Tema 1 Piac Solución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

TEMA 1: PATRIMONIO ECONOMICO DE LA EMPRESA


1.1 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
1.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN.
1.3 SECTORES ECONÓMICOS SEGÚN SU ACTIVIDAD.
1.4 AGENTES ECONÓMICOS.
1.5 EL CICLO ECONÓMICO.
1.6 LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

1.1 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.


La sociedad, y más concretamente las personas, necesitan satisfacer sus necesidades, estas
necesidades no son estáticas sino que van cambiando con el tiempo según el comportamiento de los
consumidores.
Para satisfacer estas necesidades hay que producir bienes y servicios, además hay que distribuirlos
para ser consumidos.

La actividad económica, es un proceso que implica la producción y el intercambio de bienes y


servicios para satisfacer las necesidades de los individuos. Todo el proceso produce riqueza.

Por lo tanto la actividad económica se desarrolla en tres fases: Producción, distribución y consumo.
o Producción: En esta fase se transforma la materia prima en producto terminado, para ello se
emplean factores de producción.
o Distribución: En esta fase se realizan todas las actividades necesarias para poner los bienes y
servicios al alcance del consumidor. Actividades de almacenaje, transporte y venta.
o Consumo: En esta fase el consumidor adquiere los bienes y servicios para cubrir sus
necesidades. Aquí acaba la actividad económica.

1.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN.


Los factores de producción son los recursos que la empresa utiliza para producir bienes y servicios.
Generalmente también se denominan INPUTS. Los bienes y servicios producidos también se
denominan OUTPUTS

Tradicionalmente se han dividido en tres grupos.


 Tierra : Son los recursos materiales que se extraen del suelo y del mar. Son fijos y limitados, pero
se pueden cambiar de uso. Ej. Tierra dedicada al cultivo puede dedicarse a la construcción.

 Trabajo: Surgen de la actividad humana tanto física como intelectual. El trabajo se puede
presentar de distintas formas trabajo manual, trabajo administrativo, trabajo de investigación,
trabajo de organización, trabajo comercial….

Página 1 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

 Capital: Aquellos recursos que se necesitan para producir bienes y servicios.


Se puede diferenciar entre:
 Capital físico: Son los elementos materiales tangibles, edificios, maquinaria, utensilios…
 Capital financiero: Es el dinero necesario para construir una empresa y mantener su
actividad.

https://www.youtube.com/watch?v=HnIWzc0Ai_Q

Actualmente también podríamos considerar como factores de producción a:


 Tecnología: teorías y técnicas que posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento
científico para producir bienes y servicios.

 Iniciativa empresarial. También llamado espíritu empresarial o factor empresarial. Es la capacidad


de organizar los recursos materiales, humanos y de organizar de la manera más eficiente posible.

Productividad
Para medir cuantos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado durante un periodo de
tiempo determinado se utiliza la productividad.

Por ejemplo, cuanto produce al mes un trabajador o cuánto produce una maquinaria

En el caso del factor trabajo, productividad del factor trabajo = Es la relación entre la cantidad de
productos obtenidos en un proceso productivo y el factor trabajo necesario para producirlos.

Productividad del factor Trabajo (PT) = Producción obtenida


Unidades de factor trabajo utilizadas

Producción Trabajadores Horas trabajadas por persona


Empresa M 228.000 unidades 40 1.750 horas
Empresa X 120.000 unidades 20 1.700 horas

PT empresa M = 228.000 = 3,26 u/hora trabajo


40 x 1750

PT empresa X = 120.000 = 3,53 u/hora trabajo


20 x 1700

Página 2 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

1.3 SECTORES ECONÓMICOS SEGÚN SU ACTIVIDAD.


La actividad económica está dividida en sectores económicos.
Habitualmente suele realizarse una división de la actividad económica en tres sectores diferenciados y
los cuales cuentan con un gran tamaño:

1) Sector primario: formado por aquellas empresas que desarrollan su actividad a través de
la obtención de recursos naturales. Es el caso de compañías ganaderas, agrícolas,
pesqueras, mineras, forestales...
2) Sector secundario: en este sector se da la transformación de materia prima en producto
elaborado. Aquí se encuentra el ejemplo de la industria textil, la fabricación de muebles, la
construcción, empresas energéticas, eléctricas, informáticas…
3) Sector terciario o servicios: este sector se refiere a la comercialización y prestación de
servicios más bien intangibles. Hablamos por ejemplo del negocio de las
telecomunicaciones, transporte, turismo, actividades comerciales, sanitarias, educativas,
financieras…

Al igual que ocurre con los factores de producción actualmente se puede añadir otro sector.

