (TRATADO SECRETO).
 Los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, “recuerdan a la heroica provincia de Buenos Aires, cuna de la
libertad de la Nación", la difícil situación en que se encuentra la Banda Oriental, invadida por un ejército
extranjero; y aguardan de su generosidad y patriotismo auxilios cuanto quepa en la esfera de lo posible.
 La navegación del Paraná y Uruguay se reservaba únicamente a los buques con banderas de las tres
provincias contratantes (se reservan reformas sobrevinientes).

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Consecuencias del tratado: La guerra de Artigas contra los directoriales, a pesar del triunfo, terminó con el poder
de Buenos Aires contra Artigas y consolidándose la ocupación portuguesa en la Banda Oriental. La destrucción
de los pueblos Libres abrió el periodo de la anarquía. La elección artificiosa de Sarratea, la sustitución de
Ramírez por Artigas, y la crisis que sobrevendrá al destrozarse los federales entre sí, contribuyeron para que
desapareciere la nación y volvieran los directoriales al gobierno porteño.

 GUERRAS INTERPROVINCIALES
Ramírez y Artigas: Artigas se entera en Corrientes del tratado del Pilar; su indignación estalla contra Ramírez.
Artigas cruza Entre Ríos, donde se le despliegan en masa sus habitantes; entra fácilmente a Uruguay y Ramírez le
contesta irónicamente con una nota. No había entendimiento entre ambos. Ramírez se adelanta con sus
montoneras a recuperar su villa natal, pero Artigas lo derrota. Luego se vuelven a enfrentar en el combate naval
del rio de corrientes, donde Ramírez arrastra a Artigas para arrojarlo finalmente en territorio paraguayo, del cual
no saldría jamás.

 TRATADO DE BENEGAS
Rodríguez gobernador: La Junta de Representantes le da al gobernador el “lleno de facultades” durante tres
meses, necesarias al logro de la unión y suprema ley de los Estados que es la salud del pueblo. El lleno de
facultades es una suma de poderes limitada a tres meses de duración, que se consideraron indispensables para
firmar el gobierno y seguir la guerra contra Santa Fe.
El tratado es firmado entre Buenos Aires y Santa Fe; esta última deja la alianza con Entre Ríos para aceptar la de
Bs As. Algunas disposiciones:
 Paz, armonía y buena correspondencia entre las dos provincias.
 Promoverán la reunión del Congreso dentro de dos meses, remitiendo sus diputados a la ciudad de
Córdoba (Bustos), hasta que elijan el lugar de su residencia futura.
 Libre comercio de armas y municiones entre las partes contratantes.
 Córdoba es garante del tratado (En caso de incumplimiento, la provincia violadora deberá afrontarse a
Córdoba).
Consecuencias del tratado de Benegas:
 Guerra entre Santa Fe, Córdoba y Bs. As. contra Ramírez.
 Buenos Aires hace imposible el congreso.
 Tratado del Cuadrilátero.

Tratado del cuadrilátero

Los sucesos ocurridos durante los años 1820 y 1821, en Entre Ríos y Corrientes, habían colocado a Santa Fe en
una especial situación. La nueva geografía política implementada por Ramírez se mantenía firme. Por iniciativa
de Buenos Aires (Rivadavia buscaba la unidad del país), que promovió la política de pactos después de haber
combatido la política de congresos, se reunieron las 4 provincias para firmar el pacto que se conoce con el
nombre de Tratado del Cuadrilátero, convenio de alianza ofensivo y defensivo entre las cuatro provincias..

Fue un tratado solemne de paz y permanente armonía celebrado por los representantes de las provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, en enero de 1822. Algunas disposiciones:

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

 Queda sancionada una paz firme, verdadera amistad y unión permanente entre las cuatro provincias
contratantes.
 Alianza defensiva-ofensiva para repeler cualquier ataque exterior, como así también contra cualquier fuerza
que ataque alguna de las provincias que integran el tratado.
 Ninguna de las provincias contratantes podrá declararse la guerra u hostilidad ni a otra cualquiera de las del
territorio de la Nación sin acuerdo y consentimiento de las otras tres.
 Buenos Aires facilitara, en cuanto lo permita su estado y recursos, el armamento, municiones y demás
artículos de guerra a cualquiera de las otras que lo necesite.
 Libre comercio de armas entre las cuatro provincias.
 No concurrir al diminuto congreso reunido en Córdoba.
 Prevén la posibilidad de un congreso si alguna de las provincias lo considere adecuado.
Gobierno de Las Heras

El periodo de Martin Rodríguez terminaba y también el de su ministro; por lo que la junta de representantes
eligió gobernador al general Juan Gregorio de Las Heras (Rivadavia se fue a Londres).

El nuevo gobernador, no representaba el aislamiento anterior de la provincia de Buenos Aires con respecto a las
demás provincias; y sus antecedentes como guerrero ilustre de la independencia americana lo colocaban en un
plano muy distinto al de Rivadavia.

En diciembre de 1824, estaban ya en Buenos Aires los representantes de las provincias argentinas dispuestos a
inaugurar el congreso nacional. El 23 de dicho mes, los diputados de las provincias reunidos en congreso,
declaraban: “Las Provincias del Rio de la Plata, reunidas en congreso, reproducen por medio de sus diputados, el
pacto con que se ligaron desde el momento en que se constituyeron en Nación independiente y protestan de
nuevo afianzar la independencia nacional..”.

UNIDAD 7- EL INTERIOR Y BUENOS AIRES (II)

El congreso constituyente de 1824:

Ley Fundamental: se dicto en el año 1825, por la cual se declaraba soberano para entender en todos los asuntos
relativos a la organización nacional y para dictar una nueva constitución que debía ser aprobada por todas las
provincias. Hasta que dicha constitución se promulgara, cada provincia continuaría con su gobierno y las leyes
propias.

Ley de Presidencia: El debate en torno a esta ley, en Febrero de 1826, despertó la oposición del sector federal,
cuyo principal vocero fue Manuel Moreno. El argumento esgrimido por este se centro en la violación a la ley
Fundamental, a través de la cual se había limitado las atribuciones del Congreso. La presidencia de la Nación ya
no nacía como una autoridad provisoria, sino como una magistratura destinada a perdurar en el futuro
ordenamiento constitucional.

Ley de Capitalización de Buenos Aires: Lo que causó mayores divisiones en el seno del Congreso fue la discusión
de esta ley, propuesta por el sector unitario liderado por Rivadavia a comienzos de 1826. El controvertido
proyecto declaraba a Bs As capital del poder nacional recientemente creado, lo cual implicaba que la provincia
de Bs As perdía con la federalización del territorio capitalino la principal franja para el comercio ultramarino, y
con ella la principal fuente de sus recursos fiscales, al quedar está en manos de las autoridades nacionales.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

PRESIDENCIA DE RIVADAVIA: Rivadavia es nombrado Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata,
cargo creado por ley del Congreso de 1826. Comienza a debatirse la forma de Estado que deben adoptar las
provincias y empieza a perfilarse el enfrentamiento entre federales y unitarios. La Constitución, denominada de
la Republica Argentina, es aprobada en 1826 y adopta la forma de gobierno Representativa, Republicana y
Unitaria, supeditando las autonomías provinciales al gobierno central. En su corto gobierno, Rivadavia debe
afrontar la guerra con el Brasil por el dominio de la Banda Oriental; esta situación, sumada al rechazo que
expresan los caudillos del interior por la Constitución de 1826 y la falta de apoyo de los grupos locales, provoca
su renuncia. La autoridad nacional se disuelve pronto y cada provincia se vuelve a gobernar por su cuenta,
regresando a las guerras civiles y las enconadas divisiones. Un nuevo periodo de gobernadores se instaura en el
panorama político, y en la provincia de Bs As surge la figura de Juan Manuel de Rosas.

CONSTITUCION DE 1826: En un marco de creciente oposición, el sector unitario que dominaba el Congreso,
empecinado mas que nunca en cumplir con su aventura nacionalizadora, aprobó la Ley de Capitalización y se
lanzo a elaborar una carta orgánica. La Constitución de 1826 fue presentada al Congreso en septiembre de ese
mismo año. El unitarismo fue atenuado en el nuevo texto, al crear en las provincias Consejos de Administración
electivos con derecho a proponer ternas de candidatos para la designación de los gobernadores por parte de las
autoridades nacionales. Por otro lado, la Constitución establecía el voto directo para la elección de
representantes a la Cámara de Diputados, y el sufragio indirecto para la constitución del Senado y la elección del
Presidente.
La nueva Constitución estaba destinada a fracasas de la misma manera que su antecesora. La imposibilidad de
acordar el tema de la soberanía fue una de las claves de dicho fracaso. Todos los debates a que dieron lugar los
proyectos presentados revelaron el enfrentamiento entre dos formas muy diversas de definir la soberanía: la de
la soberanía nacional y la de la soberanía de las provincias. La tentativa constitucional quedaba frustrada por el
desfavorable contexto internacional e interprovincial. La guerra contra el Brasil desatada en pleno desarrollo del
Congreso, sumada a la conflictiva situación interprovincial que condujo a la guerra civil, fueron las causas de la
frustración de la asamblea.

La expedición de los 33 orientales:

Causas con la guerra con el Brasil: La opinión publica porteña comenzó a dividirse frente al problema de la Banda
Oriental entre quienes sostenían una posición prudente que privilegiaba la vía diplomática para resolver el
conflicto (vía pacífica) y quienes presionaban al gobierno a iniciar acciones directas que conducirían a una
guerra. En este contexto se convocó al Congreso de 1824 y se emprendió pocos meses después la expedición de
los 33 orientales dirigida por Juan Antonio Lavalleja, quien tenía ideas bélicas (de actuar mediante una guerra).
La expedición obtuvo rápidos éxitos, y en Septiembre del mismo año se declaraba la reincorporación de la Banda
Oriental a las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que se hallaban en pleno debate en torno a su futura
organización. Esto significo el inicio de la guerra, que quedó formalmente declarada a principios de 1826.

Consecuencias de la Guerra con el Brasil: La larga guerra sometió a las Provincias Unidas a un creciente deterioro
económico y político. Durante el año 1827, el gobierno británico comenzó con presiones para lograr un acuerdo
entre Brasil y las Provincias Unidas, ya que por producto de la misma Gran Bretaña se veía perjudicada. Estas
presiones fueron las primeras tratativas de paz, pero el emperador de Brasil se negaba a las soluciones
propuestas por los ingleses.
Rivadavia renuncio a su cargo y el Congreso, luego de restaurar la provincia de Bs As a su anterior situación
institucional, nombro a Vicente López y Planes presidente provisional. Manuel Dorrego asume como gobernador
de la Provincia de Bs As, y la sala de Diputado se identifica cada vez más con la facción federal. Poco después
López y Planes renuncio a su cargo y el Congreso se disolvió, encomendando a la provincia de Bs As el manejo de
la guerra y de las relaciones exteriores. De esta manera, el gobernador Dorrego recibía la pesada herencia de

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

resolver definitivamente la paz con el Brasil. Las presiones fueron más fuertes que sus principios: las tratativas
culminaron con la proclamación de un Estado independiente en la antigua provincia oriental. La República
Oriental del Uruguay comenzó formalmente su vida política independiente.

Gobierno de Manuel Dorrego – levantamiento del 1° de diciembre de 1828:

A fines de 1827 fue nombrado gobernador de la Provincia de Bs As el legendario coronel Manuel Dorrego, sus
seguidores se reclutaban mayormente entre los sectores populares urbanos. Dorrego intentó recuperar Bs As
como Estado autónomo y restablecer las relaciones con el resto de las provincias a través de pactos bilaterales,
procurando asegurar en la República la primacía de la facción federal. El restablecimiento del vínculo con
Córdoba, provincia eje del Interior, facilitó la concreción de la Convención Nacional, cuyo objetivo inmediato era
unificar las acciones en la guerra contra el Brasil, para luego convocar a un Congreso Constituyente. La
Convención se reunió y la paz fue aceptada, en la cual Inglaterra actúo de mediadora.
La firma de la paz con el Brasil no hizo más que acrecentar los conflictos internos que estaba afrontando la
administración de Dorrego. Inserto en este convulsionado momento político y económico se desarrollaba el
proceso político - militar de ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder, el cual estaba distanciado de Dorrego.
Mientras las tensiones se agudizaban, cobraba forma una acción conspirativa contra el gobierno de Dorrego, la
cual desembocó en un motín militar liderado por Juan Lavalle, contando con el apoyo de varios unitarios. De
modo que, el amanecer del 1°de Diciembre de 1828, Dorrego se vio sorprendido por el avance de las tropas
sublevadas sobre la plaza Victoria, que encabezaron el movimiento conocido como decembrista. El gobernador
logró escapar del sitio, y simultáneamente en la ciudad, una asamblea de conspiradores ya había decidido el cese
de su autoridad, la disolución de la Legislatura y el nombramiento de Lavalle como gobernador. Dorrego intento
salvaguardar su vida imponiéndose un retiro a Brasil por el tiempo que creyese necesario, pero esto no fue
aprobado por el jefe militar de la revolución, quien sentencio el fusilamiento del gobernador propietario.
En tanto la Convención Nacional desconocía a las nuevas autoridades porteñas y convocaba a la organización de
un ejército bajo la dirección de Estanislao López; en la campaña bonaerense se venía produciendo, desde fines
de 1828, un levantamiento rural de vastos alcances que erosionaría el poder de Lavalle y que concluyó con su
derrota.

Inglaterra y la independencia

La guerra de América española, la cual produjo la entrada de San Martin en Lima y el pronunciamiento de
Itúrbide en Mexico, llevo a pensar a los ingleses a reconocer la independencia de “los nuevos Estados” en la
forma mas conveniente para sus intereses. Para esto debían apurarse, ya que había dos grandes peligros: la idea
de unidad hipanoamericana que San Martin y Bolivar acababan de exhaumar, y el resurgimiento de los
movimientos populares (anarquía) que podían traer complicaciones nacionalistas e impedir un amistoso
entendimiento con Europa. De esta manera, el ingles Castlereagh puso en funcionamiento esta idea de
independencia de los Estados, pero no podía hacerlo solo debido a que comprometería al Reino Unido en
Europa, por lo que decide recurrir al francés Chateubriand, representante de Francia en Londres. Asi, ambos
prepararon el Congreso de Verona a reunirse en septiembre de 1822, en cuyos debates se introduciría la
cuestión de la Independencia hipanoamericana, pero inesperadamente y a un mes antes de dicho Congreso,
Castlereagh se suicida. Wellington, su sucesor, no quiso seguir los mismos pasos que él, por lo que no se trató la
independencia de America en el Congreso de Verona.
A principios de 1823 Wellington es sustituido por Canning, cuyo primer objetivo fue alejar a Francia de las cosas
Hispanoamericanas, por lo que se mandaron a Francia cónsules para sugerirles consolidar el orden y atar a los
nuevos Estados al manejo de Londres. Canning llevo en Diciembre de 1823 un proyecto de reconocimiento del
Estado de Bs As al gabinete, el cual no apoyo su idea de reconocimiento, pero al amenazar con renunciar a su
cargo, lo que implicaría que se deba recomponer el gabinete o que se disuelvan los Comunes que lo apoyaban,
Jorge IV (Principe Regente) no tuvo mas remedio que aceptar dicho reconocimiento.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

LA FAZ ECONÓMICA: EMPRÉSITO BARING BROTHERS: Canning prestaría dinero a los hispanoamericanos para
que concluir la guerra con España y sostener gobiernos serios contra los nativos anarquistas. En forma de
garantía para que los americanos le devuelvan el dinero, hipotecó la tierra pública y llenó de prendas todo el
territorio. Poco le importaba a Canning los ahorristas ingleses (quienes habían aportado el dinero prestado), de
manera que si los americanos no podían devolver el dinero, realizarían una amenaza de una intervención
armada que ejecutase las prendas, esa sola amenaza bastaba para manejar a los gobiernos del Nuevo Mundo.
De esto se trataba la estrategia de Canning, ya que sabia de la insolvencia que tenia, o podría llegar a tener los
Nuevos Estados americanos.
Estos empréstitos fueron una defraudación para los ahorristas ingleses ya que nunca recibieron el total del
dinero prestado, pero mas perjudicados resultaron los Estados hispanoamericanos, que pagaron entre diez y
catorce veces la cantidad original por la que se habían obligado, y que en algunos casos (como en Perú) no llegó
nunca, y en los demás (Bs As) fue retaceada en su mitad.

