1 - El Proceso Economico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ingº Ecoº JESUS J.

MENDIZABAL CURASI

CAPITULO II
PROCESO ECONÓMICO
1. EL PROCESO ECONÓMICO
Definición
El proceso económico es un conjunto de actividades económicas (fases o etapas) que los hombres
realizan con la finalidad de satisfacer sus necesidades.
Fases del proceso económico
Producción
Es la fase en la que se generan bienes y servicios mediante la combinación de los factores de la
producción (Naturaleza, Trabajo, Capital, Empresa, Estado)
Circulación
Fase donde se integra las unidades de producción y las de consumo ( compra – venta) de bienes y
servicios en el mercado.
Distribución
Fase donde se retribuye a cada factor productivo, por su participación en el proceso de producción:

Factor Retribución Carácter


Naturaleza Renta Originario - Pasivo
Trabajo Salario Originario - Activo
Capital Interés Derivado - auxiliar
Empresa Beneficio Organizador
Estado Tributo Regulador

Consumo. Es la utilización de los bienes y servicios adquiridos en el proceso de circulación en la


satisfacción de las necesidades humanas.
Inversión
Es la fase determinante del proceso económico puesto que la empresa debe destinar parte de las
utilidades a adquirir nuevos recursos para generar un nuevo proceso productivo.

FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

PRODUCCIÓN

INVERSIÓN CIRCULACIÓN

CONSUMO DISTRIBUCIÓN

1
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

2. LOS SECTORES PRODUCTIVOS


La actividad económica es el trabajo organizado que realiza la población con la idea de tomar los
recursos naturales y convertirlos en riquezas. A estas actividades la economía las ha clasificado
en tres grandes sectores.

Sector primario
Este sector esta conformado por un conjunto de actividades económicas directamente vinculadas
con la obtención de productos de la tierra: agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca, minería,
petróleo, etc. Las sociedades tradicionales y los países menos desarrollad os tienden a tener un
sector primario considerable, generalmente con baja incorporación de tecnología y escasa
productividad; gran parte de la población económicamente activa se concentra en el mismo y sus
exportaciones, del mismo modo, se componen mayormente de materias primas sin elaborar y
productos alimenticios básicos.

Sector secundario
Es le sector que se encarga de transformar la materia prima en insumos y estos en bienes
terminados, en este sector las actividades son más complejas y necesitan de tr abajadores
especializados o profesionales que trabajan de acuerdo a su especialidad. Se le considera como
parte de la economía que comprende las industrias manufactureras y otras actividades similares:
construcción, generación de energía, etc. Los países que poseen esta clase de empresas son
denominados industrializados o desarrollados. El sector secundario se expandió grandemente en
los países que hicieron la llamada revolución industrial, lo que produjo una disminución paralela del
sector primario dentro del conjunto de la economía.

Sector terciario
Se le llama así a la parte de la economía que se dedica a los servicios de todo tipo. Entre éstos se
incluyen las actividades gubernamentales -salvo la de empresas públicas que pueden pertenecer
a los sectores primario o secundario- el comercio, la educación, la salud, la banca y las finanzas,
el transporte y las comunicaciones, así como otros servicios sociales y personales no claramente
clasificables. En las economías maduras, que se industrializaron hace ya muchos años, tiende a
crecer este sector a medida que se complejiza y diversifica el mercado; también suele ser amplio
en economías menos desarrolladas que no han podido absorber en actividades manufactureras
las olas de migrantes procedentes de las regiones rurales. En tales casos crecen
desmesuradamente el empleo público y el comercio al por menor, incrementándose paralelamente
el sector informal. Es decir que la prestación de servicios se da tanto en los países de gran
desarrollo como en los subdesarrollados, dándose la diferencia en el uso intensivo del capital y en
la utilización intensiva de mano de obra respectivamente.

