Inquisición 1 Trimestre
Inquisición 1 Trimestre
Inquisición 1 Trimestre
La Monarquía Hispánica del siglo XVI debía gobernar territorios con diferentes leyes,
instituciones y tradiciones, mientras que seguían existiendo poderes paralelos al de la
corona como el de la nobleza, la iglesia, las ciudades o las Cortes. En ambas cuestiones
los Austrias van a continuar la política de los RR.CC., afirmando su autoridad mediante
un progresivo control de estos poderes y adoptando un gobierno basado en sínodos
polisinodiales o Consejos1.
La nobleza fue sustituida en las tareas de gobierno por hombres formados en las
universidades, y en las acciones militares por ejércitos mejor formados. Irá poco a poco
convirtiéndose en una nobleza cortesana. Al mismo tiempo la necesidad de ayuda militar
del Papa permitirá un mayor control sobre la Iglesia.
Las Cortes, dejarán de reunirse a medida que se dispone de otros recursos, como la
plata de América o los créditos de los banqueros y los concejos de las ciudades estarán
cada vez más controlados por los corregidores reales. El sistema de gobierno está
constituido por sínodos o consejos:
1
Organización de la Monarquía Hispánica donde la administración central se concentraba en un conjunto
de órganos colegiados que recibieron el nombre de Consejos, ya existentes o creados ex novo.
1
2º Bach. Hª de España. Monarquía Hispánica.
patrimonial de la monarquía vigente en el siglo XVI, cada uno de estos territorios tenía
sus propias leyes, instituciones de gobierno, idioma, fronteras, etc.,
A lo largo del siglo XVI se dio en la península ibérica una etapa de crecimiento
demográfico y económico. La población se incrementó, alcanzando los 8 millones de
habitantes a finales de siglo. Se amplió el espacio de cereales y viñedo a costa de bosques,
aunque la ganadería siguió siendo la base de la economía castellana.
2
2º Bach. Hª de España. Monarquía Hispánica.
A pesar de todo, la Inquisición era una institución popular y apreciada por el conjunto
de la sociedad.