BANCO NACIONAL: Los comerciantes se habían llevado al exterior casi todo el metálico de Bs AS desde que se
permitió la libre exportación del oro y la plata. Esto generó una crisis, lo que llevó a Rivadavia a hablar de fundar
un Banco que emitiese billetes de papel para suplir la circulación metálica. La idea fue aceptada, por lo que en
Enero de 1822 el gobierno presentó a la Junta de representantes un proyecto creando el Banco de Bs As. La
salida del metálico continuó a pesar de la creación del Banco, ya que mientras que circulaba el papel en Bs As,
los importadores extraían el oro que le remitían a Londres. A fines de 1825, a causa de la guerra con Brasil, la
prosperidad que se tradujo en repartos de grandes intereses se vino abajo. El banco no estaba en condiciones de
hacer frente al cambio de papel en oro, por lo que en Enero de 1826, el Poder Ejecutivo decretó el curso forzoso
de los billetes, liberando la obligación de canjearlo a la vista. Esta operación dio origen al Banco Nacional de
1826.

LEY DE ENFITEUSIS: Enfiteusis es sinónimo de arrendamiento y se aplica al alquiler de largo plazo de la tierra.
Quienes no se detienen en las causas y aplicación de las leyes de enfiteusis sobre la tierra pública argentina han
querido ver una tentativa de evitar que pasara al dominio privado un valor de gran necesidad para los intereses
nacionales. Su objetivo habría sido conservar la nuda propiedad al Estado y dejar el usufructo a quienes laborar
el agro. Por ley, en Abril de 1822 la provincia se obligó a no dar títulos de propiedad, ni rematar, ni admitir
denuncias sobre terreno alguno; para hacerlos producir, el gobierno resolvió concederlos en enfiteusis. Como
consecuencia, muchos criollos que habían peleado con los indios, ocupaban tierras baldías, donde levantaban
sus ranchos y cuidaban ganado. En 1824 se ordenó que “quienes sin previo aviso se hallasen ocupando terrenos
del Estado” deberían gestionar la concesión de la enfiteusis dentro de seis meses. Como los ocupantes no se
enteraron del decreto, o no cumplían con los trámites pedidos, en 1826, Rivadavia (en ese momento era
Presidente), en vista de no haberse ejecutado con todo rigor el decreto de 1824, ordenó desalojar
irremisiblemente a quienes ocupen terrenos.

San Martin y su relación con la política interna del rio de la plata:

En Febrero de 1820, San Martin se encontraba en Chile como general del ejercito; el gobierno central se diluyó y
el poder se desplazó a las provincias. San Martin presentó la renuncia al Ejército de los Andes, considerando que
su cargo ya no tenía sustento jurídico, por lo que en Abril de 1820 indicaba que el cuerpo de oficiales debía elegir
una nueva autoridad. El apoyo incondicional de sus oficiales y soldados, que rechazaron el gesto, le permitió a
San Martin aceptar del gobierno de Chile el nombramiento como jefe del Ejercito Libertador del Perú.
En Bs As se lo acuso de ser ambicioso y aventurero, y que en caso de regresar al país, sería capturado
inmediatamente. Esto produjo un gran dilema para el General: regresar al Bs As y embarcarse en una guerra
fratricida a favor de un gobierno porteño que solo pensaba en sus propios asuntos y no representaba los
intereses de las provincias, o continuar la marcha hacia Perú y completar su Plan Continental.
En Agosto de 1820 zarpaba la flota Libertadora rumbo al Perú, y en Septiembre desembarcaba al sur de Lima, en

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

donde da a conocer sus intenciones de proclamar la Independencia del país y establecer el gobierno que le
convenga. Luego, en 1821, embarca rumbo a Valparaíso, en Chile, lugar al que llega muy enfermo, y luego de
reponerse, se dirige a Mendoza. Allí recibe la triste noticia de que sus esposa agoniza en Bs As, por lo que el
General decide viajar a verla, pero es demorado por el gobierno porteño, que tiene hombres apostados con la
misión de detenerlo. Finalmente, su esposa muere meses después. Esta circunstancia lo convence de que no
puede ponerse a cubierto de la desconfianza del gobierno, y en consecuencia, decide embarcarse para Europa
con su única hija.
En 1828 recibe alentadoras noticias desde Bs As: la guerra con el Brasil ha finalizado y Rivadavia hace tiempo que
renunció al gobierno, por lo que decide regresar, bajo el nombre de José Matorras, para comprobar
personalmente la situación política. El clima revolucionario que vivía el país lo desilusiona al llegar a Bs As, en
donde Manuel Dorrego había sido derrocado en Diciembre de 1828 por las tropas triunfadoras en el Brasil al
mando del general Lavalle. A los pocos días, Dorrego es fusilado por los revolucionarios. El estado del país no le
garantizaba la tranquilidad que esperaba, por lo que parte a Montevideo, donde luego de unos meses, embarca
y regresa a su exilio en Europa.
San Martin, además de ser un liberal defensor de los derechos de los pueblos, es ante todo un militar. Su
formación pone la defensa de la patria en primer lugar, por sobre toda consideración ideológica. Este paso sus
últimos años en el exilio, lejos de su patria, y muere en Agosto de 1850.

UNIDAD 8

LA CONFEDERACION (1829-1852)
La Etapa Rosista:
Rosas era un republicano, era la expresión y la voluntad del pueblo. Grandes y poderoso capitalistas lo apoyaron
y sostuvieron.
Juan Manuel de Rosas, el restaurador de las leyes y el estanciero más poderoso de buenos aires.
Durante las invasiones inglesas participo activamente de la defensa en el regimiento de la caballería.
Se mantuvo completamente al margen de la revolución de mayo.
1815 se asocio con Dorrego en una campaña destinada a la explotación ganadera.
La dirección con sus estancias le dio a Rosas un gran conocimiento de la vida y las costumbres de los peones.
1820 tras la caída del Directorio Rosas comenzó a involucrarse activamente en la política bonaerense. Apoyó e
impuso la candidatura de su compañero de clase social Rodriguez .
Participó activamente del tratado de Venegas, que ponía fin a las hostilidades entre Santa Fe Y Bs As.
1827 el presidente Rivadavia lo nombro comandante general de la campaña.
Rosas se ha distinguido como un poderoso caudillo, de gran actividad y popularidad entre la clase de los
gauchos.
Luego del derrocamiento de Dorrego y su posterior fusilamiento a manos de Lavalle, terminaron de colocar a
Rosas en el Primer plano político.

 Primer Gobierno ROSAS:

Tras fusilar a Dorrego, Lavalle marcho hacia Santa Fe para encontrarse con Paz, pero fue derrotado por las
fuerzas aliadas de López y Juan Manuel de Rosas.
Lavalle debió firmar “El Pacto de Cañuelas”, el pacto firmado en junio 1829 por Lavalle en nombre del
“Gobierno de la ciudad”, y por Rosas “El pueblo armado de la campaña”.
Este pacto disponía:
- El cese del fuego
- El restablecimiento de las relaciones entre la capital y el campo.
- La elección inmediata de representantes que a su vez designarían el gobernador de la provincia.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Luego al no cerrarles este acuerdo deciden juntarse en Barracas y firmar otro Pacto que anularía lo dispuesto en
Cañuelas sobre la forma de elección del gobernador.
Lavalle y Rosas se pusieron de acuerdo a elegir “Democráticamente” ellos mismos como gobernador provisional
a Viamonte.
Pero la noticia del triunfo de Paz sobre Quiroga en La Tablada, animo a los unitarios que creyeron que éste les
daría dominio sobre el país.
Pasaron de la depresión del pacto de cañuelas a un optimismo que los llevo intentar desconocer el Pacto entre
Lavalle con Rosas.

En 1829 en un complicado clima político de la legislatura porteña proclamó Juan Manuel de Rosas gobernador
de Bs As. Rosas llega al poder con el apoyo de las clases altas ganaderas y de los sectores populares, que vieron
en él, alguien capaz de garantizar la paz y el orden, para esto se le otorgó las Facultades Extraordinarias y el
titulo Restaurador de Leyes, esto era para poder regularizar , para administrar el interior de las provincias en
todas sus ramas, y mantener su libertad e independencia, y asegurar la tranquilidad y el orden público.
La llegada de Rosas al poder, implicaba la imposición de la realidad.
Su plan consistió en la unidad Nacional y aplicar las bases ya apuntadas por las provincias (el manejo de las
relaciones exteriores). Durante su Primer gobierno mantuvo una administración provincial ordenada, tuvo que
arreglar rentas provinciales, recortando gastos y aumentando impuestos.
Producida la revolución, la principal beneficiaria de los efectos económicos y políticos fue la elite criolla en las
ciudades, ella fue la que reemplazo a los españoles en el manejo del Estado y del comercio.
1830 la elite fue perdiendo poder, fue debilitándose por diversos factores:
- Eliminación del patrimonio
- La entrada de los comerciantes extranjeros particularmente ingleses.
- Y el predominio de la actividad agropecuaria que paso a ser la fuente de fáciles y enormes riquezas.

En los aspectos económicos, la Aduana era uno de los instrumentos mas importantes y exclusivamente
económico. Era una poderosa arma política. A través de él, los sucesivos gobiernos porteños decidían que
productos entraban o salian del país. Podían asi impedir a cualquier provincia desarrollar su industria, su
ganadería o su agricultura con el simple bloqueo de la entrada de alguna maquinaria o producto que
consideraran que podría poner en peligro la economía porteña.
Fue la clase terrateniente quien sustentó el liderazgo Rosista.
Durante el periodo Rosista, la estructura social estuvo basada en la tierra. La gran estancia era la que confería el
estatus y poder. Acompañaban a Rosas los grupos porteños que no estaban dispuestos a compartir las rentas
aduaneras con las demás provincias.

 La Liga Unitaria.

1830 Varias provincias del interior conformaban la Liga unitaria bajo el liderazgo del General Paz (Córdoba).
Donde Paz sometió a Bustos y asumió el gobierno de la provincia. También logro vencer las fuerzas federales de
Quiroga (La Rioja), esto le permitió controlar las provincias del interior y crear una nueva liga Ofensiva-
Defensiva.
Paz fue designado jefe supremo del poder militar de dicha Liga.

 El Pacto Federal, la Liga del Litoral o la Liga Federal: Triunfa la Liga Federal.

Las provincias del Litoral, Santa Fe, Bs As, y Entre Ríos trataron de asegurarse la defensa y la unión frente al
alcance de la Liga del Interior y firmaron entonces el “Pacto Federal”, en Santa Fe ( 4 de enero de 1831). Era una
alianza Político-Militar para terminar con los unitarios.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Este pacto decía:


1) Los gobiernos de Bs As, Entre Ríos, y Santa Fe, estipulan paz firme, amistad y unión estrecha y
permanente, reconociendo recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos.
2) Las provincias de Bs As, Entre Ríos, y Santa Fe se obligan a resistir cualquier invasión extranjera que se
haga, en el territorio de cualquiera de las 3 provincias contratantes o de cualquiera de las otras que
componen el estado argentino.
3) Las provincias de Bs As, Entre Ríos, y Santa Fe se ligan y constituyen una alianza-ofensiva- defensiva
contra toda agresión de cualquiera de las demás provincias de la republica

Finalmente Paz será derrotado y capturado por López.


Rosas, López y Quiroga dominaban la confederación, pero el Restaurador (Rosas) demostró ser más poderoso y
continuó aislando a Bs As del resto de las provincias.

El 1832, termina el mandato de Rosas, que ante la presión popular, la junta se vió obligada a reelegirlo pero sin
las facultades extraordinarias, Rosas renunció ante la negativa de la renovación de las facultades extraordinarias.

 El Interregno Rosista: Gobierno De Balcarce, Viamonte Y Maza.

En Bs. As había sido elegido Gobernador Balcarce, candidato de Rosas.


Rosas decidió emprender una “campaña al desierto”, financiada por la provincia.
El éxito obtenido por el Restaurador aumentó aun más su prestigio político entre los propietarios bonaerenses,
que incrementaron su patrimonio al incorporar nuevas tierras.
Rosas se alejo de la capital, pero no de los manejos políticos. Se mujer, Encarnación Ezcurra, era su fiel
representante y con el apoyo de la “Mazorca” * conspiro contra los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza, que
se sucedieron durante la ausencia de Rosas.

* “La Mazorca”: Una fuerza Rosista que se hacía notar desde el segundo gobierno de Viamonte, que atacaban
abiertamente casas y personas infundiendo miedo a los opositores, sometían a las víctimas a grandes
humillaciones y luego las asesinaban o les permitían exiliarse. Allanaban las viviendas buscando evidencias
incriminatoria. Esta fuerza era dirigida por Encarnación Ezcurra, la esposa de Rosas.

 Gobierno de Balcarce: (1832-1833)

Balcarce trato de establecer una independencia sobre el núcleo Rosista, que presionaba sobre los actos de
gobierno.
Cuando Rosas parte al Sur, Balcarce se deja llevar por el ministro Martínez (con la organización de un partido que
se oponía a los Rosistas), a este nuevo partido se los llamó “Lomos Negros”. Se producen discrepancias entre los
rosistas y Balcarce, y éste demora el exilio a la expedición al sur.
Se da una campaña de desprestigio periodístico contras el gobierno, donde la prensa del gobierno acusó a los
rosistas y éstos acusan al gobierno de traicionar la causa, se produce una seria de acusaciones lo que trajo una
Revolución llamada
“La Revolución Restauradora”:
La cris de oposición entre federales netos del grupo mas adicto a Rosas, llevado a cabo por la Su mujer
Encarnación Ezcurra, y los “Lomos Negros” desató un caos y lucha en las calles, donde también se extendía la
prensa. La revolución se da ya que el fiscal de gobierno acusó a varios periódicos por haberse extralimitado.
Entre éstos estaba el “Restaurador de las Leyes”, que era un diario Rosista. Como Rosas había recibido el titulo

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

honorifico del Restaurador de las Leyes, esto se tornó a confusión, creyendo que Rosas seria el acusado y no el
periódico.
Así fue como al iniciarse el juicio al diario, unos dos mil hombres armados produjeron un escándalo infernal,
produciendo así la “Revolución Restauradora”.
Esta revolución desembocó en la renuncia de Balcarce

 Gobierno de Viamonte: (1833-1834)

Fue designado como carácter de interino. Viamonte implementa el Registro Civil, donde se asentaron los
matrimonios, nacimientos y defunciones de los católicos, pero la justicia civil también se los concedió a los no
católicos.

 Gobierno de Maza: (1834-1835)

Conforme al pacto Federal las provincias no podían encontrarse en guerra entre sí, corresponde al Gobernador
de Bs As. Intervenir en el conflicto. El único que podía armonizar a Heredia y Latorre era Quiroga, a quien le
debían ambos sus gobiernos.
Maza, decide mediar entre el conflicto que había entre Salta (Latorre) y Tucumán (Heredia). Este ultimo quería
colocar en el gobierno de Salta a su hermano (Jujuy, aprovechando este conflicto se separa de Salta).
Maza, (Quien respondía políticamente a Rosas) le pide a Quiroga, quien residía en Bs As. una gestión mediadora.
Tras un éxito parcial, Quiroga en camino de regreso, fue asesinado en la provincia de Córdoba por un Sicario a
servicio de los hermanos Reinafé, hombres fuertes de Córdoba, y ligado con López . Quiroga se había opuesto a
los deseos de López de imponer a Reinafé como gobernador de Córdoba.
La muerte de Quiroga determinó la renuncia de Maza y provocó entre los legisladores porteños que prevaleciera
la idea de la necesidad de un gobernador fuerte y de mano dura.

 División del Federalismo.