3. PRODUCCIÓN
Definición
Se define producción como la creación de bienes y servicios que los consumidores pueden adquirir.
Producción económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas
creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio. El concepto económico de
producción es, por lo tanto, suficientemente amplio como para incluir casi todas las activ idades
humanas: es producción el trabajo del artista y del artesano, la provisión de servicios personales y
educacionales, la actividad agrícola y la de la industria manufacturera.

2
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

Avance Histórico
La Producción a través del tiempo se ha divido en:

La Producción Cerrada
Tiene sus inicios con la aparición de las primeras civilizaciones y se prolonga hasta los
principios de la edad media. Se caracteriza por la producción de bienes para el
autoconsumo.
La Producción Agremiada
Se inicia a principios de la edad media. Aquí la producción se dedica al Cliente o
Consumidor; es decir que existe una relación Productor – Consumidor. La Producción de
estos bienes se llevan a cabo en talleres o pequeñas factorías las que a su vez eran
dirigidas por Maestros (personas con habilidades y/o capacidades en la producción de
bienes)
La Producción Manufacturera
Tiene sus inicios con la edad moderna, se le denomina también Economía Nacional. Se
caracteriza por la producción de Mercaderías y su respectiva distribución.

Factores de la Producción
Son los diferentes recursos escasos que contribuyen a la creación de un producto. Algunos bienes
libres que contribuyen también a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son
considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones económicas y su precio
es nulo.

Según los Clásicos


La economía política clásica consideró tres factores de producción: tierra, trabajo y capital, a
cada uno de los cuales correspondía una clase específica de ingresos: las re ntas, los salarios
y las ganancias o beneficios, respectivamente. La moderna teoría económica ya no exige una
explicación separada para la comprensión de cada uno de estos factores y los trata de un modo
similar. La distinción entre los mismos, por lo tanto, ha devenido más formal que práctica, y se
utiliza especialmente como herramienta clasificatoria para la presentación de ciertas
estadísticas o para el estudio de algunos problemas concretos.

Naturaleza : Medio geográfico y materia prima.


Trabajo : Actividad del hombre.
Capital : Dinero, maquinaria.

Según los Modernos


En las economías modernas, a diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, el trabajo
es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy
diversa naturaleza; del mismo modo hay factores intangibles, como la capacidad empresarial,
el entorno tecnológico o diversos servicios que, contribuyendo decisivamente a la pr oducción,
no son tomados en cuenta en la clasificación clásica. De allí que para la economía interese
ahora, primordialmente, la forma en que es necesario combinar los variados factores
productivos disponibles, de modo de lograr la eficiencia productiva, e s decir, la maximización
de los ingresos de la empresa.

Empresa : Organiza la producción.


Estado : Regula la actividad productiva.

3
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

El Corto y el Largo Plazo.


Corto Plazo
Es un periodo de largo plazo donde la empresa no puede modificar su capacidad instalada y por lo
tanto utiliza factores fijos y variables (esto para simplificar el análisis, pues en realidad ningún
insumo es absolutamente fijo).

Largo Plazo
Es aquel periodo en donde la empresa ha modificado completamente su capacidad instalada. En
el largo plazo es posible la adquisición de grandes máquinas, edificios y todos los factores son
variables.

Factores fijos
Son aquellos que no varían en cantidad cuando cambia la producción. Ej. Naturaleza y capital

Factores variables
Son aquellos que cambian en el momento en que aumenta o disminuye la producción. Ej. Trabajo

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Es una relación técnica que indica la cantidad de producto total que se puede obtener en un periodo
de tiempo con un conjunto de factores determinados.
PT = f (N, W, K)
Donde:
PT = Producción Total
N = Naturaleza (Fijo)
W = Trabajo (variable)
K = Capital (fijo)
Simplificando supondremos la producción a corto plazo, en donde existe solamente un insumo variable
(factor trabajo)
Graficando obtenemos la curva del producto total:
Número de Producción
trabajadores total
1 10 PRODUCTO TOTAL (PT)
2 24
3 39 70
4 52 60
5 61
Producción de trigo

6 64 50
7 65 40
8 64
30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8
Núme ro de Trabajadore s

En el gráfico observamos que el producto total aumenta a una tasa decreciente a partir de cierto punto
debido a la “Ley de los Rendimientos Decrecientes”.