4) Sector cuaternario: surge para incluir las nuevas actividades que están relacionadas con
el I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) .

1.4 AGENTES ECONÓMICOS.


Son los actores, y además protagonistas, que intervienen en la actividad económica.
Los agentes económicos más importantes son:
a. Las familias (economías domésticas o consumidores): Pretenden satisfacer sus
necesidades teniendo en cuenta sus preferencias y gustos, y que además disponen de un
presupuesto limitado. Son la unidad básica de consumo y las propietarias de la mayor parte de
los recursos o factores productivos que las empresas necesitan para llevar a cabo la
fabricación de bienes y servicios.
https://youtu.be/6f1rdIegyec

b. Las empresas (productores y comercializadores): Pretenden conseguir el máximo beneficio


con unas limitaciones presupuestarias y tecnológicas. La empresa es la unidad básica de
producción, debido a que su papel principal es la fabricación de bienes y servicios. Para

Página 3 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

desarrollar esta actividad deben disponer de recursos o factores productivos que contratan y
compran a las economías domésticas.

c. El Sector Público (todas las administraciones públicas).


- Se encargan de regular y velar por el funcionamiento del mercado.
- Proporcionar determinados bienes y servicios básicos como las infraestructuras, la
sanidad, la justicia y la educación.
- Redistribuir la renta para disminuir las desigualdades existentes. Para ello se utilizan los
presupuestos generales donde a partir de unos ingresos obtenidos por los impuestos se
utilizan para gastos en beneficio de todos y especialmente de los más necesitados.

Agente económico Funciones Objetivos Limitaciones

Familias Consumo Máxima satisfacción Renta y preferencias

Empresas Producción Máximo beneficio Presupuesto financiero


y tecnología

- Regulación
Sector público - Suministro de bienes Máximo bienestar Ingresos públicos
públicos y básicos. económico colectivo
- Redistribución

Las relaciones entre los agentes. Flujo circular de la renta.


En la vida diaria de cualquier país existen millones de consumidores que toman sus decisiones de
compra, y numerosas empresas que desarrollan su actividad tomando decisiones sobre la producción
y distribución de bienes y servicios; todo ello enmarcado en la actuación del sector público que, con
sus propias decisiones, condiciona la conducta de los consumidores y las empresas.

Para poder desarrollar su función, los agentes económicos se necesitan mutuamente, por lo que
deberán establecer relaciones entre ellos.

https://canal.uned.es/video/5a6f1bd8b1111f0f0a8b47f9

Página 4 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

1.5 EL CICLO ECONÓMICO.


Concepto.
Es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final
en la que el ciclo económico comienza de nuevo.

Pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la
historia económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o
“fluctuaciones cíclicas”.

Fases del ciclo económico.


Las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad o Expansión, Recesión,
Contracción y Recuperación.

Página 5 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

Auge
Es el punto máximo del ciclo económico.
Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de
prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la contracción o depresión donde hay
decadencia.

El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses

Se presenta con un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios al
alza en los costes. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en
circulación, provocando con un aumento en los depósitos bancarios, así también acompañado de un
aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.

Recesión
Es aquella que dura generalmente un tiempo relativamente corto, y se caracteriza por que marca un
punto de inflexión. La producción se contrae, disminuye el empleo, las ventas y las inversiones,
también existen tensiones en el sistema bancario, todo ello da inicio a una baja de precios.

Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda. Hay una creciente
dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y
subempleo. Cae la inversión y existen tensiones en el sistema bancario. Todo esto da inicio a una
bajada de precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual ocasiona una crisis
financiera), puede determinar un periodo prolongado debido a la falta de confianza en el mercado.