La Primera División se da con la designación de Rosas, ocurren discrepancias con sus facultades extraordinarias
entre partidarios de equilibrio del poder y liberalidades individuales y Resistas.
La Segunda División se da cuando los federales toman actitud crítica, con respecto de las facultades
extraordinarias de Rosas, donde esto hace que el renuncie.
La Tercera División se durante el gobierno de Balcarce, entre Rosista y Anti-Rosista: “Lomos Negros”

 Conflicto Del Interior: Quiroga (FALTA)

Luego de estos sucesos Rosas pudo consolidar su hegemonía (en el norte a partir de 1846 y en el litoral a partir
de 1848) sobre la confederación, ya que sus ejércitos eran mas numerosos y disciplinarios y también contaban
con el apoyo de la población campesina.
El apoyo (escaso) que los unitarios habían recibido de los franceses

 Carta De La Hacienda De Figueroa

Quiroga Tras un éxito parcial, con respecto a los conflictos entre Salta y Tucumán. Emprende en camino de
regreso con Rosas, donde éste escribirá sus argumentos contra el congreso y la constitución, y su opinión sobre
el conflicto del Norte.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Dos días después que el documento estaba terminado. La carta de la Hacienda de Figueroa revela el
pensamiento de Rosas sobre la organización política.
Contiene dos partes:
1) El conflicto entre Salta y Tucumán
2) La otra a las palabras del congreso y constitución que agitaban los “doctores del cuadernito”
Rosas decía que debería empezarse, por mantener y asegurarla existencia de las provincias con sus
constituciones particulares, y luego de una evolución se llegaría después a la constitución general.
Debía formarse primero la conciencia nacional de hombres capaces y patriotas. Luego de tomar conciencia de
ser una nación, llegaría el momento de llamar a un congreso. Y así consolidar la Unidad de la Nación.
UNIDAD 9
LA CONFEDERACION (1829-1852)

 El Segundo Gobierno De Rosas: La Suma del Poder Público

Después de la muerte de Quiroga, Rosas aparece como capaz de asegurar el orden, y como Heroe del desierto,
asume su Segundo gobierno.
Por una amplia mayoría de votos fue elegido como Gobernador de Bs As. El 7 Marzo 1835.
Asumiendo así su 2° Gobierno, con la Suma Del Poder Público, es decir, el ejercicio de los 3 poderes del Estado.
(Ejecutivo, legislativo y Judicial.)
Solo con las limitaciones de:

1) Que debería conservar, defender y proteger la religión Católica Apostólica Romana.


2) Debería defender y sostener la causa nacional de la federación que han proclamado todos los pueblos de
la republica.
3) El ejercicio de este poder extraordinario durará por todo el tiempo que a juicio del gobernador electo
fuese necesario.

Se suspenden ciertas libertades individuales especialmente a aquellos definidos como “subversivos, anarquistas
y traidores a la patria”(se buscaba exterminar a la facción unitaria).
Se defendió el sistema Federal.
La igualdad ante la ley y el republicanismo, basándose en la voluntad popular, la cual legitimaba y brindaba
poder al régimen. (por la “opinión popular” Rosas obtiene las facultades extraordinarias).
Se intimidaba y asesinaba a quien contradecía el régimen, se expropiaron propiedades, y se censuro la prensa.
Por lo que los periódicos opositores fueron cerrando y emigrando, criticando al gobierno atreves de periódicos
del exterior (Uruguay, chile).
Todo esto no pudo controlar completamente ya que carecía del desarrollo necesario para que el estado controle
la totalidad de la vida social y privada de los ciudadanos.

 La Sociedad Popular Restauradora: “LA MAZORCA”

El terror del estado fue llevado a cabo por la Sociedad Popular Restauradora, una organización formada por cerca
de 200 federales quienes estaban encargados de identificar y separar los unitarios de la republica. La fuerza de
choque “La Mazorca”, Era la que llevaba adelante las intimidaciones y asesinatos ordenados por la Sociedad.
Atacaban abiertamente casas y personas infundiendo miedo a los opositores, sometían a las víctimas a grandes
humillaciones y luego las asesinaban o les permitían exiliarse. Allanaban las viviendas buscando evidencias
incriminatoria. Esta fuerza era dirigida por Encarnación Ezcurra, la esposa de Rosas.
 La Generación Del 37

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Eran jóvenes influenciados por principios revolucionarios románticos opuestos al individualismo de la época de
Carlos II (España).
Durante el gobierno de Balcarce, se reunió este grupo de jóvenes cultos para leer y comentar obras extranjeras y
propias y en 1835 se comienzan a juntar en la librería argentina de Marcos Sastre.
1837 inauguran el Salón Literario, buscando formar conciencia nacional tomando como modelo la cultura de los
países mas adelantados de la época, pero sin abandoar la propia personalidad. En 1838, deciden cerrar ya que
sus actividades no le eran gratas al gobernador.
Estos jóvenes en la mayoría eran opositores a Rosas y debieron exiliarse, dedicándose al periodismo y a la
enseñanza ayudando a los unitarios en su lucha contra Rosas.

 Las REACCIONES INTERIORES Contra El Gobierno De Rosas

Se denominaron reacciones internas a las oposiciones armadas en contra de Rosas, se desplegaron desde 1839
al 1842, todas fracasaron debido a la falta de unidad al accionar y a la diversidad de tendencias que participaron.
En su mayoría recurrieron al apoyo extranjero lo que le acarreó desprestigio frente al Caudillo porteño que se
mostraba como defensor de la soberanía del pueblo.

1) CONFLICTO CON BERON DE ASTRADA

Berón de Astrada era el gobernador de Corrientes, que en 1839 le declara la guerra a Bs AS y a Entre Ríos

Las CAUSAS eran los perjuicios económicos que le producía la aduana de Bs As al comercio de corrientes.
- Exigen la libre navegación de Mares y la habilitación de puertos para comercializar con el extranjero.
- Exigen también la sanción de la Constitución Nacional.

Por otro lado también existían conflictos previos ya que un año (1838) antes las fuerzas pro-Rosistas, Echagüe el
gobernador de Entre Ríos, había invadido la provincia de corrientes.
Por lo que Astrada se alía con Rivera (uruguayo) y se convierten enemigos de Rosas.
1839, se enfrentan Entre Ríos y Corrientes, y ganan los primeros.
Berón, muere en batalla y Echagüe invade Corrientes, estableciendo el gobierno de Rosas.

2) LA CONSPIRACION DE MAZA

1839 un alzamiento militar decide derrocar a Rosas, encabezado por Ramón Maza (hijo de Manuel Maza). Rosas
se entera del plan y manda a encarcelar los principales conspiradores, generando una gran reacción popular.
Uno de los jefes de la Sociedad Popular Restauradora, denuncia públicamente de la existencia de una
conspiración para asesinar a Rosas, responsabilizando a Manuel Maza, quien era el presidente de la sala de
representantes. Se pide la destitución pero la Mazorca Previamente lo asesina. Al día siguiente por orden de
Rosas es asesinado también Ramón Maza.

3) LA REBELION DEL SUR

Fue un plan para provocar un levantamiento en la campaña llevado a cabo 4 meses después de la conspiración
de Maza, pero también fracaso.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Consistía en aprovechar el descontento que la política de tierras de Rosas había provocado entre los hacendados
sureños y las expectativas de cambio generada por la anunciada invasión de Lavalle. Preparando una rebelión.
Pedro de Castilla modesto estanciero y ex guerrero de la independencia había conseguido importantes
adhesiones al plan, hacendados locales, actuales jefes de milicias. A fines de Octubre se desata la Rebelión en
Dolores.
En noviembre, en Chascomús, las fuerzas rosistas sofocan rápidamente la Rebelión. Castelli fue decapitado y el
comandante de la rebelión Rico, pudo huir y unirse a Lavalle.

4) LA COALICION DEL NORTE ( Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja, Jujuy)

Liderada por las provincias Tucumán y Salta se constituyo a fines de 1836, esta coalición, sumándose luego
Catamarca, La Rioja, Jujuy.
Buscaban formar un ejército opositor a Rosas, y quitarle a éste su representación en asuntos extranjeros.
El general la Madrid fue el comandante de la Fuerza de la coalición (enviado por Rosas a Tucumán) presionado
por los tucumanos que cambiara de bando defiende la Rioja de Aldao, quien fue enviado por Rosas.
Lamadrid trata de unirse con las fuerzas de Lavalle, pero éste había sido derrotado por las fuerzas de Oribe.

5) LA INVASION DE LAVALLE

1840 Lavalle, decide invadir la provincia de Bs AS, Con el apoyo de la armada francesa. Desembarcando cerca de
Bs As. A la espera de la armada francesa, Rosas conseguía reunir una enorme fuerza. Lavalle no recibe los
refuerzos esperados ni el apoyo de la población y decide retirarse a Santa Fe.
Cuando se dirige a cordoba es derrocado por las tropas al mando de Oribe.

 Los CONFLICTOS INTERNACIONALES

Bloqueos Internacionales:

1) BLOQUEO FRANCES:

Desde 1821 existía una ley que obligaba a todos los residentes a prestar servicio militar.
Cuando Lavalle gobierna 1829, concede la exención del servicio militar a los franceses como premio a su apoyo, a
las fuerzas rebeldes, cuando Rosas asumen el gobierno desconoce esta concesión.
Las protestas interpuestas por el gobierno francés desde 1830 no tuvieron resultado. Y a fines de 1837 el vice
cónsul de Francia exigió a la confederación ese privilegio del servicio militar a los súbditos franceses.
Ante la negativa de Rosas, en marzo de 1838, Le Manc anuncio el bloqueo del puerto de Bs As. Y brindo su
apoyo a los movimientos en contra de Rosas.
El bloqueo introdujo perjuicios económicos y politos a la confederación. Disminución de los ingresos de la
aduana.
Francia se apodero de las islas Martín García y hostiliza a las fuerzas federales en los ríos Paraguay, Paraná y de
La Plata.
Esto facilito que corrientes se aliara con Uruguay y que Rivera le declarara la guerra a Rosas, brindando mayor
confianza a los Unitarios.
Se firmó en 1840 un tratado en el cual finaliza el conflicto, obteniendo rosas la devolución de las Islas Martin
García, el levantamiento del bloqueo y el reconocimiento francés de la independencia de Uruguay a cambio que
los residentes franceses gozarían de los derechos concedidos a la nación más favorecidos.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

2) BLOQUEO ANGLOSAJON: (Intervención Anglo- Francesa)

El Pronunciamiento De URQUIZA: (El último levantamiento Interno de Rosas)

Rosas renuncio en 1851 diciendo que padecía problemas de salud. Las provincias respondían conformando en la
función pero el 1° de Mayo del mismo año, Urquiza, gobernador de Entre Ríos pronuncio su levantamiento sobre
Rosas mediante un documento. En este se decidía la renuncia de Rosas y se decidía que Entre Ríos reasumiría el
ejercicio de las Facultades Exteriores. Osea soberanía hasta tanto se produjera la Organización constitucional de
la Republica.
En una proclama a las provincias, las invitaba a cooperar con su plan institucional.la invitación de Urquiza no
produjo el efecto esperado ya que solo Corrientes se sumó.

 La Batalla De CACEROS

La provincia de Entre Ríos carecía de recursos para costearse un ejército que fuera capaz de enfrentarse al
ejército de Bs As. Por lo cual Urquiza (Gobernador de Entre Ríos) busco el apoyo de Brasil y Montevideo, (éste
opuesto a Oribe). A este ejército se sumaron en contra de Rosas los hombres de la generación del 37,
Correntinos Y Entrerrianos que deseaban derrotar a Bs As.
La alianza de estos tres gobiernos queda consolidada mediante un tratado, en el que se consolidaba como
objetivo principal Consolidar la Independencia del Uruguay y liberar al pueblo argentino de la opresión de Rosas.
Se trataba de ponerle fin a la continuación de la autocracia Rosista, que llevaba 17 años en el poder, con la
llegada de un nuevo régimen encabezado por el General Urquiza.
Su objetivo era básicamente hacer respetar el Pacto Federal, más precisamente referido a la organización
constitucional y la libre navegación de los ríos, ambos no cumplidos por Rosas.

En febrero de 1852, el ejército de Buenos Aires al mando de Juan Manuel de Rosas, Encargado de las Relaciones
Exteriores de la Confederación Argentina fue derrotado por el Ejército Grande, de Urquiza.
La batalla duró 5 horas y se desarrolló en un paraje llamado Palomar de Caseros, situado en las afueras de la
ciudad de Buenos Aires.
Herido de bala en una mano Rosas se retiró y En el "Hueco de los sauces redactó su renuncia. Pocas horas
después, Rosas se embarca en una fragata británica, junto a su hija, y parte rumbo al exilio en Inglaterra.
Unos días después, Resultando victorioso el ejército Aliado, las tropas de Urquiza entraron con tranquilidad en
Buenos Aires y se nombró al presidente del Tribunal Superior de Buenos Aires, Vicente López y Planes, como
gobernador interino.

La batalla de Caseros permitió a la Argentina organizarse constitucionalmente, saliendo de un largo letargo


cultural, político y económico. Poniéndole fin al régimen Rosista.

 La Faz Económica: La Ley De Aduana De 1835

Rosas asume el poder con la suma de los poderes, manteniendo durante su primer gobierno el libre cambio.
Rosas compartía el poder nacional con Quiroga y López, pero en 1835 Quiroga había muerto y López no tenía el
poder de 1832. Rosas asi era un hombre de la confederación dueño de sus destinos.
Rosas hacen estudiar a su ministro de haciendas (Roxas y Patrón) una nueva ley de aduana para regir en 1836,
modificando así radicalmente el régimen librecambista.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Esta Ley Tenía dos objetivos

- La defensa de las manufacturas criollas


- El nacimiento de la riqueza agrícola, imposibilitado por los bajos aranceles de los granos y harinas
extranjeras.

Aumento las tasas aduaneras a la importación en general y libero totalmente las tasas a los productores que Bs
As producía con un alto nivel de calidad y prohibió la introducción de ciertos productos extranjeros cuyos
similares criollos estaban en condiciones de satisfacer el mercado interno. Como el trigo, harina, etc.

La ley comprendía 6 capítulos y cada uno de ellos trataba un aspecto particular al comercio exterior. (¿)

1) De las entradas marítimas.


2) Efectos prohibidos
3) Salida marítima
4) De las entradas terrestres
5) De las salidas terrestres
6) De la manera de calcular y recaudar los derechos.

Las crisis económicas provocadas por las luchas internas y los bloqueos anularon las buenas intenciones de
Rosas.
El gobierno en 1841 ordeno al recaudador general de la aduana que permitiera la autorización de artículos no
autorizados por la ley, quedando así cerrada la posibilidad de un crecimiento económico, tanto para el litoral
como el del interior.

 Las Economías Del Interior

Un hecho que constituyo al estancamiento del interior lo constituyo la política del libre comercio seguido por Bs
As de 1810.
El litoral debido a su expansión ganadera aumento su consumo interno pero no pudo satisfacer comprando al
interior, sino que aumento el consumió de producción importada y anulo la posibilidad del desarrollo del interior.
Bs as importaba todos los productos pero no los adquiría en el interior, eran todos importados, ya que los
conseguía a mejores precios y de mejor calidad especialmente en el rubro textil.
Ciertas actividades como la producción de azucares en Tucumán o la ganadería del sur de Cba. Alcanzaron cierto
desarrollo, pero constituyeron la excepción.
Otro aspecto que inicio la ruptura del estancamiento del interior, la constitución de entrada de productos
importados distribuidos desde Bs As, que compartieron con la industria local de cada región, afectando el
intercambio interregional y la producción loca.
Para esto la estructura productiva mantuvo las mismas características que la etapa anterior.
La producción de cada región se utilizo en el marcado interno ocupado en actividades de subsistencia. La
solución era la aplicación de medidas urgentes de protección y conseguir federalizar la recaudación de aduana
por la expansión ganadera del litoral.

 La Ganadería Del Litoral


La región económica del litoral abarcaba actuales provincias de Bs As, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos. Esta
región poseía desarrollo diferente al resto del país que estuivo basado en la demanda europea de productos
ganaderos.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

También se produjeron desequilibrio pero Bs As. Centralizo el comercio exterior limitando a las demás
provincias.
La producción ganadera tenia por mercado el abasto local, el saladero y el cuero eran para exportar.
El auge de la economía saladeril origina enfrentamiento entre salderitas y estancieros.
Durante la época de Rosas, los salderitas, grupo al que éste partencia, manejo el poder pelotico beneficiándose
con ellos.
Se inicio el mejoramiento de las razas boinas criollas, y también la exportación de los primeros alambrados para
cercar las estancias.

