Inquisición 1 Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

2º Bach. Hª de España. Monarquía Hispánica.

LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU


EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700). LA MONARQUÍA
HISPÁNICA EN EL SIGLO XVI.

1.- SIGLO XVI. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS ESPAÑOLES. LA


UNIÓN DE REINOS.

La Monarquía Hispánica del siglo XVI debía gobernar territorios con diferentes leyes,
instituciones y tradiciones, mientras que seguían existiendo poderes paralelos al de la
corona como el de la nobleza, la iglesia, las ciudades o las Cortes. En ambas cuestiones
los Austrias van a continuar la política de los RR.CC., afirmando su autoridad mediante
un progresivo control de estos poderes y adoptando un gobierno basado en sínodos
polisinodiales o Consejos1.

La nobleza fue sustituida en las tareas de gobierno por hombres formados en las
universidades, y en las acciones militares por ejércitos mejor formados. Irá poco a poco
convirtiéndose en una nobleza cortesana. Al mismo tiempo la necesidad de ayuda militar
del Papa permitirá un mayor control sobre la Iglesia.

Las Cortes, dejarán de reunirse a medida que se dispone de otros recursos, como la
plata de América o los créditos de los banqueros y los concejos de las ciudades estarán
cada vez más controlados por los corregidores reales. El sistema de gobierno está
constituido por sínodos o consejos:

✓ El Consejo de Estado, presidido por el rey se ocupa de asuntos de política exterior


y cuestiones de estado.
✓ Los Consejos Territoriales de Castilla, Aragón, Italia, Indias, Portugal y Flandes
✓ Los Consejos asesores: que tenían competencia en todos los reinos como el
Consejo de Estado, Hacienda o Inquisición, Órdenes Militares y el de guerra
separado por Felipe II del consejo de estado.

En el ámbito territorial la diversidad era grande, aunque algunas instituciones eran


similares en varios territorios: Los virreyes que suplían al monarca en algunos territorios
y las Audiencias que funcionaban como tribunales de justicia. Pero según el concepto

1
Organización de la Monarquía Hispánica donde la administración central se concentraba en un conjunto
de órganos colegiados que recibieron el nombre de Consejos, ya existentes o creados ex novo.

1
2º Bach. Hª de España. Monarquía Hispánica.

patrimonial de la monarquía vigente en el siglo XVI, cada uno de estos territorios tenía
sus propias leyes, instituciones de gobierno, idioma, fronteras, etc.,

2.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.

A lo largo del siglo XVI se dio en la península ibérica una etapa de crecimiento
demográfico y económico. La población se incrementó, alcanzando los 8 millones de
habitantes a finales de siglo. Se amplió el espacio de cereales y viñedo a costa de bosques,
aunque la ganadería siguió siendo la base de la economía castellana.

Las actividades artesanales seguían siendo escasas. La demanda de productos aumento


en parte debido a los colonos americanos, además, la conquista americana permitió el
intercambio de productos agrarios, aunque el oro y la plata fueron las mayores riquezas
que se extrajeron de América. Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de
ingresos para Castilla, y especialmente para la Corona.

España desaprovechó la buena coyuntura económica y empezó a quedar relegada


mientras que otros países como Francia, Inglaterra y Holanda iniciaban su despegue
económico. Los gastos de las Guerras acabaron provocando la ruina de la Hacienda real,
el endeudamiento y el aumento de la presión fiscal provocaron la ruina de los sectores
productivos. El crecimiento económico se tradujo también en una peligrosa subida de
precios. A mediados de siglo comenzaron a aparecer los primeros síntomas de crisis.

En cuanto a la sociedad, se mantuvo la sociedad estamental tripartita de la Edad media,


(nobleza, clero y pueblo llano) destacando la diferenciación de un grupo de nobles: los
Grandes de España, una élite instituida por Carlos I tras su coronación como emperador,
su número aumentó con el tiempo, gozaban de ciertos privilegios y desempeñaban altos
cargos militares y diplomáticos. También se generalizó el requisito de la limpieza de
sangre para acceder a determinados cargos o instituciones. Esto trajo consigo el rechazo
de prácticas fundamentales para el desarrollo económico como el comercio que eran
repudiadas como propias de judíos o conversos. Mientras en los países protestantes
mejoraba la consideración del trabajo de artesanos y mercaderes en España eran
estimadas incompatibles con el honor.

2
2º Bach. Hª de España. Monarquía Hispánica.

3.- CULTURA Y MENTALIDADES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. LA


INQUISICIÓN.

En el siglo XVI España se movió entre el espíritu humanista del Renacimiento y la


ortodoxia de la Contrarreforma. Paralelo al desarrollo artístico se produce un desarrollo
de la cultura, pasándose de la escolástica bajomedieval al humanismo renacentista, en el
que tuvo una gran influencia Erasmo de Rotterdam y que se desarrolla en las nuevas
universidades como la de Alcalá de Henares, fundada por Cisneros, y la de Salamanca, lo
que posibilitó el crecimiento del número de alumnos universitarios.

La política internacional de Carlos I y la expansión ultramarina estimuló la atención a


los problemas de las relaciones internacionales, destacando el dominico Francisco de
Vitoria como uno de los creadores del derecho internacional. Las conquistas también
contribuyeron al desarrollo de la navegación, la geografía y las ciencias naturales. Pero
el triunfo de la Reforma protestante en territorios europeos provocó un cambio de actitud
mental, coincidiendo con el acceso al trono de Felipe II.

La sociedad española se convirtió en la más rígida defensora de la ortodoxia católica.


Teólogos españoles que asistieron al Concilio de Trento adquirieron gran protagonismo
como Alfonso Salmerón o Melchor Cano. Se fundó la Compañía de Jesús que
representaron el espíritu combativo frente a los protestantes y que desarrollará una activa
labor misionera en América. La Inquisición se convirtió en un instrumento contundente
contra el protestantismo. En 1553 la Inquisición publicó el primer Índice de libros
prohibidos y cinco años más tarde se instauró la censura. Cualquier manifestación de
heterodoxia podía llevar a la cárcel. En 1558 surgieron en Sevilla y Valladolid dos brotes
de protestantismo en torno a grupos de intelectuales y nobles. Se detuvo a los sospechosos
y los principales cabecillas fueron ejecutados. El mismo Felipe II acudió al auto de fe
celebrado en Valladolid para manifestar su posición frente al protestantismo.

A pesar de todo, la Inquisición era una institución popular y apreciada por el conjunto
de la sociedad.

También podría gustarte