Depresión

Página 6 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

Es el punto mínimo de un ciclo económico y puede llegar a abarcar un periodo corto o largo de tiempo
(si se presenta una crisis). Prácticamente se detiene el proceso de producción.

Recuperación
Se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la
inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en
la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo..

1.6 LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.


La empresa es una unidad económica de carácter público o privado que está formada por recursos
humanos, financieros y materiales y se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacer
las necesidades de los consumidores y cuyo objetivo final, en el caso de la empresa privada, es la de
obtener el máximo beneficio.

Objetivos de la empresa.
Tradicionalmente el fin último es satisfacer las necesidades de los consumidores siendo su objetivo
maximizar el Beneficio.
Actualmente no solo se busca maximizar el beneficio sino que además obtener la máxima rentabilidad
y conseguir unos objetivos sociales.
 Rentabilidad: es la relación entre los beneficios obtenidos en un periodo y el capital invertido.
Se expresa en %.

Rentabilidad = Beneficio obtenido x 100


Capital invertido

 Objetivos sociales
 Contribuir a la creación de empleo. Las empresas son además agentes sociales y desempeñan
un apel importante en el desarrollo de la sociedad. Tienen una responsabilidad respecto a los
colectivos con los que se relaciona trabajadores, clientes, proveedores, sindicatos, sector
público…
 Ayudar al desarrollo de determinada zona geográfica
 Contribuir al cuidado del medio ambiente.

Clasificación de las empresas según distintos criterios

Empresas según su forma jurídica


 Personas Físicas
 Personas Jurídicas

Página 7 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

Personas Físicas

Tipos de Capital mínimo Número de Tipo de Características más


empresas necesario socios responsabilidad importantes

-No necesario inscripción en


Empresario individual Todos los bienes del Registro Mercantil.
No existe 1
(autónomo) socio -Tributa por IRPF.(Rdto Act
ec.)

-Realiza su actividad para un


Trabajador autónomo cliente del que depende al
Todos los bienes del
económicamente No existe 1 menos el 75% de sus
socio
dependiente ingresos.
-IRFP y no R.Mec.

Evita que la responsabilidad


de sus deudas afecte a la
Emprendedor de
Ilimitada con vivienda. Su vivienda no
Responsabilidad No existe 1
excepciones puede ser embargada por
Limitada
deudas de su act ec.
-IRPF y no R.Merc.

- Cuando la propiedad de un
bien o derecho pertenece pro
indiviso a varias personas.
- Carece de personalidad
Comunidad de bienes Todos los bienes de jurídica propia.
No existe Mínimo 2
(C.B.) los socios - Por lo que puede estar
excluida de ayudas y
subvenciones.
- IRPF de cada comunero.
- No R Merc.

Similar a C.Bienes.
La sociedad civil tributa en el
Todos los bienes de impuesto de sociedades
Sociedad Civil No existe Mínimo 2
los socios (hasta 2016 en IRPF de cada
socio.

http://portal.circe.es/es-ES/queescirce/Paginas/Video-Informativo.aspx

Página 8 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

Personas Jurídicas

 Empresas personalistas.
 Sociedades de capital.
 Sociedades de economía social.

Empresas personalistas : Los socios responden de las deudas de la empresa de forma subsidiaria
ilimitada y solidariamente.
- Subsidiaria: es la responsabilidad que recae sobre un sujeto por el incumplimiento en el pago de una
deuda por parte de un tercero. Si no paga la empresa pagan los socios.
- Ilimitada: responden con todo su patrimonio.
- Solidariamente: pueden ejercerse acciones de cobro contra cualquiera de ellos de manera indistinta.
“Todo es de todos”

Aclaración: Mancomunadamente: los socios responden por la parte que hayan acordado
previamente. “Cada uno lo suyo”

Nombre de la
sociedad=nombre algún socio
“y Cia”.
Sociedad Colectiva Todos los bienes de Dos clases de socios:
No existe Mínimo 2
(y Cía) los socios -capitalista =aporta bienes o
capital
-industrial=aporta trabajo
-Tributan por Imp..Socied.