UNIDAD 10
ORGANIZACIÓN NACIONAL

1852-1853 Después De Caseros:

Después de la batalla de caseros y la caída de Rosas, termino una era de la historia argentina. Rosas fue
adversario común de muchos políticos de la época, con su derrota se inicio entre distintos grupos que
participaron de su caída, en una lucha de poder.
La caída del régimen fue definitiva, el dictador prefirió la vida pacificas en el exilio.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Caseros fue una batalla decisiva, pero no la ultima. Hasta el triunfo definitivo de Bs As en Pavón (1861).

En monte Caseros de abría una nueva etapa del Liberalismo Progresista, inspirados en modelos europeos.
Emigrantes Como Mitre, Sarmiento, Alsina, etc. que en diferentes etapas iban llegando a Bs As, venían decididos
a copar la el gobierno y representar la burguesía ciudadana, abiertas a las nuevas ideas republicanas
individualistas y liberales.
Deseaban imponer cuanto antes un nuevo proyecto nacional, el primero que integral y conscientemente se
aplicara en el país.
Bs As se encontraba más rica que nunca, el aislamiento económico y político desarrollado por Rosas, le permitió
su crecimiento.
En el gobierno de Bs As intentaron participar unitarios defensores de los intereses partidarios de un sistema
librecambista que mantuviera el estatus económico de Bs As.
Las provincias del interior se encontraban en su habitual estancamiento y eran gobernadas por caudillos que
sostuvieron a Rosas, pero que entendieron que por conveniencia debían serles leales a Urquiza.
El avance de las tropas aliadas sobre Bs As, fue acompañado por una situación católica de saqueos y robos.
Urquiza instalo un cuartel Gral. En la residencia de Rosas, en Palermo, luego de su Entrada triunfante tomo
medidas para pacificar la provincia, y eligió como gobernador provisorio al presidente del supremo tribunal de
justicia, Vicente López y Planes, quien inicio la tarea de reconstrucción asegurando garantías individuales y
políticas como el derecho de reunión, libertad de prensa y el libre sufragio.El vencedor de caseros fue católico y
se decidió por el federalismo, inmediatamente salió el federal Irigoyen a las provincias para conseguir la
adhesión del nuevo régimen, culminando exitosamente su misión.

 Protocolo Palermo

celebrado el 6 abril 1852, durante la residencia de Urquiza, entre los gobernadores de Bs As, Santa Fe, Entre
Ríos, autorizando a Urquiza dirigir las relaciones exteriores de la republica hasta la reunión del congreso
constituyente, hasta que se decidiera que funcionario debía ejercer el cargo. Urquiza recibía plenos poderes
federales otorgados por sus colegas, titulo de gobernador provisorio, comandaría el ejercito, y como antes
mencionamos dirigiría las relaciones exteriores, empleando todas las medidas para establecer la paz.
Para reunir a todos a un congreso constituyente, citaban a las provincias a reunirse en San Nicolás de los
Arroyos. Con el fin de Dictar La Constitución.

Urquiza:
EN EL INTERIOR: organización constitucional bajo el régimen federal, garantías para la propiedad, protección a la
industria y al comercio, libertad asegurada por ley.
EXTERIOR: paz y amistad con todas las naciones.

 Acuerdo San Nicolás.

Se da en mayo de 1852, firma con los gobernadores presentes este acuerdo recordado como “Ley Fundamental
de la República”.
En este acuerdo se declaraba que el “Pacto Federal de 1831” era la ley fundamental de la Nación, luego se
convocaría a un congreso general, que se instalaría en Agosto del mismo año en Santa Fe, donde Cada provincia
enviaría 2 diputados y concluiría sus funciones cuando se nombre al presidente Constitucional de la Nación.
El acuerdo fue aprobado a los meses siguientes por todas las provincias, menos Bs As. En donde se produjo un
grave conflicto.

 Disidencias Con Bs As.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Cuando Bs As, conoció por medio de la prensa las clausulas del acuerdo, especialmente que Urquiza tendría las
facultades extraordinarias. Dándole excesivas atribuciones en una sola autoridad provisional, donde muchas de
sus funciones le correspondían al poder legislativo, se produjo una gran agitación.
Las fuerzas militares, dependían de la nueva autoridad. También aparecían afectadas las rentas aduaneras del
puerto, el cual era el sustento principal del presupuesto local y que por el convenio debían contribuir a los gastos
nacionales.
Durante varias sesiones celebradas, la legislatura de Bs As debatió el contenido del acuerdo.
Mitre uno de los diputados, había expresado sus fundamentos por los cuales, se debía rechazar el acuerdo.
1- Legalizaba mayores facultades que las que ha tenido ningún poder de la Republica Argentina, ni siquiera
Rosas, teniendo él solo las relaciones exteriores.
2- Porque da al director mayores facultades que las que tendrá cualquier constitución que se sancione.
3- Se le da mayores atribuciones que las que el congreso Nacional va a tener.
4- Se les da facultades que son privativas del congreso Nacional, como la de reglamentar la navegación de
los ríos y disponer de rentas nacionales. Entre otras.
A defensa del acuerdo estuvo a cargo, Gutiérrez y Vicente López, ministros de gobierno.
Sostuvieron la necesidad de formar un poder capaz de conducir a la Nación, y que además las otras provincias
habían aceptado el camino que conducía el acuerdo, con las respectivas facultades delegadas a Urquiza.
López consideraba que el acuerdo era un pacto de gobierno para dar un estricto cumplimiento al pacto
fundamental vigente, y reanudar así la ruta hacia el objetivo final, que era La Constitución.

 Debates De Junio En La Legislatura Porteña


La sala de representantes debate este proyecto el 21 y 22 de junio de 1852, pero muchos se niegan a aprobarlo,
por las excesivas facultades a Urquiza.
Mitre fue el primero en hablar sobre el acuerdo, estableciendo la autoridad como, dictatorial, irresponsable,
arbitraria y arbitraria. Atacando al acuerdo en sí, y no a la persona Urquiza. También estableciendo que siendo Bs
As, la provincia más poblada, tenía la misma representación que las demás.
La segunda sesión se suspende por el gran tumulto y Urquiza (por su autoridad conferida), disuelve la legislatura
y tras la renuncia de Vicente López y Planes (gobernador que dejó Urquiza en Bs As), asume el Mando de la
Provincia.
Mientras tanto se desarrolla en todos el país el proceso electoral, con vistas al congreso constituyente de Santa
Fe.

 Urquiza
Nacionalizo los servicios aduaneros y correos
Anulo la pena de muerte por delitos políticos
Implemento la municipalidad e Bs As.
Instituyo una comisión de los derechos civiles, penales, de comercio y de
procedimientos.
Implanto el régimen Gral. De Aduana y permitió la Libre Navegación de los buques
mercantes a todos los países por el rio Uruguay y Paraná, satisfaciendo el viejo anhelo
del interior.
Y viajo a Santa Fe a inaugurar el congreso

En Bs As Existen 3 Grupos Urquicistas o Federales, buscan adherir a Bs As a la Constitución (Vicente López,


López y Planes, Lagos, Paz)

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Aislacionistas, que querían el aislamiento de Bs As (Alsina), que luego se


convertirá en un Partido Autonomista.

Quienes Buscan la Organización Nacional, pero con Bs As a la cabeza (Mitre,


Vélez, Sarmiento), agrupándose los ex-rosistas
Que luego se convertirán en el Partido Nacional (Mitrista)
 Revolución Del 11 De Septiembre

El general Urquiza, disolvió la legislatura y expulsó del país a Mitre, Alsina y Velez Sarfield y demás opositores.
Estas medidas llevaron a provocar la acción de los opositores, que pusieron en marcha la revolución liderada por
Alsina, Para recuperar la conducción política del país.
Pocos días después 22 de septiembre, una ley dispuso retirar a Urquiza el encargo de las relaciones exteriores,
con lo que Bs As. Quedó separada de las demás provincias.
Urquiza conociendo la proporción de sus adversarios deja a la provincia en pleno goce de sus derechos.
A partir de aquí la Republica quedara fragmentada y el Director se traslada el 26 septiembre a la ciudad de
Paraná.
Se había lograda la alianza entre el partido Aislacionista (Alsina) y del partido nacional (Mitre).

 Sitio De Lagos

Lagos sitio con sus fuerzas a Bs As, provocando su adhesión al congreso constituyente.
El Coronel Lagos inicia una sublevación con el objetivo de deponer al gobernador Alsina y exigir el
reconocimiento del Acuerdo de San Nicolás. El gobernador debió renunciar y nuevamente se hizo cargo Pintos;
Lagos inicia conversaciones con Pintos, pero los sitiadores exigieron el reconocimiento de las facultades
nacionales de Urquiza y la Adhesión de Bs As. Al congreso constituyente de Santa Fe por lo cual se frustraron.
Urquiza interviene para pacificar la provincia por lo que da comienzo a un tratado que termina fracasando, ya
que Bs As quería reservar el derecho a aceptar o no la constitución.
Mientras todo esto sucedía, El congreso constituyente Santafecino aprobaba el texto constitucional que
declaraba a la ciudad de Bs As capital de la Nación, obligándola así a entregar el puerto y su aduana. El bloqueo
de Bs As comienza el 23 abril 1853.
Las tropas federales desistieron de su misión de Ataque al enterarse que el Congreso de Santa Fe, había
declarado a la provincia como capital de la Nación.
El 13 junio 1853 quedaba definitivamente levantado el bloqueo y el sitio a Bs As.

 Bloqueo Del Puerto De Bs As - Separación De La Provincia De Bs As.

Al finalizar el Sitio de Lagos: la separación de La provincia de Bs As. El gobierno rechazo sin previo examen la
constitución sancionada en Santa Fe e inicio una etapa de aislamiento político con respecto al resto de la
Republica.
Este periodo resulto una etapa de florecimiento para Bs As ya que gozo exclusividad de los derechos aduaneros
sin necesidad de contribuir a los gastos nacionales y además conto con un Banco Emisor.
La confederación en cambio se quedaba sin recursos y debía afrontar todos los gastos de la administración del
estado.

 Constitución De 1853

En noviembre de 1852 se designa la comisión redactora.


En abril de 1853 se presenta el proyecto.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Y en 1° mayo se sanciono la constitución


El 25 Mayo Fue promulgada por Urquiza en el palacio San José de Flores.
Y El 9 Julio Los gobiernos provinciales La Juraron.

 FUENTES:

En la obra de Alberdi, las bases y puntos de partidas para organización política de la republica argentina
planteada la diyunta entre una constitución Unitaria y/o federal, para producir una constitución que contemple
un sistema mixto de unidad y federación.

Otro fue Echeverría, que señalo la necesidad de retornar a los ideales”proyecto de unidad e indivisibilidad de
Mayo” para alcanzar la organización.

 CONTENIDOS

La Constitución Establecía

Gobierno Representativo, Republicano Y Federal.


(Que se aprueba por unanimidad.)

Adoptó un Federalismo Moderado


Ya que reconoció la autonomía de sus provincias pero también organizo un poder
central liberal

Bs As. Capital De La Republica Argentina.

Poder Legislativo
Una Corte Suprema (que no pudo instalarse).

Poder Ejecutivo
Congreso Bicameral, de senadores por 9 años,
Diputados en proporción a la población

Poder Judicial

Las provincias dictarían sus constituciones sometiéndolas a aprobación del Congreso Nacional.
El gobierno nacional podía suspender las garantías constitucionales por medio del Estado de sitio de intervenir a
las provincias.
El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizo la libertad de culto.
Aseguraba el ejercicio de libertades individuales y llamaba a habitar en nuestro suelo a todos los hombres del
mundo, concediéndoles derechos civiles.

El 7 de MAYO DE 1854 el congreso dio por concluida sus funciones.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

UNIDAD 11: LA CONFEDERACION Y BUENOS AIRES

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

 1853-1859 El Estado De Buenos Aires / Constitución Provincial 1854

Buenos aires no reconoce ninguna sanción del congreso de santa fe y rechaza las disposiciones del directorio.
Dando inicio a una etapa en la que Bs As, será un estado distinto del estado de la confederación Argentina.
Desconoce todas disposiciones fundamentales del congreso, como por ejemplo
1. La abolición de pena de la muerte.
2. La expropiación de bienes por motivos políticos.

De todas las provincias Bs As era la única que carecía de constitución, sancionarla fue la tarea primordial.
En abril 1854 la sanciona y tras la muerte del gobernador provisorio Pintos, en mayo es electo por la legislatura
el primer gobernador Pastor Obligado.
Bs As se declaraba como un estado libre de ejercicio de la soberanía mientras no la delegue en un gobierno
federal, implicando esto una independencia.
Se adjudicaba a la vez un extenso territorio, se atribuyo casi la mitad de territorio argentino como jurisdicción
propia, hasta el pie de los andes y Patagonia.
Se impuso la religión católica como religión del estado, apartándose de la constitución Nacional.

 Pastor Obligado

 Trazo la primera línea férrea


 Alumbrado público.
 Calles pavimentadas.
 Organizo la enseñanza primaria, y creo nuevos establecimientos.
 Nombro a Sarmiento, director del departamento de escuelas.

 Tratados De Convivencia - Denuncia De Los Pactos

Numerosos atentados contra el gobierno porteño fracasaron.


En enero de 1856 Flores, invade el norte de Bs As, pero es derrotado por Mitre.
En el mismo mes Costa vuelve a desembarcar en Bs As pero es capturado.
Tanto Costas como Flores no llegaron a cumplir su cometido, pero estas acciones provocaron lo que se conoce
como Pacto de Convivencia, que daría una tregua en la guerra económica que se vivía.
Bs As con La confederación deciden firmar el tratado.

En Pocos Días El Tratado Concluía:

1) La confederación y el Estado no consentir la desmembración del territorio nacional, y unirían sus fuerzas
en caso de agresión exterior.
2) Se ayudarían mutuamente en caso de ataque exterior.
3) Los buques Mercantes usarian la misma bandera nacional.
4) Serian admitidos libremente en los puertos, sin pagar derechos diferenciales.
5) No habría aduana entre una y otra.

 Los Primeros Sucesos De San Juan

Antes de la batalla de cepeda que consiste en la muerte de Benavidez. (Mando militar de la provincia de San
Juan, antiguo caudillo Rosista, amigo de Urquiza).

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

En septiembre de 1858 gobernaba Rufino, quien no simpatizaba con Urquiza. El mando militar estaba en manos
de Benavidez. Ante la invasión de 300 riojanos, a la provincia, el gobernador acusa a Benavidez de complicidad y
lo encarcela. Urquiza envía delegados, los cuales no podían salir del Paraná, y Carril envía a otros, que no
pudieron evitar el asesinato de Benavidez en la cárcel.
Este hecho provoco indignación por parte de las provincias, y que el gobierno porteño había festejado el
asesinato, es acusado de Cómplice.
Derqui y Pedernera se dirigieron a San Juan, convencidos de la culpabilidad de Rufino. En noviembre el
gobernador y los jueces del crimen, fueron arrestados y conducidos a Paraná.
Hubo diferencias siempre entre Urquiza y Carril, ya que este último siempre demostró defender a los
sanjuaninos, y se mostraba indiferente ante la muerte de Benavidez.
Urquiza se convence que su sucesor de la presidencia no sería Carril, sino el mismo Derqui. Quien había actuado
enérgicamente sobre San Juan y las provincias.

Tras el triunfo de Cepeda la confederación designa como gobernador de San Juan a Virasoro

 La Política De Urquiza (Primer presidente constitucional de un País que no contenía Bs As)

(1854-1860)
El 5 marzo de 1854 comienza el primer periodo presidencial constitucional argentino, Urquiza presidente y Carril,
de vicepresidente electos de la confederación argentina presentaron juramento ante el congreso reunido en
Santa Fe.
Trasladado A Paraná, (sede provisoria del gobierno nacional), se convocó a elecciones para la integración del
congreso nacional. Esta pasara a ser la capital federal de la confederación.
El 22 de octubre de 1854 se declararon inauguradas las sesiones del congreso nacional que dictaría numerosas
leyes apoyando la organización nacional.

Obra de Gobierno

Congreso Legislativo Federal: Sanciona leyes con respecto a lo económico y financiero. También leyes de
ciudadanía, de elecciones y de organización de la justicia federal.