4
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

LA PRODUCTIVIDAD
Mide el rendimiento o eficiencia de los factores productivos en un periodo de tiempo. La productividad
se mide para cada factor y resulta de relacionar el volumen de la producción con la cantidad de factor
productivo utilizado.
Volumen de producción
Productividad = ------------------------------------
Cantidad de factor utilizado

Productividad marginal
Expresa la variación del volumen de producción al incrementarse en una unidad el empleo del factor
productivo variable.
Q
PMg = ----------------
FV

Q = Variación del volumen de producción.


FV = Variación en la cantidad del factor variable.

Productividad media
Es la Producción Total dividido por la cantidad del factor variable.

Q
PMe = ------
FV

LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


La curva de posibilidades de producción es un instrumento gráfico que presenta un conjunto de
combinaciones máximas posibles que pueden producirse bajo las asunciones.
✓ La economía utiliza plenamente sus recursos escasos.
✓ La cantidad de recursos en un período está dada.
✓ Se produce solo dos bienes.

Puntos Notables en la Curva de Posibilidades de Producción


✓ O: Producción Nula
✓ A: Capacidad Ociosa
✓ B: Pleno Empleo
✓ C: Producción Imposible

5
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

· C

· B

· A

·
X

O
LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Esta ley expresa que a medida que se va agregando más unidades del factor variable (trabajadores)
siendo el factor tierra fijo después del punto máximo técnico, la producción aumenta en forma
decreciente. Es decir, después de un cierto punto un trabajador más tiene menos tierra para producir,
logrando hacerlo, pero cada vez genera menos producto

TEORÍA DE COSTOS
Una empresa incurre en costos cuando produce algún bien o servicio. Los economistas y los
contadores definen los costos en forma diferente pues estos últimos suelen omitir los costos de
oportunidad de algunos recursos que se utilizan, por ello los beneficios contables, son mayores que
los beneficios económicos.
El costo económico de un bien es el valor de las alternativas que se debe renunciar con el fin de
obtener dicho bien, pueden ser:
LOS COSTOS

COSTOS

SOCIALES PRIVADOS

Los costos de
Oportunidad IMPLPICITOS EXPLICITOS

Son los precios Son los precios


de marcados de de mercado de
recursos que son los recursos
del productor comprados por el
productor

1. Los costos a corto plazo


En el corto plazo se mencionó que hay dos tipos de factores: variables y fijos, los factores variables
son aquellos cuya cantidad puede variarse para producir en diferente medida y factores fijos son
aquellos que se mantienen a parte de la producción y cuya cantidad no puede alterase sin un alto
costo.

6
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

En consecuencia, a corto plazo existirán dos tipos de costos: Los costos variables que dependen
del volumen de producción y en costos fijos que se derivan del uso de los factores fijos, es decir se
incurre en ellos, aunque no se produzca nada.
a) El Costo Variable (CV)
Es el costo que está relacionado con la tasa de producción; es decir varía a medida que se
modifica la producción.
Ej. Materias primas, insumos, combustibles, etc.
A corto plazo se grafica:

C
(S/.)
CV

b) El Costo Fijo (CF)


Son aquellos costos irrecuperables, es decir, que no pueden reducirse; y no varían con la tasa
de producción, se incurre aún si ésta es nula:
Ej. Alquileres, seguridad, gastos financieros, etc.
A corto plazo se grafica:

C
(S/.)

CF

c) Los Costos Totales (CT)


Se define como la suma de los costos fijos más los costos variables, es la suma de los costos
de todos los factores utilizados en la producción.

CT = CF + CV

7
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

C
(S/.) CT

CV

CF

d) El Costo Marginal (Cmg)


Se define como la variación en el costo total cuando se modifica en una unidad la cantidad
producida. Al igual que el costo medio, el costo marginal es un costo unitario.
∆CT
CMg = --------
∆Q

C
(S/.)