Capital dividido en cuotas.


Para transmisión de cuotas
necesario la unanimidad de
los demás.

Dos clases de socios:


- colectivos: aportan bines,
Sociedad capital o trabajo y responden
Todos los bienes de
Comanditaria Simple No existe Mínimo 2 de las deudas sociales
los socios
(S.EN C.) subsidiaria ilimitada y
solidariamente.
- Comanditarios: solo aportan
capital. Su responsabilidad se
limita a la aportación (como
socio de una S.A).
No más de 25 socios
comanditarios.

Página 9 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

Sociedades de capital: La responsabilidad de los socios se limita a la aportación realizada a la empresa.

Capital social dividido en


participaciones iguales e
indivisibles.
Sociedad de No libre transmisión de
Responsabilidad Limitada al capital participaciones: Si un socio
3000€ Mínimo 1
Limitada aportado abandona la sociedad no
(S.L. o S.R.L.) puede ceder sus
participaciones libremente,
tiene preferencia los socios y
la sociedad.

-No hay capital social mínimo


- Pasará a ser S.L cuando se
llegue al capital mínimo
(3.000 €).
-Limitaciones en el reparto de
beneficios hasta que la
Sociedad limitada de sociedad tenga el capital
Limitada al capital
formación sucesiva No existe Mínimo 1 mínimo.(3.000 €)
aportado
(S.L.F.S.) -Si se liquida la sociedad los
socios responderán
solidariamente del
desembolso del capital
mínimo si el patrimonio de la
sociedad fuera insuficiente.

- Su constitución y puesta en
marcha es muy rápida.(48
horas)
- máximo 5 socios y todos
Sociedad limitada Mínimo 3.000 €
Mínimo 1 – Limitada al capital personas físicas.
Nueva empresa – máximo
Máximo 5 aportado - Administrador tiene que ser
(S.L.N.E) 120.000€
socio.
- Se pueden utilizar modelo de
estatutos aprobados por
Ministerio Justicia.

Capital social dividido en


Sociedad Anónima Limitada al capital acciones que pueden ser
60.000€ Mínimo 1
(S.A.) aportado transmitidas libremente.
.

Variedad de comanditaria
simple.
Sociedad
-Se exige 60.000 € para su
Comanditaria por Todos los bienes de
60.000€ Mínimo 2 constitución.
acciones los socios
-transmisión libre de
(S. Com. por A)
acciones.

Página 10 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

Sociedades de economía social son organizaciones empresariales democráticas, fundamentadas en la


valoración de la persona y en entorno (local) por encima del capital.

- Es una S.L.
-Al menos el 51% capital es de
los trabajadores de la empresa.
-Son trabajadores por tiempo
Sociedad de indefinido.
responsabilidad Limitada al capital -Un socio no puede tener más de
3.000€ Mínimo 3
limitada laboral aportado 1/3 del capital.
S.L.L. -La empresa tiene que crear una
reserva especial del 10% del
capital.

Sociedad anónima Es una S.A. con las mismas


Limitada al capital
laboral 60.000€ Mínimo 3 caracterísitcas que la S.L.L.
aportado
S.A.L.

-Asociación de personas (físicas


o jurídicas) con el objeto de la
colaboración de sus socios para
el logro de un objetivo
empresarial o social común. “la
unión hace la fuerza”.
- Funcionamiento democrático:
cada socio un voto.
- No posible la transmisión
– participaciones. Solo darse de
Cooperativa baja.
s de 1er - Tipos:
grado: 1º grado= todos socios son
Sociedad cooperativa Cantidad fijada mínimo 3 Limitada al capital personas (físicas o jurídicas)
S Coop. en Estatutos – aportado 2º grado= si están constituidas
Cooperativa por 2 o más Coop
s de 2º
grado: 2 Las de 1º grado pueden ser:
cooperativas de trabajo asociado; de
consumidores y usuarios;de
viviendas; agrarias; de servicios;
del mar; de transportistas; de
seguros; sanitarias; de
enseñanza.
Sociedades Cooperativas de
segundo grado:

- Es un tipo de Coop de 1º
grado.
-El número de horas/año
Sociedad cooperativa Cantidad fijada Limitada al capital realizadas por los trabajadores
Mínimo 3
de trabajo asociado en Estatutos aportado por cuenta ajena no podrá ser
superior al 30 por 100 del total
de horas/año realizadas por los
socios trabajadores.