En El Aspecto Internacional: Busca vincular al país con naciones extranjeras. Con Brasil Paraguay, se
establecen tratados de amistad, comercio, firman la libre navegación de rios. Y se fijan los límites con Brasil.

Económico: Mientras que Bs As, parecía ser fuerte económicamente, La Confederación, padece una
permanente escasez económica, siendo el único puerto beneficiado el de rosario.

Inmigración: Se alentaba a la inmigración Europea, se realizo el Censo Nacional. Llegaron muchos


inmigrantes a la confederación, desarrollando el comercio, la agricultura, la enseñanza entre otros.

Instituciones Públicas: Se nacionalizo la universidad de Córdoba, el colegio Monserrat, otorgaban becas para
alumnos.
 La Ruptura, Cepeda (1859)

Los hechos mencionados, sumados a los sucesos de San Juan debían desencadenar en un conflicto entre Bs As
(Mitre) y La Confederación. Por lo que en 1859 se solicita al ejecutivo lograr la integridad nacional, por lo que el
congreso crea una ley que facultaba al presidente a procurar la incorporación de Bs As. En forma pacífica o por la
fuerza de las armas.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

El gobierno porteño interpreto esto como una declaración de guerra. Urquiza buscaba llegar a un acuerdo
pacífico, pero el enemigo los obligaba a batallar.
Las gestiones de Paz, no tuvieron éxito y los ejércitos de la confederación y Bs As. Se enfrentaron en la cañada de
Cepeda, el 23 de Octubre el triunfo se le atribuyo a Urquiza. Quien inicio negociaciones con los porteños.
Urquiza instala sus tropas en las afueras de Bs As, precisamente en Flores. Donde firma el pacto de San José De
Flores.
Alsina (Gob. De Bs As) renuncia y la legislatura elije como gobernador provisional a Lavalle.

 1859-1861 De Cepeda A Pavón - Pacto San José De Flores

Después de la derrota cepeda renuncia Alsina, y asume Lavalle.


Las gestiones pacificadoras culminaron con el Pacto San José de Flores el 11 noviembre de 1859. En el cual
disponía que Bs As pasaría a integrar la confederación.
Bs As. Convocaría una convención provisional para examinar la constitución nacional y proponer al poder
ejecutivo nacional las reformas que considerare necesarias. Y a su vez el poder ejecutivo convocaría una
convención Nacional, para tratar esas reformas propuestas.
La provincia de Bs As mantendría todas sus propiedades, salvo que la aduana pasaría al poder de la nación.

Urquiza acepta todos los puntos ya que buscaba consolidar la unión nacional.

 La Reforma Constitucional De 1860

El 23 de Septiembre de 1860 se reunió una Convención en la provincia de Santa Fe, con el objeto de ordenar la
reforma de la Constitución. Bajo la gobernación de Mitre.

Principalmente, el tema más importante tratado en la reforma fue la cuestión “Capital”. Buenos Aires para ese
momento se encontraba fuera de la Confederación, y era necesaria su anexión al territorio nacional para ese
momento

1) Las provincias no pueden ser intervenidas por el gobierno central.


2) Las provincias no someterían sus constituciones a la revisión del congreso antes de promulgarlas.
3) Las provincias conservan todo tipo de poder no delegado al gobierno nacional.
4) El congreso no puede dictar leyes restrictivas de libertad de prensa.
5) Se suprime el requisito de 10 años como plazo mínimo para reformar la constitución.
6) No se puede suprimir aduanas que existiesen hasta ese momento
7) Los derechos de exportación los recibirá la Nación Argentina, o las Provincias Unidas Del Rio De La Plata
8) La capital de la Republica Argentina lo designara el Congreso Nacional

El 21 octubre de 1860 fue jurada la Constitución Nacional En Bs As.

 Los Segundos Sucesos De San Juan

Después de Cepeda y antes de Pavón y consiste en la muerte de Virasoro.


Comienza con el nombramiento de Virasoro como gobernador de Bs As.
El 16 de noviembre de ese año estalló un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino
Aberastain que culminó con la muerte del gobernador José Virasoro.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Se vinculó a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones
entre Bs.As. y la Confederación volvieron a ser tensas.

 Derqui

En 5 marzo de 1860, asume Derqui como presidente y Pedernera como vice, el 16 noviembre se inicia el segundo
suceso de San Juan, la cual esta circunstancia afectara en la provincia de Bs As.
Derqui convoco a nuevas elecciones en la provincia de Bs As (Art. De la Ley Nacional Electoral) pero la provincia
no acepto la disposición presidencial.
El congreso nacional declaro este comportamiento como un acto de rebelión y se preparo para un
enfrentamiento armado. Designo a Urquiza jefe de las fuerzas armadas nacionales.
El ejercito de Bs As. Se puso a las ordenes de Mitre, debido a la derrota de Pavón. Derqui renuncia.

 Mitre (Primer Presidente del País Unificado.)

La legislatura bonaerense eligió gobernador constitucional a Mitre, este encomendó a Vélez Sarsfield trasladarse
al Paraná para concurrir al pacto San José De Flores.
Allí se firmo el convenio del 6 junio de 1860, que disponía que Bs As. Debían jurar la constitución y enviar sus
representantes al congreso nacional.
Las provincias mantendrían su régimen político actual hasta tanto se produjera la incorporación de los diputados
y senadores, porteños.
Bs As se comprometía a aportar al tesoro un millón de pesos.
Los diputados porteños fueron rechazados por el gobierno nacional, alegando que habían sido elegidos según la
ley electoral bonaerense.
Mitre que ya estaba enojado por la muerte de Aberastain, respondió dejando sin efecto los pactos de 11
noviembre de 1859 y el del 6 junio de 1860. Y el gobierno nacional reclamo por esa actitud. Bs As y la
confederación se enfrentaron nuevamente.

 Urquiza

Era el jefe indiscutido del partido federal después de la caída de Rosas. Cuando llevado por móviles
exclusivamente personales arrojó en 1851 contra la patria su ejército y prestigio de caudillo, trató de justificarse
ante los suyos, haciendo dictar una constitución. Convirtiéndose al liberalismo, atribuyó a Rosas que en su
confederación Argentina no tenían cabida los liberales, y el venia a corregirlo porque al fin y al cabo todos
éramos argentinos; ni vencedores ni vencidos.

Una Argentina ajustada a una constitución federal, con caudillo como jefe asesorado por los doctores liberales.
Esa conciliación de opuestos era absurda. Esa Argentina posterior a Caseros, sin soberanía, sin política exterior,
sin espíritu patriótico no era una nación sino una colonia, y un caudillo popular era un absurdo frente de a una
colonia: o Urquiza renunciaba a su condición de caudillo, o renunciaba a los doctores, a la constitución, etc. Esto
último no era posible.

Trato de amoldar su caudillismo con el constitucionalismo. Debió introducir el constitucionalismo en las


provincias, y como consecuencia, las masas y los caudillos locales quedaron desplazados por los doctores
liberales. Creyó que su habilidad para oponer contrarios le bastaría para mantener el control de la república.

Los caudillos de extracción popular que encontró a la caída de Rosas y lo acompañaron en San Nicolás, fueron
naturalmente desplazados. Es cierto que el pueblo se negaba a desaparecer, y otra generación de caudillos

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

representaban en 1861 el urquicismo en el interior. El federalismo de estos decentes pueblerinos era pudoroso, y
preferían llamarse constitucionales.

Después de Cepeda, Mitre lo llamaba a Urquiza el “Washington de la América del Sur”. Esto le dio la pauta para
seguir y el papel a representar: seria el Padre de la Patria, a quien todos los argentinos, liberales o federales,
debían su respeto y agradecimiento.

 Pavón
Los ejércitos de la Confederación y de Buenos Aires avanzan, cada uno conforme a los objetivos de sus jefes.
Mitre, que ya tenía una lección de Cepeda, ha instruido y organizado cuidadosamente su infantería, y busca
asegurarse también la posibilidad de una retirada. En cuanto a Urquiza, resuelve una posición defensiva y, en los
campos de Pavón (Santa Fe), despliega su ejército.
El 17 de septiembre de 1861 el ejército porteño avanza el ataque. La batalla se inicia por un intenso fuego de la
artillería de la Confederación, que produce bastante efecto a la infantería porteña, pero ésta consigue avanzar
hasta proximidades de la posición ocupada por la infantería adversaria, donde se sostiene un vivo combate por
el fuego.
La caballería porteña ha huido al tomar contacto con la caballería entrerriana, pero ésta llevada por su
entusiasmo avanza. Los flancos de la mala infantería del general Urquiza han quedado sin protección debido al
avance desconsiderado de la propia caballería y esta circunstancia es aprovechada por la disciplinada infantería
porteña. La caballería entrerriana, que nada puede hacer contra la porteña, termina por fracasar en su intento
de ataque.
El general Urquiza decide iniciar la retirada cuando observa que casi toda su artillería está en poder del
adversario y que toda su infantería ha sido desorganizada, y se encuentra dispersa en el campo de batalla.
Reconocía que la infantería de Buenos Aires había roto su línea defensiva en varias partes, desbandando a los
infantes de la Confederación; lo cual lo hizo creer que había sido derrotado. Sus palabras posteriormente al
hecho fueron: “me he retirado, porque acostumbrado como estoy a ser estrictamente obedecido como General
en jefe, el inútil e inexplicable desbande de nuestras infanterías me dio la medida de la manera como se había
faltado a mis anticipadas y repetidas ordenes”.
 Predominio De Bs As
Urquiza se da cuenta de que ya no quedan muchos caminos para elegir, y escribe al delegado de Entre Rios,
sugiriéndole que la provincia se desligue de sus compromisos con las otras, porque de otro modo no podría
salvarse de una guerra desastrosa.
La legislatura de Entre Ríos sancionará la ley el 1º de Diciembre. Los artículos declaraban que Entre Ríos se
consideraba en paz con las demás provincias y que cumpliría los tratados firmados con el exterior; seria
guardadora y depositaria de las pertenencias nacionales en su territorio, y administraría las aduanas hasta la
reorganización de los poderes nacionales.
El mismo día de promulgada la ley, Urquiza ordena a López Jordán el desarme de la flota, pero recomienda que
solo se haga cuando BsAs comunique la aceptación del arreglo (de las estipulaciones de la ley de reasunción de
soberanía comunicada a Mitre por Urquiza).
Mitre se alegra de las muestras de paz, pero antes de aceptar debe consultar a BsAs. La tribuna lanza alaridos de
victoria porteña; Buenos Aires tenía el control. Se había llegado a la “muerte de la Confederación”.
El vicepresidente, Pedernera, considera que la última decisión de Entre Ríos ha privado al gobierno nacional de
sus aduanas y las rentas que ellas producen y los recursos para continuar la guerra. Se declara en receso el

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Ejecutivo Nacional, hasta que reunida en Congreso, dicten las medidas convenientes a salvar las dificultades que
obligan al Gobierno a tomar esta disposición.
Es el Acta de defunción, el final del periodo y el Triunfo de Buenos Aires.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Unidad 13: La organización nacional y la oligarquía (1862-1880)


Presidencia de Mitre: Como se vio en la unidad anterior, a Mitre se le delega la presidencia en mayo de 1862 y
asume en octubre, junto a su vice Marcos Paz.
El Partido Liberal condenó la trayectoria de los federales, quienes se vieron excluidos de la participación pública.
Mitre disuelve el ejército nacional y lo reemplaza por el de BsAs, sostenido con la aduana porteña.
Durante su gestión se encarga a Vélez a redactar el Código Civil (sancionado en 1869) y a Tejedor a redactar el
Código Penal (sancionado en 1886) a la vez que se nacionaliza el Código de Comercio de BsAs.

Los principales sucesos que se le presentaron fueron:


La división del Partido Liberal en partido Autonomista y partido Nacional, respecto a la capitalización de
la provincia de BsAs. El partido Autonomista estaría dirigido por Adolfo Alsina y seguido por los diputados
porteños que exigían la autonomía provincial.
La resistencia del Interior a los abusos cometidos por los ejércitos de BsAs (Por ejemplo la intervención de
las elecciones de Diputados para el Congreso Nacional) se vio reflejado en el Congreso donde los Diputados del
Partido Federal opositores a Mitre se fueron acercando al Partido Autonomista.
El jefe más caracterizado entre los federales fue el general Ángel Vicente ¨Chacho¨ Peñaloza.
Urquiza sorprendía por su pasividad en Entre Ríos, sin auxiliar al Chacho, lo que generaría distancia con los
federales.
El triunfo de las fuerzas mitristas en Pavón, en 1861, había puesto fin a la Confederación Argentina y había
iniciado un proceso de reorganización nacional bajo la preeminencia de Buenos Aires, hasta entonces separada
del resto de las provincias. Así, el proyecto federalista parecía acabado, derrotado por el proyecto liberal
unitario.
Sin embargo, en 1862, el levantamiento del legendario caudillo riojano Ángel “Chacho” Peñaloza puso en
cuestión al centralismo porteño.
Pero después de Pavón, las misiones unitarias pusieron en jaque a los gobiernos federales, derrotándolos uno a
uno, en campañas sanguinarias, que fueron apoyadas por Domingo F. Sarmiento, entonces gobernador de San
Juan.
Ángel Vicente Peñaloza inició la resistencia con un numeroso ejército, pero resultó derrotado en varias
oportunidades en 1862. Luego de firmar un armisticio con el gobierno mistrista, se levantó nuevamente en mayo
de 1863. Entonces, no fue reconocido como ejército federal en combate, sino como una simple cuestión policial.
Urquiza no respondió al llamado de Peñaloza, quien fue, derrota tras derrota, obligado a replegarse. Tras
desorientar al ejército nacional, intentó avanzar sobre San Juan, pero fue vencido en la entrada de la capital.
Luego de haberse rendido y entregar las armas, fue asesinado brutalmente. Era el 12 de noviembre de 1863. Su
cabeza fue exhibida sobre una pica en la plaza de Olta, en medio de los llanos riojanos. Su legado fue retomado
por las montoneras federales, que se levantaron para oponerse a la Guerra del Paraguay. Entre ellos, estaban
Juan de Dios Videla, los hermanos Saá, Felipe Varela y Ricardo López Jordan.

REFORMAS EN LAS CONSTITUCIÓN

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Esto es previo a la reforma de la CN Ya a comienzos de la presidencia de Mitre se había tratado en el Congreso


Nacional el hecho de que Buenos Aires sea la capital del país. Mitre quería que así fuera, mientras que el Partido
Autonomista y el Partido Federal lo rechazaba.
Finalmente se decidió que las autoridades residirían en el municipio de BsAs hasta la sanción de la Ley de Capital
permanente.
El problema central en 1866 consiste en la recaudación financiera en manos del gobierno central o de las
provincias. Recordemos que cunado se reforma la CN en 1860 se decide que el Poder Ejecutivo Nacional recibiría
los derechos de exportación hasta 1866. Por la guerra se decidió que el plazo fuera hasta fines de 1866 y no
principios.
Cuando se acababa el año, el PEN busca eliminar ese tope para poder seguir recaudando los derechos de
exportación.
En Santa Fe, donde se reunió la Convención Nacional, el bloque Federal+Autonomista vota en contra de la
propuesta de Mitre y dichos derechos vuelven a las provincias.

ELECCIONES DE 1868

De cara a las elecciones se disputarían muchas figuras:


ELIZALDE (canciller de Mitre que firmó la Triple Alianza) – PAUNERO (General mitrista que había sido envíado al
interior para sofocar los alzamientos: Esta fórmula es sostenida por Mitre y por Taboada, quien lleva a que
Santiago del Estero y Catamarca voten a su favor.
URQUIZA: buscaba la paz y la unificación del país. Logró los votos de los electores de Santa
Fe, Entre Ríos y Salta.
ALSINA (Gob. de BsAs) y OROÑO (Santa Fe): Sostenido por Luque, gobernador de Córdoba, que junto a
los otros dos formaban la Liga de Gobernadores.
Ante una posibilidad de intervención de Córdoba por colaborar con el alzamiento de Cuyo, Luque viaja a BsAs
para pedir auxilio a Alsina, una vez allí, el federal Simón Luengo resiste la intervención del ministro Martínez
y toma el poder. Luque pide la reposición al gobierno central, pero Arredondo, seguidor de Sarmiento,
logra la caída de este.
Oroño, en Santa Fe, tenía la oposición de Urquiza quien colaboró para deponer al gobernador. Fue reemplazado
por Costa, quien trató de mover los votos a Elizalde, pero la
provincia terminó votando por Urquiza.
SARMIENTO – ALSINA: Alsina al ver caída su alianza opta por seguir a Sarmiento, quien cuenta con el
apoyo de Córdoba y la Rioja, influenciadas por Arredondo, y con los votos de muchas otras provincias gana las
elecciones.