CMg

LOS COSTOS UNITARIOS


a) El Costo Fijo Medio (CFMe)
Es el costo fijo dividido entre la producción. A diferencia del CF que es una línea recta, el CFMe
declina a lo largo de su recorrido debido a que un costo fijo de divide por niveles de producción
crecientes, por ejemplo, el costo de seguridad de un colegio es más bajo mientras más alumnado
tenga.
CF
CFMe = ---------
Q

8
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

C
(S/.)

+Q - CFMe
-Q +CFMe

CFMe

b) El Costo Variable Medio (CVMe)


Es el costo variable dividido entre la producción. La curva de CVMe aumenta después de determinado
punto debido a la ley de rendimientos decrecientes.

CV
CVMe = ---------
Q

C
(S/.)

CVMe

c) El Costo Medio (CMe)


Es el costo total de la producción dividido por la cantidad total producida.

CT
CMe = --------
Q

CMe

9
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

Resumiendo, de tiene que:

Costo Fijo Costo Variable Costo Total


(CF) (CV) (CT)

Costo Fijo Costo Variable Costo Medio


Medio (CFMe) Medio (CVMe) (Cme)

CF/Q CV/Q CT/Q

Gráficamente:

CMe

CVMe

CFMe

2. Los costos a largo plazo


Los costos a largo plazo y las curvas de costo a largo plazo difieren de las de corto plazo en cuatro
cosas:
a. A largo plazo no existen insumos fijos, luego los costos fijos son iguales a cero, y el costo total
es el mismo costo variable (CT=CV).
b. La ley de los rendimientos decrecientes no se aplica a la producción a largo plazo y, por lo
tanto, no afecta las formas de las curvas de costos a largo plazo.
c. El tamaño de la planta y la tasa de producción varían continuamente a lo largo de una curva
de costo a largo plazo debido a que todos los insumos son variables. Una curva de costo a
largo plazo muestra los costos más bajos posibles cuando todos los factores, incluyendo el
tamaño de plata, se ajustará.
d. Los productores no pueden construir ninguna planta cuya curva de costo medio corresponde
a una curva de costo medio a largo plazo (CMeLP). Una vez constituida una planta, esta tiene
sus propias curvas de costos a corto plazo y la curva de costo a largo plazo no se aplica a los
costos de producción en dicha planta: Las curvas de costo a largo plazo generalmente se
llaman curvas de planeación.
EL CMe a largo plazo
La curva de costo medio a largo plazo es un lugar geométrico que representa el mismo costo
unitario de producir cualquier nivel de producción, dada la tecnología y los precios de los
recursos. Es una curva tangente a una serie de curvas de CMeCP (envolvente).

10
Ingº Ecoº JESUS J. MENDIZABAL CURASI

CmeCP1
CMeCP2 CMeCP·

Empresa t1 Empresa t 2 Empresa t 3 Q


PRODUCIÓN

Una curva CMeLP es envolvente.


Encierra una serie de curvas CMeCP.
Tanto la producción como el tamaño de la
planta varían a lo largo de la curva CMeLP

Una curva de CMeLP refleja economías, deseconomías, o economías constantes a escala.


✓ Las economías a escala se reflejan en una curva de CMeLP con pendiente hacia abajo: el
costo medio a largo plazo disminuye cuando el tamaño de la planta y la tasa reproducción
aumenta.
✓ Las deseconomías a escala se reflejan en una curva CMeLP con una pendiente hacia arriba:
el costo medio a largo plazo aumenta cuando el tamaño de la planta y la tasa de producción
aumentan.
✓ Las economías constantes a escala se reflejan en una curva CMeLP horizontal: el costo medio
a largo plazo permanece constante cuando el tamaño de la planta y la tasa de producción
aumentan.

CMeLP

Constante

Economías Deseconomías

Una curva CMeLP puede mostrar economías


de escala, encomias a escala constante, o
deseconomías a escala

11

También podría gustarte