Página 11 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

Se constituye para el ejercicio en


común de una actividad
profesional.
Se considera actividad
profesional cuando:
Es necesaria una titulación
Sociedades Según la forma Limitada al capital universitaria o profesional para
Mínimo 1
profesionales social adoptada aportado realizarla.
Es necesario inscribirse en el
correspondiente Colegio
profesional.
Pueden constituirse como
cualquier forma de sociedad.(S.A.,
S.L., Coop,…)
Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Portal CIRCE: El Centro de Información y Red de Creación de Empresas


http://portal.circe.es/es-ES/queescirce/Paginas/Video-Informativo.aspx

Dentro de CIRCE tenemos los PAE virtual (Punto de Atención al Emprendedor) en este apartado
aparecen vídeos tutoriales para cumplimentar DUE (Documento Único Electrónico). Con este
documento podemos iniciar los trámites para constituir nuestra sociedad en 72 horas.

http://www.paeelectronico.es/es-ES/CanalPAE/VideosTutoriales/Paginas/Cursos-online.aspx

Empresas según su tamaño

Facturación en Activo en millones


Núm trabajadores
millones €. Hasta de €. Hasta
Microempresa Menos de 10 2 2
Pequeña empresa Entre 10 y 49 10 10
Mediana empresa Entre 50 y 249 50 43
Gran empresa 250 o más +50 +43

Empresas según el tipo de actividad :


o Empresas del sector primario: la actividad de estas empresas requiere el uso de alguna
materia prima procedente directamente de la naturaleza, como el agricultura, la ganadería o la
minería.
o Empresas del sector secundario: son empresas dedicadas a la transformación y preparación
de estas materias en productos a través de procesos de producción o fabricación.

Página 12 de 13
Módulo: Proceso Integral de la Actividad Comercial (PIAC).

o Empresas del sector terciario: denominado también como el sector servicios, se basa en
aquellas actividades en las que no se producen bienes materiales. Por ello, puede ser la venta
de cualquier producto o servicio.

Empresas según la procedencia de su capital


Dependiendo de qué tipo de capital se utilice para la gestión de la empresa, podremos
considerar los siguientes modelos de empresa.
o Empresas privadas: el capital y la inversión realizada en estas empresas proviene de
personas particulares que buscan obtener una rentabilidad y beneficios a través de la actividad
de la empresa.
o Empresas públicas: en estas empresas, el capital que se utiliza para su actividad provienes
de las arcas públicas del Estado. Se utilizan para dar servicios a la población y no tienen por
qué dar beneficios.
o Empresas mixtas: este tipo de empresa posee parte de capital público y parte de capital
privado. Este modelo se produce cuando la inversión pública no es suficiente para el éxito de
las empresas que trabajan para el Estado. Por ello, puede que aporten capital, mano de obra o
equipos de trabajo.

Según su localización:
 Locales: desarrollan su actividad en una única localidad
 Regionales: desarrollan su actividad en una región
 Nacionales: desarrollan su actividad en un país.
 Internacionales: desarrollan su actividad en varios paises

BIBLIOGRAFÍA Y RESEÑAS
http://economipedia.com
https://definicion.de
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-2-los-agentes-y-los-
sistemas-economicos/1-los-agentes-economicos
https://canal.uned.es/ Repositorio digital de la UNED.
https://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos
http://www.ipyme.org
http://portal.circe.es * área del emprendedor* http://portal.circe.es/es-
ES/emprendedor/SCivil/Paginas/SCivil.aspx
“Procesos integrales de la actividad comercial”. Ed. Mac-Graw Hill.
“Procesos integrales de la actividad comercial”. Ed. Paraninfo.
“Procesos integrales de la actividad comercial”. Ed. Editex.
Videos tutoriales http://portal.circe.es/es-ES/pait/Paginas/CursosOnline.aspx

Página 13 de 13

También podría gustarte