PRESIDENCIA DE SARMIENTO (1868-1874)


RELACIÓN CON MITRE Y URQUIZA – RELACIÓN CON EL INTERIOR
Cuando asume Sarmiento se encuentra con la oposición de su antiguo amigo Mitre, quien utiliza el diario Nación
Argentina para desacreditarlo y difamarlo, a lo que Sarmiento replica también duramente. A la vez Sarmiento

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

entra en una relación amistosa y pacífica con Urquiza, quien le brindaría más estabilidad respecto a las
provincias del Interior y un apoyo en contra de la oposición mitrista. Sin embargo Urquiza es asesinado por
federales descontentos con su conducta después de Pavón enviados por López Jordán, en 1870.
López Jordán asumiría la conducción de la provincia hasta que Sarmiento manda su intervención al mando de su
hermano, Emilio, lo que generaría una guerra con Entre Ríos hasta principios de 1871 en que López Jordán es
derrotado.
Dos años después LJ se levantaría de nuevo, pero sería derrotado por el Ministro de Guerra Gainza.
Los Taboada, en Sgo del Estero, también se notaban enemigos de Sarmiento, sostenidos por el Partido
Liberal. Sin embargo le temían a este y nunca se sublevaron, hasta que Manuel fallece en 1872.

PARTIDO FEDERAL y AUTONOMISTA

Sarmiento no contaba con partido propio y no quería darle protagonismo a Alsina, por lo que se rodeó de
elementos políticos provenientes de todos los partidos (en su gabinete estaban Avellaneda, Vélez Sarfield).
Contaba con el apoyo de los federales enojados por el asesinato de Urquiza y de los Autonomistas, en contra del
Nacionalismo mitrista. Ambas facciones se unían cada vez más y lograron que Mariano Acosta sea nombrado
gobernador de BsAs.
El Autonomismo representaba más que nada la pequeña burguesía conformado por empleados públicos,
comerciantes menores y algunos profesionales y tenía entre sus filas a Vicente López, Anchorena, Saenz Peña,
Irigoyen.
El nacionalismo articulaba con las élites del interior, identificadas con la oligarquía provincial y contaba entre sus
filas a Mitre, Elizalde, Gutiérrez.
Sarmiento orientó su gestión, no tanto a BsAs, sino más al Interior, impulsando la acción educativa y científica.
Anunció la distribución equitativa de las tierras para poblar el Interior con inmigrantes, y no solamente las
costas.
Más atemperado que en su juventud, ya no desprecia el gauchaje, sino que lo ve como una víctima de la
ignorancia y la miseria.
Introdujo mejoras militares y de transporte.

Política educacional: ALBERDI Y SARMIENTO


El gran desafío que enfrentaron los intelectuales y políticos que consolidaron el estado nacional en la segunda
mitad del siglo XIX, fue crear un orden político legítimo, capaz de imponerse en un extenso territorio, poco
poblado y escasamente integrado. Tanto para Domingo Faustino Sarmiento como para Juan Bautista Alberdi el
progreso material y la estabilidad política eran las cuestiones centrales que tal desafío requería.

No obstante, si bien ambos coincidieron en la necesidad de cambiar las costumbres y los hábitos de la población,
tuvieron discrepancias sobre el papel de las instituciones educativas.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Para Alberdi, la educación ciudadana ocupaba un lugar relegado frente a la necesidad de mantener el orden y la
estabilidad política, y de formar la fuerza laboral que garantizara el progreso del país, la producción y las
exportaciones. Ante esos problemas a resolver, Alberdi confiaba más en la capacidad del trabajo y la inmigración,
como fuerzas para reformar los hábitos y costumbres, que en las instituciones educativas.

Sarmiento, en cambio, apostaba al poder eficaz de la escuela primaria obligatoria. Creía que esta influiría en
forma decisiva en la transformación de la Argentina, contribuyendo a moldear a la sociedad de argentinos e
inmigrantes que garantizaría el progreso nacional y que conformarían la república de ciudadanos con habilidades
para garantizar el sistema democrático.

Finalmente, la Ley de Educación Común (1884) significó un reforzamiento a las aspiraciones de igualdad,
mientras se conservaban las prácticas políticas restrictivas de la participación ciudadana. Entonces, la política
educativa convocaba al conjunto de los niños en su calidad de futuros ciudadanos mientras que se afianzaba un
orden político conservador, fundado en la exclusión de la política de los sectores medios y populares.

Ley capital:
La Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires se aprobó durante la presidencia de Nicolás Avellaneda,
cuando la conducción educativa de la provincia estaba en manos de Domingo Faustino Sarmiento. El proyecto
presentado en 1872 por el jefe del Departamento de Escuelas, Antonio E. Malaver, fue sancionado con el apoyo
de José Manuel Estrada, Miguel Cané, Rafael Hernández, Miguel Navarro Viola y Luis Sáenz Peña, integrantes de
la legislatura.

La legislación estableció la educación común gratuita y obligatoria; y el deber de los padres de instruir a sus hijos.
Se definieron las autoridades educativas, cuya dirección recayó en un Consejo Escolar. La administración local y
el gobierno inmediato de las escuelas comunes estarían a cargo de consejos electivos de vecinos pertenecientes
a cada distrito en los que se dividió la provincia. Sus integrantes, designados mediante elecciones, tendrían las
funciones de controlar las escuelas, nombrar maestros, garantizar el cumplimiento de las leyes, estimular la
concurrencia de los niños a la escuela y administrar los fondos escolares. La ley preveía diferentes tipos de
escuelas: particulares, de adultos, jardines de infantes y comunes. Los maestros debían demostrar su idoneidad
con el título. También se prohibieron los castigos corporales.

En 1880 las luchas por incorporar la ciudad a la provincia de Buenos Aires finalizaron con la federalización de la
Capital de la nación. En ese momento la provincia cedió a la nación las escuelas ubicadas dentro de su
jurisdicción en un acuerdo firmado el 12 de enero de 1881. El funcionamiento de las escuelas de la Capital quedó
provisoriamente bajo la conducción de las instituciones escolares de la provincia y, por tanto, de la ley de
educación de 1875, a la espera de que se aprobara una ley “especial” para la ciudad de Buenos Aires.
Guerra con el Paraguay:
Paraguay se había independizado en 1811 de las Provincias Unidas. Se mantuvo muchos años bajo el gobierno
del doctor Francia de manera autocrática y dictatorial y basándose en la economía rural y sin conmociones civiles
ni luchas internas, como había sucedido en toda América. En 1840, cuando fallece deja un Paraguay con una
sólida economía. En 1844 asume Carlos Antonio López quien buscaba resolver la cuestión de límites respecto a
Brasil y la Confederación.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Urquiza reconoce su independencia y entabla relaciones diplomáticas con este país.


López mantuvo una sólida economía progresista, monopolizando el Estado la explotación de tabaco y yerba
mate, la industria maderera y el comercio exterior. Ya contaban con un ferrocarril, un astillero, un telégrafo y una
fundición de hierro. Un gran desarrollo educativo y militar y el nacimiento de las primeras industrias papeleras y
textiles. Una verdadera potencia mediterránea, libre de las presiones del capital extranjero, autosuficiente.
En 1862, tras la muerte de López, es sucedido por su hijo, Francisco Solano López, general, nacionalista,
desconfiado de las potencias vecinas y con una vanidad que lo lleva a romper el aislacionismo para posicionar a
Paraguay dentro de América.
Brasil contaba con 10 millones de habitantes y había crecido en relativa paz y orden. Gobernaba el Emperador
Pedro II. Mantenía relaciones cordiales con Gran Bretaña y buscaba extenderse en América, tratando de anexar
territorios de Uruguay y Paraguay, o al menos evitando que los anexe la Republica Argentina, oportunidad que
tendrá con la conmoción interna de Uruguay.
Uruguay ya había pasado la época de Oribe, y ya habían desaparecido Lavalleja y Rivera. Este país
que no conocía el orden era gobernado por Venancio Flores, democrático y liberal del Partido Colorado que había
sido derribado en 1856 por el partido blanco (conservador y aristocrático) y desertores del colorado, llevando al
gobierno a Gabriel Pereira. Flores se exilia en BsAs y combatió en Pavón para las fuerzas de Mitre.

Mitre ocultó la declaración de guerra y cuando Paraguay atacó Corrientes en Abril el país lo tomó como una
invasión extranjera y apoyó a Mitre para que firme el Tratado de la Triple Alianza el 1º de Mayo de 1865, en
BsAs, con Uruguay y Brasil.
Brasil buscaba lograr las ventajas de la guerra, Flores en Uruguay debía pagar el precio del apoyo brasileño en su
guerra contra los blancos, Mitre tenía que responder ante la invasión paraguaya. El objetivo de la alianza era
“hacer desaparecer el gobierno de López, respetando la soberanía, independencia e integridad territorial del
Paraguay”.
Ya Argentina se había visto perjudicada por la distribución de límites cuando Brasil establece que los límites
argentinos en realidad están en disputa con los derechos de Bolivia, creándonos un conflicto con este.
Existía desconfianza entre los aliados, quienes se limitaban mutuamente, estableciendo que ninguno puede
anexar o establecer un protectorado sobre Paraguay o que ninguno puede firmar la paz por separado.

Algunas provincias no estaban de acuerdo con esta guerra, como tampoco estuvieron de acuerdo con que Mitre
apoye al partido colorado o que se alíe con Brasil, por lo que surgieron amotinamientos provinciales que fueron
reprimidos duramente. A la vez era creciente la repugnancia de los argentinos ante la brutal victoria de Brasil y el
partido colorado en Paysandú.

Para fines de 1865 ya se había reconquistado el territorio ocupado por Paraguay y las ventajas que podrían
obtenerse de continuar la guerra serían mínimas, ya que la victoria la capitalizaría más que nada Brasil, tras el
Protocolo de 1863. Argentina no tenía por qué seguir participando en la contienda.

En el Congreso Nacional, más que nada el bloque opositor, conformado por los Federales y los Autonomistas se
desaprobó la continuidad de la guerra, sobretodo luego de la derrota en Curupaytí en Septiembre de 1866.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Los aliados eran vistos internacionalmente como los colosos que atacaban a la pequeña Nación. La mitad de los
ejércitos argentinos debieron volverse al interior del país para reprimir las sublevaciones. Una vez que estas
cesaron, la diferencia entre las tropas brasileñas y las argentinas eran enormes. Muere el vicepresidente Paz y
Mitre debe abandonar el mando supremo. Ya no podía pedir como en
1865 que el mando lo tuviese un general argentino, debió tenerlo un brasileño.

Argentina había perdido la conducción militar de la guerra así como la conducción diplomática.
Las montoneras: Muerte de Urquiza
Tras la derrota de Pavón, Urquiza se refugió en su Palacio San José y se dedicó a los negocios agropecuarios. Se
negó a apoyar los levantamientos federales de los montoneros del Chacho Peñaloza y Felipe Varela contra la
política del puerto de Buenos Aires que asfixiaba al interior y sólo reapareció públicamente en 1865 para apoyar
a Mitre en la Guerra del Paraguay.
Esta actitud desprestigió mucho su figura en las provincias y generó fuertes rechazos entre sus coprovincianos.
En 1868 volvió a la vida política presentándose como candidato a presidente. Fue derrotado por Domingo
Sarmiento, quien a poco de asumir apoyó su nombramiento como gobernador de Entre Ríos y lo visitó en su
palacio de Concepción del Uruguay.
El abrazo con Sarmiento, responsable de la muerte del Chacho Peñaloza, le costó caro a Urquiza. El 11 de abril de
1870, un grupo armado que respondía al caudillo montonero Ricardo López Jordán irrumpió en el Palacio San
José al grito de “¡Muera el traidor Urquiza!”.
El general les salió al encuentro dispuesto a defenderse, pero cayó herido por un certero disparo y una vez en el
piso, la partida montonera lo ultimó a puñaladas.
Su recuerdo y su paso por la historia siguen despertando polémicas entre quienes ven en él a un libertador que
puso fin al régimen rosista y al impulsor de la organización constitucional del país; y entre quienes lo consideran
un traidor a la causa federal.

Codificación: Mitre Durante su gestión se encarga a Vélez a redactar el Código Civil (sancionado en 1869) y a
Tejedor a redactar el Código Penal (sancionado en 1886) a la vez que se nacionaliza el Código de Comercio de
BsAs.

Ferrocarriles en la presidencia de Mitre y Sarmiento:

El ferrocarril permitió llevar el progreso a los lugares más alejados y unió las zonas de producción y consumo,
vinculando el territorio nacional. Sirvió claramente para colonizar una mayor cantidad de tierras.

Las empresas nacionales, oficiales o privadas, buscaban conectar las capitales de las provincias, afianzando la
unión nacional mientras que las extranjeras buscaban unir las llanuras del interior con los puertos para favorecer
la exportación de productos.

En 1857 se crea el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires a Flores.

En 1870 se termina de construir el Ferrocarril Central Argentino que unía Rosario y Córdoba. También se
construye el Ferrocarril Sud uniendo Buenos Aires con Chascomús y luego se extendería. El Ferrocarril del Norte
uniría BsAs y San Fernando y luego se vendió al Central Argentino.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

También se crean el de Buenos Aires al Pacífico que unía Mercedes y Chacabuco, el Andino de Río

Cuarto a Villa María y el Central Córdoba.

El estado nacional o provincial fijaría las ganancias mínimas de los inversores, cedería las tierras necesarias y
tomaría otras medidas como la libración de importaciones a las maquinarias ferroviarias.

Hasta 1890 la extensión ferroviaria ascendió a 9400 kilómetros

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Unidad 13: LA ORGANIZACIÓN NACIONAL II (1862-1880)

 Presidencia de Avellaneda: la Conquista del Desierto. El problema Capital: revolución de 1880. La


federalización de Buenos Aires.
La sucesión presidencial: Hacia 1874 el presidente (Sarmiento) controlaba todo el país y aseguraba este control
con tropas de línea mandadas por jefes fieles. Se barajaron varias candidaturas: la de Alsina fue proclamada pese
a su inconstitucionalidad; Mitre fue propuesto por su partido. Sarmiento, que se había definido como
“provinciano en BsAs y porteño en las provincias”, no veía con buenos ojos ninguna de las dos candidaturas, y
promovió la de Nicolás Avellaneda, quien como él era un provinciano, que había hecho su carrera política en
Buenos Aires. Tampoco Avellaneda Denia un partido que le apoyara pese a su filiación autonomista. Pero, a
diferencia de Sarmiento, cuenta esta vez con el apoyo oficial. Ni Alsina ni Mitre eran candidatos confiables para
el interior y la candidatura de Avellaneda ganó seguidores en las provincias.

Tuvo lugar en abril la elección presidencial. La formula AVELLANEDA-ACOSTA superó en votos a la integrada por
MITRE-TORRENT. En julio, el Club Constitucional, mitrista, lanzó un manifiesto que decía que había llegado el
momento de que el partido aceptara la lucha en el terreno de la fuerza al que lo arrastraban los “opresores”.
Aprobadas las elecciones en agosto, los nacionalistas inician tratativas con jefes de ejército para una revolución.
Mitre aclaraba que no cuestionaba la elección presidencial; iba a la revolución por fidelidad a sus partidarios.
Atacó el 26 de noviembre con 4 mil hombres. Fue en vano, y luego se retiró. Avellaneda asumió el poder en
medio de la revolución pero vencida ésta pidió al congreso una ley de amnistía.

Iniciaba Avellaneda la primera faz de la política de conciliación, la cual no sería sencilla; la división política había
alcanzado a la vida social. No solo la política, sino la salud económica de la nación necesitaban de la conciliación.
Propuso una política de “liberal tolerancia”, una política “para todos”, abandonando los gobiernos el campo
electoral. El 9 de mayo se entrevistaron Mitre y Avellaneda y resolvieron la situación: el gobierno garantizaba los
derechos cívicos y el nacionalismo se comprometía a actuar dentro de la ley. La conciliación había triunfado y
Avellaneda inauguraba el primer gobierno con un sistema bipartito, de la República.

La conquista del desierto: Casi no quedaban indios en la Pampa; la tarea de eliminar a los araucanos que no
aceptaron la “civilización” (que no quisieron incorporarse como soldados de línea), podía darse por concluida.
Habían acabado prácticamente, los indios y los gauchos. Pero desde la presidencia de Mitre existía la idea de
recuperar la frontera del rio Negro para asegurar las poblaciones pampeanas de los ataques indígenas y dar
nuevos campos a la explotación. Los sucesos del país habían impedido concretar la idea; durante la presidencia
de Avellaneda, la presión popular se hizo mayor.

El ministro de Guerra Alsina tomo el asunto en sus manos y en 1875 propuso el plan de acción: avanzar la línea
de la frontera sur ocupando lugares estratégicos y levantando en ellos poblaciones, de modo de hacer imposible
a los indios permanecer en la zona. Consultado el general Roca, comandante de la frontera oeste y con larga
experiencia en la materia, rechazó la esencia del proyecto; la línea de fortines era ineficaz y dejaba el desierto a
sus espaldas. Las opiniones se dividieron, pero Roca era solo el comandante de la frontera y se impuso el plan del
ministro.

El 11 de abril de 1876, quedó ocupada la línea fijada por Alsina. El resultado fue superior al esperado; despojó a
los indios de las mejores tierras de pastoreo para su ganado y su caballada de guerra. Alsina luego muere (se
enferma por ingerir alimento en mal estado en el campamento) y su sucesor, Roca, volvió a su propio plan;
preparó hombres de caballería móvil, bien armados y desde julio de 1878 realizo una verdadera invasión en el
desierto.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Debía hacerse la expedición al desierto para ocupar el Neuquén antes que los chilenos, y otorgar títulos de
propiedad en las leguas a ganarse, y hacerla a gran escala, con un aparato militar que deslumbrara en Buenos
Aires y Santiago de Chile. El 2 de diciembre de 1879 queda organizado el ejército expedicionario, con 4
divisiones. El 29 iniciaría la marcha al desierto. El cometido se cumplirá con precisión matemática. Sin embargo,
en todo el trayecto, no se han tropezado con indios de guerra; no ha habido un combate. Luego una de las
divisiones si se enfrenta y matan a algunos indios.

El 23 de junio Roca podía telegrafiar al ministro interino de Guerra Luis Maria Campos: “no ha quedado un solo
lugar del desierto donde pueda crearse una nueva asechanza contra la seguridad de los pueblos”.

El poder indígena había sido quebrantado definitivamente. Con esta campaña, Roca además del comando
heredado de Alsina, hereda también su popularidad, su partido y la presidencia nacional.

El problema capital: El ciclo 1874-1880 comenzó con una revolución mitrista y terminó con una rebelión
bonaerense que, al ser derrotada por el gobierno nacional, dio paso a una consecuencia decisiva: la
federalización de Buenos Aires (La nación organiza con su capital definitiva). Pero dicho objetivo no se logró sin
lucha y sin el riesgo de un nuevo estado de anarquía análogo al de 60 años antes. Con el fin de la lucha sobrevino
“La república consolidada en 1880 con la ciudad de Buenos Aires como Capital”.

El Asiento de las autoridades, por ley seguía siendo Belgrano. En agosto, Avellaneda y sus tres ministros mandan
al senado un proyecto declarando capital al municipio de Bs As. Los edificios públicos pasaban a la nación
excepto los bancos de la Provincia e Hipotecario y el Ferrocarril del Oeste; la nación tomaba a su cargo la deuda
exterior de la provincia; las autoridades de ésta continuarían en la ciudad, sin jurisdicción, hasta que resolviesen
su traslado; y los tribunales provinciales distribuirían justicia en ella mientras no se dictase la ley
correspondiente.

Una vez instalado el proyecto de capital en el congreso, no todos lo aceptaban (Alem se oponía por ejemplo). En
diputados se trató, y se aprobó ese mismo día. Inmediatamente el poder ejecutivo promulgo las tres leyes: de
capital, convocatoria posible de una constituyente, y restablecimiento de la residencia.

El 8 de Octubre el gobierno nacional, aun desempeñado por Avellaneda, había pedido a la reconstruida
legislatura de BsAs la cesión del municipio porteño conforme a la ley dictada en el congreso. En el senado no
hubo oposición, pero en diputados Alem se oponía. Finalmente quedo aprobado en noviembre. Conseguida la
sanción porteña, el presidente Roca promulgo la Ley en diciembre.

El distrito federal fue ampliado con posterioridad. En 1884 la legislatura bonaerense cede los partidos de
Belgrano y parte del de San José de Flores, bajo la condición que no disminuyese el número de diputados de
BsAs al congreso. Esta clausula no fue aceptada, y la cesión no ocurrió. Tres años después, la legislatura vota una
cesión más amplia comprendiendo la totalidad de los partidos de Belgrano y San José de Flores. El congreso
acepta el 28 de septiembre, es la jurisdicción actual de la capital federal.

La revolución del 80: Suceden elecciones para legisladores nacionales en febrero de 1880. El ambiente es de
relativa tranquilidad en las provincias donde la situación se consideraba definida, pero de guerra en buenos
Aires. Dos jefes del ejército nacional, Arias y Julio Campos, se rebelan contra el presidente (Avellaneda). No solo
hay dos partidos, hay dos ejércitos. El gobierno nacional convoca a elecciones generales; las candidaturas, Roca /
Tejedor, vuelven a circular. Cierto cinismo realista de los protagonistas no solo frustra una entrevista entre los
candidatos mencionados anteriormente, sino también las tentativas desesperadas de Avellaneda por evitar el
conflicto. Reúne a los notables: Mitre, Sarmiento, Alberdi, etc.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Mitre ataca a Roca; Avellaneda y Sarmiento lo defienden. Se movilizan las fuerzas de Buenos Aires y de la Nación.
El coronel Viejobueno comanda a los nacionales; ocupa puestos estratégicos en Chacarita y otros puntos de la
ciudad, toma San Nicolás, bloquea Rosario y separa a Buenos Aires de su aliada Corrientes. Mitre se define,
naturalmente, por Buenos aires. Entra en negociaciones con Corrientes y arregla las siguientes bases:

“1) Corrientes hace suya la resistencia que Buenos Aires sostiene para impedir el triunfo de la Candidatura de
Roca. 2) Obtener ese resultado dentro de la paz y el respeto a las autoridades nacionales. 3) Respetar la unidad
nacional. 4) En caso de ataque por el gobierno nacional para imponer la candidatura de Roca, Corrientes se
considera ofensiva y definitivamente unida a BsAs. 5) Para sostener ese compromiso Corrientes se levantará en
armas y ofrece un ejército de 10 mil hombres. 6) Buenos Aires debe facilitarle armas y 300mil pesos para su
transporte. 7) En caso de estallar la guerra, BsAs le facilitará un subsidio”.

Mitre actuaba como porteño, pero sobre todo como jefe del partido Nacional. Para los jefes y los candidatos
políticos, la cuestión federal se confundía con la lucha por la dominación.

Aislada corrientes por el ejército nacional, mientras los congresistas del Partido Nacional y los partidos de
Tejedor permanecen en la ciudad, los opositores autonomistas y los partidos del gobierno nacional constituyen
el Congreso de Belgrano. Allí los comicios dan el triunfo a los electores de Roca y Madero es vicepresidente. El
ejército nacional vence al bonaerense; era la victoria del gobierno nacional y el triunfo político de Roca. La crisis
de 1880 fue una manifestación política importante del cambio que se estaba operando.

La federalización de Buenos Aires: Se sanciona la ley de federación de Buenos Aires y culminan las dos grandes
cuestiones de conflicto: La cuestión Capital, y la presidencial. Esta vez, el poder nacional litigaba desde adentro
de Buenos Aires.

 Ascenso de Julio Argentino Roca: Paz y administración. El PAN


La cuestión de la Capital era uno de los problemas nacionales más complejos y constantes desde la época de la
independencia. Estrechamente vinculada a ella, estaba la cuestión de la sucesión presidencial. La situación
económica era difícil, la pobreza aumentaba, no había suficientes fuentes de trabajo y el comercio padecía las
consecuencias de la crisis política. 4 provincias litorales estaban bajo el estado de sitio y la mayoría de las otras
bajo la influencia de jefes militares dependientes del gobierno nacional.

Un nuevo líder avanzaba sobre las posiciones de las fuerzas tradicionales: Julio A. Roca. Con su ingreso en el
gabinete Avellaneda consolidaba su posición política mientras hacia la conciliación arduamente gestionada por el
Presidente. Cuando transcurre el año 1878 se perfilan las candidaturas presidenciales: Lapiur (ministro del
Interior, candidato del partido nacional); Tejedor (gobernador de BsAs, candidato de los autonomistas con
adhesión transitoria de los republicanos); y aun Sarmiento, Irigoyen y Dardo Rocha. En Córdoba, Juárez Celman
trabaja en la formación de una “Liga de Gobernadores” y levanta el nombre del joven ministro de Guerra Roca
(11 provincias se pronuncian en su favor).

La autoridad del presidente Avellaneda se afirma mientras la crisis avanza. Roca representa el apoyo del ejército.
Sarmiento, el del congreso. La Liga de Gobernadores, el apoyo de la mayoría del Interior. Para Buenos Aires, era
el poder provinciano en alza. Pasan los meses y solo dos candidaturas se perfilan: Roca y tejedor.

Luego de la revolución del 80 (explicada arriba), los comicios dan el triunfo a los electores de Roca. Cuando llegó
al poder, fue considerado vencedor del localismo porteño y la ciudad de Buenos Aires se sintió vencida y
despojada. El slogan de Roca: “PAZ Y ADMINISTRACION” respondía bien a una aspiración colectiva y a una
necesidad operativa.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Los hombres que ocupaban el poder se sentían ocupados en una obra de progreso y de transformación del país
bajo la conducción firme del gobierno nacional. Mientras tanto, el país se politizaba, en los estratos bajos de la
estructura social, los obreros se organizaban y a la critica moral se añadiría la crítica social e ideológica, y luego la
económica y propiamente política.

El P.A.N (Partido Autonomista Nacional): La muerte de Adolfo Alsina, en diciembre de 1877, fue un explosivo
político; le sucedió el general Julio Argentino Roca en el Ministerio de Guerra. Los autonomistas y los
nacionalistas reconstruyeron el viejo partido Liberal, de donde habían nacido las dos fuerzas. El partido
Republicano se desintegró. En septiembre de 1878, se convocó a una reunión para reconstruir el partido
Autonomista; se bautizó a la reunión PARTIDO AUTONOMISTA NACIONAL. Este partido iba a ser el punto de
apoyo de Roca en Buenos Aires y la estructura complementada por la Liga de Gobernadores, del Interior. Desde
otro punto de vista, era la muerte de la política de conciliación.

La tarea política y administrativa de este periodo termino con la realización de dos figuras: la conquista del
desierto y la paz con el Paraguay (en 1876 se firma un tratado de paz -modificando el de la Triple Alianza-, en
donde Paraguay aceptaba los limites argentinos hasta el Rio Pilcomayo, entre otras cosas).

Este partido sirvió al presidente como plataforma, canal de reclutamiento de los dirigentes y medio de
comunicación política. La Liga de Gobernadores era también parte de la estructura de poder del régimen y
permanecía como una suerte de trama que permitía el dominio de las situaciones del Interior.

Roca echaría las bases de un poder nacional centralizado con una ideología de pretensiones homogeneizantes y
la subordinación de la fuerza militar. Esto último imponía la desvinculación del ejército de la acción política. La
orden general prohibía a los militares del servicio activo formar parte de centros políticos o concurrir a reuniones
de ese carácter, etc.

La oposición era permitida, pero no había fuerzas políticas que pudieran rivalizar con un partido hegemónico
como el P.A.N. La mayoría de los gobernadores pertenecía a este partido, o regulaba de acuerdo con el partido
oficial y con la voluntad presidencial para resolver los problemas de transferencia del poder local. Durante los 6
años de gobierno de Roca solo fueron intervenidas 2 provincias; en consecuencia, ni siquiera el conflicto con la
Iglesia y el litigio educativo trastornaron seriamente la estabilidad del régimen.

 La ocupación del Desierto


La campaña decisiva, dirigida por Roca, siguió a una operación que termino con 4mil indígenas y varios caciques
prisioneros. Entre abril y mayo de 1879 el ejercito ocupo la margen norte del rio Negro.

La campaña del desierto significo la definición de la cuestión india como amenaza constante y el dominio de
territorios al margen del ejercicio de la soberanía estatal. Favoreció la consolidación de las fronteras patagónicas
e incorporó 20mil leguas cuadradas de tierras aptas para la agricultura y la ganadería. Liberó a centenares de
cautivos, disminuyo a dimensiones despreciables el servicio de fronteras y el presupuesto para sostenerlo, pero
también brindó la tierra pública como recurso político y sirvió al prestigio militar y político del entonces
candidato presidencial (Julio Roca).

En 1885 el congreso sancionó una ley que concedía en premio a los expedicionarios al desierto (Roca, herederos
de Alsina, y soldados) fracciones de la tierra conquistada.

 La faz económica en Avellaneda y Roca: modernización económica y crisis

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

AVELLANEDA

Quince años de librecambio con balanza comercial desfavorable, empréstitos pagados a oro, guerras
dispendiosas, subvenciones ferroviarias, despilfarros administrativos, desembocaron en una crisis financiera
(1875-1876). Los financistas de las administraciones de Mitre y Sarmiento se habían limitado a transferir al
futuro las perdidas del presente.

Hacia 1872 se vive una aparente prosperidad en Buenos Aires. Los bancos prestan bajo interés; abunda el
circulante, sube el valor de las propiedades y mercaderías y es mayor que nunca la introducción de éstas del
extranjero.

En 1873 el gobierno necesita oro para el servicio de empréstitos y garantías ferroviarias; lo saca de su cuenta del
Bco Provincia. Y éste se ve obligado a restringir el crédito arrastrando a igual medida a los demás bancos.
Sobreviene una paralización de negocios, ocurren quiebras, y la oficina de Cambios del Banco Provincia pone
dificultades a la entrega de oro y en consecuencia merma la importación de mercaderías. Sin embargo, no podía
decirse que la situación económica fuese grave en octubre de 1874 al hacerse cargo Avellaneda, a pesar de la
guerra civil y la restricción del crédito. Las batallas se daban lejos de BsAs y la movilización de grandes ejércitos,
lejos de perjudicar al comercio, lo favorecía. Es cierto que había una retracción comercial desde fines de 1872
pero no llegaba a los caracteres de una crisis.

La restricción del crédito bancario y las dificultades para cambiar oro producían la disminución de las
importaciones que redundaban en el mayor precio de las mercaderías extranjeras y por lo tanto del costo de la
vida. Sin embargo la situación pudo arrastrarse dos años, porque se notaba una vitalización de la industria
artesanal de tejidos del interior y en las cercanías de Buenos Aires volvía a sembrarse trigo, cuya harina suplía a
la importada.

Se agrava la situación en 1875. El ejercicio de 1874 cerró con gran déficit no obstante las economías que pudo
introducir Avellaneda, disminuyendo los gastos en un millón con relación al anterior; pero la recaudación
impositiva bajaba. El ministro de hacienda, Cortinez, trata de equilibrar el presupuesto suprimiendo empleos y
reduciendo los sueldos. Bajaron los gastos pero lo ingresos también habían disminuido.

Se buscó la ayuda británica. En julio de le pide la renuncia a Cortinez, cuyas economías no resultaban,
ofreciéndole el cargo a Gonzales, cónsul general en Londres y vinculado a empresas ferroviarias y bursátiles. En
octubre ya estaba en el país. El ministro Gonzales se ocupo principalmente de los envíos al exterior, porque lo
fundamental era mantener el crédito y las buenas relaciones con Londres. Apenas quedaba oro en las oficinas de
cambio, y el gobierno carecía hasta de billetes de papel. Consiguió de Baring (banco de Londres) un préstamo a
corto plazo para solventar los servicios de la deuda por el primer semestre de 1876.

En mayo Avellaneda inaugura el congreso con la frase: “Los Argentinos ahorraran hasta sobre su hambre y sobre
su sed para responder a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros”. Introduce el 25%
más de rebajas en los sueldos y pensiones, suspende obras públicas, no paga a los acreedores internos y atrasa 6
meses los sueldos de los empleados.

Pronto se acabara el poco oro que aun tienen los bancos; para el ministro Gonzales esto equivale a una
bancarrota. Pide licencia y lo suple Irigoyen. En mayo el gobernador de Buenos Aires advierte a Avellaneda que
la oficina de cambios del Banco Provincia no puede hacer frente a la corrida de quienes quieren convertir en oro
sus papeles. Luego de reuniones y de no encontrar una solución, la oficina de Cambios cierra sus ventanillas. El
29 de mayo se decreta el curso forzoso nacional. El peso papel se viene al suelo; el banco argentino quiebra.
Gonzales finalmente renuncia (lo remplaza el presidente del Banco de Londres, Norberto de la Riestra).

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

En julio debe pagarse el semestre de intereses y garantías y no hay oro. Proponen vender los ferrocarriles
nacionales, recibiendo en pago títulos de la deuda; pero Avellaneda cree que la oportunidad es dudosa dado la
baja de la bolsa de Londres. Se proyecta prohibir al Bco de la Provincia abrir nuevos créditos a la Nación, y exigir
el pago inmediato de la deuda pendiente.

El curso Forzoso fue interpretado como la quiebra, pero resulto la medida salvadora. La crisis era por falta de
circulante; duró mientras el oro fue el medio de pago y terminó cuando el papel, si bien desvalorado, volvió a dar
vida al cuerpo económico.

El problema rosarino (1875-1876): En Santa Fe, Servando Bayo se incautaba el oro ingles. El gerente del Bco de
Londres (Behn) quería quedarse con el monopolio del crédito rosarino. Adquirió billetes del provincial y sin
previa advertencia los presento a principios de mayo en ventanillas exigiendo su pago en oro. Significaba el
cierre del Bco Provincial, y el gobernador Bayo, después de intentar en vano un arreglo, quitó la personería del
Bco de Londres, por haberse convertido en una institución ruinosa para los intereses del público y peligrosa en
las presentes circunstancias para el crédito interior y exterior de la provincia. Ordenó al jefe de policía de Rosario
cerrar sus puertas, sellar sus libros y de paso incautarse el oro bajo recibo. Fue un gran escándalo.

Norberto de la Riestra llegaba no para salvar el país, sino a los intereses que representaba. Dos problemas
urgentes tenía el nuevo ministro: pagar el segundo semestre de la deuda externa sin oro, y desagraviar al Banco
de Londres por lo ocurrido en Rosario. Con respecto a lo primero, el oro se esfumo, pero había otros medios de
pago; Ofreció a Baring solventar los servicios con pesos papel tomando el gobierno la desvalorización. Era lo
mismo que pagar en oro, puesto que Baring podía canjear los billetes por metal en Londres.

Arreglados los acreedores ingleses, Riestra se ocupa del asunto de Rosario. El Bco de Londres pedía protección al
gobierno ingles contra la prepotencia de un gobernador de provincia que procedía en contradicción con la
política del presidente de la República. En junio, Saint John, ordenó a la cañonera Beacon situarse en Rosario en
resguardo de la propiedad británica. La presencia de esta nave de guerra bastaría para que el gobierno nacional
sugiriese al gobernador Bayo de Santa Fe que se calmara. Pero la presencia no pareció moverle un pelo a Bayo.

Se debate en Londres el problema de la incautación del oro por el gobernador de Santa Fe; los abogados de la
Corona le recomiendan fuertes medidas; pero por otro lado, Lord Derby, le aconseja que deben recurrir a
medidas extremas mientras todas las pacificas no hayan fracasado. Entonces solo les restaba negociar. La
presencia imponente del Beacon en Rosario perjudicaba el prestigio británico. Debía conseguirse la retractación
del gobierno de Santa Fe.

Finalmente negocian, la cañonera se aleja y en septiembre Bayo revoca en dos líneas los decretos de suspensión
del Banco de Londres y prohibición de circular sus billetes en las provincias. Se abren las puertas del Banco.

Consecuencias de la crisis: el curso forzoso fue una inyección de vida; lo que faltaba era el circulante, fuese oro o
papel, para reanimar la maquina paralizada. Los billetes corrieron, se pagaron las deudas y cobraron los créditos.
Riestra había pagado los acreedores externos con todo el papel existente en tesorería, y necesitaba tener más
para los compromisos internos. Emitió millones de fuertes en bonos con los que pago la deuda. Más tarde, el Bco
Provincia presto a la nación libras para poner al día los sueldos y rescatar el oro ingles que tenía el Banco de
Santa Fe.

A mediados de 1877, el país emergió con dos novedades revolucionarias: una moneda sin respaldo en oro, y un
apreciable renacimiento industrial (se abrieron fabricas de papel, acido sulfúrico, cajas de madera, etc).

ROCA

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

La situación financiera era grave. La anarquía monetaria y continuas emisiones de papel por los bancos emisores,
una considerable deuda externa acrecida desde que la Nación se hizo cargo de los empréstitos de Buenos Aires y
finalmente de los gastos del municipio federalizado: obras de salubridad, construcción de un puerto, política, etc,
superaban en mucho las entradas de la Nación.

La reforma monetaria proyectada por Romero fue sancionada el 5 de noviembre de 1881. Se proponía acabar
con las emisiones de papel y unificar la moneda circulante. El país volvía el metalismo acuñado en monedas de
plata de 50 centavos y un peso, de oro de 5 y mas pesos. Los pesos papel circulantes se convertían a la vista en
pesos oro a la cotización de un peso metálico por 25 papel. Se prohibían los pagos en moneda extranjera. Había
dos patrones monetarios: el papel que se usaría en las transacciones internas, y el oro para pagos exteriores.
Pero el sistema no duró mucho.

Los gastos públicos siguieron la carrera ascendente. “Paz y administración” dijo el presidente; había conseguido
la paz interna y alejado el conflicto con Chile, y administración podía hacer ahora más que nunca. Ahora la
Nación era dueña de BsAs y los territorios nacionales creados en las tierras conquistadas. Surgió una frondosa
burocracia y los presupuestos nacionales aumentaron. Los recursos por lo tanto, también tenían que
aumentarse. Pero no alcanzaban a cubrir los gastos.

En enero de 1885 vuelve el curso forzoso; un decreto suspendía por dos años la convertibilidad del peso.

El malestar financiero no preocupaba al parecer a los argentinos, pero puso alertas a los prestamistas
extranjeros. A fines de 1884 no se había declarado aun el curso forzoso cuando trascendió que en Londres
apenas se consiguieron suscribir 3 millones de libras de un empréstito de ocho destinado a obras portuarias y de
salubridad. Roca encargó a Pellegrini gestionar un arreglo con los banqueros europeos que facilitase los
préstamos. En noviembre el gobierno ratifico el “arreglo Pellegrini”. Tuvo un efecto favorable porque los
ahorristas europeos creyeron que en adelante los empréstitos argentinos se harían previo estudio del consorcio
sobre la capacidad de pagar, y en consecuencia los suscribieron fácilmente. Las casas inglesas colocaron
empréstitos provinciales a buena cotización, que al no poderse pagar llevaron a la crisis de 1889.

 Antes del 80 y después del 80


ANTES

La argentina visible y audible que era “todo el país” para los socios del club del Progreso y de los centros sociales
provincianos, era apenas una parte de quienes habitaban la república: una clase de la sociedad, pero que se
pensaba y se sentía como la sociedad entera. La gente anónima que pastoreaba el ganado en la campaña,
trabajaba en las ciudades los escasos productos permitidos por la libertad de comercio; no pertenecía a la polis
ni reclamaba otro derecho en ella que sostenerla como soldados de línea o vigilantes de facción.

Los integrantes de la clase gobernante se repartían exclusivamente los cargos públicos en un juego electoral de
oficinistas y opositores de salón (alsinistas o mitristas) alternativa o conjuntamente participes del poder.

De esta única clase salían los abogados de los bancos extranjeros que regulaban el crédito y daban valor a la
moneda, los asesores de las empresas ferroviarias con directorios en Londres que fijaban las tarifas de
transporte y cobraban, además de ganancias que nadie fiscalizaba, “garantías” semestrales por perdidas
inexistentes. Era una clase y no una condición. Abierta a quienes compartieran la convicción de ser “todo el país”,
no excluía a nadie por razón de nacimiento o posición económica; la unidad la hacia la conciencia, y de ninguna
manera la sangre, ni tampoco el dinero (aunque este facilite el asenso).

En el recato del Club del Progreso o en los consejos de notables periódicamente reunidos, alsinistas y mitristas
arreglaban el país en junta fraternal porque las discordancias políticas no llegaban al rencor en una sociedad de

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

caballeros. Lo esencial era tener una conciencia de clase (sustituir la clase al país), que lo demás no pasaba de
asperezas tolerables.

No había pueblo; los gauchos habían sido exterminados, amedrentados o rebajados hasta el aniquilamiento. Las
matanzas y el exterminio de los montoneros desangraron el interior y estabilizaron las oligarquías aldeanas. El
“cepo colombiano”, los contingentes de “voluntarios” para morir en los esteros paraguayos, y la guerra de
fronteras contra indios bien armados hicieron lo demás. No se pudo acabar con un pueblo integro en esa
masacre continua de criollos que fue de Pavón a la expedición al desierto, sin duda la página más negra de
nuestra historia.

La libertad de comercio del 53 trajo la invasión de maquinofacturas baratas que acabaron con las tejedoras y
carpinteros protegidos por la ley de aduana, los carreteros y troperos fueron eliminados por la competencia
desigual del ferrocarril, desaparecieron pequeñas estancias y el régimen de aparcería de los arrendamientos
pastoriles. Y poco a poco los rezagos de la población criolla, se refugiaron a malvivir en el ocio de las orillas como
una masa extranjera en la tierra que había sido de sus mayores.

Se cumplía el ideal de Caseros. Una argentina donde una clase racional fuera todo el país. No quedaron masas
populares con conciencia de ser la patria, ni incómodos caudillos que las condujeran. El gaucho y el orillero no
fueron una realidad política, sino un problema de policía y de cárcel.

Los inmigrantes: Era imprescindible una clase de gente laboriosa que cumpliera las funciones interiores, pero
necesarias, de la convivencia social. Entonces vinieron los gringos. El “gobernar es poblar” exigía una repoblación
con las razas viriles de Europa después de la imprescindible despoblación de los criollos incapaces de libertad.
Pero no llegaron los obreros ingleses que trabajan, consumen, viven digna y confortablemente a hacer una
república apta para la constitución que se copiaba. Estos meridionales sin aspiraciones políticas ni jefes que
pudieran inflamarlos y conducirlos, ni conciencia de la nacionalidad, cumplirían admirablemente las funciones
proletarias de una Argentina necesitada de trabajadores que fueran solamente trabajadores, sin otra
preocupación que ganar el jornal en silencio y agradecimiento.

No puede llamarse Nación a la Argentina que se delineaba, porque faltaba una conciencia y un pueblo
nacionales. Era una colonia; una colonia con la prosperidad de los imprevisores y la felicidad de quienes ignoran.
Una colonia con menos independencia que la española anterior a 1810.

La generación de Caseros: Los hombres de Caseros (Mitre, Sarmiento, Alberdi, etc) vivieron convencidos que
laboraban por el bien de la patria, el pueblo y la libertad. Solo que no las pensaban como cosas concretas sino en
generosas abstracciones compatibles con el dominio de afuera y ejercidas solamente por su clase que llamaban
“racional”. Se creyeron positivistas y materialistas pero eran románticos y desprendidos. Obraban por
patriotismo (así lo creían).

La enseñanza de la historia: el gran instrumento para desargentinizar la Argentina y hacer de la Patria de la


Independencia y la Restauración la colonia feliz del 80 había sido la falsificación de la historia. No bastaba con la
caída de Rosas ni con las masacres que siguieron a Pavón. Era necesario dotar a la nueva Argentina de una
conciencia compatible con el dominio de una clase y el tutelaje foráneo. La patria ya no sería la tierra, o la
tradición, sino las instituciones copiadas, la libertad restringida, la civilización ajena. La preocupación primera de
los hombres de Caseros aun antes de la constitución a copiar y los extranjeros para poblar, fue la falsificación del
pasado: dotar a los argentinos de una historia “arreglada”, de mentiras a designio, que enalteciera la civilización
ajena en perjuicio de la barbarie nativa.

El sistema político: de los “poderes” creados por la constitución, el más valido era el presidente; tan valido que
cada renovación presidencial costaba una guerra civil. Tenía la suma de poderes, pero no era un dictador. Su

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

misión era interpreta la voluntad de sus iguales a través del sector que lo llevo al gobierno, pero sin descuidar los
intereses superiores de la totalidad de la clase gobernante.

Las oligarquías provincianas: Los gobiernos de caudillos populares desaparecieron con el sistema rotativo de las
constituciones provinciales, y la injerencia de las salas en el manejo de las cosas locales. Solo dos caudillos se
mantuvieron hasta sus muertes: Urquiza en Entre Ríos y Manuel Taboada en Santiago del Estero. Tenían
autentico prestigio y la “milicia” era suya, nada se pudo contra ellos. En las provincias del noroeste no se
convocaban las milicias, que hubiera sido un suicidio por mantenerse obstinadamente federales. Las oligarquías
gobernantes se apoyaban en el escuadrón de pocos vigilantes que el exiguo presupuesto permitía. El órgano de
la oligarquía era la “sala legislativa” que elegía al gobernador y lo manejaba, cumpliéndose la regla republicana
que aquella legislase y este ejecutase.

DESPUES

Los nacidos hacia la cuarta década del siglo tuvieron la responsabilidad de formar la primera generación educada
por el liberalismo triunfante. En la universidad de Córdoba y en Buenos Aires aprendieron derecho constitucional
y economía política. Aprendieron así que la libertad individual es el objeto de los Estados y la libertad de
comercio el propósito de toda política material; que solo había individuos en ciencia Política y consumidores en
Ciencia Económica. No podían advertir que esa libertad era solo para los fuertes, y en su tierra los fuertes no
eran precisamente los nativos; que ese “dejar hacer” consolidaba el dominio del capital foráneo, y esos derechos
y garantías las aplicaba la respetada Corte Suprema cuando las empresas extranjeras no querían pagar los
impuestos nativos.

En los aniversarios patrios oían decir a Mitre que “la república progresa en marcha continua hacia los grandes
destinos que se diseñan claros en el horizonte”; se refiere a un destino de bienes materiales, ferrocarriles, aguas
corrientes y demás adelantos que la civilización importaba.

La argentina que tropezaron al salir del claustro les chocó, porque no tenían el romanticismo de sus padres.
Vieron una república sin pueblo, elecciones sin votantes. Comprendieron que lo recibido de sus maestros
escondían una pobre realidad sin patria, ni pueblo, ni libertad, ni destino.

Casi todos callaron con prudencia para trepar a una posición económica, una situación política o un rango social
indispensable en esa Argentina que encontraban.

El mercantilismo: Mientras llegaba el porvenir espiritual augurado por sus padres los hombres del ochenta se
consagraron en gozar la riqueza material despreocupándose de otra cosa. La política quedo en manos de pocos,
y entre el 80 y el 90 la Argentina se convirtió en un emporio mercantil. Se transformo en una factoría donde los
valores materiales eran poco menos que los exclusivos.

El presidencialismo: A la oligarquía de muchos sucederá en el manejo político el régimen de uno. Los partidos
provinciales que bien o mal habían disputado el gobierno de sus provincias, acabaron por entregarse al
presidente que les garantizaba la estabilidad contra las revoluciones locales. A la estabilidad de los partidos
provinciales seguiría la estabilidad de los gobernadores, que ya no respondieron a oligarquías internas sino al
presidente de la Republica.

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)


lOMoARcPSD|15756401

Downloaded by Rosario Idiart (rosario.idiart15@gmail.com)

También podría gustarte